sábado, agosto 30 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

Presupuestos en el México de 2024

por NellyG 1 febrero, 2024

 

 

 

Después de pasadas las fiestas, se empiezan a estabilizar los deberes empresariales, el trabajo fluye en grandes cantidades para programar el 2024. Presupuestos, análisis de nóminas, expectativas de mercado, tasas de interés y los factores económicos que pueden afectar el crecimiento o decremento de los ingresos de una empresa; ya ni decir las utilidades. ¿Cuántos impuestos hay que pagar ahora?

En nuestro país las empresas viven retos enormes, y no me refiero a las grandes empresas, sino a todas las empresas pequeñas que intentan abrirse paso en un comercio formal. La verdad que hablamos hasta el cansancio en muchos o en todos los foros empresariales sobre los abusos, principalmente en los cobros de los impuestos municipales y estatales como la basura, permisos, impuestos sobre nómina y un largo etcétera dependiendo del tipo de empresa.  Como empresaria no me preocupa el monto, sino la aplicación de estos recursos. Mientras en nuestros micronegocios intentamos cuidar, ahorrar y aplicar con eficiencia los ingresos, vemos que eso no aplica en las estructuras gubernamentales. ¿Pero quién revisa en realidad? Deberían ser los mismos órganos de control interno que están en los presupuestos de todos los gobiernos municipales, estatales y federales. Pero seguimos viendo dispendios, ejemplos muchos, todos los días palpables en las calles y en los servicios.

Lo único que quisiera es que nuestros pagos de impuestos (cifras escandalosas a mi parecer) realmente se inviertan. ¿La cantidad de dinero que recauda el IMSS… para que no tengamos atención expedita, sin medicinas de calidad? Y esto no lo digo por repetir señalamientos, he sido testigo presencial del tema.

Calles sin pavimentar, sólo hay que dar una vuelta a un Tulum abarrotado de jóvenes brincando entre charcos sucios y SIN drenaje, contaminando la red acuífera más importante de la península, algo que hasta debería ser nombrado patrimonio de la humanidad.

Si pudiéramos reflejar en nuestros presupuestos empresariales los logros que se obtienen con el pago de nuestros impuestos sería un avance tremendo, pero también hay una obscuridad dentro de nuestros gobiernos…. La corrupción, mordida por aquí y mordida por allá.

Ahora este año, época de elecciones, que si el off shore o el in shore, que si las elecciones en USA, que si …. La verdad, y lo acepto, no sé cómo %&$# establecer parámetros para este año en mi presupuesto.  ¿Nos harán pagar más impuestos?  Estoy a unos pasos de cerrar la empresa y unirme al comercio informal.

¿Alguien necesita una actuaria que no sabe muy bien cómo hacer un presupuesto y que no va a dar factura?

 

Odio diciembre

por NellyG 30 diciembre, 2023

 

 

No sé si les pasa igual a otros empresarios, pero en mi caso el mes más aterrador, frustrante y poco productivo es diciembre. En la empresa los niveles de ausentismo injustificados son los peores; las posadas, los brindis y todo lo relacionado con las fiestas reducen el ritmo de trabajo a niveles bajísimos, logrando que el trabajo regular se acumule. Mi empresa es de servicios y nuestra temporada más complicada también es diciembre, tenemos los inmuebles llenos y la gente que no estuvo todo el año llega hoy con las solicitudes más inusuales.

Como pueden entender, todo ese incremento de trabajo y decremento de manos productivas es una bomba de estrés y frustración. Los pocos que estamos corremos e intentamos suplir las carencias generales. Pero la pregunta es ¿Por qué todos los humanos queremos terminar en este mes algo que no hicimos todo el año? No es chiste los que van al gimnasio los últimos días de diciembre para convencerse a sí mismos que SÍ cumplieron su propósito 2023.

Las calles con tráfico, todo mundo en un frenesí de compras, los envíos no llegan, los supermercados con carencias (ahora resulta que todos cocinan) y los abogados queriendo terminar todo antes de que cierre el juzgado (jaja).  Otra pregunta: ¿Por qué pediste tu árbol de Navidad en línea por ahí del 25 de noviembre? Estamos a 20 de diciembre y no ha llegado, así que saliste corriendo a Costco a comprar, y claro ya no hay, regresas frustrado y esperando que mágicamente alguien te resuelva; para eso pagas mantenimiento en tu condominio ¿o no?

De verdad que somos extremadamente predecibles, cada año nuestro comportamiento es exactamente el mismo. Entiendo a la gente a la que le llaman “Grinchs navideños”, porque hay momentos que mi paciencia termina y mi piel se torna verde de aguantarme lo que me gustaría expresar, pero diciembre tiene otro pequeño truco…. NO te puedes enojar, tienes que poner una cara maravillosa acorde con el espíritu navideño, perdonar a los flojos de tus colaboradores que no llegaron porque se fueron de fiesta, atender a tus clientes con una sonrisa y un ¡Felices fiestas! a pesar de que te está reclamando de mal modo que la alberca está cerrada. Señor: ¿ya no recuerda que se tuvo que cerrar para darle tratamiento al agua porque su bebé tuvo un accidente y no tenía el pañal de agua reglamentario?, pero que ‘Dios los bendiga y el niño Jesús lo llene de bendiciones’.

Yo creo que esta época debería ser una época de reflexión para el cambio de ciclo. Sin importar la religión que practiques, siempre es bueno analizar ciclos y resetear el contador.  Pero nuestra sociedad lo convirtió en un tema comercial, en una temporada de vacación forzada, en juntarte con familiares que a lo mejor ni bien te caen. ¿Y si empezamos a hacer las cosas diferentes sin complicarnos tanto? Retomar la parte espiritual, no más regalos, no más fiestas, no más estrés; simplemente sentarnos una hora los últimos días de diciembre a reflexionar sobre lo que hemos hecho bien, lo que nos quedó en la lista de cosas por hacer y lo más importante: apoyarnos como sociedad a lograr metas conjuntas. Por lo pronto, sí les mando luz y muchas bendiciones, porque realmente estoy agradecida que se tomen unos minutos para leerme.

Inteligencia artificial, ¿El futuro?

por NellyG 1 diciembre, 2023

 

 

¿Qué tal la novela de la salida de OpenIA de Sam Altman?.  Especulaciones, el mercado accionario como montaña rusa, conspiraciones al estilo Hollywood y luego pues que siempre no, que sí regrese.  A lo mejor la misma inteligencia artificial se negó a trabajar con alguien más.  ¡Quiero a mi papá!, gritó furiosa por los parlantes de los pasillos.

No podemos afirmar o negar ninguna información porque no sabemos ni la milésima parte de lo que acontece en los pasillos de creación de estos mecanismos, o redes neuronales como le llaman algunos. Lo que sí sabemos, es que todo cambiará en un futuro muy muy cercano.

Recuerdan nuestras tareas de niños con la Enciclopedia Británica, buscando información.  Ahora las nuevas generaciones sólo preguntan al chat ¡y listo!, tarea en tu pantalla. Lograr el análisis y toma de decisiones en función a la información obtenida se está quedando obsoleto. Hasta el tema creativo está siendo abordado, buena o mala; la verdad que yo no encontré diferencia entre las canciones creadas por IA y las normales.

Como empresarios nos depara un futuro incierto, por lo pronto debemos ya tener un departamento o una persona que esté trabajando con esta herramienta, desde mi punto de vista el área de sistemas de las empresas no son lo más indicado, ellos están acostumbrados al software y hardware tradicional, vamos a necesitar un ‘preguntador’ experto, alguien que tenga la capacidad o sensibilidad para saber cómo y qué preguntar para obtener información, cotizaciones, presentaciones, contratos, planos y una larga lista de cosas que aún no sabemos ni qué podemos obtener.  Los tiempos de muchas tareas administrativas se reducirán y debemos estar listos para hacer ajustes lo más rápido posible.  Recuerden que la competencia ya lo está haciendo. Vamos tarde señores… como diría Elon Musk.

Lo que sí estoy segura, es que todas las empresas deben empezar a usar las herramientas de la IA. Para reflexionar, sabemos que la IA nos puede dar el manual, instrucciones y procesos de cómo arreglar una bomba descompuesta, pero aún necesitamos las manos para hacerlo físicamente. Entonces se abre un abismo lleno de posibilidades para cambiar el sistema educativo mundial, si ya podemos tener las soluciones en papel, lo que necesitaremos es el entrenamiento físico. Un cirujano tendrá acceso a un diagnóstico preciso en función a las imágenes, estudios y las bases de datos a las que tiene acceso la IA, pero la habilidad para realizar la operación sigue siendo una tarea humana.  Estoy segura de que van a desaparecer profesiones y otras deberán evolucionar; lo que sí podemos estar ciertos es de que nos espera una gran revolución. De verdad que es una esperanza para ahora sí lograr una educación más asertiva y que explote las capacidades reales de cada individuo.

Y por último, me quedo con este pensamiento: yo espero que la IA finalmente nos confirme la existencia de los vampiros,  con tanta información que existe sobre ellos, pues ni modo que los hayamos creado los humanos; sólo que nos platique con calmita lo que vaya encontrando; a lo mejor hasta sorpresitas nos llevamos.

 

 

Y se armó la guerra…

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2023
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

Aún no superamos la invasión de Rusia a Ucrania, cuando ya estamos todos preocupados por el ataque a Israel y los movimientos de las grandes potencias involucradas.

A mí me gustaría preguntar ¿por qué los humanos seguimos tomando bandos? Para hacer una guerra siempre se toma una posición que justifique la actuación, no ante los demás, sino ante nosotros mismos. En nuestro fuero interno sabemos perfectamente que esas justificaciones son pretextos económicos, sociales o religiosos que imponen unos cuantos y la idea va permeando hasta convertirse en una excelente razón para atacar y matar.  

Esto es parte de nuestra naturaleza, desde el día uno en la tierra nos la pasamos peleando. Pregúntenle a Caín su justificación para deshacerse de Abel. Podemos discutir al infinito sobre qué bando lleva la razón; sin embargo, me parece hasta un poco estúpido perder el tiempo en eso, no hay forma que justifiquemos destruir una cultura para sustituirla por otra, justificar una religión sobre otra, un color de piel, un idioma….  ¿Cómo validar una acción donde se quiere imponer una voluntad o ideología, destruyendo lo que ya existe y con (la palabra que más odio) genocidio? Discúlpenme, pero mi mente y mi alma, no encuentran una justificación válida para matar a mis congéneres.  

Las guerras son un negocio para ciertos individuos, eso lo sabemos todos, pero me sigo sorprendiendo de lo fácil que es influenciar a grupos de personas que pasaban por la vida tranquila y pacíficamente, para que de pronto empiecen a odiar por la razón que sea y entonces justifiquen acciones como secuestros, violaciones y muertes. Acciones que nunca habían pasado por su mente hasta que alguien las siembra ahí, sólo se necesitó encontrar el enemigo perfecto y prender la mecha de la sinrazón. 

Como humanidad no creo que cambiemos, ya que nuestras reacciones ante las acciones, son indicativos de que las guerras no van a terminar. El gran problema es que la tecnología nos ha hecho más eficientes en este menester de librar batallas, más mortíferos y muy asertivos. Así que lo único que creo que lograremos será destruirnos a nosotros mismos, en esta escalada de violencia y con el poder en manos de hombres con justificaciones muy pero muy vendibles, no auguro un desenlace feliz para nuestra historia humana.   

Espero que lo que sobreviva logre evolucionar y su comportamiento sea como el de una jirafa, o un león, o un oso polar, un delfín ¿quizá?, en fin, una especie que no quiera matarse entre sí, que no quiera convencer a las cebras que ser jirafa es mejor y que respete que los cocodrilos están un poco feítos.   

Seguridad y cifras negras

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2023
  • Mirada empresarial
    Inna German Gómez
    Empresaria
    @Innagg

Algunos de ustedes no lo saben, pero en nuestro país existe un dato al que se le llama ‘CIFRA NEGRA’. Según Wikipedia, se le conoce como ‘Cifra negra, en criminología, al número de delitos y delincuentes que no han llegado a ser descubiertos o condenados’, pero en México son los delitos prácticamente NO denunciados. Hay análisis estadísticos para intentar calcularlos, pero no son una ciencia exacta.
Quería exponer este tema porque a veces a nivel nacional se publican cifras en los medios sobre los avances en materia de seguridad que ha tenido el país; y muchas veces, la ciudadanía (o sea nosotros) evaluamos el desempeño de los cuerpos policiales en función a la percepción que estas cifras generan. Sin embargo, los datos (no pueden ser otros) existen. ¿Pero esos datos nos demuestran el panorama real?
Existe un documento que se llama: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), este documento lo pueden consultar en línea en la página del INEGI (https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2023/). Es un documento público y tiene cifras sumamente interesantes; aquí les dejo algunas:
Durante 2022 únicamente se iniciaron el 7.6% de carpetas de investigación; es decir, 92.4% de los delitos no fueron denunciados o atendidos. De ese total de carpetas iniciadas 46.1% no obtuvieron resultados o no se continuó con la investigación… Es decir, que del total de delitos que hay en nuestro país sólo se les da seguimiento al 3.5%. Y bueno, no existe una cifra que diga de esos pocos en cuántos sí se lograron detenciones.
Sigamos con las cifras: esa encuesta dice que el 31.5% de las personas no denuncian porque lo consideran una pérdida de tiempo. Lamentablemente debo darles la razón: si mi tasa de eficacia es de únicamente el 3.5%, mi probabilidad de obtener un resultado (el que sea) es sumamente bajo.
Así que como dirían por ahí, mis queridos lectores, tenemos un problema grave en nuestros equipos de prevención del delito y de procuración de justicia. Si el gobierno se manejara como si fuera una empresa, imaginen la escena donde el director de la empresa está ante la junta de accionistas, explicando que sólo logró el 3.5% del total del objetivo establecido. Nosotros, los ciudadanos, somos en realidad esa junta de accionistas, es de nuestro interés que tengamos un país seguro. ¿No les parece que deberíamos ser más participativos en el tema?

Hace mucho dejé de juzgar…

por NellyG 1 septiembre, 2023

¿Se han fijado cómo de pronto surgen individuos en nuestra sociedad que se suben a pedestales? Yo les llamo pedestales de moralidad, y desde ahí con un dedo acusador empiezan a dictar sentencias. Las redes sociales han ayudado a ampliar sus alcances y validar su actuación.  Pero ¿qué valor puede tener esa persona para juzgar? ¿Quién lo nombró juez?, ¿Quién lo eligió verdugo?

Ahora resulta que si tus videos o textos se vuelven un ‘trend topic’ o eres un ‘influencer’, tus ideas y comentarios tendrán la validez parecida a las leyes.  Leyes que tanto tiempo nos han costado tener, reformar, escribir y aplicar.  Las leyes (no todas) se han ido modificando en función de los avances que como sociedad hemos experimentado; por ejemplo, en los años 50 no estaban permitidos los matrimonios interraciales, atentando contra las libertades básicas que debemos tener como humanos.

Como humanidad en colectivo hemos sido capaces de mejorar las garantías individuales, pero seguimos teniendo grandes incongruencias y ahora con este fenómeno de juzgadores profesionales, volvemos a dejar nuestras sociedades tambaleantes y con rumbos inciertos.

Las consecuencias de las sentencias de estas figuras de pedestal pueden llegar a ser tan graves como dividir un país completo en dos bandos, provocar suicidios adolescentes o crear grupos de choque. Entiendo que como sociedad debamos tener límites y acotarnos dentro de comportamientos éticos, pero jamás debemos otorgar poder a alguien que se base en sus propias ideologías para juzgar y castigar.

Dejar que ‘líderes’ de opinión lleven el rumbo de una sociedad, me recuerda un poco al libro de “La letra escarlata”, escrito en 1850 por Nathaniel Hawthorne, donde el tema principal es el juzgador, es perpetrador, la vergüenza propia, la humillación pública y por supuesto, el estigma social. Ahora las redes ayudan a multiplicar esos factores tan negativos, millones los leen o los ven y los comentarios negativos a través de un mensaje (no doy la cara) son aún más agrestes. Sobrevivir un embate de estos se vuelve tan difícil, se destruyen vidas, carreras, empresas y hasta la economía de todo un lugar.

Por favor no nos sumemos a asumir como verdaderos ciertos comentarios, no seamos parte de la división social creada por algunos, siempre existe un ‘ellos’… ¿Qué pasó con el ‘nosotros’?

Dejarles el poder a juzgadores no profesionales, nos está llevando a tomar decisiones colectivas que ahora empiezan a afectar nuestro juicio hacia cualquier sector social; ahora resulta que hay que establecer posturas:  gordos vs flacos, fifís vs chairos, gays vs heteros, veganos vs vegetarianos.  Recuerden que ya tenemos muchas en el cajón que hemos ido solventando, como: hombres vs mujeres, negros vs blancos, católicos vs judíos, etcétera, etcétera.  De verdad que nos encanta hacernos la vida difícil; no permitamos que ahora tik tok nos la regule.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 12

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo