sábado, julio 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Iñaki Manero

  • Bitácora de viaje
  • Comunicador
  • X: @inakimanero
  • Facebook @inakimanerooficial
  • IG:  Inaki_manero  

Bitácora de viaje XLVIII

por NellyG 1 julio, 2024

 

 

Para la mayor parte de la historia, “anónimo” era una mujer.

Virginia Woolf

 

El sol se ocultaba y sus últimos rayos en el poniente, acuchillaban con luz naranja las ventanas abiertas de la habitación que, en breve, sería iluminada por velas nuevas, de distinto tamaño para acomodarse en candelabros y arañas. Ningún rincón podría permanecer en sombra; las sombras ocultan, protegen secretos, conspiran. El palacio era todo movimiento; cocineras, mayordomos, cocheros, soldados, galopinas, mocitos; cada uno conocía su coreografía porque cada noche, como cada día, tenía que ser perfecta. Y es que, administrar un castillo no era cualquier cosa y más con la emperatriz pendiente de cada detalle, como en su corte natal. Estaba empeñada en convertir esa tierra de salvajes en un nuevo mundo, educado con el conocimiento, el arte, la tecnología que avalaban miles de años de herencia grecolatina. Había llegado para grandes cosas; era su destino, su privilegio y soberanía. Dios la había enviado a gobernar y asentarse en ese paraíso de colores, sabores, texturas, rostros. Pero también de violencia, miseria, injusticias. El emperador había salido a una más de sus habituales expediciones tras mariposas (reales o alegóricas) y las riendas de un territorio de cerca de dos millones de kilómetros cuadrados, requería de decisiones firmes mientras lidia con un mundo de hombres incómodos unos, furiosos otros, típicos especímenes del conservadurismo macho de mediados del siglo XIX. Esa noche era reunión de ministros, y no, no sería un encuentro fácil. Se revisaría su más reciente decreto sobre la Ley de Instrucción Pública, que garantizaba la educación, por lo menos primaria, de forma gratuita y obligatoria. Algo que ni el muy liberal depuesto presidente de la vieja República, en aquel momento dirigiendo la resistencia y consiguiendo fondos para recuperar el poder, tenía todavía en el radar, sobre todo en la envergadura que la emperatriz proyectaba. Y fue justamente el pensamiento moderno, revolucionario, tendiente al laicismo y a la reivindicación por los derechos de los grupos más vulnerables, la debacle del incipiente imperio y el abandono de los grupos conservadores que cruzaron el mar para llevarlos, a ella y a su amado pero distraído esposo, a un nuevo y surrealista mundo. Los hados tenían un destino muy diferente al que imaginaban aquel día en que desembarcaron. Él, terminaría atravesado por las balas del pelotón de fusilamiento, último capítulo para la pretendida restauración de la República; ella, enloquecida, recluida en el obscuro torreón del castillo familiar en Meise, Bélgica, hasta su muerte, ya bien entrado el siguiente siglo.

De haber tenido cognición suficiente para inteligir lo que le sucedió, Carlota Amalia se habría lamentado, además del engaño, la pérdida del ideal imperio, el abandono del ejército expedicionario francés con los frustrados y muy molestos conservadores mexicanos y la muerte de su amado Max; el ser borrada de la historia de un país, que por sus cartas y referencias de contemporáneos, llegó a amar hasta el delirio. Benito Juárez tomó una dura decisión: dejar precedente para que a ningún otro aventurero europeo se le ocurriera el disparate de instalarse en territorio americano y de paso, haciéndole un favor a los Estados Unidos revalidando la Doctrina Monroe. Esos son hechos históricos, puros y duros que quedan para la mesa de discusión. Innegables, sí, a pesar de sus detractores liberales y conservadores, eran las intenciones de la pareja imperial, sobre todo Carlota, a quien apodaban La Roja, por sus ideas que hoy podrían ser comparadas con regímenes más orientados a la izquierda moderada o de menos, si se quiere, a la socialdemocracia, término tan manoseado por políticos que no quieren comprometerse con ser relacionados hacia ese lado del espectro político. Se dice que el hermano de Maximiliano, Francisco José de Austria Hungría y Bohemia, quería tener lo más lejos de Europa a su carnal y sobre todo a la cuñada. No fueran a contaminar todavía más el meneado clima ideológico en la zona. El fin del Segundo Imperio Mexicano no tomó por sorpresa a quienes conocían el movimiento de piezas y el reordenamiento de las potencias mundiales; ese simple hecho histórico, le abrió camino a los norteamericanos; terminada su cruenta Guerra Civil, seguirían extendiendo la hegemonía militar, política y sobre todo económica. Lo que menos queda para la reflexión y el análisis, y sí para el encubrimiento, la negación y la apuesta al olvido, es que en México, haya sido como haya sido, hubo una mujer gobernando. Por cierto, para, iniciar la plática, Ana María Huarte, esposa de Agustín de Iturbide, no intervino en el manejo del nuevo país que mal llevaba su marido. Aunque, María Ignacia Rodríguez de Velasco…

Hoy, 2024, en unos meses, una mujer volverá a gobernar, luego de casi 160 años de pacto político patriarcal y una intensa y desgarradora lucha por reivindicar derechos. Ni siquiera se está cerca del objetivo, pero se ha avanzado; todavía hay fuerzas que se empeñan en ser “el poder detrás del poder”, mujeres incluidas en la facción machista. Hoy, la próxima jefa del Poder Ejecutivo, tiene la gran responsabilidad de seguir tendiendo puentes y comprobando la idea de que, cuando hay mujeres en las riendas de una sociedad, los problemas no se arreglan comparando el tamaño del… misil, sino con diálogo y preservando en lo posible la paz y la concordia. La mujer es por naturaleza maternal, confortante, solidaria, pero también firme cuando se necesita tomar decisiones que impacten positivamente a la mayoría. Las Isabeles, Indiras, Goldas del mundo han sido prueba de liderazgo indiscutible. ¿Voto de confianza? Desde luego. En la medida en que trabaje para todos y no únicamente para quienes sufragaron (muchos, pero no todos) por ella. En la medida en que no se vea la sombra parasitaria de un Maximato; en la medida en que las obras sean amores y no buenas razones. En la medida en que el sentido común y la universalidad se asienten en la vida diaria de las sociedades y las realidades. Leona Vicario, Josefa Ortiz, Gertrudis Bocanegra, Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Carmen Serdán, Elvia Carrillo Puerto, Matilde Montoya, Carmen Mondragón, Rosario Castellanos, Antonieta Rivas Mercado, las Soldaderas, la Güera Rodríguez, Carlota Amalia…  La próxima presidenta constitucional de México dijo bien independientemente, reitero, de que se haya o no votado por ella: “No llego sola, llegamos todas”; por todas, personalmente entiendo y cuento a las anteriores y muchas más para recordarle su deber. Que así sea.

 

 

Bitácora de viaje XLVII

por NellyG 1 junio, 2024

Política es el arte de tragar sapos, sin hacer gestos».

  Adolfo Ruiz Cortines. 

 

¿Te enojaste porque en tu localidad aplicaron la Ley Seca antes y durante la jornada electoral? Al momento en que mis neuronas comienzan a disparar a sus mensajeros químicos (vulgarmente llamados neurotransmisores) para generar o no impulsos eléctricos y crear conexiones nerviosas traducidas en respuestas para poder redactar esta Bitácora, faltan unas horas para la veda electoral y poco más de 72 para que abran casillas el domingo 2 de junio de 2024 a las 8 de la mañana (hora chilangocéntrica).  Sin duda ha sido el proceso de campaña más complicado en la historia moderna de nuestro país en su incipiente camino hacia algo que pudiera bosquejarse como democracia. Oficialmente, las campañas iniciaron en marzo (digo oficialmente, porque para algunos, iniciaron hace seis años y hay otros que llevan toda la vida en eterna contienda electoral). El haber comenzado con actos proselitistas en franca violación a la ley, únicamente nos confirma el desmadre de país que tenemos (Desmadre: Acción y efecto de desmadrarse, conducirse sin respeto ni medida. Fuente: RAE) y a la falta de caninos superiores e inferiores en la dentadura del Instituto Nacional Electoral, gobernado actualmente por una persona que tiene a buena parte de su familia viviendo del erario o muy cercanos al gobierno federal actual (lo siento, no me pude aguantar). Ya sabemos que no somos iguales, no, para nada. Como decía Orwell, todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros. ¡Pos oye! Hay niveles y ahora nos toca a nosotros.

  1. Baltimore, Estados Unidos. Elecciones locales. El 3 de octubre se encontró a un hombre vestido con andrajos, sobre el suelo y diciendo incoherencias. Se le llevó a una casa de socorro y falleció delirante el 7. Fue enterrado en esa ciudad y por lo mismo, un equipo de futbol americano lleva en su nombre algo relacionado con él. ¿Qué le pasó? Verdaderamente es una historia que podría superar muchas de las narraciones extraordinarias de este padre del cuento policíaco. Dentro de las muchas versiones sobre su caída en desgracia, está la que menciona que pudo haber sido secuestrado por agentes electorales en una práctica denominada en inglés “cooping”, cuyo antecedente se debe al ejército durante la Guerra Civil para enlistar reclutas “voluntariamente a fuerza”. ¿Cómo funcionaba? Los agentes electorales de uno u otro partido buscaban en las zonas más pobres de las ciudades a gente de muy bajo perfil; preferentemente forasteros, personas en situación de calle y, sus favoritos, alcohólicos o adictos al opio. Los drogaban, les daban de beber hasta casi el desmayo, y hacían un tour con ellos por las distintas casillas electorales, cambiándoles la ropa en cada una de éstas e incluso usando pelucas y barbas postizas para finalmente, terminado el recorrido, ser abandonados, inconscientes, algunos congestionados y moribundos en la vía pública. Nuestro personaje, posiblemente muy disminuido físicamente por la tuberculosis, la desnutrición, síndrome de abstinencia etílica o una combinación de todo ello, era la víctima perfecta para estos chacales de la democracia.

Estamos hablando del siglo XIX. En el estado de Maryland, con todo y la tradición de las regiones más cultas e históricas de los Estados Unidos, al igual que el medio oeste y el salvaje oeste a donde apenas se dirigían las carretas de pioneros (recordemos que ese país recientemente había pactado la paz con México tras hacer el negocio de su vida pagando 15 millones de dólares por Nuevo México, Arizona, la alta California, etcétera), el término elección limpia era una tomada de pelo que, como ahora, muy poca gente cree a pie juntillas. Otros países conocían el cooping, tropicalizado a cada realidad, incluyendo nuestro pintoresco país con su santanismo (por Antonio López, no por Carlos) y tal vez sin copiarle uno al otro. Es una trampa tan siniestra y despiadada, cuyo único objetivo es engordar urnas por el poder, que parece haber salido de la mente del auténtico padre de la mentira vía inconsciente colectivo. Como por ejemplo, el gusto por los corridos tumbaos.

En la antigua Persia, se estilaba que las decisiones más graves y trascendentales en cuestiones políticas y de buen gobierno, fueran tomadas por el consejo, incluido el rey, en completo estado de ebriedad y ésa, por cierto, no fue la causa de la caída del imperio. Muy al contrario, al otro día, superada la resaca, se volvían a reunir y evaluaban los proyectos que habían aceptado la noche anterior en medio de la bacanal. Si sobrios les seguían pareciendo coherentes las reformas, venga, adelante con el decretazo. Una forma muy inteligente de probar científicamente que decidir por pura víscera eufórica es patéticamente retrógrado. Preguntaba y respondía un gran maestro: ¿Qué hace una persona alcoholizada a las tres de la mañana en su casa, solo y con un teléfono celular en la mano? Puras pend%$&/)(adas.

Así que, queridas amigas y amigos que siguen en la indignación porque en ciertas localidades les aplicaron la restricción a bebidas espirituosas en su vinatería consentida durante las horas de la reflexión, análisis, razonamiento y ejercicio cívico del voto, les recuerdo que normalmente nuestra madurez política se resume a elegir gente nada más porque tiene bonito copete, se hace la víctima eterna (nos encantan las historias de víctimas; desde la Conquista), usa botas vaqueras y es “echao pa´ lante” o se la pasa besando bebés (guácala). Eso, sobrios y con nada más fuerte que un café de olla. Imagínense obnubilados por los vapores etílicos en donde la corteza cerebral deja de ser eficiente y la zona límbica y el complejo reptil salen a jugar. Es por eso, compatriotas, que la nación les pide el supremo sacrificio. Por lo general votamos por el (o la) menos peor, imaginen llegar a la sagrada urna con tres disparos de Tonayán entre pecho y espalda. ¡Por su madre, bohemios!

Iñaki Manero.

Escena poscréditos: Sí, era Edgar Allan Poe. Y el equipo de fútbol americano es los Cuervos de Baltimore. Never More.

Bitácora de Viaje XLVI 

por NellyG 1 mayo, 2024

 

 

Boy, you’re gonna carry that weight

carry that weight a long time.

boy, you’re gonna carry that weight

carry that weight a long time.

The Beatles, Abbey Road, 1969.

 

Churchill llevaba varios años muerto; en Londres había una gran conmoción.  La gente se arremolinaba y el centro del escándalo era una estrecha entrada por donde George Harrison intentaba meter una caja o mueble llena de objetos diversos e intrascendentes; desde adentro, varios ayudábamos al Beatle zen a cargar ese peso imposible.  No sabía por qué, pero la caja tenía que entrar a como diera lugar; era imperativo aún a costa de mi propia integridad. Y vaya que sí.  A dos días de haber sido operado de un ojo, la doctora tenía prohibidísimo que hiciera cualquier cosa que representara esfuerzo y éste vaya que lo era.  Pero había que cargar ese peso. Mientras tanto, resonaba la canción escrita por McCartney para el Abbey Road, aquel en el que aparecen los cuatro cruzando el paso cebra y al fondo el vochito que se hizo mundialmente célebre.

Pasó el tiempo y lo recuerdo nítidamente: mi esfuerzo desde adentro del local  para hacer entrar el pesado mueble/caja; la mueca de dolor en el rostro de Harrison pero a la vez de triunfo al darse cuenta que se estaba logrando el cometido.  Y la gente empujando atrás.  Los londinenses de rostros difusos, algunos reconocibles, apoyando, los que alcanzaban a tocar la superficie del objeto, con fuerza bruta; los demás, con porras y cánticos como tantas veces se ha escuchado en partidos de los Gunners, los Man U o el Liverpool. Era una fiesta en donde todos están conectados para un bien común.  Mi mente voló años atrás, cuando Churchill vivía y Alemania, luego de muy poco esfuerzo por agotar los argumentos diplomáticos para evitar una confrontación, decide iniciar el operativo “León Marino” para la invasión de las Islas Británicas y poner fin a la guerra relámpago comenzada un año antes con la incursión a Polonia. Hitler tendría acceso más libre al Atlántico, pactaría con los norteamericanos que tendrían del otro lado de la  pinza a Japón y luego vía libre para iniciar el frente oriental contra el odiado enemigo soviético. Todo parte del desquiciado delirio de un resentido enfermo de poder y odios mal encauzados que en su confusión mental, no entendía cómo era posible que las potencias emergentes de aquella Gran Guerra del 14 no entendieran el grave riesgo del comunismo y la contaminación racial que implicaba mantener a los judíos detentando el control económico mundial.  Una confusión mental que tuvo eco en un pueblo alemán devastado por el Tratado de Versalles veinte años atrás y que deseaba escuchar lo que fuera, aunque ellos supieran que “lo que fuera”, era un batiburrillo de embustes y alucinaciones seudohistóricas y seudocientíficas.

Winston Churchill pudo ser un engreído, borracho, insufrible, imperialista, clasista que erró el camino más veces que acertarlo.  En una ocasión provocó un desastre en Turquía durante la Primera Guerra Mundial en donde perdieron la vida miles de soldados británicos.  Pero en esos momentos cósmicos en que la definición de un segundo hace un universo o lo resquebraja. No pactar con Hitler, como deseaba su antecesor Neville Chamberlain  y dos, tras la heroica evacuación de Dunkerque y a punto de ser arrollados por la fuerza aérea más brutal de la historia, un discurso que hizo la diferencia con un pequeño y poderosísimo detalle que movió soldados, ciudadanos de todas las edades, conquistó al mundo occidental y cerró voluntades y esfuerzos tras una sola meta: hacerle frente a la obscuridad, la ignorancia, el fanatismo y la dictadura que amarra en sus falacias, cualquier posibilidad de autodeterminación democrática. El detalle – y luego dicen que no hay magia en las palabras – , fue cambiar el “yo” por el “nosotros”.

De acuerdo y muy de acuerdo con el guionista cinematográfico Anthony McCarten, autor de Las Horas Más Obscuras – película imperdible – , una semblanza de los momentos en que Churchill duda entre pactar la paz con el abismo o, como él mismo decía, “Si vas cruzando por el infierno, sigue adelante”, el éxito del viejo bulldog inglés consistió en conocer el estilo egocéntrico, desquiciado y volcánico de Hitler instalado en el mesías que todos debían escuchar y seguir. Todo se trataba de él; todo comenzaba con él y terminaba con él. Toda crítica, toda duda, todo recelo era en su contra, para dañarlo y así dañar al pueblo por ser él la representación y encarnación del espíritu de la patria.  Por el otro lado, Churchill apelaba por el we shall (haremos), en lugar del Ich werde (haré).  “Somos”, “vamos juntos”, “triunfaremos”, “con toda nuestra potencia”.  No erigirse como el redentor y taumaturgo, sino como el compañero de senda; ese que te anima cuando ya no puedes más y que sabes que sería capaz de dar la vida por ti en la trinchera obligándote a corresponderle en la misma medida. El bien por el bien y no la obediencia por miedo o por ciego fanatismo. El pueblo alemán cometió, en su desesperación, en su miedo, el catastrófico error de otorgar y concentrar el poder en una secta de desquiciados que se daban cuerda unos a otros en sus fantasías. Hoy, aprendida la lección y mirando para adelante,  es el país que carga sobre sus hombros parte del destino de Europa; la voz de la consciencia, el llamado a la integración.

Regreso al momento en que Churchill llevaba tiempo de haber fallecido. En realidad, Harrison también.  De hecho, los Beatles oficialmente se separaron en 1970. En ese entonces yo tenía seis años y desde luego no estaba cargando junto con George y la multitud apoyando, un peso increíble. Eso fue anoche, el momento favorito en que los dioses juegan con tu mente y la revuelcan para tirar la basura psíquica y te dejan un reto interesante en el sueño para descifrar cuando buscas algo que valga la pena verter en papel.  Dicen que Paul McCartney, autor de la letra, la escribió como un  manifiesto de que nada que hicieran en el futuro John, George, Ringo o él en solitario, se equipararía  al esfuerzo conjunto;  tendrían que cargar con el peso del fenómeno Beatle por el resto de sus días.

Una pequeña perla etimológica para seguir despertando: Demos – pueblo, cratos – poder.   El peso del poder, o se reparte y comparte, o nos aplasta.

 

Bitácora de viaje XLV

por NellyG 30 marzo, 2024

La política es el arte de disfrazar de interés general el interés particular.

EDMOND THIAUDIE

 

Lunes:

 

– ¡Es neta! La mano momificada que está en el parque La Bombilla es la de Álvaro Obregón.

– ¿Quién era ese wey? – Pregunta Quintanar, siempre risueño.

– No manches. Presidente de México, de los que ganaron la Revolución. Lo mataron cuando andaba de candidato para ser “preciso” nuevamente.  Ahí mismo, en el restaurante en donde está ahora el parque. Así se llamaba el lugar.

– ¿Ahí se lo echaron? – Duda Colorado mientras se atraganta con su sándwich de chorizo.

– ¡Sí! Lo mató un cuate que se llamaba Toral.  Se acercó haciendo la piña de que lo iba a retratar y de repente, ¡Madres! Le suelta de balazos…

Al otro lunes…

– Que sí, la de Neeeegraaaa, negra consentidaaaaaaaa, negra de mi vidaaaaaa la escribió Joaquín Pardavé, el del Baisano Jalil.

– ¿De dónde sacas tanta tontería? ¿Cómo crees? – Apuñala verbalmente el Gordo Cerro.

– También compuso la de Varita de Nardo, que siempre te cantamos.

– Ora, menso; el que se lleva, se aguanta…

Y al siguiente lunes…

– No, los tiburones sí duermen; eso lo descubrió un chavo en una cueva, en Holbox, Quintana Roo.

– Vete mucho hasta por allá, Manero. Lo estás inventando. – Muge el buen Chori Melgar. – El tiburcio se duerme y se muere, se va hasta el fondo. Lo dijo “Jaks Custó”.

–  Sí, pero los de Holbox encontraron la forma de ponerse a la entrada de la cueva por donde entra corriente hacia sus branquias para respirar mientras se echan una jeta.

– Ay, ya no ma…

Durante una buena temporada, en mis primeros años de secundaria, cada lunes le llegaba a mis cuates de la escuela con algún dato nuevo. Me daba pena decir no la fuente, sino la circunstancia en que lo había obtenido. Hoy ya no. La edad te obsequia con cierta cínica autoridad. En el otoño de tu vida, quedan pocos inconfesables; lo que hiciste, lo hiciste y sobreviviste a la experiencia. La noche para mí era una alegoría pintada por Hieronymus Bosch repleta de espantosos surrealismos o bien, un mirar por todos lados en la obscuridad, la porción del infierno de Miguel Ángel. Claro, todo aquello era alimentado con esa insana afición por mirar en la tele Galería Nocturna o cualquier película de terror que echaran en pantalla. ¿Cómo paliar la sensación de vulnerabilidad penumbral? La Radio. Solía colocar la grabadora AM/FM que me regaló mi padre debajo de la almohada y sintonizar cualquier estación hasta encontrar una voz humana; tan sólo alguien que me hiciera sentir arropado entre tanta obscuridad. Sí, ya sé que me leo muy dramático, pero, ¿qué quieren? A los trece-catorce años uno debe aprovechar el momento de ser intenso. Varios años después pagaría el favor a todos esos héroes desconocidos con mi propia emisión de radio nocturna.

Regresando a lo que mis cuates de la prepa tenían que soportar en mis peroratas de lunes, los domingos por la noche, no había más que buscar. A partir de las diez aparecía desde 1937 el programa que unía a México. Decía el terrible Bosley García que unía a México porque en el momento en que comenzaba, todo el país, o apagaba la radio y hacía algo distinto como dormir o ponían un elepé o caset hasta las once en que terminaba lo que consideraban como una tortura sonorizada. Beg to differ, diría el clásico, aunque tomando en cuenta que soy irredento defensor de causas perdidas, casi siempre le encuentro algo entretenido a cualquier tipo de libro, emisión televisiva, cinematográfica o radiofónica considerada por la crítica y el respetable – a veces ni tanto – público conocedor, como “basura”, “inmundicia”, “mamotreto infumable”, etcétera. No soy buen parámetro. Únicamente tal vez para los tacos al pastor, los cuales tienen su origen en Ciudad de México –aunque hay quien dice que en Puebla –  inspirados por los migrantes libaneses y su shawarma.

¿Ven? No lo puedo evitar.  Es como una compulsión. Por cierto, tanto lo de la asquerosa mano de Obregón, la Negra Consentida de Pardavé, los tiburones durmientes de Holbox como la paternidad – o maternidad – de los tacos al pastor, lo aprendí en el mismo sitio. Y ese origen lleva casi 87 años siendo el blanco del ninguneo en México.  ¿Habrá algún lugar en el infierno de la muerte civil para mí si digo que fui asiduo radioescucha de la Hora Nacional?

Ahora que el programa ha salido del olvido conversacional porque alguien descubrió luego de casi un siglo que la octogenaria emisión también tenía un uso proselitista, me animo a salir de ese closet radiofónico. ¿Qué prueba más contundente contra quienes critican el contenido del semanario que el que nadie –hasta ahora– haya levantado la voz porque desde Gobernación tiren línea ideológica sobre los contenidos del programa?  Sí, los tiempos electorales suelen ser muy curiosos. Le ponemos atención a lo que antes era invisible, casi casi una leyenda urbana.

Por cierto, ¿ya les dije que Pancho Villa era abstemio y su gran debilidad era cruzar la frontera y beber malteadas de fresa en las fuentes de soda gringas?

Iñaki Manero.

 

Bitácora de Viaje XLIV

por NellyG 1 marzo, 2024

 ¡Chulada de truco!

Bero “El Boticario”

 

 

Cuentan los más viejos de Sevilla (y a ellos se lo contaron sus abuelos), que el hombre era un tío desesperado; desafortunadamente las cosas no funcionaban bien con la sequía que ese año azotaba con los vientos y la arena que cruzaban el Mediterráneo desde la despiadada África. Los labriegos hacían lo que podían y muchos con el don de hacer crecer vida y la experiencia de siglos, lograban que la tierra, noble hasta el fin, regalara aunque sea para cumplir la cuota y pagar deudas. Pero el hombre no. Se aferraba al fracaso como una garrapata a la oreja de la vaca. No había poder humano (o sobrenatural) que lo convenciera de no sembrar esto o aquello en temporada de julio y agosto, cuando ocurría el mortal simún (que por cierto, vaya paradoja, atraviesa el Atlántico y fertiliza las selvas de México, centro y Sudamérica). Pero el hombre y su necedad, siempre mirando al pasado, siempre echando la culpa a quienes ya están demasiado viejos o demasiado muertos. Nada le salía bien al hombre. Vendió los bueyes, vendió los aperos de labranza por lo menos para asegurar comer. Vivía solo.  Ni su sombra lo toleraba.  Sólo lo seguían cuando tenía dinero para disponer en esos raros y por lo mismo efímeros vuelcos del destino. Las explosiones de carácter, frecuentes y volcánicas, lo convertían en un inestable compañero de brecha.

Desesperado, una tarde de domingo, cuando iba cayendo el sol y la iglesia llamaba a misa de seis; esa hora cero odiada por el trabajador promedio que mata las ilusiones de un fin de semana en donde te acuestas en viernes y despiertas en lunes, el hombre enojado y frustrado se fue hacia la sombra más profunda de su pequeña y derruida casa; digo de su casa, porque en la de su alma ya llevaba un rato extraviado. Allá, en un rincón, estaba recargada, como bestia oculta, como advertencia para que nadie en su sano juicio se acerque. Era de su padre, que la había recibido de su abuelo. Nunca quiso tocarla. Le recordaba una infancia llena de resentimientos y abandono. Esta vez, alguien tenía que pagar por su mala suerte y no sería él, porque no se equivocaba; el mundo era el que estaba mal. Así que dejó al diablo hacer su parte, la tomó y tiró pa’l campo. Lo que pasó después, lo convirtió en leyenda.

Dicen los más viejos, contado por sus más viejos, que la gente de los alrededores hacía mucho que no se la pasaban tan bien. El labriego petulante, soberbio y de dura cerviz, había dejado finalmente de torturar a la madre Tierra sacando nada de la nada y ahora se le había visto por los montes, embozado – el muy palurdo creía que nadie lo reconocería con su cabeza calva como una cebolla y sus manos de gorila – acechando caminantes por la ruta que va de las viñas al pueblo. Había descubierto su verdadera profesión, le escucharon gritar una noche de borrachera afuera de la taberna, cuando tuvieron que sacarlo por enésima vez a empujones por malacopa. ¡Todos veréis! ¡Aquí mando yo, que soy vuestro padre! – gritaba estropajoso, inconexo, orinado de pantalón e ideas. ¿Por qué no? De labriego a matachín salteador de caminos. ¿Qué podría salir mal? Tristemente, se convirtió en la parodia de la parodia. Sus amenazas no convencían a nadie porque ya lo conocían y los fuereños que iban de paso, ni siquiera reaccionaban con miedo al ser encañonados a botepronto. Alguno llegó a creer que era la botarga de los carnavales ensayando su parte. Hasta el señor cura, tan prudente él, hacía su sacrificio de Cuaresma intentando por piedad no desternillarse de risa. La primera vez en que, harto, frustrado, envalentonado quiso dejar constancia de que no estaba bromeando e hizo accionar su arma…  ésta no disparó. Se atascó. Su víctima, doña Eufrosina, la viuda del carnicero, en lugar de amilanarse, chillar o salir corriendo, le atizó con el parasol hasta dejarle un chichón y casi sacarle un ojo. Y así pasó con el segundo, el tercero, el cuarto intento de ganarse la vida por los caminos del bandidaje. Decidió en su necedad que alguien en algún momento caería aterrorizado y soltaría la pasta. Resultó al revés; tal fue la lástima que inspiraba cada momento que su ya macilenta figura, casi un recorte de periódico bidimensional se acercaba con esa burla de arma, que los villanos optaron por darle un mendrugo de pan aquí, un pedazo de queso de cabra allá. Un dulce, un duro, un manojo de perejil. Todo lo guardaba en un morral que cargaba, en su delirio, para el botín.  Feliz, desaparecía entre los matojos, silbando y riendo ante el éxito de su -suponía- fechoría. Una tarde, dicen los más viejos, luego de hacer su faena, se encaminó a su miserable casa y nadie le volvió a ver. Le buscaron por todos lados, aunque no hicieron mucho intento, porque, de todos modos, la contribución a la posteridad ya estaba hecha.

Unos chavales, semanas después, encontraron la carabina que nunca funcionó recargada en un madroño. Estuvo exhibida en la comisaría con devoción, casi como se exhibe el dedo de santa Tecla o un pedazo de la cuna del niño Jesús.

 

-Es la carabina de Ambrosio.- decía orgulloso el alcalde cuando un curioso preguntaba por el desvencijado rifle del que nunca salió un tiro. Tan inútil como su dueño. Así como muchas otras chiripas culturales, la expresión pegó como lugar común, sinónimo de la inutilidad elevado a niveles metafísicos.

¿Seré yo o alguien más siente que los últimos cinco años de este país han sido como la ya inmortal carabina y su dueño? Santa Gina Montes nos ampare.

Iñaki Manero.

 

 

 

 

 

Bitácora de Viaje XLIII

por NellyG 1 febrero, 2024

  A veces creo que hay vida en otros planetas y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos, la conclusión es asombrosa.”

CARL SAGAN

 

Espacio, la frontera final.  Estos son los viajes de la astronave Enterprise.  Su misión: explorar extraños y nuevos mundos, buscar nuevas formas de vida y nuevas civilizaciones; ir valientemente hacia donde nadie ha ido jamás.

Y así comenzaba en 1966 una aventura por las misteriosas dimensiones del rating televisivo y luego, a finales de los setenta, cinematográfico y literario. Star Trek o Viaje a las Estrellas, poco a poco se convirtió en un fenómeno de masas dentro del cine, la literatura, la música, la mercadotecnia, moda, expresiones cotidianas tan sólo unos 10 años antes que Star Wars, hoy su rival que polariza de manera muy divertida a las masas que atiborran las convenciones sobre ciencia ficción, fantasía, similares y conexas. Al creador de la serie y toda la avalancha que vino después, Gene Roddenberry, junto con otros creativos de la CBS, se les ocurrió la presentación con la que se ha abierto cada capítulo y cinta relacionada con este universo, y como dirían los Beatles, con un poco de ayuda de sus amigos. Roddenberry, un ateo tejano y entusiasta del género de anticipación científica (cuyas cenizas por cierto, fueron de las primeras en ser lanzadas al espacio, falta más, no podría ser de otra forma), basó la introducción en homenajes hechos a navegantes terrícolas del pasado, entre ellos, el portugués Vasco da Gama, el inglés James Cook y un folleto editado en 1958 por la Casa Blanca en donde se celebraba en plena guerra fría, al inicial paso dado por la humanidad para colocar ingenios mecánicos fuera de nuestra atmósfera, como el Sputnik. Sin intención de ser cizañoso, el primer transbordador espacial fue bautizado como la célebre nave de la federación espacial: Enterprise (no he sabido, hasta el cierre de la presente edición, de planes para nombrar una nave de la siguiente generación de vehículos espaciales como Millennium Falcon; ruego me corrijan de ser así).

Star Trek tenía la consigna de ser una serie de televisión basada en posibilidades científicas relegando al género de fantasía a un segundo pero necesario plano. Un programa repleto de ciencia dura, que únicamente lograra entender una mínima parte de la teleaudiencia, sería como dispararse el proverbial rayo láser en los metatarsos. Con todo y todo, las tres temporadas que se filmaron no tuvieron un éxito arrollador.  El gran público es más próximo a lo que se considera “space opera”; más cercano al concepto de fantasía que presenta Star Wars o décadas atrás los seriales cinematográficos que convocaban a nuestros padres y abuelos para ver qué pasó con los héroes espaciales Flash Gordon y Buck Rogers, versiones futuristas y campechanos entre una de caballeros medievales y un folletín western de John Wayne. La verdadera visión y misión de Roddenberry era educar divirtiendo, ya que la misión de la nave era científica y diplomática, aunque a veces las cosas terminaban a torpedazos de protón.  Por supuesto, Star Trek ha tenido sus críticos y detractores. Todo mundo se siente científico, detective, policía, vaquero o juez mientras vive, como dice Guillermo del Toro, su experiencia cinematográfica sentado en una butaca o en cómodo sofá. Pero ha sido un esfuerzo encomiable poner dentro del drama de un guión, conceptos como agujeros negros, súper novas, estrella de neutrones, teleportación, agujeros de gusano, warp, física cuántica, viaje en el tiempo, composición atmosférica, motores de antimateria…   Conceptos que poco a poco, desde 1966, nuevas generaciones de científicos entusiastas de la serie (entre ellos Stephen Hawking, quien por cierto, ocupó el asiento principal en el puente de mando del Enterprise durante su visita al foro) fueron inspirados por el reto de las millones de posibilidades de probar o refutar con bases sólidas los principios que para el siglo XXIII, en la mente de los guionistas (muchos de ellos científicos escritores de tesis y de relatos de ciencia ficción), ya era asunto sabido y cotidiano. Eso no es todo: el género no únicamente se ocupa de las ciencias físicas, químicas o biológicas; las ciencias sociales como la filosofía, lógica, ética, diplomacia, relaciones internacionales (bueno, aquí serían intergalácticas), políticas públicas con innumerables y riquísimas facetas en algunas insospechadas, otras familiares formas de gobierno están representadas. Incluso, temas tan espinosos, aún hoy, como cuando el capitán Kirk besa a la teniente de origen afrodescendiente Uhura (el primer beso mal llamado “interracial” de la televisión), salieron a retar a una sociedad en una década de profundos cambios sociales como fue la de los sesenta. La onda de choque y el espíritu de Roddenberry sigue atrapando en su influencia gravitacional a quienes valientemente quieren aceptar el reto hacia donde nadie ha ido jamás.

En 2021, William Shatner, quien durante años prestó su cuerpo al segundo (con toda justicia cronológica) capitán del Enterprise, James Tiberius Kirk, subió 100 kilómetros hasta la línea Karman, la que limita la atmósfera terrestre del espacio exterior; su personaje, curtido en mil experiencias con culturas, razas y civilizaciones variopintas, no subió con él. A esta misión del transbordador Blue Origin, subió, junto con la tripulación, un ser humano. La misión no duró años, como la de Kirk; tan sólo diez minutos.  En ese lapso y en ese espacio, nunca vio una nave klingon o un crucero vulcano. Tan sólo y tan solo, el más triste, pero a la vez glorioso vacío que compartió a su llegada a este planeta pletórico de serendipias, que sin haberse presentado esas cientos de millones de posibilidades, yo no estaría escribiendo esto y ustedes no lo estarían leyendo. Así de fácil:

“Reforzó diez veces mi propia opinión sobre el poder de nuestro hermoso y misterioso enredo humano colectivo y devolvió un sentimiento de esperanza a mi corazón. En esa insignificancia que compartimos, tenemos un don que quizá otras especies no tienen: somos conscientes no sólo de nuestra insignificancia, sino de la grandeza que nos rodea y que nos hace insignificantes. Eso nos permite una oportunidad de volver a dedicarnos a nuestro planeta, a los demás, a la vida, al amor que nos rodea. Si aprovechamos esa oportunidad”.

¿Estamos solos? Hasta ahora no hay experiencia que lo confirme o que lo refute. Carl Sagan, otro agnóstico irredento, siempre fue proclive a explicar la ocurrencia de la vida en lugares ajenos a las características de nuestra Tierra, pero también advirtió que las condiciones son dolorosamente difíciles.  Junto con Frank Drake elaboraron una ecuación esperanzadora sobre posibilidades, pero, ¿quién sabe? Justo esa incertidumbre, aún apoyada por ciencia dura y real, es lo que nos tiene que hacer madurar como especie responsable de los mayores cambios que ha sufrido este planeta por causa de un ente biológico local, o sea nosotros. O como decía mi tía de Zitácuaro: “Arregla primero tu desmadre y ya después sales a ver lo demás”. Lamentablemente, no todos podremos tener la efímera pero nutritiva experiencia de Shatner que nos regale la epifanía y nos cambie; si apenas nos alcanza para subirnos a un avión o al Tren Maya. Sin embargo, las señales actuales ya no tienen nada de crípticas y no hace falta ser un genio de Cornell para entender e interpretar que lo que le hagamos al mundo, nos lo estamos haciendo nosotros. Y para como vamos, faltan siglos para que la Federación de Planetas se fije en el homo sapiens. Como dijera el capitán Jean Luc Piccard: Make it so.

 

Larga Vida y Prosperidad.  Iñaki Manero.

 

Dedicado a Stephy. Me queda claro que por tu valor e inteligencia, el asiento principal en el puente del Discovery te está esperando.

 

 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 10

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo