lunes, julio 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

La bomba que huele tan mal y el extraño silencio 

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2018

L o vio todo el mundo. De pronto, en un soleado mediodía en el muelle de Playa del Carmen –uno de los principales destinos turísticos del país- una explosión en una embarcación que trasladaba pasajeros entre esa ciudad y la isla de Cozumel dejaba tras de sí más de una veintena de heridos y desataría otra bomba que, de estallar, puede significarle una grave afectación al más importante destino del país, el Caribe mexicano.

De la explosión se ha escrito y hablado mucho. Se sabe ya que en las investigaciones que realizan las autoridades involucradas –Armada, PGR, Fiscalía del estado de Quintana Roo con la asistencia incluso del FBI- se descartó una falla mecánica y se confirmó que fue una bomba la que estalló esa tarde. Un atentado a la embarcación de Barcos Caribe, propiedad del padre del exgobernador Roberto Borge –hoy preso-, que desató de igual manera una serie de especulaciones sobre la autoría del mismo y que apenas hace unos días comenzaron a despejarse.

Se sabe ya, de acuerdo con la PGR, que fue un explosivo de fabricación casera en el que no participó la delincuencia organizada. De acuerdo a indagatorias, todo apunta a que se trató de un autoatentado ordenado por la empresa afectada. Se desconoce aún si esto es real y las razones que lo provocaron.

Lo cierto es que hay un grave daño y que ya está hecho. Durante largos días, la falta de información sobre el o los responsables de ese atentado golpeó en la columna vertebral del turismo en México. Cozumel es el principal destino de cruceros en el mundo. Más de cuatro millones de cruceristas arribaron a la ínsula el año pasado. Una parte de ellos, alrededor del 30%, cruzaron en ferris –como en el que estalló la bomba- hacia Playa del Carmen para visitar parques, cenotes, ruinas en la zona continental. Al menos una de las principales navieras, Princess Cruises, prohibió a sus pasajeros y tripulación utilizar estas embarcaciones. Antes de ello, el gobierno de Canadá pidió lo mismo a sus ciudadanos y la Embajada de Estados Unidos hizo lo propio con su personal, además de cerrar temporalmente su agencia consular en Playa del Carmen, la que reabrió pocos días después. Las navieras, además, están presionando muy fuerte porque se esclarezca el asunto y se encuentran muy nerviosas con lo acontecido. Recientemente en Florida hubo un encuentro de esta industria y se le dejó sentir la presión a los enviados del gobierno de Quintana Roo que fueron a dar la cara con ellos tras este atentado.

Es de destacar de igual manera el silencio que había tenido la autoridad federal. La PGR, encargada de las investigaciones, tardó más de dos semanas en dar información. Se sabe que en el gobierno estadounidense hubo molestia por ese silencio y que la acción de cierre de su agencia consular fue una medida de presión. De igual manera se destaca el silencio que ha tenido la Secretaría de Turismo en este asunto. Extrañamente el secretario Enrique de la Madrid, regularmente activo en las crisis, ha optado por el silencio en este caso. Si bien la investigación judicial le corresponde a otras instancias gubernamentales, en crisis como esta que afectan al principal destino de cruceros y al Caribe mexicano en su conjunto es extraño que no hayan activado comités de crisis –al menos no lo han informado- o activamente estén cabildeando con las navieras. Pareciera que han dejado solo al estado más importante en esta industria en México.

Algo que parece muy extraño.

¿Por quién voy a votar?

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2018

Iniciamos la carrera tanto por la Presidencia de la República como para los ayuntamientos de Quintana Roo; empezamos a ver mucha actividad tanto en canales tradicionales como en redes sociales acerca de los candidatos a los puestos de elección popular, aunque mucha de ella tiene el objetivo (como desgraciadamente siempre pasa) de desacreditarlos.

Pero yo creo que como ciudadanos tenemos una obligación más grande que solo seguir lo que dicen las redes sociales, tenemos la obligación de votar basados en el análisis que hagamos en general del país, y en específico de los temas que nos interesan.

En mi caso, con el tema turismo sustentable, hablaré de las temáticas de mi preocupación a nivel federal y municipal, y votaré, sin duda, por aquellos candidatos que las impulsen, no con promesas sino con compromisos claros y planes de trabajo, a los que podamos dar seguimiento.

A nivel nacional una cosa es clara: a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho, seguimos dependiendo del modelo tradicional de sol y playa; hay compromisos y acciones por diversificar la oferta, pero se requiere un impulso mayor para promover un turismo más de calidad que de cantidad, y enfocado en la riqueza natural y cultural de nuestro país.

Otro tema fundamental en lo nacional es el impulso a la sustentabilidad en el sector privado; hemos trabajado mucho en la política pública y en los programas federales, lo cual es una base importante, pero no hemos logrado llegar, como pienso que deberíamos, al sector privado; veo el cumplimiento de estándares y certificaciones y la firma de códigos de conducta, pero no veo un verdadero cambio en el modelo de negocio que permita avanzar en renovables, en inversión de impacto, en inclusión de la sustentabilidad en la cadena de valor.

A nivel local, al menos en los municipios del norte, creo que la preocupación deberá ir en cómo contenemos el turismo y lo volvemos un motor de conservación y desarrollo; estamos en una época de restauración y recuperación de espacios, como muchos de los destinos maduros del mundo,  más que de promoción a la llegada de turistas.

Primero deberemos analizar los logros de cada administración y evaluar contra sus promesas de campaña, en aquellos casos que se busque la reelección. Y cuando no, considerar cuatro temas importantes en la agenda local:

Uno, apoyo y coordinación interinstitucional e intersectorial para la restauración de ecosistemas dañados (arrecifes, lagunas, dunas costeras), como base de las acciones de la administración municipal, incluyendo acciones de mejora en infraestructura urbana que ha sido abandonada por muchos años (plantas de tratamiento de aguas residuales, vialidades, infraestructura para manejo de residuos); dos, innovación, apertura para negocios de base tecnológica que democraticen los servicios (en especial, transporte); tres, cambio climático, y propuestas de cómo nos adaptaremos a los impactos de la actividad y cómo disminuimos la huella de carbono del turismo, y cuarto, por supuesto, la seguridad.

En fin, que hay mucho trabajo por hacer, desde los equipos de campaña de los candidatos, pero también desde nuestro lado como ciudadanos, para tomar buenas decisiones. Les invito a trabajar por el país y los municipios que queremos ver en el futuro.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Cuando la IA, el Internet de las Cosas y el Blockchain convergen

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2018

Tuve el placer de asistir y brindar una conferencia en el evento Smart City Buenos Aires. En este primer evento realizado en el nuevo centro de convenciones de la ciudad, muchos expertos en tecnología y la industria dialogaron sobre cómo acelerar la adopción de los servicios digitales y transformar las experiencias de los clientes y los ciudadanos.

Durante mi sesión abordé tres tópicos: la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y Blockchain. Por lo general, estos temas se abordan por separado, pero hablé acerca de cómo la rápida convergencia de estas tecnologías está aportando un gran valor a las empresas y a las personas que utilizan estos nuevos servicios.

Claramente se habla mucho sobre la IA, mientras que la automatización es una prioridad para brindar mejores experiencias conforme se elevan los niveles de eficiencia para las empresas. El  IoT, por otro lado, ha sido un tema recurrente en los últimos años y su función es llevar el análisis en tiempo real a los procesos automatizados (de los cuales la IA forma parte). El IoT genera un flujo de trabajo sofisticado para personalizar las experiencias que las empresas ofrecen a sus clientes y usuarios.

¿Y Blockchain? Cuando empiezas a ofrecer servicios personalizados es probable que necesites acceder o almacenar cantidades grandes de información personal, lo que requiere una arquitectura de seguridad mucho más fuerte a la que hemos visto en el pasado con el modelo centralizado. Debido a que Blockchain es una arquitectura distribuida que utiliza criptografía y un concepto de “escribe un registro una sola vez”, brinda un valor enorme a los casos de uso que se requieren como parte de las transformaciones digitales para mejorar la validación de algunos de esos datos sin alterar las bases de datos existentes, las cuales cumplen con varios requerimientos de cumplimiento.

Todos esos factores combinados proporcionan una solución muy potente y pienso que estos se implementarán juntos de manera mucho más frecuente en el futuro cercano.

Un caso de uso muestra el beneficio de converger la IA, el IoT y el Blockchain.

Imagine llevar puesto un dispositivo que monitoree su ritmo cardiaco y nivel de ejercicio todos los días. El dispositivo contiene toda su información personal (identidad, incluyendo reconocimiento facial y de huella digital; información de contacto; datos sobre su médico, medicamentos, alergias, etc.). Por motivos de seguridad, las funciones biométricas cifradas se almacenarían en una arquitectura de base de datos Blockchain, sin alterar las bases de datos que se utilizan para las cantidades grandes de datos y el cumplimiento regulativo necesario para los propios datos.

Su aseguradora médica asume con seriedad su salud y constantemente monitorea los diferentes aspectos de esta a lo largo del día por medio de los dispositivos wearable que usted ha registrado con ellos.

Mientras asiste a un evento, su dispositivo wearable reporta un ritmo cardiaco anormal. La IA, a través del análisis, determina que esa anormalidad es un precursor de un ataque cardiaco. Un evento se activa de inmediato para notificar a su médico y proporcionarle todos los datos relevantes de los últimos días. Su médico observa un suceso grave y envía una ambulancia por usted para que lo lleve al hospital.

Sus dispositivos wearable indican su ubicación exacta, que se envía al equipo de respuesta de emergencia con todos los datos necesarios para que lo atiendan. Cuando llega al hospital, el sistema enlazado a su divisa digital personal (digamos, el bitcoin), que también utiliza Blockchain le permite ingresar y pagar por una habitación privada.

El proceso activado por la IA brindó una experiencia completamente automatizada que le salvó la vida.

Casos de uso infinito en desarrollo 

A medida que la gente continúa vislumbrando escenarios como este me doy cuenta de cómo la IA, el IoT y Blockchain convergerán rápidamente para brindar experiencias sumamente valiosas a los clientes y los ciudadanos. No se trata de algo futurista. Todo esto ya es técnicamente posible hoy —existen casos de uso infinito que se están desarrollando en este momento y que cambiarán la manera en que vivimos.

El auge inmobiliario

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2018

El sector inmobiliario es hoy por hoy uno de los más sólidos en México, con un crecimiento sostenido de cuatro por ciento en el último lustro, por lo que tiene una importante participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, además de que genera más de tres millones de empleos.

El Caribe mexicano es una de las zonas del país en las que se presenta un mayor desarrollo inmobiliario, gracias a su vocación turística y a la coyuntura de la depreciación del peso frente al dólar, lo que lo hace muy atractivo para los extranjeros que buscan adquirir propiedades de alto nivel en destinos de sol y playa.

En la edición de abril de Latitud 21 dedicamos nuestra portada a Jorge Pérez, presidente y CEO de The Related Group, conocido en el sector inmobiliario como “el Donald Trump de los trópicos”, y quien es identificado como uno de los hispanos más influyentes en Estados Unidos.

Hijo de padres cubanos nacido en Argentina, Jorge Pérez tiene una sólida trayectoria en la industria inmobiliaria, principalmente en el sur de Florida, Fort Myers y Las Vegas.

Actualmente incursiona en México a través de la marca SLS, específicamente  en Puerto Cancún, con un desarrollo de cinco torres con un total de 600 departamentos y un exclusivo hotel boutique; el complejo contará además con boutiques, restaurantes, una marina y club de playa privado. Esto se sumará a los más de 90 mil condominios y departamentos construidos durante casi 40 años de incansable trabajo, tiempo en el que ha cosechado innumerables éxitos.

Pero la incursión de The Related Group en suelo mexicano no termina ahí, ya que continuará su expansión en esta zona y cuenta con desarrollos en Ixtapa Zihuatanejo, Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, en los que invierten más de tres mil millones de dólares en un lapso de siete años.

Algo interesante a destacar es que los inmuebles que construye este grupo tienen el valor agregado de estar rodeados de obras de  arte de pintores y escultores reconocidos internacionalmente.

Un punto interesante es la opinión de Jorge Pérez con respecto a la relación comercial entre México y Estados Unidos, quien afirma que ambos países seguirán siendo socios ya que la situación actual con el presidente Trump pasará y la relación continuará porque nuestro país es un mercado muy importante para los estadounidenses.

Seguramente este tema dará mucho de qué hablar en los próximos meses, así como también el relacionado con el importante rubro del sector inmobiliario en nuestro país y sobre todo en el Caribe mexicano, en donde registra un acelerado desarrollo.

De fiesta

Este mes de abril Latitud 21 está de fiesta al celebrar el décimo quinto aniversario de su salida al mercado, tiempo en el cual nos hemos distinguido por dar cuenta del quehacer turístico y de negocios en el Caribe mexicano, así como en el resto del país.

Muchos son los personajes del ramo empresarial que han estado en nuestras portadas, todos ellos con el punto en común de ser impulsores de diversos proyectos, la mayoría exitosos, otros no tanto, pero siempre con la visión de contribuir al desarrollo del país.

A todos nuestros lectores y anunciantes, muchas gracias por estar con nosotros a lo largo de 15 años; esperamos contar con ustedes por muchos años más.

Un aniversario más en este mes es el de Cancún, ya que se celebran 48 años del inicio de las obras para la construcción del primer Centro Integralmente Planeado de México, el cual ha cumplido con creces el objetivo para el que fue creado.

Enhorabuena por esta ciudad y por todos los que hemos confiado en ella y nos atrevimos a dejar nuestros lugares de origen para apostar por esta tierra que nos ha dado hogar y trabajo.

La edad de las ilusiones

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2018

Recuerdo cuando hace 15 años llegara a mi oficina una nueva revista, que lo que más llamó mi atención es que traía en la portada una fotografía de don Armando Millet, otrora director general de la cadena de hoteles Royal Resorts. Don Armando había sido mi jefe unos años antes, recién egresado de la universidad, y su ejemplo como hombre, empresario, padre de familia y ciudadano marcó para siempre mi rumbo. Conociendo de su característico bajo perfil, mucho llamó mi atención verlo en la portada de esa revista anunciando un reportaje de la empresa que aún dirige, por lo que de inmediato la tomé para leerla, con el orgullo de saber que yo había sido parte de esa gran empresa y discípulo de ese gran hombre.

Quince años han pasado de mi primer Latitud 21, revista que desde su inicio nace con la vocación de promover el emprendedurismo y reconocer el liderazgo empresarial.

A 15 años de su inicio, Latitud 21 ha visto ilustrar su portada con la imagen de los más exitosos líderes empresariales, tanto mexicanos que destacan inclusive en el extranjero, como extranjeros que destacan inclusive en México, principalmente en negocios con influencia en el Caribe mexicano.

Hoy, a 15 años del inicio de esta revista y de frente a los grandes retos que la tecnología impone a la industria de la información y de la comunicación, Latitud 21 deberá de reinventarse para evolucionar, de una simple revista que informa y anuncia, a un medio de comunicación que inspira e ilusiona.

En la era más dinámica que ha conocido la humanidad, las empresas y los negocios han evolucionado y se mantienen en evolución. Por supuesto que uno de los objetivos de las empresas es generar riqueza para sus inversionistas. Esa es la motivación primaria del empresario. Pero también lo es la generación de valor para los entes que forman parte de la empresa, como lo son gobierno, proveedores, clientes, empleados y en general la comunidad en la que se desarrolla.

La responsabilidad social demanda que las empresas, más allá de la generación de riqueza, sea una fuente de generación de valor y de valores, pues es esta, la empresa, el núcleo de la economía de toda sociedad. Es por ello que hoy vemos cómo las más exitosas empresas se comprometen con sus comunidades en diversos temas, como son medio ambiente, educación, salud, generación de oportunidades, equidad de género, etcétera.

Latitud 21 es, y seguirá siendo, la revista empresarial por excelencia del Caribe mexicano, pero con una misión mucho más noble que la de simplemente reconocer el liderazgo empresarial. Estamos convencidos de que la verdadera misión de Latitud 21 deberá de ser, principalmente, el promover y liderar prácticas de responsabilidad empresarial que definan el auténtico sentido social del emprendedurismo.

Esa es nuestra misión.

Esa es nuestra ilusión.

Muchas felicidades por estos XV años de Latitud 21. Mi más profundo agradecimiento al gran equipo editorial que ha hecho esto posible y que encabeza nuestra directora Mara Lezama, con su invaluable ejemplo de liderazgo social y de responsabilidad empresarial. Gracias por hacer posible, junto con todos ustedes, lectores y empresarios, esta gran misión. Esta gran ilusión.

Finalmente, son solo XV años. Apenas estamos llegando a la edad de las ilusiones.

En la 21 y otras latitudes Marzo 2018

por Redacción 28 febrero, 2018

El CEO de Cancún

Y tras ser seleccionado de entre más de ocho mil candidatos de 120 países, Ivan Nanney, un joven de 29 años originario de Idaho (EU), inicia este mes su encomienda como Oficial de Experiencias de Cancún (Cancún CEO) del sitio web Cancun.com, al resultar ganador de la convocatoria lanzada el año pasado por las agencias Travel Pass Group y Best Day Travel Group, con el apoyo de la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC).

Él se encargará de compartir a través de sus redes sociales sus experiencias en esta región caribeña.

La convocatoria tuvo una magnífica respuesta. ¡Y cómo no!, si se ofreció un sueldo de 60 mil dólares por seis meses de un trabajo que muchos quisiéramos tener: pasear y disfrutar de todas las maravillas del Caribe mexicano, gozando además de hospedaje en hoteles de primera y otras prestaciones laborales.

Lo que es de llamar la atención de este influencer en materia de viajes es que en sus redes sociales, donde se presenta como ‘Ivan the Intrepid’, cuenta con escasos seguidores para la tarea que se pretende que haga.

Por ejemplo, en Facebook tenía –hasta hace algunos días- mil 52 seguidores y al menos de sus publicaciones más recientes ninguna llega a los 100 “likes” y con muy pocos compartidos.

Su canal de youtube contaba hasta el mes pasado con 717 suscriptores y pocos de sus videos sobrepasan las mil reproducciones. Si de Instagram hablamos, ahí tenia con poco menos de dos mil seguidores, más 224 en twitter. Pero, bueno, esperemos a ver cómo se desempeña este joven y qué tanto puede influir en la decisión de quienes estén pensando en visitar el destino.

Reconocimiento muy merecido

No cabe duda de que si de excelencia en servicios se habla, The Ritz Carlton Cancún, de los pocos certificado en la categoría ‘5 Diamantes’, se lleva las palmas, por lo que no es casualidad que figure en la lista de los Mejores Hoteles de México en el portal U. S. News & World Report, que muestra lo mejor del turismo en Estados Unidos.

El portal elabora su listado con base a la opinión de expertos de la industria turística, así como de las recomendaciones que hacen los viajeros a través de TripAdvisor, por lo que de acuerdo con lo expresado en el portal, The Ritz Carlton Cancún está entre los 20 mejores hoteles de México.

Uno de los atractivos que más mencionaron los votantes es la vista panorámica hacia diversos puntos que muestran la belleza de Cancún.

Qué bueno que los turistas destaquen lo bonito del destino; sin embargo, tanto las autoridades como los habitantes debemos trabajar, pero en serio, en el mejoramiento de la imagen urbana y limpieza de playas, ya que desafortunadamente ambos aspectos dejan mucho que desear.

Lo cierto es que si bien Cancún es considerado un destino turístico de primer nivel, en cuanto a imagen urbana y limpieza se refiere está lejos de parecerse a muchos de Estados Unidos y de la misma república mexicana, en donde sí se ocupan más por presentar una mejor cara de la ciudad, tanto a propios como a extraños. ¡Urgen las mejoras!

En franco crecimiento

Con excelentes números cerró su más reciente ejercicio anual AMResorts, al reportar ingresos superiores a los mil 500 mdd, lo que representa un incremento de 20% con respecto al año anterior, además de que mantuvo  una ocupación promedio anual de 80%, un excelente logro para la cadena hotelera que actualmente tiene presencia en 23 países.

Y si de buenos números se habla, podemos decir que AMResorts cuenta con más de 19 mil habitaciones distribuidas en 52 hoteles ubicados en Costa Rica, Curaçao, Jamaica, México, Panamá y República Dominicana.

En lo que a México se refiere cuenta con 24 centros de hospedaje de las marcas Zoëtry Wellness & Spa Resorts, Secrets, Dreams, Now, Sunscape Resorts & Spas y Breathless, de los que 18 están ubicados en Quintana Roo, en donde mantienen altos índices de ocupación.

El éxito de esta cadena, a decir de sus directivos, se debe a que sus hoteles están en los mejores destinos vacacionales del mundo, en donde ofrecen a sus clientes nuevas experiencias que superan sus expectativas.

En estos momentos AMResorts hace una importante apuesta por el mercado español, el cual resulta cada vez más atractivo, luego de que tras la crisis económica de hace algunos años ha recuperado su poder adquisitivo y con ello su gusto por la búsqueda de experiencias de lujo, principalmente en los destinos de playa, en donde, por supuesto, el Caribe mexicano juega un rol preponderante.

La fiesta playera

cancún, "revista latitud21", latitud21, "Caribe Mexicano", latitud 21, "Grupo editorial Latitud21"

Inició la temporada de spring break 2018 en Cancún, durante la cual –según datos de la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC)- llegarán entre 35 mil y 37 mil estudiantes provenientes en su mayoría de la costa Este de Estados Unidos, quienes aprovechan sus vacaciones de primavera para viajar a los destinos de playa, en donde definitivamente dejan huella.

A decir de las autoridades en materia de turismo, las alertas de viaje no han desalentado a este segmento que se caracteriza por venir en grupos y dedicarse exclusivamente a la fiesta, tanto en la playa como en los antros de la zona hotelera.

Y aunque su idea generalmente es la de venir al “reventón”, justo es decir que ya no se ven los excesos que eran comunes hace algunos años, cuando causaban destrozos y desmanes en los lugares que visitaban. Hoy las cosas han cambiado, tienen un mejor comportamiento y en no pocos casos viajan con sus padres, lo que de cierta manera los frena un poco.

También es cierto que la afluencia de este tipo de turistas ha bajado considerablemente con los años, ya que en temporadas anteriores llegaban hasta 70 mil u 80 mil jóvenes, lo que hacía más notoria su presencia en el destino. Uno de los factores que han influido para esta baja es que cada vez son menos los hoteles que los reciben, además de que las tarifas son más altas y para muchos no es posible pagarlas.

Algunos sectores del quehacer turístico no ven con buenos ojos este tipo de turismo; sin embargo, no debemos olvidar que en momentos de crisis han servido para que el destino salga adelante, así que bienvenidos sean.

Y el ganador es…

Asur cancun A380 Air France

En los últimos días de febrero, finalmente se dio a conocer el Reporte Anual de Turismo Quintana Roo 2017, en el que una vez más se pone de manifiesto el éxito del estado, al reportar crecimiento en todos los indicadores de la actividad.

En ese sentido se consigna que durante el año pasado llegaron 16 millones 911 mil 163 visitantes, 5.3% más que en 2016; ellos dejaron una derrama superior a los ocho mil millones de dólares, además de que se logró un mayor número de turistas hospedados al sumar estos 11 millones 448 mil 690, para acumular 27 millones 375 mil 679 cuartos ocupados.

En esto, los tres aeropuertos del estado juegan un papel primordial, ya que recibieron cuatro millones 141 mil 388 pasajeros nacionales y siete millones 702 mil 730 internacionales, cifras superiores en 15.4   y 8.4%, respectivamente, con relación al año anterior.

Y ya que mencionamos a los aeropuertos, en los de Quintana Roo se reciben vuelos de aproximadamente 50 aerolíneas provenientes de 20 estados del país y casi un centenar de centrales aéreas a nivel mundial, lo que habla de la excelente conectividad del estado, principalmente a través del Aeropuerto Internacional de Cancún.

Y así podría seguir con los números que ostenta la principal industria del estado, pero el espacio se agota… solo resta decir que si de éxito turístico se trata, Quintana Roo no tiene igual.

  • 1
  • …
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo