domingo, julio 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Diversificar inversiones en plataformas

por ahernandez@latitud21.com.mx 9 enero, 2019
César Muñoz

Un buen día, del año pasado, un amigo que recién acababa de subir de nivel como anfitrión en la plataforma de rentas vacacionales de Airbnb tenía dudas de si debía diversificar su ahorro producto de los ingresos provenientes de sus propiedades en instrumentos accionarios, o seguir apostándole al siempre seguro mercado de los bienes raíces. 

Sin duda, quienes optan por la renta de propiedades en plataformas digitales tienen un futuro asegurado, si saben hacer un buen trabajo de promoción, mercadotecnia y enfocarse en las experiencias locales que pueden ofrecerle a sus huéspedes. Pero también deben seguir de cerca los esfuerzos que están haciendo gobiernos locales por tratar de “regular” la actividad, ante la presión de los grandes consorcios hoteleros que ven en las plataformas a un enemigo. 

La “regulación” podría afectar en el mediano y largo plazo los beneficios de los inversionistas, por lo que mirar al mercado de valores, y enviar ahí parte de sus dividendos, puede ser una solución no solo a las posibles pérdidas ocasionadas por las “regulaciones” en plataformas de hospedaje, sino una excelente opción para diversificar. 

Lo mejor de la bolsa de valores es que se puede invertir en las de México (BMV y Biva) o en las del extranjero. Quienes opten por enviar un porcentaje de su portafolio de inversión (entre 20 y 30 por ciento sugieren especialistas) a los mercados accionarios, y que desde hace tiempo se hayan dedicado a los bienes raíces en su modalidad de rentas vacacionales, pueden estar seguros que podrán encontrar rentabilidad en el largo plazo.

La tecnología está transformando los mercados accionarios y se acercan a los inversores mediante plataformas tecnológicas. La española Libertex, que opera desde 1997, es un buen ejemplo de evolución. Hoy la aplicación de este bróker está abierta a inversiones desde 10 euros.  

Con la aprobación por parte del Poder Legislativo de la ‘Ley Fintech’ en México toman fuerza modelos entre quienes quieren invertir y quienes necesitan dinero. Mi amigo, que está habituado a las operaciones en línea, gracias a Airbnb, decidió explorar la plataforma de yopresto.com, una empresa que garantiza atractivos rendimientos con un interesante modelo que vale la pena explorar.

Año nuevo, hábito reciclado

por ahernandez@latitud21.com.mx 9 enero, 2019
Brenda Santana

Ser Godínezes más que un estatus, es un estilo de vida que practica la clase trabajadora de nuestro país, aunque muchos se nieguen a aceptarlo y les enfade la etiqueta de ‘godín’. Estos tienen sus momentos buenos, entre ellos las esperadas fiestas decembrinas, por lo que si lograron sobrevivir un año en la empresa obtendrán recompensas como el aguinaldo y, los más suertudos, vales de despensa, bono navideño y caja de ahorro.

Otra de las recompensas que todo ‘godín’ que se respeta espera es el festejo de fin de año, el único día en el que todos se ponen de acuerdo para respirar aires fuera de la oficina, alejados de los monitores y de las caras largas de los compañeros amarguetas o de los jefes mala onda; es entonces cuando los Godínez le hacen competencia al mejor de los magos en eso de desaparecer la quincena a los pocos días de recibirla. 

Les encanta ese sentimiento de pasar la tarjeta una y otra vez, sin preocuparse por nada más que adquirir el vestido o traje que usarán en la cena de fin de año, en donde los jefes se ponen espléndidos y ofrecen a sus trabajadores un “manjar’’ en algún restaurante bonito, bueno, eso si tienen suerte, si no les tocará al menos un festejo dentro de la misma oficina, en donde brindarán con sidra y degustarán los antojitos de la fonda más cercana.

Sea cual fuese el caso, por tradición este tipo de festejos incluye la tan esperada rifa, en la que los oficinistas esperan con ilusión ganarse el mejor regalo, que generalmente es una pantalla, o si no por lo menos obtener un tostador de pan, un pavo o ya “de perdis”, un certificado para un café de Starbucks, que los afortunados reciben en medio de risas y aplausos.

Aunque claro, la felicidad sería mayor si el jefe regalara aumentos de sueldo, prestaciones, o días extra de vacaciones, pero por desgracia eso no deja de ser solo un sueño.

Como parte de la fiesta no puede faltar el intercambio de regalos entre los Godínez, ese momento tan esperado, luego de que días antes la administradora de la oficina les hace sacar el papelito con el nombre de su “amigo secreto”, al que para no complicarse la vida buscando algo con base en el carácter, la personalidad y los gustos del compañero, terminan obsequiando un certificado de alguna tienda departamental. ¡Ah!, pero algunos se ofenden si reciben lo mismo, y no falta el que dice que es la última vez que participa.

Y si le tocó la “fortuna” de que su amigo secreto sea el jefe, la situación se complica porque tiene que quedar bien, ni modo que le dé un certificado como se lo habría dado al compañero de al lado, así que tendrá que ir a una buena tienda, aunque se endeude por los próximos 12 meses.

Al finalizar estas celebraciones se presenta un fenómeno que la gran mayoría de los Godínez han experimentado, y este es el terror que sienten al ver su estado de cuenta del mes de enero, que incluye las deudas acumuladas por la cena de Navidad, la del Año Nuevo, Día de Reyes o las contraídas a lo largo del maratón Guadalupe-Reyes o con cualquier otro pretexto oficial para deshacerse de su quincena.

Reflexionando en lo anterior, enero no debería de ser el inicio de un camino pesado y lleno de deudas en el que se espera con ansia el depósito de la primera quincena para empezar a pagar los gastos de diciembre, o haciendo  fila en la casa de empeño cargando la televisión o las bocinas que se ganaron en la rifa de la posada para saldar las cuentas. 

Debería de ser un mes de nuevos planes, sin cargas ni contrapesos que nos impidan realizar nuevos proyectos. No deberíamos de vivir pagando cosas pasadas por la mala administración de las finanzas personales que llevamos durante todo el año. 

Imagina que comienzas el año con un buen apartado de dinero en una cuenta de inversión o simplemente debajo de tu colchón, con un fondo de ahorro de varios meses de tus gastos y sin deber nada. Ese sería el inicio del año nuevo ideal.  

Una nueva era

por ahernandez@latitud21.com.mx 9 enero, 2019

La toma de protesta del ahora presidente constitucional, Andrés Manuel López Obrador, el sábado 1 de diciembre, constituye un parteaguas en la historia de nuestro país. 

Atrás quedó un modelo de desarrollo de alto contraste, entre la fortaleza macroeconómica conquistada con la debilidad exhibida a la hora de aminorar la pobreza y la desigualdad.

También quedó atrás un modelo de democracia electoral amigable con las cúpulas partidistas y poco sensible frente a las demandas históricas de los marginados de antaño y de los grupos emergentes: indígenas, migrantes, personas con discapacidad, empresarios, mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores y comunidad LGBT, entre otros.

Poco hay que agregar a los saldos de la era que dejamos atrás: inseguridad, corrupción, impunidad, pobreza y desigualdad. He aquí los parámetros con los que el desempeño del gobierno actual habrá de ser juzgado en la nueva era.

Sin menoscabo de lo anterior el saldo negativo a resaltar en el momento actual es el clima de polaridad imperante, y, por lo mismo, el desafío estriba en construir uno de concordia, que haga imperar el diálogo y el aprecio de las diferencias.

Frente al poder destructivo de la violencia en sus diversas manifestaciones (laboral, escolar, doméstica, de género, política, etc.), la salida es la cultura de la paz: un modelo de convivencia sustentado en la integridad personal y la congruencia ética, que se yergue como de mayor valor para construir el México que queremos.

En los mensajes de su toma de protesta, Andrés Manuel deja entrever su apuesta por un México de concordia y en paz, pero también por encabezar un gobierno plural e incluyente, que escucha a sus gobernados y gobierna para todos. 

Desde este espacio saludo ambas orientaciones y hago votos porque en los hechos se honren.

Como sostuve en un ensayo reciente, el México que queremos ha de ser una visión de futuro y a múltiples voces, que visibilice y empodere a los olvidados. 

Resulta sintomático que el primer compromiso de gobierno haya sido con dedicatoria a los pueblos indígenas. Sobran razones para compensar esa deuda histórica. En el México que queremos no hay lugar para la marginación y el menosprecio, y eso ha de ser extensivo a los mexicanos de carne y hueso: mujeres, niños, adultos mayores, personas con discapacidad, empresarios, jóvenes, migrantes, etc.

El México que queremos es uno en el que cada persona, desde su singularidad, pueda hacer su propia historia desde un yo creativo y protagónico. ¿Será esa la nueva era? 

Planear con incertidumbre

por ahernandez@latitud21.com.mx 9 enero, 2019

Inicia un nuevo año y, claro, esta etapa siempre es un buen momento para reflexionar lo que hemos hecho bien y mal y planear las acciones a futuro, siempre con la intención de mejorar en todos los aspectos de nuestros negocios, nuestra vida laboral y/o personal.

Y siempre, cuando hacemos planeación, nos encontramos con cierta incertidumbre que generalmente es previsible y manejable. Posibles cambios en políticas públicas, condiciones ambientales y previsiones de fenómenos hidrometeorológicos, aumento o disminución de inseguridad, crecimiento o no de nuestros principales mercados o mercados emergentes, entre otros temas.

Sin embargo, pareciera que 2019 no va a ser un año típico en nuestro país, y los primeros indicios ya se dejan ver con una serie de importantes decisiones que se han tomado desde el gobierno federal y los gobiernos municipales, que seguramente reconfigurarán el fondo y la forma en la cual se desarrolla México, y que por supuesto incidirán directamente en el tema del turismo.

Y a pesar de que desde la campaña conocimos una política turística más enfocada a los aspectos sociales del desarrollo, y se preveían algunos cambios importantes en la forma de hacer turismo, hay decisiones en materia turística que han sorprendido a más de uno: la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, el cierre definitivo del Consejo de Promoción Turística de México o la decisión de llevar a cabo el Tren Maya, sin duda harán que México, y los destinos del sureste del país, tengan que adaptarse a algunas nuevas reglas del juego.

¿Difícil? No lo veo tanto. En 18 años trabajando temas de turismo sustentable, y 14 viviendo en Quintana Roo, he visto cómo esta es una sociedad que tiene una característica muy importante: la resiliencia, o en otras palabras la facilidad de adaptarse al cambio. Incluso, diría yo, no tan solo es resiliente sino que ha tenido la capacidad de moldear el cambio hacia lo que se ha considerado como importantes áreas de oportunidad.

Cierto que las reglas del juego están cambiando, pero con ello se abren gran cantidad de oportunidades de tomar un camino diferente, que si bien estoy seguro nos llevará a buenas cifras económicas y turísticas, también nos debe permitir tener un sector mucho más responsable y adaptativo, que cumpla con este objetivo de generar riqueza, pero también de generar bienestar y mejorar los entornos en los que vivimos.

El 2019 será un año importante para la consolidación de la sustentabilidad en el turismo en México, y lo comento con conocimiento de causa; vienen al país más de 200 millones de pesos para impulsar el tema a través de dos proyectos muy relevantes: uno apoyado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y otro por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ).

Y estos dos proyectos se desarrollarán también en Quintana Roo. Hoy podremos beneficiarnos de recursos y de asistencia técnica para promoción de destinos sustentables (una alternativa a la desaparición del CPTM, por ejemplo); de conocimiento y aplicación de buenas prácticas de sustentabilidad para empresas; de capacitación al sector privado para adaptarse a los efectos del cambio climático como el aumento en el nivel del mar o la pérdida de playas; para generar esquemas innovadores de inversión pública y privada en la conservación, manejo y restauración de ecosistemas, entre otros.

Pareciera entonces que si bien en algunos casos hay incertidumbre, en el tema de turismo sustentable existe más certidumbre que nunca y eso, amigos míos, hay que aprovecharlo. Nunca antes se habían tenido estas condiciones, y creo firmemente que aquellos que las aprovechen de mejor manera tomarán un real liderazgo en el cambio de timón que necesita este sector.

Así que hagamos de 2019 el año de la sustentabilidad, el año donde empresas, asociaciones y gobiernos trabajemos en conjunto por romper paradigmas, en el cual encontremos de forma conjunta las soluciones a los grandes retos y donde la incertidumbre general pueda paliarse con un decidido frente hacia un turismo más responsable con los recursos, el medio ambiente y las personas. Feliz 2019  

En la 21 y otras latitudes Enero 2019

por ahernandez@latitud21.com.mx 9 enero, 2019

En el Top 100

Una magnífica noticia para Cancún, y esta es que logró colocarse entre las 100 mejores ciudades para visitar y es ¡la número uno en América Latina!, esto según el reporte “Top 100 Cities Destinations 2018” de Euromonitor, lo que nos llena de optimismo en este inicio de año.

Cancún se ubica en el lugar 35 de esta selecta lista, además de que junto con Toronto, Nueva York, Los Ángeles y Las Vegas conforma la lista de los destinos más visitados de América en 2017.

En cuanto a las ciudades más concurridas de América Latina, en donde se reporta que el año pasado se realizaron 112.4 millones de visitas, se incluye además a Punta Cana, Ciudad de México, Buenos Aires, Lima, Santiago y Río de Janeiro, pero por supuesto Cancún lleva la delantera.

Los inconformes

Y nada, que ante la inminente desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), como parte de las acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, prácticamente todos los representantes de la industria sin chimeneas en el país han salido a mostrar su inconformidad, y no es para menos ya que según afirman la medida provocará una sensible baja en la afluencia de visitantes al país.

Obviamente que los líderes turísticos de Cancún también están molestos y lamentan la extinción del organismo encargado, entre otras cosas, de subsidiar la participación de los destinos mexicanos en las ferias internacionales.

A decir de los actores involucrados en el tema, el que los recursos del DNR sean ahora para financiar el proyecto del Tren Maya, en lugar de a la promoción, es una desafortunada decisión, ya que el sector turístico se quedará “desamparado”.

En este contexto no nos queda más que esperar a ver cómo se van desarrollando las cosas en este recién estrenado sexenio.

Estrenan habitaciones 

Es muy cierto que para permanecer en el gusto de los turistas es necesario ofrecer nuevos productos o dar un valor agregado a los ya existentes; esto lo saben de sobra en la cadena española Iberostar Hotels and Resorts, la cual acaba de añadir a su hotel de Cancún más de 150 habitaciones de lujo, con el fin de ofrecer una experiencia Star Prestige exclusiva para adultos. 

Estupenda noticia para quienes gustan de disfrutar sus vacaciones en centros de hospedaje de esta cadena propiedad de la familia Fluxá.

Todo esto se da precisamente cuando la cadena, con presencia en 18 países donde suma más de 120 hoteles, celebra su vigésimo aniversario en México, nación en la que ha contribuido al desarrollo de la industria turística a través de inversiones que superan los 775 mdd y la creación de unos cuatro mil 500 empleos directos.

Seguramente en el futuro cercano sabremos de nuevas inversiones de este grupo.

Despliega sus alas en Cancún

Ahora que en México se habla tanto del tema de aeropuertos, resulta interesante saber que la empresa estadounidense American Airlines se alista para establecer en Cancún un nuevo hub de conexiones para toda la zona del Caribe, esto gracias al potencial que tiene el destino como uno de los preferidos de los turistas extranjeros, además de la capacidad del aeropuerto que recibe más de 23 millones de pasajeros anuales.

Sobre este proyecto, José María Giraldo, director general de la aerolínea en México, comentó que pretenden, además de crecer el número de vuelos a Cancún, brindar más opciones de conectividad a sus clientes. Actualmente la aerolínea conecta este destino con Dallas, Boston, Chicago, Filadelfia y Phoenix, rutas en las que mueve cada año a casi dos millones de pasajeros.

Atractivo innovador

Y el futuro nos alcanzó… Esta parece ser la frase indicada para comentar la nueva amenidad que ofrece Catalonia Hotels & Resorts, en donde ya recurren a los avances tecnológicos más recientes para mejorar la experiencia de sus huéspedes, esto mediante un innovador sistema desarrollado por la empresa Broomx Technologies.

A partir de esta tecnología es posible transformar la habitación del hotel para vivir experiencias inmersivas en 4D sin la necesidad de utilizar dispositivos de realidad virtual en forma individual. Apantallante, ¿no creen?

Con este sistema de proyección 180 grados se puede disfrutar en familia de experiencias envolventes, tales como un viaje al fondo del mar o un sobrevuelo para ver la tierra desde una nave espacial.

Sin duda que esta amenidad será muy bien recibida por los huéspedes de la citada cadena hotelera, que a la fecha cuenta con 69 centros de hospedaje en 21 destinos. Lo malo es que pasarán menos tiempo en las hermosas playas de los destinos que visiten. ¡Lástima!

En franco crecimiento

Con ocho nuevos centros de hospedaje en México que serán inaugurados este año, el grupo hotelero Wyndham, considerado el más grande del mundo, expande su presencia en nuestro país, además de que rebasará a Argentina en el número de resorts de la empresa en América Latina, con lo que se deja ver la importancia que tiene México para las grandes empresas extranjeras, que siguen apostando por esta tierra a pesar de los problemas de inseguridad y otros más que de repente los ponen en “el ojo del huracán”.

A decir de Alejandro Moreno, presidente del grupo para América Latina y el Caribe, en México se concentra 25% del portafolio de Wyndham en la región en cuanto a número de hoteles, con 52, y a partir del presente año serán 60.

Los nuevos inmuebles estarán en Aguascalientes, Monterrey, Chihuahua, Jalisco, Puebla, Saltillo y Mazatlán. Aunque de momento no se prevén más hoteles en Cancún o la Riviera Maya, sí tienen el proyecto de potenciar su presencia en esta zona, además de que buscará establecerse en destinos de playa como Nuevo Vallarta, en Nayarit.

Año nuevo, hábito reciclado

por Latitud21 Redacción 7 enero, 2019

Brenda Santana

Brenda Santana / bsantana@latitud21.com.mx

Ser Godínez es más que un estatus, es un estilo de vida que practica la clase trabajadora de nuestro país, aunque muchos se nieguen a aceptarlo y les enfade la etiqueta de ‘godín’. Estos tienen sus momentos buenos, entre ellos las esperadas fiestas decembrinas, por lo que si lograron sobrevivir un año en la empresa obtendrán recompensas como el aguinaldo y, los más suertudos, vales de despensa, bono navideño y caja de ahorro.

Otra de las recompensas que todo ‘godín’ que se respeta espera es el festejo de fin de año, el único día en el que todos se ponen de acuerdo para respirar aires fuera de la oficina, alejados de los monitores y de las caras largas de los compañeros amarguetas o de los jefes mala onda; es entonces cuando los Godínez le hacen competencia al mejor de los magos en eso de desaparecer la quincena a los pocos días de recibirla. 

Les encanta ese sentimiento de pasar la tarjeta una y otra vez, sin preocuparse por nada más que adquirir el vestido o traje que usarán en la cena de fin de año, en donde los jefes se ponen espléndidos y ofrecen a sus trabajadores un “manjar’’ en algún restaurante bonito, bueno, eso si tienen suerte, si no les tocará al menos un festejo dentro de la misma oficina, en donde brindarán con sidra y degustarán los antojitos de la fonda más cercana.

Sea cual fuese el caso, por tradición este tipo de festejos incluye la tan esperada rifa, en la que los oficinistas esperan con ilusión ganarse el mejor regalo, que generalmente es una pantalla, o si no por lo menos obtener un tostador de pan, un pavo o ya “de perdis”, un certificado para un café de Starbucks, que los afortunados reciben en medio de risas y aplausos.

Aunque claro, la felicidad sería mayor si el jefe regalara aumentos de sueldo, prestaciones, o días extra de vacaciones, pero por desgracia eso no deja de ser solo un sueño.

Como parte de la fiesta no puede faltar el intercambio de regalos entre los Godínez, ese momento tan esperado, luego de que días antes la administradora de la oficina les hace sacar el papelito con el nombre de su “amigo secreto”, al que para no complicarse la vida buscando algo con base en el carácter, la personalidad y los gustos del compañero, terminan obsequiando un certificado de alguna tienda departamental. ¡Ah!, pero algunos se ofenden si reciben lo mismo, y no falta el que dice que es la última vez que participa.

Y si le tocó la “fortuna” de que su amigo secreto sea el jefe, la situación se complica porque tiene que quedar bien, ni modo que le dé un certificado como se lo habría dado al compañero de al lado, así que tendrá que ir a una buena tienda, aunque se endeude por los próximos 12 meses.

Al finalizar estas celebraciones se presenta un fenómeno que la gran mayoría de los Godínez han experimentado, y este es el terror que sienten al ver su estado de cuenta del mes de enero, que incluye las deudas acumuladas por la cena de Navidad, la del Año Nuevo, Día de Reyes o las contraídas a lo largo del maratón Guadalupe-Reyes o con cualquier otro pretexto oficial para deshacerse de su quincena.

Reflexionando en lo anterior, enero no debería de ser el inicio de un camino pesado y lleno de deudas en el que se espera con ansia el depósito de la primera quincena para empezar a pagar los gastos de diciembre, o haciendo  fila en la casa de empeño cargando la televisión o las bocinas que se ganaron en la rifa de la posada para saldar las cuentas. 

Debería de ser un mes de nuevos planes, sin cargas ni contrapesos que nos impidan realizar nuevos proyectos. No deberíamos de vivir pagando cosas pasadas por la mala administración de las finanzas personales que llevamos durante todo el año. 

Imagina que comienzas el año con un buen apartado de dinero en una cuenta de inversión o simplemente debajo de tu colchón, con un fondo de ahorro de varios meses de tus gastos y sin deber nada. Ese sería el inicio del año nuevo ideal.  

  • 1
  • …
  • 150
  • 151
  • 152
  • 153
  • 154
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo