martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Mara Lezama

El éxito empresarial

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017

Durante el presente año el turismo ha tenido un crecimiento sin precedente en todos los sentidos; no solo las tasas observadas en el sector han sido positivas, sino que han alcanzado niveles superiores a los dos dígitos en la mayoría de las variables, además de haberse mantenido en esa condición de alto dinamismo ya por más de siete años. Por ello Grupo Posadas, tema de nuestra portada, le apuesta a continuar sus inversiones para ofrecer una mayor oferta de hospedaje a sus clientes.

Pablo Azcárraga, presidente del Consejo de Administración del grupo, en entrevista con Latitud 21 habla sobre los proyectos futuros de la prestigiada firma hotelera, así como de su portafolio de productos, que cuenta con un amplio abanico de marcas enfocadas a diferentes mercados, con el objetivo de satisfacer las necesidades de cada viajero en particular.

Los planes son muchos, con millonaria inversión para lograr el objetivo de duplicar en 2020 su oferta hotelera con 300 centros de hospedaje más en nuestro país y sumar destinos como República Dominicana y la isla de Cuba.

Con el paso de los años la Industria hotelera también busca nuevos mercados, y es por ello que la compañía líder en México lanza la marca LatinoAmerican dirigida a los famosos millennials, quienes están muy enfocados a la tecnología, por lo que a través de dicho producto podrán  satisfacer las necesidades de este segmento de mercado que cada vez tiene una mayor participación, no solo en el sector turísticos sino en todos los ámbitos sociales y económicos de este mundo globalizado en el que vivimos.

Pablo Azcárraga destacó que para los planes de crecimiento de Grupo Posadas nuestro estado es pieza fundamental, por lo que se ha destinado una importante inversión para la construcción de centros de hospedaje en Chemuyil y Tulum. Además, dentro de sus estrategias de negocio vendió el resort Fiesta Americana Condesa Cancún a Fibra Hotel, por medio de una transacción de venta y arrendamiento a largo plazo.

El ejecutivo no deja a un lado el tema de la seguridad como parte vital para cada uno de los destinos turísticos, por lo que hace énfasis en la importancia de  las reacciones mediáticas más oportunas  y eficientes, con noticias buenas que la gente siempre agradece.

En este contexto opina que todo lo relacionado con la inseguridad es muy complejo y debe ser analizado desde varias aristas para darle una solución puntual y definitiva, ya que de no resolverse colocará en un serio peligro el futuro del turismo, sector especialmente vulnerable a las manifestaciones de violencia, por lo que es tiempo de actuar y trabajar todos por hacer de México en su conjunto un lugar seguro para sus pobladores y visitantes.

Aires de esperanza

No podemos cerrar esta columna sin hacer mención sobre lo que ocurrió hace unas semanas en nuestro país, gravemente afectado por fenómenos naturales que cimbraron a todos los mexicanos. Sismos que dejaron olor a tristeza, muerte y desolación, pero también de esperanza, en momentos que nos mostraron, una vez más, lo mejor, aunque desgraciadamente también lo peor, de los seres humanos.

Por una parte robos y rapiña en horas de zozobra, pero por otra, y la más rescatable, la ayuda y solidaridad incondicional de tantas y tantas personas que no esperaron para brindar su colaboración en la remoción de escombros, primeros auxilios, o para abrir las puertas de sus casas en donde recibieron a los más desprotegidos, así como para juntar, llevar, organizar y entregar alimentos, agua, cobijas, artículos de higiene personal y medicinas, sin importar qué tan lejos se encontraban de las zonas de desastre.

No terminábamos de reunir lo necesario para nuestros hermanos de Oaxaca y Chiapas cuando otros estados de la república sufrían los estragos de un nuevo embate de la naturaleza; irónicamente el mismo día, como hace 32 años, cuando la Ciudad de México colapsó ante algo nunca antes visto: un terremoto de proporciones catastróficas.

La ayuda de toda la gente fue y ha sido pieza clave en uno de los momentos de contingencia más complicados que hemos vivido como mexicanos, sismos que quedarán en la mente como huella imborrable de todos aquellos que vivieron esos fatídicos momentos, que oramos para que no se repitan nunca más.

Evolucionar o morir…

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Al ser uno de los principales destinos turístico de nuestro país, Cancún es punta de lanza en muchos aspectos de la ‘industria sin chimeneas’; el todo incluido, los tiempo compartidos y la labor incesante de las agencias de viajes no son la excepción.

En el rubro de las agencias de viajes, destaca en los últimos años de la era globalizada en que vivimos las que brindan sus servicios a través de Internet, mismas que en México pasan por un proceso de consolidación ante la fuerte competencia que tienen en el mercado del turismo mundial.

En no pocos casos, agencias de viajes tradicionales dudan en migrar hacia las plataformas en el ciberespacio, por lo que se quedan en el camino o al menos ya no tienen el volumen de ventas de antaño.

Y es que el mundo de hoy exige integrarse a las nuevas tendencias, sobre todo en rubros como el turismo que crece exponencialmente año con año, por lo que quienes decidan migrar hacia la modernidad tendrán mayores posibilidades de éxito.

En ese sentido los números no mienten, ya que a nivel global las ventas realizadas a través de agencias de viajes por Internet tuvieron un crecimiento de más de 10% en 2016, y en algunos servicios como ventas de paquetes vacacionales a destinos nacionales se incrementaron hasta en 25%, según datos de la Secretaría de Turismo.

Ante la gran participación que tienen las plataformas tecnológicas en el desarrollo de la industria turística, en esta edición la portada de Latitud 21 la dedicamos a Rolando Aguirre, CEO de GoMéxico Travel, quien nos relata, en interesante entrevista, algo de lo mucho que logró a lo largo de 25 años en la empresa Traslamex, su crecimiento, visión como empresario, sus sueños cristalizados, metas cumplidas, logros que se trazó a corto, mediano y largo plazo.

En amena charla narra cómo se decidió a dar uno de los pasos más importantes en su carrera al migrar parte de las ventas a la plataforma digital, y si bien confiesa que al principio tuvo serias dudas, actualmente las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales son parte fundamental de su crecimiento empresarial.

Aguirre destaca la importancia de la conectividad, las redes sociales, y  cómo fortaleció su empresa 100% mexicana. En torno a la migración a la era digital, él  mismo afirma: “La tendencia en la compra por Internet es cada vez más más fuerte; el 50% de las visitas que tenemos en la página son por medio de teléfono móvil”.

Tras el éxito de Translamex vienen nuevos retos para GoMéxico, que día a día se consolida como una de las agencias más sólidas y exitosas en el sureste del país.

 

PD.- Después de horas, días, meses y años extenuantes de trabajo y dar lo mejor de sí a este grupo editorial, nuestra querida amiga y colaboradora Norma Anaya decidió emprender un nuevo reto alejada de estas latitudes, en otro país, en otro continente, al menos por un tiempo.

Desde estas líneas no dejamos de externar nuestro profundo agradecimiento, deseándole lo mejor en esta nueva etapa en su vida, en espera de tenerla de vuelta aquí en su tierra en unos meses.

En esta edición también damos la bienvenida a una extraordinaria periodista, Antonia Rusca, de quien hablaremos un poco más en nuestro próximo número. Bienvenida Tony a Grupo Editorial Latitud 21…

De la moda… 

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

En plena era de la globalización y, por qué no decirlo, de la digitalización, el dicho aplica de una manera muy diferente al pasado, pues sin límites fronterizos y herramientas de compra desde la comodidad de la casa, la oferta es basta y atractiva. Esa prenda “tipo europeo o de importación”, que ha sido por siempre idealizada para dar ese valor agregado al estilo que deseamos tener, está ahora a la mano, a nuestro alcance sin mayor problema, literal, a la vuelta de la esquina y a precios aptos para todos los bolsillos.

El mercado potencial que ofrece la industria mundial de la moda, que si se catalogara como un país se encontraría en el séptimo lugar de las economías más fuertes del mundo, con un Producto Interno Bruto  (PIB) similar al de Gran Bretaña o Francia,  o el doble del de México, es punta de lanza para las empresas que han encontrado en este nicho su mayor acierto.

No vayamos lejos, Zara, por ejemplo, la cadena española de tiendas de moda filial de grupo Inditex, uno de los mayores orgullos de Amancio Ortega, su fundador, a la fecha es el gigante del sector con presencia en 93 países de Europa, América, África, Asia y Oceanía, con más de dos mil tiendas y que en 2016 alcanzó un valor de marca superior a los 25 mil millones de dólares.

Le sigue en importancia la compañía sueca Hennes & Mauritz, mundialmente conocida como H&M, cuyo valor de marca alcanzó hasta el año pasado 12 mil 665 millones de dólares, y que en esta edición de agosto de Latitud 21 es motivo de nuestra portada.

Para dar una idea más amplia del nivel que alcanzó este consorcio global líder en retail, sus ventas alcanzaron de diciembre de 2016 a mayo de 2017 los 113 mil 907 millones de coronas suecas, lo que significó un crecimiento del nueve por ciento, y desde luego su plan estratégico para 2017 contempla la apertura de 500 tiendas, de las cuales entre 70 y 80 serán de sus marcas filiales.

El consorcio global inauguró su primera tienda en Cancún, la segunda en Quintana Roo, luego de la de Playa del Carmen –considerada por el grupo como la más exitosa del país-, y la número 27 en el país, para sumar cuatro mil 521 en todo el orbe.

En esta edición compartimos con nuestros lectores la entrevista con John Lackner, CEO de la  firma en México, sobre los logros de la marca, su historia, expansión, su llegada a México y desde luego la visión que tienen sobre el Caribe mexicano, zona en la que desde ya tienen amplias expectativas y planes para seguir creciendo.

No obstante el fantasma que ronda en torno a estas compañías, cuyos centros de producción se concentran en países asiáticos, es H&M la que pone el ejemplo en varios sentidos: primero al ser reconocida entre las mejores empresas para trabajar,  por cierto con 161 mil colaboradores en todo el mundo, y su especial atención al tema de la sustentabilidad.

Me parece valioso destacar cómo una de las compañías de moda más importantes del mundo, con crecimiento y proyección que muchas desearían, no pierde de vista uno de los temas de mayor actualidad.

Lackner destaca el hecho de que la marca fue la primera en ofrecer ropa reciclada en todas sus tiendas, incluso ofreciendo cupones de descuento para las próximas compras de los clientes, con el objetivo de seguir incentivando la acción del reciclaje. Con esta dinámica ya lograron recolectar más de 40 mil toneladas de ropa para ser reutilizada y/o reciclada.

En este mismo tenor, la firma logró el año pasado que el 96 % de la electricidad que utilizó para sus operaciones proviniera de fuentes renovables, y de esta manera se logró una reducción significativa del efecto invernadero.

Al final, no solo se reconoce el desempeño de H&M como empresas líder en la industria de la moda y textiles, sino el interés de un emporio fundado en 1947por ir más allá del simple interés económico, para abordar el laboral y el ambiental, lo que al final habla del nivel de avance del entorno del país que les vio nacer.

Así entonces, la inversión de la reconocida firma en nuestro país, y específicamente en estas latitudes, se vuelve más que importante y se aplaude. Las oportunidades que ofrece México a la compañía los impulsa a seguir con la inercia y lograr el objetivo de abrir nueve tiendas más en 2017, para sumar al cierre del periodo 36 en territorio nacional y mantener el plan de instalar un promedio de 10 al año, así que habrá H&M para rato.

¿A tiempo de cambiar las cosas?

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

El desarrollo turístico Cancún inició en la década de los 70 como el primer Centro Integralmente Planeado del país a cargo del otrora Infratur, ahora Fonatur, y también como el proyecto más ambicioso de esta naturaleza en la república mexicana, sin dimensionar, en ese entonces,  en lo que se convertiría este paradisiaco lugar.

Con un acelerado crecimiento, a veces desmedido y sin planeación, en particular en varias zonas del denominado pueblo de apoyo, encontramos hoy un destino con una vasta oferta en la industria sin chimeneas, con infraestructura de primer nivel, servicios turísticos que satisfacen las necesidades de los visitantes y cada vez más rutas aéreas que traen a turistas de todas  partes del mundo, es decir, un destino con una importante conectividad, con un aeropuerto catalogado como el segundo con mayor tráfico del territorio y el que atiende a más pasajeros internacionales en todo el país.

Contamos, pues, con una  exitosa marca mundial que genera una significativa  derrama económica para el país; no podemos perder de vista que México captó el año pasado 19 mil 570 millones de dólares por concepto de divisas turísticas y 34.9 millones de turistas internacionales, de los cuales el Caribe mexicano aportó 19 millones. Además, tras la caída de Turquía, México subió a la posición ocho en el ranking de los principales países receptores de turistas.

Sin embargo, también hemos sido testigos del crecimiento de esta ciudad, desde el centro hasta sus zonas aledañas, sobre las que se han edificado una considerable cantidad de desarrollos habitacionales, muchos de ellos aún sin  municipalizar, y peor aún colonias populares que nacieron de la irregularidad, lo que dio como resultado un crecimiento desordenado.

Con esta inercia, encontramos cada vez más plazas comerciales, más gasolineras, más bancos, más tiendas de autoservicio, centros de consumo, pero al mismo tiempo comenzamos a vivir un colapso en vialidades principales y horas pico con tráfico vehicular al que definitivamente no estamos acostumbrados, lo que demanda un urgente proyecto de movilidad.

Es ante este panorama, pues desafortunadamente no hubo ocasión o intención para conformar otro, en el que el tema de la sustentabilidad toma sentido, pues bajo la premisa de mantener un equilibrio entre el desarrollo y el entorno natural, social y económico, hay organismos internacionales, como es el caso de EarthChek, cuyo fundador, Stewart Moore, ocupa nuestra portada, que brindan mecanismos y dan acceso a planes, programas y acciones que pueden llevar a los destinos, a las empresas, a los gobiernos y a todos aquellos que desean un cambio de rumbo a cumplir el objetivo de procurar bienestar no solo a los visitantes, al entorno, sino a la comunidad en su conjunto.

Si bien es cierto que se hacen esfuerzos en el tema de sostenibilidad y los hoteles, parques, empresas, campos del golf buscan las acreditaciones para lograr un desarrollo sustentable tratando de implementar no solo un “a b c” de cómo debe hacerse, sino además una cultura bien establecida para lograr los objetivos, no podemos dejar de voltear a ver lo que sucede en la ciudad, en las casas de los camaristas, meseros, garroteros, bell boys, hostes, taxistas, personas de mantenimiento, cantineros, etc., que son quienes hacen posible el éxito de la industria sin chimeneas -principal motor económico del estado y el país-; en contraste, después de su día a día, al regresar a sus casas no cuentan con los servicios que deberían ser elementales para su bienestar.

La ciudad  arrastra  problemas que por años no han podido ser resueltos, uno de ellos, hablando de sustentabilidad, es la falta de drenaje en muchas zonas, que han  generado el surgimiento de fosas sépticas mal habilitadas, lo que a su vez provoca contaminación en los mantos freáticos; la falta de inversión en materia de infraestructura sigue latente y no lo podemos perder de vista. El municipio experimenta un acelerado y desordenado crecimiento tanto en la infraestructura turística como en la urbana, que ha  provocado vulnerabilidad en nuestro entorno y pudiera generar, a su vez, una crisis ambiental y hasta social a mediano o largo plazo.

¿Pudiera ser que  en algunos casos se ha  privilegiado el desarrollo económico en detrimento del ambiental? Otra pregunta también sería, ¿estamos a tiempo de cambiar las cosas? ¿Qué factura habremos de pagar?

Un mercado de lujo

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017


Superando todo pronóstico,  la industria automotriz mexicana, por encima de  problemas globales de volatilidad, incertidumbre y desde luego económicos, motivados por temas tanto nacionales como internacionales, logró cifras récord en ventas al cierre de
2016, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), lo que representó  un crecimiento del 18% en relación con el año inmediato anterior, al pasar de un millón 352 mil unidades vendidas a un millón 604 mil… Para el 2017 el pronóstico es también alentador.

Desde luego dentro de esta industria, tema que merece atención aparte es la comercialización de los autos de lujo, pues con cada vez más innovaciones y avances tecnológicos y de diseño se convierten en las joyas que todos, pero en especial los caballeros, desean tener. Este nicho de mercado, de acuerdo con datos del sector, reportó en ese periodo un crecimiento del orden del 15%, con la venta de más de 60 mil unidades en el país, de un conjunto de poco más de 10 marcas de prestigio.

Para beneplácito de los amantes de los automóviles de lujo, y por qué no decirlo de la tecnología japonesa, al ser la marca prémium de Nissan, recién abrió en esta latitud su primer Centro Infiniti, el décimo del grupo en la república mexicana, como parte de la agresiva estrategia de crecimiento de la firma para este 2017, luego de alcanzar el año pasado cifras récord en ventas y crecimiento del 21%, además de consolidar el lanzamiento de marcas.

Por la ocasión, nuestra portada de la edición de junio la ocupa Philipp Heldt, director general para México y Latinoamérica de Infiniti, quien reconoce la solidez económica de Cancún, razón por la cual decidieron invertir en este nuevo centro, desde el que atenderán todas las necesidades del estado.

La marca de lujo de Nissan, por cierto la más joven en territorio nacional, cuenta con una interesante historia que inició en 1989, concentrando sus actividades en América del Norte; siete años después inicio un proceso de expansión por el Oriente Medio y Taiwán,  luego  Rusia,  Ucrania,  China y a Europa a finales del 2008. En México abrió sus puertas en 2011.

Sin temor a equivocarnos, este segmento va de la mano con Cancún, el principal destino turístico de México y América Latina, que a 47 años de su fundación mantiene también un crecimiento, visto desde cualquier perspectiva y que al paso de los años superó por mucho las expectativas con una envidiable industria hotelera que genera desarrollo económico y posibilidades de empleo por arriba de la media nacional, y además se complementa con un centro urbano, que también crece a pasos agigantados.

Con infraestructura complementaria como el aeropuerto internacional de la ciudad, hoy en día el segundo más importante del país en operaciones, pero el primero en arribo de turistas internacionales, más de 800 mil habitantes y un flujo turístico próximo a los cinco millones de visitantes al año, el destino se convirtió en un imán natural para la atracción de inversiones de toda índole, desde educativa, médica, comercial y de servicios hasta por supuesto la automotriz, representada actualmente por prácticamente todas las marcas y sus segmentos prémium, que no han podido evitar voltear a ver a Cancún.

Si alguien nos hubiera dicho lo que sucedería en torno al destino en tan solo cuatro décadas, pocos lo hubieran creído; actualmente no solo las marcas hoteleras de mayor prestigio en el mundo están representadas aquí, sino también las firmas de automóviles más reconocidas, los autos más lujosos  desfilan por las calles de esta ciudad, cuando hace tan solo unos años (ni siquiera tantos) se contaba una sola gasolinera y un semáforo en el centro de  este paraíso.

 

Un paso adelante

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

Helvex, una empresa cien por ciento mexicana, líder en el mercado de accesorios, grifería, muebles para baño, y que basa su filosofía en la ética profesional, la calidad y la búsqueda constante de la innovación, volteó sus ojos hacia Playa del Carmen para inaugurar su primer Studio de Proyectos y Especificación para la Construcción (SPEC) fuera de la Ciudad de México, con inversión de 1.5 millones de pesos.
De acuerdo con los planes inmediatos de la compañía, seguirán cuatro centros de innovación más en sitios estratégicos de la República Mexicana, pero a los que se habrán de sumar los que sean necesarios para cubrir la demanda del que consideran uno de sus principales activos, el cliente.
La empresa fundada en 1950 por Jorge Barbará Zetina, padre de Jorge Barbará Morfín, quien ocupa nuestra portada en esta edición y actual presidente y director general de la compañía, encontró en SPEC una nueva fórmula para respaldar su permanencia y prestigio al brindar a sus clientes un centro de diseño y co-creación, recurriendo para ello al uso de la tecnología.
En este novedoso complejo, los arquitectos, ingenieros o desarrolladores pueden utilizar las herramientas digitales para recrear espacios a través del uso de texturas, diseños y colores, además de comprobar físicamente el desempeño de las diversas líneas de productos y realizar pruebas comparativas entre cada una de ellas, con lo que dan valor agregado a su servicio. Basta dar un click para plasmar en imagen todas las variaciones posibles y así elegir la más adecuada para cada una de las necesidades.
La firma nacional, que tiene otro de sus pilares en los dos mil 100 colaboradores que emplea, decidió invertir en Playa del Carmen como punto geográfico estratégico en el estado por su cercanía con Cancún y la Riviera Maya y refrendar así el compromiso que tienen desde hace ya muchos años con la zona.
El constante desarrollo de infraestructura hotelera, inmobiliaria y comercial fueron aspectos trascendentales para tomar la decisión de que sería el municipio de Solidaridad, en el “corazón” de Quintana Roo -que apunta a inversiones por 600 mdd en diversos proyectos-, donde se instalaría el segundo SPEC en la República Mexicana y el primero fuera de la capital del país.
Con el paso de los años, 67 desde su fundación, Grupo Helvex sigue apostado al Caribe mexicano, teniendo muy claro que el rubro hotelero e inmobiliario es vital dentro del ramo de la construcción, pues cada centro de hospedaje, restaurante y plaza comercial requieren de grifería y muebles de baño para su operación. Quintana Roo cuenta hoy con 90 mil habitaciones de la más alta categoría y por ende es pieza clave para este tipo de negocios.
La calidad de sus productos y la experiencia en el servicio hicieron que Helvex abriera brecha para exportar en la actualidad a más de 22 países de América y Medio Oriente, pero además el trabajo y la perseverancia a lo largo de seis décadas le han sumado más méritos, como el Premio Nacional de Calidad, Premio Nacional de Tecnología e Innovación y el Premio Nacional de Exportaciones, entre otros.
Para la firma no hay imponderables, y aunque cataloga el 2016 como un año complicado por la situación socio-política del país, lo que redujo la confianza del inversionista sobre todo en proyectos de edificación de vivienda y urbanos, así como del consumidor promedio, creció el año pasado un cinco por ciento en términos reales, indicador que esperan mantener en 2017.
Por estas y muchas otras razones, hoy por hoy es una compañía que siempre va un paso adelante…

  • 1
  • 2

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo