sábado, agosto 30 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Inna German Gómez

  • Mirada empresarial
  • Empresaria
  • @Innagg

La moral distraída

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2023
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

Tuve la gran suerte de criarme muy cerca de mis abuelas, así que muchas veces mi lenguaje incluye frases o costumbrismos de épocas pasadas. Los refranes, por ejemplo, eran y aún son una forma práctica y realista de expresar situaciones. Algunos de ellos han caído en desuso y se han sustituido por frases más cercanas a lo que hoy se publica colectivamente en redes sociales.  

El lenguaje también evoluciona y se adapta a las generaciones; cada generación se expresa de forma diferente, las palabras o frases se crean o se dejan de usar en función a lo que está socialmente permitido expresar.  Un buen ejemplo, podría ser el uso de groserías, ya que no me imagino a mi abuela mexicana adolescente, en 1925, expresándose como una adolescente de hoy, “¡verdad wey!”. Me muero de risa imaginar a mi abuela española en la cena, de largo y con guantes, en 1945, diciéndole a su compañera de silla “Qué onda con tu &%$ selfie, ¡saliste buenísima!”. 

Otras épocas, otras expresiones; de ahí sale la famosa frase: ‘Una señorita de moral distraída’. De niña escuchaba esa frase, y como nadie se tomaba el tiempo de explicarme claramente su significado, aunque claro siempre estaban mis preguntas imprudentes e incómodas, ¿Por qué la Tía Chata es de moral distraída? (sí, efectivamente, yo también tuve una Tía Chata). Pensaba: ¿es distraída porque se pierde mucho?, ¿porque deja sus cosas y no las encuentra?, ¿porque se le olvidan sus citas?  Hasta que en un momento, con el paso del tiempo, algo hacía click en mi cerebro y ‘me caía el veinte’ completito.  También con ello entendía que muchos de esos juicios no eran del todo realistas, sólo porque había mujeres más aguerridas. no tanto distraídas.

Pero hoy sí puedo aplicar la frase de personas de ‘moral distraída’ a muchos de nuestros representantes en la clase política. Puestos de elección popular, puestos administrativos, representantes de partido… en fin, todos aquellos que tienen que ver con el cobro, mantenimiento y administración de los recursos públicos del Estado.  Los valores de una persona están o no están.  Es decir, o eres una persona honesta o no lo eres; pero de pronto pareces distraerte de esa honestidad y como que la pierdes en algún cajón, pero sigues siendo una persona honesta, sólo te distrajiste tantito. 

La moral es el conjunto de valores que establecimos como sociedad desde tiempos inmemoriales para regular de forma tácita nuestra convivencia, pero últimamente aquellos que deberían cuidar esas reglas más que nadie, para garantizar una sociedad más justa, andan bien distraídos.

Hoy veo, leo y escucho puras distracciones. Pero por supuesto, yo nunca digo mentiras; bueno, sólo cuando me distraigo.  

Selección natural vs compras selectivas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2023
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

A lo largo de la historia de la humanidad, libros y películas han puesto sobre la mesa la idea de ‘mejorar’ la raza humana, basada en la capacidad monetaria de los individuos. ‘Un mundo feliz’, del autor Aldous Huxley,  plantea que en un futuro los humanos no tendremos hijos de manera natural, sino que todos serán creados en un laboratorio en función a las necesidades específicas de la comunidad. Estas ideologías están basadas en sistemas que ya existen hoy; por ejemplo, en la India los sistemas de castas limitan a los individuos a realizar cierta actividad únicamente porque nacieron en esa casta. A pesar de que hemos trabajado mucho para lograr la igualdad seguimos teniendo en nuestro vocabulario la frase: ‘Ustedes, no son nosotros’.
Al mejorar el desempeño de la medicina se ha ampliado la expectativa de vida, y además aquellos que tienen recursos económicos, pueden proveerse una mejor atención médica, lo que lleva a la gente con mayor capacidad monetaria a alargar su vida y procurarán que sus descendientes sobrevivan, aún a pesar de problemas de salud, que en otra situación económica no les hubieran permitido sobrevivir. ¿Qué implicaciones biológicas tiene esto? Depende de a quién le preguntemos, pero por lo pronto todos coinciden que hacer trampa a la selección natural nos va llevando a ser una especie más débil.
Si queremos, como se plantea en la película ‘Gattaca’, hacer una nueva raza de seres humanos mejorados genéticamente en función a eliminar genes problemáticos, suena muy bien: menos enfermedades genéticas, menor gasto en los sistemas de salud, pero a veces eso de andar haciendo experimentos en mejoramiento de razas no nos sale del todo bien. Un buen ejemplo de esto es la raza de perros pugs (jajaja). ¿Pero cómo operaremos para seleccionar los genes mejores a los genes no tan buenos? ¿Quién hará ahora la selección de esos nuevos integrantes humanos? ¿Quién podrá pagar esos procedimientos? Seguiremos haciendo más grandes las diferencias entre clases. ¿Ahora los ricos también serán superiores genéticamente? Estamos obviando una situación que se ha planteado siempre, ¿Y el contenido de esos cuerpos mejores?, ¿Serán mejores éticamente hablando?, ¿Tendrán una mejor capacidad intelectual para acabar con los problemas que hoy aquejan? Todas estas preguntas son realmente importantes.
Nuestra especie siempre está luchando por cambiar las reglas que existen, ya afectamos nuestro planeta y lo estamos matando porque no somos capaces de cambiar estilos de vida; ahora queremos cambiar lo que ha funcionado en la naturaleza por billones de años. Estoy de acuerdo en querer procurar un sistema de salud mejor, en cuidar mejor de nuestros congéneres, pero ahora ponernos a seleccionar nosotros…. Mmhhh me quedan varias dudas al respecto de nuestra capacidad. Lástima que no estaré para ver el resultado, pero ¿quién sabe? a lo mejor me seleccionan para clonarme.

Homenaje a Tina Turner

por NellyG 1 junio, 2023

 

 

Lamentablemente murió una cantante. Una más, entre muchas, dirían algunos, pero ésta en particular fue una que rompió muchos paradigmas. En este pequeño espacio que me da la grandiosa oportunidad de expresarme y de que ustedes me lean (espero) puedo contarles de personas que fueron gigantes y realizaron contribuciones increíbles en el crecimiento de la humanidad.

Tina Turner creció como cualquier mujer de su época, sometida al establishment masculino de control e incluso explotación. Muchas mujeres no conocieron algo diferente. Sin embargo, a una edad reconocida incluso hoy como tardía, floreció, se liberó y creó una carrera. A sus 44 años estableció un estilo y vendió canciones sin ayuda de ningún marido. Su interpretación, su voz, su forma de vestir y sobre todo sus pensamientos, fueron memorables.

Hoy escribo sobre ella, porque como mencioné en mi artículo pasado, estamos escasos de héroes. Y en este caso encontré una heroína para recordar y apreciar.  Las letras de sus canciones pueden hacernos creer que el amor nada tiene que ver en todo esto, pero siempre sabremos cómo ser el mejor.   Ella tiene conciertos que han quedado documentados en Youtube, en donde a la increíble edad de 69 años nos enseña que el talento es atemporal.

Ella es un ejemplo para todas nosotras; todos los esquemas que dictan el comportamiento de las mujeres, a cierta edad, se rompen. Ella demuestra que las mujeres aún en sus 70 años pueden hacerlo todo, o por lo menos conciertos que vendan todos los tickets disponibles. Conciertos en donde su forma de vestir, de peinarse, de comportarse no sea la de un estereotipo de mujer de 70 años.    Realmente una mujer que nos ayuda hoy a todas a crear sueños, a dirigir nuestras vidas, a cambiar entornos, a romper paradigmas y sobre todo a simplemente SER. No hay edad, no hay género… sólo talento y capacidad.

Descanse en paz, dirían en los protocolos, pero yo creo que una mujer como ella lo que menos haría sería eso.
Me gusta pensar que lo que existe después de la vida, es un regalo, y este consiste en seguir creando momentos de felicidad basados en las cosas que nos gustan. Puede ser una teoría un poco fuera de lo esperado, pero quiero imaginar a una Tina Turner cantando a todo pulmón sus canciones favoritas, y los que ya están con ella disfrutando su concierto.  Cambiando el cielo y redefiniendo el infierno.

Mario Bros y las historias de héroes

por NellyG 2 mayo, 2023

Mario Bros, como juego de video, se estrenó por ahí de mediados de los ’80; fui asidua jugadora. Todos los buenos juegos de video tienen una trama; y en este caso, era el típico cliché de rescatar a la damisela en problemas.

Bowser, rey en el reino de los Koopas, secuestra a la princesa Peach, ya que está enamorado de ella y quiere forzarla a casarse con él; sin embargo, ella no le corresponde. Mario, un plomero ingenioso, que con ayuda de su hermano Luigi sortean una serie de pruebas (básicamente saltar encima de cosas) intentan salvar a la princesa.

La película estrenada este año cambia bastante la trama, para generar una historia en donde se empodere a las mujeres; ahora es Luigi el secuestrado y el equipo de rescate son Peach y Mario. Me gusta la parte feminista de tener una heroína femenina (muy femenina, vestida de rosa y toda la cosa), pero debo confesar que en mi fuero interno me gustaba más la historia original, ¿Por qué dejamos de lado el componente romántico? O en esta generación, a lo mejor ¿Bowser está enamorado de Luigi? Vete tú a saber.

La película ha sido un éxito a nivel mundial.  ¿Por qué ha tenido este éxito? Creo que como humanidad no nos hemos cansado de esa lucha perenne entre el bien y el mal; nos gustan los héroes, son esa gran esperanza que nos vendemos a nosotros mismos. El pobre plomero que conquista el corazón de la princesa, salvándola del gran rey malo. El héroe o heroína que luchando con valentía, verdad y compañerismo, logran erradicar el mal.

Los padres SÍ llevaron a sus hijos pequeños  a ver la película, porque no abordó temas de género, sexualidad, política o religión; es una simple historia de acción sana y con buenos mensajes.

La verdad es que sí necesitamos esas figuras; si no fuera por eso, caeríamos en la desesperación. En un país como México, en donde las princesas son secuestradas, no precisamente por amor, los plomeros aunque sorteen miles de problemas seguirán sin tener un lugar digno que ofrecer a sus princesas; los reyes, que aunque malos, siguen queriendo ganar y ganar más moneditas. Nuestra realidad es la trama de videojuego por demás violento, pero lamentablemente no tenemos un gran héroe que venga a rescatarnos, ya no tenemos un Pancho Villa, un Emiliano Zapata o hasta un López, porque los héroes y las historias se crean con el tiempo y la magnificación de situaciones reales o irreales.

Sólo nos queda seguir imaginando y no perder la esperanza, de que de pronto aparezca un gran héroe que erradique a los narcos y a la corrupción, permitiéndonos vivir en una utopía de amor a la mexicana.  Las campañas políticas usan esos sentimientos, pero no hay que dejarnos engañar, porque ¿cómo creer que Mario va a brincar 4 metros, si sólo mide 160 centímetros?

 

 

 

Rebeldías humanas: transgéneros

por NellyG 1 abril, 2023

A lo largo de nuestra historia como humanidad hemos tenido individuos que rechazan los convencionalismos sociales establecidos. Gracias a algunos de ellos se han impulsado los grandes cambios sociales; pero dentro de estas rebeldías podemos encontrar algunas que no aportaron absolutamente nada, sino todo lo contrario.

Cuando volteamos al pasado podemos aprender tanto de nuestras derrotas y de nuestros éxitos como humanidad, pero siempre he creído que tenemos amnesia colectiva. Nos enfocamos en cosas evidentes y evitamos analizar las sutilezas que nos llevan a grandes conflictos.

Yo abiertamente escribo aquí que no estoy de acuerdo con muchas situaciones que se están dando con el tema de los transgéneros; no me voy a poner a determinar que si transexuales, binarios, cisgéneros etcétera, etcétera.  Hablemos de la idea general: personas que no sienten que su sexo biológico los represente.

Ellos o ellas, como personas, son incluso admirables por querer romper con estereotipos, pero no deben perder de vista lo evidente: biológicamente el cuerpo femenino tiene características diferentes al cuerpo masculino; obvio, las más evidentes, nuestros órganos sexuales. Pero esos sólo representan una parte de esas diferencias, ya que fisiológicamente existen también una serie de diferenciadores que operan al interior del cuerpo. Puedo entender que a alguien NO le guste el convencionalismo social de la ropa o del comportamiento permeado socialmente. Ejemplos: las mujeres usan vestido y tacones; los hombres, traje y corbata. Las mujeres deben ser delicadas y los hombres, rudos. Diluir esos estereotipos vale la pena; si un hombre quiere ponerse una falda, adelante; ya lo hacen en algunos países. Sin embargo, un cuerpo femenino no puede competir con un cuerpo masculino en temas deportivos, ¿Por qué un hombre que ahora es una mujer trans insiste en competir con mujeres? Esto es super egoísta y mala onda, ya que sabe que va a ganarles, ¿Dónde quedó la sororidad? ¿La discriminación en este caso es nuevamente para las mujeres biológicas? Pues que se haga una categoría deportiva diferente para mujeres y hombres trans; así compiten entre ellos con sus características fisiológicas y biológicas similares, ¿Dónde está la discriminación en eso?

También socialmente no se pueden dar premios o reconocimientos diseñados para mujeres u hombres biológicos vs transgéneros; en dado caso deberíamos eliminar las categorías por género.  Ahora, por el día de la mujer dieron reconocimientos por trayectorias feministas a mujeres trans… ¡¡¡POR FAVOR!!!  Eso está totalmente mal. Nacieron hombres y vivieron como hombres hasta cierta edad, piensan como hombres y fisiológicamente son hombres. Imposible compaginar ese concepto.

Cada que oigo que critican a alguien por expresar fallas evidentes en contra de estos comportamientos, pienso en el famoso cuento de Hans Christian Andersen: “El traje nuevo del emperador”. Resumiendo: a un emperador, unos estafadores le venden un traje que sólo pueden ver los puros de corazón… Cuando sale en procesión, un niño grita entre toda la multitud ‘¡el emperador está desnudo!’. Pero ningún adulto se atrevió a decir nada por temor a que lo tacharan de impuro…. Y ahora se nos tacha de transfóbicos…

Las mujeres facturan

por NellyG 1 marzo, 2023

Al escuchar la canción de Shakira conocida como Bzrp Music Sessions, que en el dicho popular se conoce como ‘Las mujeres no lloran, facturan’, se me vienen a la cabeza una sinfín de sentimientos, Quise abordar el tema en este artículo, ya que  definitivamente es una situación y reacción contemporánea  ante infidelidades de pareja. La canción es ahora un baluarte feminista, en la cual la mujer se empodera usando la situación a su ventaja, económica primero y como desahogo a la frustración.

Ahora, la pregunta: ¿Es correcto ventilar los sentimientos de esta manera?

Quisiera expresar un pequeño análisis en función de mi propia experiencia al preguntar a un grupo heterogéneo de personas (diferentes edades, diferente sexo y poder adquisitivo). Primero, todos y cada uno conocían la canción, lo cual me indica que efectivamente la música es universal y este tipo de canciones con historia, llaman tanto la atención, que llegan a oídos transgeneracionales. Las reacciones no se dejaron esperar, los comentarios en las redes y las sobremesas para comentar la respuesta a la pregunta planteada fueron diversos, pero en general concluyo que las generaciones mayores critican y las menores alaban.

El tema de esta canción es un fenómeno en sí, aunque no es la primera vez que se expresan sentimientos en canciones. ¿Qué cambia?  Pues las redes y la comunicación que tenemos hoy en día; nuestras vidas se vuelven vitrinas, nuestros sentimientos anécdotas y nuestras familias realities.

Así que partiendo de esto, no veo tan grave la expresión mediática de la frustración femenina ante una infidelidad, no es la primera mujer ni será la última. Lo que sí encuentro refrescante es la diferencia en la apreciación general de cómo las mujeres pueden enfrentar el problema. En otras épocas las esposas se quedaban calladas, era totalmente inadecuado demostrar los sentimientos en público. Las mujeres que solicitaban el divorcio debido a una infidelidad se convertían en parias sociales (mi bisabuela, una de ellas). La situación fue cambiando poco a poco y el empoderamiento femenino se empezó a notar. Hoy en día los divorcios son más igualitarios en función a la distribución de los bienes. De hecho, hasta vemos casos en los que la mujer es la que paga la pensión.

Efectivamente, vivimos en una generación donde las mujeres ya no lloran, porque tienen otras opciones disponibles, opciones que les permiten salir bien paradas de un divorcio o simplemente tienen la capacidad de generar su sustento por medios propios.

Aunque el baluarte social de la institución del matrimonio, los celos, la infidelidad, el dolor y los hijos se sigue viendo muy parecido a lo largo del tiempo, lo que ha cambiado es la posición de la mujer. Por mi parte, concluyo que si como mujer puedes expresar esta frustración, ganarte un par de millones y generar una avalancha de publicidad… ¿para qué quiero llorar?

  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 12

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo