domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

Seguridad, justicia  e infraestructura

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2025
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

Hace algunos días mi querida amiga Sikaru (así es su nombre y ella misma, como hermosa heroína de un cuento fantástico), me recordó el libro de Alma Delia Murillo, ‘Raíz que no desaparece’. Lo leí hace prácticamente un mes, lo desaparecí de mi mente, lo borré de mi repertorio y no quería recordarlo. Un libro que habla de las madres buscadoras, esas mujeres incansables en la búsqueda de sus hijos o hijas. Jóvenes arrancados de su familia y esfumados. ¿Dónde están? Fosas clandestinas, hoteles de mala muerte, cosechando a punta de pistola… nadie sabe. Mi memoria decidió ponerse en huelga y no manifestar conocimiento alguno sobre lo leído. Cuando me lo recordó me volvió la opresión en el pecho. ¡Yo también soy madre! Una historia sobre sueños de dolor y a pesar de ser ficción refleja la realidad que estamos viviendo hoy en nuestro país. 

Hace poco ha estado circulando un video en redes donde una persona habla de que un Estado debe proveer 3 cosas: seguridad, justicia e infraestructura; sin pensar en ideologías políticas, ni si somos derechos o zurdos. Si un Estado no garantiza la seguridad de sus ciudadanos qué nos queda, sin la certidumbre de una fuerza que controle la violencia ¿Cómo vivimos? La justicia: si prolifera el mal y no hay consecuencia, se volverá costumbre; cada día se multiplica la impunidad y sin leyes que regulen nuestro actuar, no existen ganas de invertir, comprar, crecer y hasta soñar. La infraestructura es básica; todos queremos tener en nuestras casas agua potable, luz, transporte, en fin, todo aquello que nos hace pensar en prosperidad.  Si el Estado se preocupara realmente por proveer estas 3 cosas, todo lo demás genera un círculo virtuoso.  

En el informe de personas desaparecidas publicado por la red Lupa, esta a su vez auspiciada por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. establecen que hay más de 100,000 personas reportadas como desaparecidas. Si esto no resulta alarmante, imaginen que la edad de la mayoría de las mujeres desaparecidas es entre los 15-19 años. ¿Dónde estamos como sociedad?, ¿Por qué perdemos a nuestros jóvenes? De verdad que debemos empezar a buscar respuestas. Nuestro gobierno debe empezar a escuchar a las madres buscadoras, trabajar con ganas para frenar este tema que cada día crece y crece. Como país sólo reflejamos la incompetencia de no poder contener una violencia que nos arranca de las manos la prosperidad, el crecimiento y a nuestros propios hijos.    

Educación o Civismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

En el diccionario de la Real Academia Española si buscan la palabra ‘Educación’ dice: Instrucción por medio de la acción docente. Cortesía, urbanidad.

Y si buscamos la palabra ‘Civismo’: Celo por las instituciones e intereses de la patria. 

Comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia públic. Pero ambas son sinónimos una de otra. 

¿Por qué empiezo un artículo dando definiciones de un diccionario?  La respuesta es porque parece que en nuestro país se han olvidado ambas palabras. Nuestros representantes de elección popular, llámese senadores y diputados, las han borrado de su vocabulario; peor aún, no consideran que deban ser parte de su comportamiento de vida.   

Los cargos de representación popular requieren de trabajo y compromiso, la responsabilidad de representar a cientos de mexicanos con necesidades particulares en función a su lugar de residencia es inmensa. Los senadores y diputados son los responsables de dar certeza jurídica a nuestro país, mediante la modificación y creación de leyes en función a las diferentes necesidades que tenemos todos. Ahora con la moda de los ‘influencers’, nuestros elegidos confunden su misión. Deben recordar que fueron votados para representarnos, no para ser populares. Hay momentos en que me siento como el famoso juego de ‘serpientes y escaleras’: vamos felices avanzando, tiramos el dado y nos toca una casilla con una serpiente que nos manda casi al inicio del tablero. Así estamos ahora tirando dados y cayendo casillas. Me gustaría saber en realidad cuantas propuestas de leyes realmente provechosas propusieron nuestros representantes, ¿Cuántos cambios, necesarios, hicieron en las ya existentes? La tecnología sigue avanzando y aún no tenemos leyes que establezcan directrices en ese sentido, por pensar en un tema en específico, porque son tantos. En lugar de perder la compostura, educación, civismo, urbanismo, cortesía, ciudadanía, finura, y puedo seguir poniendo sinónimos, deberían atender lo importante. Nuestro país necesita tomar un rumbo más certero y eso sólo se puede lograr si nuestros representantes se alinean con las necesidades ciudadanas, fijándose rumbos de crecimiento. Si hay certeza jurídica los capitales llegan y se crea un círculo virtuoso de inversión, creación de fuentes de empleo y más cobros de impuestos. Todos ganamos en ese esquema, pero seguir creando serpientes sólo nos regresa casillas que en la metáfora significa decremento económico.  

Los males del pueblo

por NellyG 4 agosto, 2025

 

 

Están pasando tantas cosas negativas en nuestro país últimamente; tantas, que tengo metido el miedo en el cuerpo, como dicen por ahí. Secretarios de seguridad que resultan ser capos del narcotráfico, cancelación de visas, listas de cuentas en Panamá, desmantelamiento de varias instituciones, reformas legales regresivas, contratos millonarios en donde no se entrega el producto. Todos estos temas son sumamente mediáticos, pero muy dolorosos para mi ego de mexicana. Lo malo es que angustiosamente toda la sociedad está como el chinito: “milando”. ¿Dónde están los activistas sociales?, ¿Las asociaciones civiles empresariales?, ¿Hasta la de derechos humanos?…. Me preocupa que no hay voces, o estas son pocas.

Tenemos todo el cambio en el sistema judicial del país, varios expertos en el tema han expresado duda de su funcionamiento. A mí me apura que se genere una justicia ‘alternativa’ si el Estado no puede cumplir con sus funciones como proveedor de justicia asertivamente, seremos humanos y va a aplicar la ley de la oferta y la demanda. ¿A dónde nos va a llevar eso como país?

En el tema de la falta de atención médica, nuevamente, el Estado ha demostrado su incapacidad para proveer un sistema de calidad y ahora las cadenas farmacéuticas con sus consultorios están entrando al quite; hay muchos puntos de vista e ideas sobre esta situación. Pero la realidad es que no existe una buena atención médica; conozco varios casos, y si preguntamos, seguro que podemos hacer un libro de miles de páginas.

En la película “V de Vendetta” se menciona una frase: “El pueblo no debería de temer  a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo”. No sé quien dijo esa frase en realidad, pero al oírla en el guión de la película me pareció que expresaba claramente mis sentimientos y el de muchos, porque no solo yo me siento así, ¿Verdad?. Sin embargo, a pesar de que colectivamente sabemos sobre la capacidad de nuestro voto, de la organización civil, de las miles de anécdotas, fábulas y películas sobre la fuerza de un pueblo, la realidad dista mucho de ese concepto. Nuestra capacidad de unión se ve mermada por la pertenencia (o la sensación) a grupos políticos, religiosos o simplemente por falta de educación. Si dejáramos de lado las diferencias circunstanciales que vivimos podríamos enfocarnos en lo realmente importante: tener un Estado que haga su trabajo eficientemente, regulando lo que sí debe regular (sin mordidas), proveyendo un sistema de justicia efectivo y objetivo, sistemas de salud, transporte, energía… y bueno, la lista puede seguir.  

Pero el principal mal de un pueblo es exactamente eso, ser pueblo, creer con optimismo que todo mejorará, creer que, si elegimos bien, que no nos equivocamos, que seguro llegará el rayo divino que nos salve. Pero la verdad ya me cansé un poco de esperarlo.

La palabra GUERRA, en mayúsculas

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

De tanto en tanto, la humanidad sufrimos la locura de que unos pocos convencen a muchos para ir a matar, conquistar o abusar de otros tantos.

¿Quién define los bandos? La verdad siempre en este escenario hay un líder carismático y fuerte, que señala a una minoría con la cual poder generar una controversia. Los vuelve el enemigo a vencer y nos ofrece rescatarnos con su sabia dirección para lograr un futuro sin esos malditos que son culpables de todos los males que nos aquejan. 

Cada vez que pasan estas cosas, me pregunto: ¿Tendremos una pérdida de memoria colectiva histórica? A ver, vamos a acordarnos un poco… Los romanos conquistaban y establecían principios de orden en los territorios conquistados, diferentes generales y regiones, pero mismo modus operandi. A continuación, otro episodio: Por favor, recuerden ¿Quién imitó y mejoró esos principios? Les dejo un tip: se le atribuye gran parte del logro en convencer a TODOS los ciudadanos alemanes a odiar, segregar, lastimar y matar a sus propios vecinos o amigos. Claro, Joseph Goebbels, con sus “11 principios de propaganda”, el gran jefe de la propaganda nazi, y todo esto en épocas donde no había redes sociales. Así que no hemos cambiado en estos siglos de convivir como humanidad. Hoy el acceso a la información distribuida en las redes sociales por los famosos ‘influencers’ nos lleva a tener distorsiones importantes en las realidades de vida de las facciones en conflicto. 

Solo puedo decir que siempre es lo mismo, Rusia vs Croacia, Israel vs Irán y cientos de conflictos que nos han llevado a esperar que alguien con poder y armas apriete el botón (como dice la canción del argentino Miguel Mateos). El patriotismo, la religión, los recursos y las ganancias económicas de unos pocos nos han llevado una y otra vez a crear y auspiciar conflictos bélicos, sumiéndonos por momentos en la incertidumbre.

¿De verdad nuestra vocación como humanidad será autodestruirnos?  Ya tenemos bastante con las pandemias, el cáncer, los desastres naturales y accidentes; situaciones que realmente no podemos controlar. Así que no entiendo cómo nosotros solitos auspiciamos la gran tragedia de la GUERRA.  

Se nos están juntando los borrachos de poder al volante y ya todos sabemos lo que pasa cuando dejamos manejar al borracho de la fiesta.  ¡Por favor, quitémosles las llaves!

 

La hipocresía colectiva

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

Es difícil hacer comentarios o señalamientos sobre algo como la seguridad, porque gran parte de esos son percepciones; sin embargo, mi vocación numérica me ha enseñado que los números son eso:  números. No hay ideologías, no hay partidos, sólo una cruda realidad de cifras que hablan por sí mismas. Registros y porcentajes de eficiencia, casos resueltos contra no resueltos.  Armas aseguradas, decomisos… cientos de cifras que cuentan la realidad. 

Sólo pondré aquí una cifra que obtuve del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNDPDNO): al 21 de marzo del 2025 el número de personas desaparecidas en México era de 125,232 esto representa un aumento de 7,708 más con respecto al mismo periodo de 2024. Ahora, me preocupa también cifras como un aumento de 63.6% de desapariciones en el grupo de edad de 15 a 19 años. Pero ahí no acaba todo; en el diario El país, Almudena Barragán informa que hay 70,000 cuerpos sin identificar en morgues mexicanas. Sólo para que tengan un comparativo: en 2022 durante la guerra Ucrania-Rusia murieron 8,000 civiles, como dicen por ahí: “La historia se cuenta sola”.

Ahora quisiera reflexionar en función a lo que como sociedad estamos haciendo. Por ejemplo, todos sabemos que hay antros donde se vende droga, alcohol adulterado, los vecinos han denunciado actos violentos, también se hace patente que hay tráfico sexual dentro del lugar. Y de ahí viene la gran hipocresía colectiva: ¿Por qué vamos? Si sabemos que todo eso pasa y existe la ley de oferta y demanda, si no hubiera demanda de esos lugares: no existirían.   Enrique Serna en su libro de recopilación ‘Giros Negros’ habla sobre los antros (en su connotación del lenguaje de hace unos años, donde se denotaba por ese nombre a los negocios de giros negros, no como ahora a cualquier lugar tipo discoteca) haciendo una crítica muy inteligente sobre la necesidad de la sociedad de desahogar lo que llamaremos ‘bajos’ instintos. No me voy tan lejos, nuestra sociedad está hecha para generar adicciones o dependencias; cualquier empresario quiere crear una necesidad sobre su producto. Lugares socialmente correctos como las ahora de moda ‘salas de despecho’ en donde todo está elaborado para que consumas más y más alcohol, nuestros jóvenes reciben esa información, ‘si puedes pagar una botella cara te doy una ‘buena mesa’ y los adultos seguimos la misma tendencia, botellas corren y botellas van.  Luego ya con varias copas de más se nos ocurren las ‘buenas’ ideas, vamos a otro lugar, los ‘after’ que los hay también de todos los códigos postales.  Pero en realidad sólo cambia el escenario y el precio, se venden los mismos productos en uno que otro. 

Nosotros como sociedad tenemos el control, pero nunca lo ejercemos, nunca logramos cerrar un negocio que sabemos tiene prácticas e impactos negativos en nuestra comunidad.   

Ahí les dejo de tarea la reflexión; claro, antes de pedir otra botella. 

Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

por NellyG 1 mayo, 2025

Hace un par de años un grupo de empresarios, su servidora entre ellos, tuvimos la “maravillosa” idea de crear una serie de fideicomisos en donde se depositara el 1% del impuesto sobre nómina. En Quintana Roo se cobraba el 3% del total de la nómina de todas las empresas como impuesto estatal. Lo cual me parece un impuesto impositivo muy injusto, pero esto ya será materia de otro artículo.

Se pactó con Gobierno del Estado aumentar 1% y depositar la cantidad recaudada en cuatro fideicomisos por partes iguales: seguridad, salud, económica e infraestructura. Dichos fideicomisos fueron creados y hoy están operando, en sus estatutos marcan que la Junta de Operación tiene una participación equitativa entre ciudadanos y funcionarios. Estos fideicomisos recaudan un aproximado de 450 millones de pesos cada uno, su función específica es financiar proyectos de mejora, evitando ocupar ese dinero en gastos corrientes. No son cantidades despreciables que bien invertidas pueden mejorar mucho nuestra comunidad.

Esto en idea y sobre papel suena sumamente positivo. El razonamiento al momento de la propuesta fue: si ya nos van a cobrar, por lo menos que se tenga algo de injerencia en los proyectos, estableciendo reglas y procesos para ejercer el gasto.

Sin embargo, mucho de ese recurso se ha gastado en gasto corriente; no es culpa de los funcionarios gubernamentales. Es enteramente nuestra culpa como ciudadanos, pocos participamos y los menos revisamos, leemos o cuestionamos.  

A ver: levante la mano aquel que haya revisado los estados financieros del municipio donde vivimos. Exigir en un Twitter (sí, ya se que no se llama así, pero denme chance de mi pequeñito acto de inconformidad) no sirve de nada.

Debemos estar presentes, cuestionar, revisar y lograr que los funcionarios se sumen a ver las cosas en función del bien común y no el bolsillo propio.

Ahora con el tema de los jueces, ¿Cómo vamos a garantizar que nuestras observaciones tengan un buen cauce legal en caso de encontrar anomalías? No auguro un buen futuro.

Lo único que nos queda a los buenos es intentar generar conciencia, no claudicar, pero sobre todo estar. El tiempo invertido tendrá frutos a medida que seamos cada vez más los que nos sumemos a una iniciativa de preservación de valores. Suena imposible, pues si nos juntamos para la fiesta…

Creemos un espacio que nos dé esa misma satisfacción y que sus resultados sean tangibles en la comunidad.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 12

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo