viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

La palabra GUERRA, en mayúsculas

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

De tanto en tanto, la humanidad sufrimos la locura de que unos pocos convencen a muchos para ir a matar, conquistar o abusar de otros tantos.

¿Quién define los bandos? La verdad siempre en este escenario hay un líder carismático y fuerte, que señala a una minoría con la cual poder generar una controversia. Los vuelve el enemigo a vencer y nos ofrece rescatarnos con su sabia dirección para lograr un futuro sin esos malditos que son culpables de todos los males que nos aquejan. 

Cada vez que pasan estas cosas, me pregunto: ¿Tendremos una pérdida de memoria colectiva histórica? A ver, vamos a acordarnos un poco… Los romanos conquistaban y establecían principios de orden en los territorios conquistados, diferentes generales y regiones, pero mismo modus operandi. A continuación, otro episodio: Por favor, recuerden ¿Quién imitó y mejoró esos principios? Les dejo un tip: se le atribuye gran parte del logro en convencer a TODOS los ciudadanos alemanes a odiar, segregar, lastimar y matar a sus propios vecinos o amigos. Claro, Joseph Goebbels, con sus “11 principios de propaganda”, el gran jefe de la propaganda nazi, y todo esto en épocas donde no había redes sociales. Así que no hemos cambiado en estos siglos de convivir como humanidad. Hoy el acceso a la información distribuida en las redes sociales por los famosos ‘influencers’ nos lleva a tener distorsiones importantes en las realidades de vida de las facciones en conflicto. 

Solo puedo decir que siempre es lo mismo, Rusia vs Croacia, Israel vs Irán y cientos de conflictos que nos han llevado a esperar que alguien con poder y armas apriete el botón (como dice la canción del argentino Miguel Mateos). El patriotismo, la religión, los recursos y las ganancias económicas de unos pocos nos han llevado una y otra vez a crear y auspiciar conflictos bélicos, sumiéndonos por momentos en la incertidumbre.

¿De verdad nuestra vocación como humanidad será autodestruirnos?  Ya tenemos bastante con las pandemias, el cáncer, los desastres naturales y accidentes; situaciones que realmente no podemos controlar. Así que no entiendo cómo nosotros solitos auspiciamos la gran tragedia de la GUERRA.  

Se nos están juntando los borrachos de poder al volante y ya todos sabemos lo que pasa cuando dejamos manejar al borracho de la fiesta.  ¡Por favor, quitémosles las llaves!

 

La hipocresía colectiva

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

Es difícil hacer comentarios o señalamientos sobre algo como la seguridad, porque gran parte de esos son percepciones; sin embargo, mi vocación numérica me ha enseñado que los números son eso:  números. No hay ideologías, no hay partidos, sólo una cruda realidad de cifras que hablan por sí mismas. Registros y porcentajes de eficiencia, casos resueltos contra no resueltos.  Armas aseguradas, decomisos… cientos de cifras que cuentan la realidad. 

Sólo pondré aquí una cifra que obtuve del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNDPDNO): al 21 de marzo del 2025 el número de personas desaparecidas en México era de 125,232 esto representa un aumento de 7,708 más con respecto al mismo periodo de 2024. Ahora, me preocupa también cifras como un aumento de 63.6% de desapariciones en el grupo de edad de 15 a 19 años. Pero ahí no acaba todo; en el diario El país, Almudena Barragán informa que hay 70,000 cuerpos sin identificar en morgues mexicanas. Sólo para que tengan un comparativo: en 2022 durante la guerra Ucrania-Rusia murieron 8,000 civiles, como dicen por ahí: “La historia se cuenta sola”.

Ahora quisiera reflexionar en función a lo que como sociedad estamos haciendo. Por ejemplo, todos sabemos que hay antros donde se vende droga, alcohol adulterado, los vecinos han denunciado actos violentos, también se hace patente que hay tráfico sexual dentro del lugar. Y de ahí viene la gran hipocresía colectiva: ¿Por qué vamos? Si sabemos que todo eso pasa y existe la ley de oferta y demanda, si no hubiera demanda de esos lugares: no existirían.   Enrique Serna en su libro de recopilación ‘Giros Negros’ habla sobre los antros (en su connotación del lenguaje de hace unos años, donde se denotaba por ese nombre a los negocios de giros negros, no como ahora a cualquier lugar tipo discoteca) haciendo una crítica muy inteligente sobre la necesidad de la sociedad de desahogar lo que llamaremos ‘bajos’ instintos. No me voy tan lejos, nuestra sociedad está hecha para generar adicciones o dependencias; cualquier empresario quiere crear una necesidad sobre su producto. Lugares socialmente correctos como las ahora de moda ‘salas de despecho’ en donde todo está elaborado para que consumas más y más alcohol, nuestros jóvenes reciben esa información, ‘si puedes pagar una botella cara te doy una ‘buena mesa’ y los adultos seguimos la misma tendencia, botellas corren y botellas van.  Luego ya con varias copas de más se nos ocurren las ‘buenas’ ideas, vamos a otro lugar, los ‘after’ que los hay también de todos los códigos postales.  Pero en realidad sólo cambia el escenario y el precio, se venden los mismos productos en uno que otro. 

Nosotros como sociedad tenemos el control, pero nunca lo ejercemos, nunca logramos cerrar un negocio que sabemos tiene prácticas e impactos negativos en nuestra comunidad.   

Ahí les dejo de tarea la reflexión; claro, antes de pedir otra botella. 

Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

por NellyG 1 mayo, 2025

Hace un par de años un grupo de empresarios, su servidora entre ellos, tuvimos la “maravillosa” idea de crear una serie de fideicomisos en donde se depositara el 1% del impuesto sobre nómina. En Quintana Roo se cobraba el 3% del total de la nómina de todas las empresas como impuesto estatal. Lo cual me parece un impuesto impositivo muy injusto, pero esto ya será materia de otro artículo.

Se pactó con Gobierno del Estado aumentar 1% y depositar la cantidad recaudada en cuatro fideicomisos por partes iguales: seguridad, salud, económica e infraestructura. Dichos fideicomisos fueron creados y hoy están operando, en sus estatutos marcan que la Junta de Operación tiene una participación equitativa entre ciudadanos y funcionarios. Estos fideicomisos recaudan un aproximado de 450 millones de pesos cada uno, su función específica es financiar proyectos de mejora, evitando ocupar ese dinero en gastos corrientes. No son cantidades despreciables que bien invertidas pueden mejorar mucho nuestra comunidad.

Esto en idea y sobre papel suena sumamente positivo. El razonamiento al momento de la propuesta fue: si ya nos van a cobrar, por lo menos que se tenga algo de injerencia en los proyectos, estableciendo reglas y procesos para ejercer el gasto.

Sin embargo, mucho de ese recurso se ha gastado en gasto corriente; no es culpa de los funcionarios gubernamentales. Es enteramente nuestra culpa como ciudadanos, pocos participamos y los menos revisamos, leemos o cuestionamos.  

A ver: levante la mano aquel que haya revisado los estados financieros del municipio donde vivimos. Exigir en un Twitter (sí, ya se que no se llama así, pero denme chance de mi pequeñito acto de inconformidad) no sirve de nada.

Debemos estar presentes, cuestionar, revisar y lograr que los funcionarios se sumen a ver las cosas en función del bien común y no el bolsillo propio.

Ahora con el tema de los jueces, ¿Cómo vamos a garantizar que nuestras observaciones tengan un buen cauce legal en caso de encontrar anomalías? No auguro un buen futuro.

Lo único que nos queda a los buenos es intentar generar conciencia, no claudicar, pero sobre todo estar. El tiempo invertido tendrá frutos a medida que seamos cada vez más los que nos sumemos a una iniciativa de preservación de valores. Suena imposible, pues si nos juntamos para la fiesta…

Creemos un espacio que nos dé esa misma satisfacción y que sus resultados sean tangibles en la comunidad.

Formación para emprender

por NellyG 1 abril, 2025

 

Se ha hablado mucho sobre el tema del emprendimiento y las características que tienen los líderes o dueños de empresas; aquellos que fundan los negocios. Algunos logran hacerlos crecer progresivamente, creando grandes empresas; otros mantienen un crecimiento sostenido conservador y otros sólo logran crear algo que se considere un autoempleo.  Pero todos ellos tienen la característica de crear algo propio y dar trabajo a más gente, elaborar una idea y materializarla en algo tangible.

Nadie enseña eso en la escuela; la educación en México, sobre todo la pública o más accesible, está basada en memorizar lo más posible; las mejores calificaciones las obtienen aquellos con mejores niveles de memoria.  Las mentes creativas o con inclinaciones disruptivas no son apreciadas dentro de estos sistemas educativos, y al no permitirles avanzar en el sistema educativo como tal, terminan limitando sus oportunidades. Se contrata al ingeniero, al administrador, a aquellos que terminaron y cumplieron con el esquema escolar establecido.

Muchos empresarios buscamos para crear nuestros equipos a personas líderes, analíticas y capaces de tomar decisiones innovadoras. Sin embargo, esto no se promueve en las escuelas. La clase de historia es aprenderte una larga lista de fechas en lugar de analizar los factores económicos, políticos y sociales de por qué se dio la Independencia, la Revolución, las guerras; si se enfatizara en realizar estos análisis se podría generar mentes que cuestionen las decisiones políticas y no sólo dejarse llevar por lo que mencione la mayoría. Las nuevas generaciones verían las consecuencias en las decisiones que toman día a día.

La inteligencia financiera también es algo que se empieza a poner de moda en las redes sociales; empiezan los consejos de dónde invertir, cómo invertir o cómo gastar. Yo a veces me pregunto si nuestros políticos no entran a redes sociales; estoy segura de que aprenderían lo básico sobre estos temas. Gasto sin inversión= no crecimiento.

¿Cómo podríamos mejorar la educación? Es el gran reto que hemos tenido por años, pero mientras no tengamos cambios sociales y económicos reales, será difícil. ¿Educación por competencias?, ¿Educación progresiva?  En fin, esquemas existen, pero el problema es hacerlos masivos y funcionales.

Los maestros deberían tener mejores sueldos, más apoyo y mucho, pero mucho más reconocimiento. Mientras no se invierta en la educación, pero no la que tenemos hoy, una educación realmente para formar emprendedores, analistas, creativos y que potencialice las capacidades diferentes de cada uno, seguiremos las empresas perdiendo tiempo y dinero en reeducar. Si a alguien se le ocurre una idea por favor compártame, siempre aprendo a desaprender.

 

Retos en la búsqueda de talento calificado

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

Seguiré con el tema del mes pasado; se ve que lo tengo a flor de piel.  Hoy como empresarios tenemos el máximo reto de búsqueda y retención de talento calificado.  En el artículo pasado hablamos del gerenciamiento y cohesión de los equipos de trabajo, pero hoy quisiera regresar un paso y platicarles sobre ENCONTRAR esos equipos con sus jugadores clave. Cuando tienes una empresa de servicios, es apremiante generar esa búsqueda y localización de talento. Depende de la capacidad de la empresa y de su reclutamiento lograr estos equipos lo más rápido posible y con el mejor talento disponible. Entonces nuestra función principal es el RECLUTAMIENTO.

La empresa innovadora, competitiva y en crecimiento, tiene un equipo de colaboradores dispuesto a comprometerse seriamente, lo que se dice ‘ponerse la camiseta’. Pero ¿por qué no siempre lo conseguimos? Dos de los principales obstáculos para logrardo, desde mi muy personal punto de vista, son la brecha generacional y la aparente falta de talento disponible.

La brecha generacional es un constante. Las empresas crecen tanto en tamaño como en edad. Y de pronto tenemos una mezcla de baby boomers, generación x, millennials y generación Z, lo que debería ser enriquecedor para los equipos, pero en algunos casos se vuelve caótico.

“Los baby boomers y la generación X tienden a valorar la estabilidad laboral, la lealtad a la empresa y una estructura jerárquica clara. Su experiencia y conocimiento institucional son invaluables, pero a veces pueden mostrar resistencia al cambio y a la adopción de nuevas tecnologías”. (fuente Wikipedia)

“Por otro lado, los millennials y la generación Z buscan empresas que ofrezcan flexibilidad, oportunidades de crecimiento personal y profesional, y un equilibrio entre la vida laboral y personal. Estas generaciones son nativas digitales, lo que les permite adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y metodologías de trabajo. Sin embargo, su deseo de inmediatez y cambio constante puede ser percibido como una falta de compromiso y lealtad a largo plazo”. (fuente Wikipedia)

Como pueden ver, estamos en un impasse muy divertido, aunque estas definiciones nos dan una idea de generaciones complemento, en la práctica se vuelve una pesadilla operativa empresarial.

Y la tecnología ni se diga, cambia a pasos agigantados y necesitamos gente que esté a la vanguardia, pero las escuelas no nos ayudan, ni tantito. La educación de las universidades y escuelas técnicas, por lo menos aquí en Quintana Roo, sigue teniendo el mismo modelo que hace 20 o más años.  ¿Cómo vamos a enganchar a los jóvenes? ¿Cómo vamos a lograr adaptar la capacitación para que esté acorde a las necesidades empresariales de hoy?

Bueno pues, entonces ¿Qué hacemos?, aquí les dejo algunos tips. Oigan estos no son propuestos por la IA, lo lamento, pero ella no tiene las credenciales necesarias. A ver, ya la quiero ver en la junta de revisión de kpis semanal con el equipo:

1.- Inviertan en capacitación, algo más cercano y práctico

2.- Promuevan el esquema de mentorship, colaboradores de mayor edad o experiencia ayudan a los más jóvenes o inexpertos.

3.- Flexibilidad, adaptar las políticas de la empresa para horarios flexibles (los puestos que se puedan) y trabajo remoto.

4.- Sean positivos, crean que pueden (aunque tengan dudas momentáneas)

Ahí les encargo me platiquen cómo les va con sus empresas y si pueden complementar esta lista será muy valioso para todos.  Espero algún día no muy lejano completar mi equipo.

 

Construcción de equipos empresariales

por NellyG 1 febrero, 2025

 

 

Uno de los temas que mayormente nos aquejan a las Pymes es la construcción y motivación de los equipos que se empiezan a conformar.

Cientos de ofertas sobre capacitación, cursos motivacionales, empresas ‘head hunters’, todo para crear un equipo integrado y ganador.

¿Pero cómo hacen los líderes para que un grupo de personas persigan el mismo objetivo al mismo tiempo? Aquellos que tenemos empresas, y que estamos comprometidos por hacerla crecer, por crear un mejor ambiente de trabajo, generar más utilidades para pagar mejores sueldos, pasamos por asesores externos que nos venden la Misión y Visión, nos enseñan sobre modelos de gerenciamiento, el método del caso para aplicar cuestiones prácticas de otros líderes, cursos, maestrías y mucho, pero mucho tiempo invertido en el tema. Y, sin embargo, seguimos teniendo gente que se desmotiva o que nunca estuvo motivada, gente sin expectativas, gente que sólo hace lo mínimo indispensable u otros personajes que se enquistan en la estructura de nuestras empresas que no aportan.

Me acuerdo de que hace algún tiempo tomé un curso en el que nos explicaron el gerenciamiento tipo “Darth Vader” (que ni se hagan los millennials a preguntarme: ¿Quién es ese?, porque es un personaje mucho más cool que muchos de sus otakus). El gerenciamiento “Darth Vader” está basado en el terror; ¿recuerdan esa escena donde mata al Almirante de su flota por un error? Ante ese tipo de política empresarial es obvio que su equipo debe encontrarse altamente motivado.

Este tipo de gerenciamiento se aplica claramente al crimen organizado. No me imagino a algún subalterno comunicando a su jefe que se le perdió el paquete o que la competencia ganó territorio en el último trimestre; seguro que no van a llevar un memo al departamento de RH para solicitar un acta administrativa o descontarle un día de trabajo ¿Verdad?.

Estoy hablando del extremo tragicómico de lo que podría hacer la diferencia entre una organización altamente motivada y otra que no.

Pero regresemos a las empresas comunes y corrientes, ¿Qué podría motivar a los equipos? ¿El dinero? Pues estoy segura de que muchos empresarios han intentado ese método y no siempre funciona. ¿La promesa de lograr un mundo mejor? Pues si así fuera, las organizaciones civiles con fines como salvar el planeta, resolver la pobreza, etcétera, no tendrían los mismos problemas de coerción en sus equipos. ¿Avance profesional? Sólo aplica a unos cuantos.

En fin, si hay alguien que NO tenga estos problemas en su organización, ¿sería tan amable de echarme una manita y me acepte una copita para que me platique algunas ideas?

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 12

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo