lunes, julio 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

La dama del turismo

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2018

Sin duda alguna el papel de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad es cada vez más relevante; en el rubro turístico no es la excepción, por ello nuestra portada de febrero la dedicamos a Gloria Guevara, quien desde agosto del año pasado se desempeña como presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), además de que ha tenido un papel fundamental en el crecimiento turístico de México en los últimos años.

Con una sólida trayectoria de más de dos décadas en el quehacer turístico, Gloria Guevara ha tenido importantes cargos tanto en el sector privado como en la administración pública, destacando su gestión como secretaria de Turismo entre 2010 y 2012, tiempo en el que se rompieron récords en número de viajeros nacionales e internacionales; asimismo, fue reconocida por la Organización Mundial del Turismo (OMT) como una contribuyente clave en el mundo.

Su encomienda en el WTTC la posiciona como la primera mujer en ocupar ese puesto, desde donde contribuye a la promoción del crecimiento sustentable para el sector al trabajar con gobiernos e instituciones internacionales para generar empleos y prosperidad.

En torno al lugar que hoy en día ocupa la mujer en todos los ámbitos productivos a nivel global, considera que cada vez se coloca en posiciones más estratégicas gracias al conocimiento, preparación, experiencia y competitividad que demuestra en las diferentes actividades que desarrolla, en las que destaca además por su capacidad y dedicación.

Con respecto a la actividad turística, es importante destacar el lugar preponderante que ocupa México en el plano internacional en cuanto a llegada de visitantes internacionales, al cerrar el año pasado con una cifra superior a los 38 millones de personas, con lo que se ubica en la posición número ocho en cuanto a viajeros recibidos.

Esto es primordial para el país, ya que se traduce en fuentes de empleo, que a decir del titular de la Sectur, Enrique de la Madrid, actualmente se contabilizan más de 10 millones de trabajadores tanto directos como indirectos en el sector, además de que se prevé que en los próximos 10 años se generarán alrededor de un millón de nuevas plazas, lo que colocará a México en el top ten mundial en ese rubro.

Y en lo que a derrama económica se refiere los números también son buenos, ya que según los datos oficiales en los primeros nueve meses del año pasado los turistas extranjeros dejaron en nuestro país 16 mil millones de dólares; gracias a esto, la aportación de la ‘industria sin chimeneas’ al Producto Interno Bruto (PIB) nacional es de 8.5%, de lo que casi la mitad se genera en Cancún.

Todo lo anterior se ve reflejado en la confianza que tienen inversionistas extranjeros para traer sus capitales a tierra azteca, ya que, por ejemplo, en Quintana Roo aterrizarán durante este año y el próximo 35 proyectos hoteleros que se traducirán en más de 18 mil nuevas llaves en los principales destinos, lo que a su vez redundará, por supuesto, en por lo menos 40 mil fuentes de empleo más.

Resumiendo, México se encuentra en un momento clave para continuar su crecimiento turístico, pero para lograrlo es primordial enfocarse en diversos puntos, tales como el fortalecimiento de la promoción, las estrategias para incentivar las inversiones y el mejoramiento de la conectividad con otros países emisores de turistas.

Y si bien todo lo anterior es de gran importancia, también es urgente trabajar mucho en el combate a la inseguridad, ya que los constantes reportes relacionados con la delincuencia organizada ya han pasado una factura muy alta al país, lo cual se deja ver en una momentánea baja en el número de visitantes, tras la actualización de la alerta de viaje que hizo el Departamento de Estado de la Unión Americana, que en agosto pasado incluyó a Quintana Roo, lo que esperemos no se replique en las próximas temporadas altas.

En la 21 y otras latitudes Enero 2018

por Redacción 2 enero, 2018

Cambio de estrategia

Bien reza el dicho aquel de “si no puedes con tu enemigo únete a él”, ya que tras un ataque sistemático por parte de la industria de la hospitalidad hacia la plataforma Airbnb, a través de la que se alquilan inmuebles no hoteleros, ahora ya hasta forman alianzas o siguen su modelo de negocio. ¿Cómo ven? La cuestión es no perder.

Ahora resulta que BestDay, plataforma digital especializada en la venta de vuelos, hospedaje y transporte, ofrece servicios de alojamiento compartido, esto al más puro estilo de Aribnb, en sus destinos de playa del Caribe mexicano y en otros de la Península de Yucatán.

BestDay, que el año pasado registró un crecimiento en sus ingresos de 25%, incursiona en un nuevo formato de negocios, según explicó su director general, David Rebolledo, quien agregó que el objetivo es que este nuevo segmento represente 10% de sus ingresos durante el presente año.

Por otra parte la primera alianza hotelera con la plataforma se anunció en los últimos meses de 2017, se trata de la cadena Marriott International, esto para ofrecer apartamentos con servicio de hotel, con lo cual, a decir de muchos, Airbnb pierde su esencia de renta de propiedades de tipo familiar. Pero bueno, negocio es negocio.

Es evidente que Airbnb, empresa fundada hace casi 10 años en San Francisco, California, por Brian Chesky, Joe Gebbia y Nathan Blecharczyk, ha revolucionado el mundo del alquiler vacacional, ya que quienes operan el modelo tradicional ya siguen sus pasos.

En el top ten

En los próximos 10 años México se ubicará en el top ten de los países con mayor generación de empleos en el sector turismo, en donde se crearán cerca de un millón de puestos, según palabras de la propia presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), Gloria Guevara.

Esto es una muy buena noticia, sobre todo para Cancún y la zona del Caribe mexicano, en donde se ubican los destinos con mayor demanda en el país, basta ver los altos índices de ocupación, por arriba de 90%, registrados durante el reciente fin de año, además de que Cancún genera casi la mitad de todo el Producto Interno Bruto (PIB) en el rubro de turismo en el país.

Sin embargo, lograr todo esto no es fácil, ya que Gloria Guevara advierte que falta trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fortalecer la industria turística y así generar una mayor cantidad de empleos bien remunerados y por ende, bienestar.

Es de destacar que según estudios del WTTC, en nuestro país 8.7 millones de empleos se derivan del turismo, un número que triplica a los generados por la industria automotriz y es siete veces mayor al del sector financiero.

México está posicionado para seguir creciendo, pero para ello es necesario revertir alertas de viaje (justificadas o no), fortalecer la promoción y la diversificación en los destinos, pues solo así se logrará que en 10 años, uno de cada cinco empleos en México dependa de esta actividad.

La joya de la corona

Ni duda cabe que el Caribe mexicano se posiciona cada vez más como el destino favorito de los estadounidenses y europeos, al registrar una tendencia positiva durante la presente temporada invernal y reportar proyecciones alentadoras.

No perdemos el status como joya de la corona, por lo que aerolíneas de diversos países apuestan por Cancún para programar más vuelos, ya que durante la presente temporada la oferta creció en 7.11%, gracias a la apertura de nuevas rutas aéreas, conexiones y proyectos, con lo que se reportó un crecimiento en la llegada de turistas a estas tierras.

Esto igual abonó para que a mediados de diciembre el Aeropuerto Internacional de Cancún recibiera al pasajero número ¡22 millones!, lo que fue motivo de celebración.

Canadá no se quedó atrás en crecimiento de vuelos hacia Cancún, con 15.7%, según dio a conocer la secretaria estatal de Turismo, Marisol Vanegas, quien también informó que el incremento de vuelos provenientes de aeropuertos europeos fue de 4.5%.

Y por supuesto que el volumen turístico vía cruceros cerró también con buenos números, además de que para este naciente 2018 ese sector cuenta con un itinerario de mil 258 hoteles flotantes, que llevarán más de 3.5 millones de viajeros a Cozumel.

Nada mal, pero como dicen los expertos en la materia hay que trabajar con mayor ahínco para brindar una mejor oferta y atraer a más turistas, sobre todo a los de alto poder adquisitivo.

Más allá de México

En busca de nuevos horizontes más allá de las fronteras mexicanas, Grupo Posadas, la operadora hotelera más grande del país, inició en los últimos días del año pasado la construcción de su primer centro de hospedaje en Punta Cana, en el que invertirá 130 mdd y prevé inaugurar a mediados del 2019.

Con la colocación de la primera piedra de lo que será el nuevo hotel, Grupo Posadas cerró 2017 con un logro más en su larga lista de proyectos cumplidos para ese periodo.

El hotel Grand Fiesta Americana Punta Cana se ubicará en la playa de Bávaro, a solo 20 minutos del aeropuerto de Punta Cana. Para su primer desarrollo en ese destino, Grupo Posadas proyecta 554 lujosas habitaciones, además de diversas amenidades propias de un centro de hospedaje de gran categoría.

José Carlos Azcárraga, director general de la cadena hotelera mexicana, destacó que la llegada del Grand Fiesta Americana a República Dominicana representa el primero de una serie de proyectos en ese país caribeño.

Es de hacer notar la importancia de este desarrollo hotelero en Punta Cana ya que habla del crecimiento que registra República Dominicana, que se afianza en la industria turística como un destino sólido y con mucho que ofrecer al visitante. Enhorabuena para Grupo Posadas y esperemos nuevos proyectos igualmente atractivos en otros destinos.

¡A volar!

Las aerolíneas nacionales Intejet y Volaris inician este año con buenas noticias, la primera con un incremento anunciado de 25% en su capacidad de asientos ofertados, comparado con los disponibles al cierre del año recientemente concluido, en tanto que Volaris reportó un crecimiento en el número de pasajeros movilizados, gracias a la implementación de nuevas rutas a destinos internacionales.

Y es que la aerolínea de bajo costo Volaris creció en 9.8% su tráfico de pasajeros en noviembre de 2017, mes en el que movió a un millón 405 mil viajeros. Su tráfico nacional alcanzó la cifra de un millón 148 mil pasajeros y en el segmento internacional logró movilizar a 257 mil. Nada mal para esta aerolínea que con pocos años en el mercado se ha posicionado en el gusto de los paseantes al ser una de las primeras opciones de consulta si de buscar vuelos se trata.

En lo que se refiere a Interjet, sumará ocho nuevos aviones a su flotilla, según palabras de su director ejecutivo, Julio Gamero, durante un evento para festejar los 12 años de operación de esa aerolínea.

Lo mejor de todo es que para este 2018 Interjet contará con más rutas desde la Ciudad de México hacia destinos de Estados Unidos y Sudamérica. ¡Bien por ellos!

Las asignaturas pendientes para 2018

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Al escribir estas líneas es la víspera de la Navidad, para cuando vean la luz ya será 2018, un nuevo año, y nos enfrentaremos a nuevos retos y oportunidades.

Se nos quedan muchas cosas en el tintero, luego del primer año del ya no tan nuevo gobierno en Quintana Roo y sin duda habrán de retomarse. Se quedaron temas sin resolver en el 2017 ante la vorágine de acontecimientos y ante el tiradero que dejaron los muy nefastos y corruptos gobiernos anteriores, pero ya va siendo tiempo de que se corrija el rumbo y se ponga manos a la obra en tantas asignaturas prioritarias si se quiere en verdad un nuevo y mejorado derrotero para este querido estado.

Lo primero es resolver el importante y trascendental asunto de la Transparencia, así con mayúscula. En el particular caso del tan discutido y trillado tema del impuesto al hospedaje que fuera creado para la promoción y que ya no se usa solo para eso, a un año de haber tomado las riendas el nuevo gobierno se hace necesario para dar certidumbre y credibilidad hacer un informe real, completo y detallado del estado en el que se encontraron los fideicomisos para la promoción, de las acciones que se emprendieron en el año que concluyó, del estado que guardan en la actualidad, de la situación financiera y cuáles son los planes y programas para el año que comienza. Seguimos a la deriva en materia de promoción.

Nunca es tarde para corregir el rumbo, y si se quiere hacer equipo con empresarios y sociedad la transparencia es un instrumento fundamental para ello. Esperemos que tanto informe como reunión de trabajo se den en los primeros días del año.

Pendiente también resolver el muy trascendente asunto del transporte y la movilidad en el estado y particularmente en Cancún, en donde el caos vial es ya una constante.

Meter a los taxistas en cintura, poner orden; erradicar las malas prácticas de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (Sintra), aprobar la formal y legal entrada de Uber; modernizar los sistemas de transporte público, corregir vialidades y aprobar con todo ello al mismo tiempo una nueva y moderna Ley de Movilidad y Transporte son acciones todas que se esperan desde el día Uno del Gobierno del Cambio y que los ciudadanos seguimos aguardando con ansia.

El tema no puede y no debe postergarse más, debe ser uno de los grandes regalos del nuevo año para esta sociedad quintanarroense.

Debe fomentarse un entorno en el que se privilegie el libre derecho de los usuarios, ciudadanos y turistas para elegir el tipo de transporte que más convenga a sus intereses.

No debe seguirse prolongando el mandato y la imposición de los grupos sindicales ni tener secuestrada a toda una sociedad por el afán y privilegios de unos cuantos, ¡ya basta!

Desde luego que sigue pendiente y de manera muy especial el tema de la seguridad y todos los riesgos que la falta de ella implica. Deben erradicarse los delitos de todo tipo, desde el robo de casas-habitación, los atracos en la calle, hasta las balaceras y atentados que tanto nos asustan, preocupan y ponen en riesgo nuestra estabilidad económica y prestigio como destino turístico.

El estado en su conjunto debe garantizar como condición sine qua non, para obtener respeto, credibilidad y confianza, la plena seguridad de todos los habitantes y visitantes y debe ser esa su misión fundamental. Debe ser nuestro sueño compartido el poder caminar plácidamente por cualquier calle a cualquier hora, el sentirnos seguros en cualquier parte y el estar confiados de que la paz y tranquilidad además de ser nuestros activos sean garantes también de la buena estancia de los turistas que nos visitan.

La seguridad es una asignatura pendiente en la que habrá que emplearse a fondo y nunca serán suficientes los recursos y las acciones para alcanzarla plenamente.

Ciertamente hay cientos de asuntos por atender y además tener siempre en mente el tema político y el escenario electoral que formará parte central de 2018, pero aquí les dejo unos cuantos pero trascendentales asuntillos para entretenerse, que estoy seguro comparten mis ocho lectores.

Transparencia y rendición de cuentas; promoción efectiva y también transparente; transporte moderno, vanguardista, eficaz, beneficiario de la tecnología, acompañado de nuevas y mejores condiciones de movilidad y desde luego seguridad absoluta y total; contar con ciudades seguras en todo momento como base para un desarrollo integral y una convivencia armónica.

¿Será mucho pedir…? Al Buen Entendedor…

Feliz Año Nuevo para todos.

India: envidia de la buena

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

¿ Por qué nosotros no, caray? Preguntó con frustración mi querida amiga Xóchitl cuando le adelanté en una comida el contenido de esta columna. Conviene voltear a mirar de cuando en cuando a aquellos países cuyo desempeño económico parece sensiblemente mejor al de México, para buscar aquellos aspectos que pudieran explicar, en alguna medida, por qué ellos sí consiguen esos logros de crecimiento y desarrollo y nosotros no.

En esta ocasión, invito a mis lectores a echar una mirada a la pujante economía de la India, cuyo PIB creció 7.1%, respecto al 2.3% mexicano durante 2016, y en particular a una medida que ha llamado mi atención, relacionada con la implantación de un Impuesto General a las Ventas de Bienes y Servicios, conocido como GST (Goods and Services Tax).

Dicho gravamen me parece que sería equivalente a aquel impuesto generalizado al consumo que, aparentemente, formaba parte del proyecto económico de la administración de Enrique Peña Nieto y el cual fue, desafortunadamente a mi parecer, descartado en lo que pudo ser una negociación con la oposición para sacar adelante otras importantes reformas estructurales. Veamos el contexto económico en que esta medida es adoptada por el Parlamento indio.

Empecemos por señalar que estamos hablando de una economía que, según un estudio publicado por la consultora PWC, habrá de ocupar en 2040 el segundo lugar a nivel mundial, solo por debajo de China y, desde luego, superando a Estados Unidos. Ese mismo informe prevé un crecimiento del PIB indio entre 2017 y 2050 del orden de 4.9% en promedio, lo que haría que la India represente en 2050, 15% de la economía mundial, el doble de lo actual.

El crecimiento previsto de la población será un factor importante para explicar el crecimiento esperado, pero no será ni el único ni el más importante, ya que el incremento en la productividad, derivado de cambio tecnológico, representa el mayor estímulo.

Este panorama no solo sugiere que se han hecho las cosas muy bien, sino que se acompaña ahora de esta reforma fiscal que busca fortalecer la recaudación y, por ende, la capacidad del país de llevar a cabo las inversiones sociales y en infraestructura necesarias para sostener un crecimiento de esas dimensiones y que se traduzca en un mayor desarrollo.

El Parlamento indio aprobó la ley del Goods and Services Tax  en agosto de 2016, y entró en vigor el 1 de julio de 2017. Esta reforma busca reemplazar los impuestos estatales, que hacían que las empresas enfrentaran diversas reglas fiscales.

Uno de los objetivos de esta reforma consiste en cambiar el bajo número de declaraciones de impuestos de los ciudadanos, ya que solo cuatro por ciento paga impuestos directos según The Economist, asignando mayor peso a un impuesto indirecto al consumo, y simplificando y digitalizando el pago.

El GST es un impuesto indirecto al consumo con tasas variables según el tipo de bien (a diferencia de la tasa de 16% del IVA mexicano y sus exenciones). Alrededor de siete por ciento de los bienes en la economía tienen una exención de 100%, mientras que 31% de los bienes poseen un impuesto reducido de entre cinco y 12%. La mayoría de los productos (43%) poseen un impuesto de 18%, mientras que el impuesto más alto de 28% aplica a 19% de los bienes en la economía. Por ejemplo, la exención de 100% a bienes aplica a cereales, lácteos y sal, mientras que el impuesto de cinco por ciento aplica al azúcar, café, medicinas y aceites. Los jugos, bebidas y productos azucarados poseen un impuesto de 12%. En cambio, la tasa común de 18% se aplica a productos como jabones, fibras, aceites y productos manufacturados. Por último, la tasa más alta de 28% se aplica a grandes bienes manufacturados como automóviles y bienes de lujo.

En el caso de servicios se plantean tres niveles: en el primero una exención de 100% a servicios educativos, de salud, residencial y hoteleros con precios menores a mil rupias (294 pesos). En el segundo nivel se cobra cinco por ciento de impuestos sobre servicios de transporte como boletos de tren y de avión, así como a espacios publicitarios. En el siguiente nivel se cobra de 10 a 12% sobre el precio de servicios de telecom, financieros, restaurantes y hoteles con precios entre las mil y siete mil 500 rupias. Por último, la tarifa más alta de 28% se cobra sobre los boletos de cine, juegos y sorteos y hoteles con precios mayores a las siete mil 500 rupias.

Hoy en día México tiene la recaudación más baja entre los países de la OCDE, y está por debajo del promedio latinoamericano de recaudación como porcentaje del PIB, con alrededor de 18%. Si bien estos han aumentado con la Reforma Fiscal, aún es necesario mirar otros modelos recaudatorios. Tal es el caso de India, país que con la adecuada voluntad política ha puesto en marcha las reformas necesarias para aprovechar los recursos del periodo de crecimiento en el que se encuentra y al mismo tiempo reducir los costos para hacer negocios. ¡Bien por la India!

Año nuevo, ¿arrecifes nuevos?

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Inicia 2018 y seguramente muchos de nosotros hemos pensado y repensado más de una vez nuestros propósitos para este nuevo año, y es que esta siempre es una buena época para considerar cambiar nuestros hábitos y mejorar la forma en que nos conducimos en nuestras acciones.

Reflexionamos aquello que hemos hecho bien, aquello que ha funcionado, aquello que debemos seguir haciendo, que nos llena de satisfacciones, pero también miramos hacia atrás y debemos evaluar aquellas cosas que no hemos hecho bien y los retos que tenemos por delante.

Y uno de ellos, como sector turístico, es el cuidado y protección de nuestros arrecifes. El Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano, producido por la organización Haelthy Reefs for Healthy People en 2015 (y cuyo nuevo informe verá la luz en este mes de enero 2018), nos da una realidad escalofriante: alrededor del 75% de los arrecifes de coral de nuestras costas se encuentran en condiciones de malas a regulares.

Y a pesar de que México ha hecho su tarea de proteger estos ecosistemas, a través de los decretos de Áreas Naturales Protegidas (incluyendo la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano), y eso asegura en parte su conservación a mediano y largo plazo, la realidad es que nuestros arrecifes, que son clave en la regulación costera, la protección contra tormentas, la captura de carbono y el desarrollo de especies que posteriormente servirán para la pesca comercial, entre otros, requieren una intervención urgente, si es que queremos mantenerlos por muchos años más y seguir recibiendo sus beneficios.

Hace unos meses participé en una reunión (el Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto) donde escuché decir que la sustentabilidad en el mundo estaba ya pasada de moda como concepto; es decir, que las grandes empresas y destinos competitivos ven esto no como un valor agregado, sino como un must que hay que tener. Y los expositores decían que las empresas y destinos que quisieran liderar el mundo en el futuro deberían trabajar en temas de restauración de ecosistemas, porque muchos de los daños a los mismos ya estaban hechos y era tiempo de devolver a estos un poco de lo mucho que nos han dado.

Por ello, este 2018, que además se celebra a nivel mundial como el ‘Año Internacional de los Arrecifes de Coral’, mi propósito es que en Quintana Roo y su sector turístico logremos trabajar juntos por la restauración de los arrecifes de coral y los ecosistemas que los sustentan.

¿Se imaginan que pudiéramos presumir, al cierre de 2018, que hemos logrado mejorar, en conjunto, las condiciones de uno de los ecosistemas más importantes y bellos del planeta, y del cual somos guardianes?

¿Complejo? No. Metodologías y herramientas para hacerlo existen y ya se ha hecho en otros sitios del mundo. ¿Posible? Claro, solo hace falta voluntad, unir esfuerzos, lograr compromisos reales y comunicar adecuadamente las expectativas y resultados.

Espero que este propósito, que pongo sobre estas líneas, podamos hacerlo realidad juntos.

Que tengan un excelente 2018.

¿De qué te sirve ser el mejor si no lo comunicas?

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Ilan José Cohen CEO Agencia Bindiva

En los últimos años nos ha tocado vivir cambios acelerados en la forma de hacer negocios, las tendencias de la tecnología y de la automatización nos llevan a cuestionar los paradigmas y las formas de definir y ejecutar las acciones estratégicas dentro de una empresa.

El liderazgo juega un papel esencial en las organizaciones de hoy, en donde el poco margen de error que hay ante la apertura a la información, y la abundante competencia en todos los sectores nos llevan a generar modelos organizacionales más eficientes, fomentados por una visión y un entendimiento más profundo sobre las necesidades de un mercado cada vez más cambiante y acelerado.

A pesar de que hay empresas en México y en el mundo que han subsistido y prosperado por varias décadas, hoy nos enfrentamos a un cliente o consumidor cada vez más informado, en donde en 15 segundos puedes tener acceso a cualquier información a través de los medios digitales.

Por lo mismo, es indispensable para toda organización generar una comunicación efectiva con sus distintos públicos, tomando en cuenta que las audiencias están presentes en distintos canales, además de que existe una importante brecha generacional entre los baby boomer, la generación ‘X’, la generación ‘Y’ o  millennials y la generación ‘Z’.

También las brechas socioeconómicas se han transformado notablemente gracias al acceso a la tecnología, de forma que los medios digitales cada vez han abarcado más sectores socioculturales; en México, 57% de la población tiene un smartphone con acceso a las principales redes sociales y de búsqueda (Qualcomm e IDC).

Por lo mismo es indispensable regresar a la raíz de la comunicación y el marketing, en donde las marcas son la suma de todas las acciones que hace una empresa u organización y un vehículo indispensable para su comunicación efectiva.

Cómo crear una comunicación efectiva:

1.- Marca sólida y definida

La definición o alineación de una marca es el primer paso para generar una coherencia entre la oferta de valor y el público meta.

Una marca está constituida por elementos intangibles (espíritu) y elementos tangibles (cuerpo), de manera que la comunicación de una marca inicia desde esta definición.

Los elementos intangibles son aquellos que no se ven pero que constituyen el porqué de todas las acciones de la misma, entre ellas están:

– Definición del público meta, sectores de competencia, filosofía corporativa, canales de comunicación, audiencias, competidores, entre otros.

Los elementos tangibles son aquellos que podemos percibir y que generan una percepción sobre la marca, entre ellos están:

– La identidad gráfica (con todos sus componentes), logotipo, los materiales corporativos y las herramientas de comunicación.

2.- Herramientas alineadas

– Toda herramienta de comunicación tiene que estar perfectamente homogenizada en su estructura, manejando mensajes claves consistentes y contenidos coherentes al porqué de la marca.

Algunos ejemplos de herramientas de comunicación son: páginas o portales  web, brochures de servicios o catálogo de productos, apps, materiales gráficos (folders, carteles, flyers, materiales comerciales, entre otros).

3.- Presencia multicanal y engagement estratégico

– En esta parte es esencial tener una estrategia de marketing y de comunicación definida para generar presencia en los diferentes canales (online y offline), además de contenidos segmentados acorde a cada audiencia (es sumamente importante tomar en cuenta todos los públicos que tienen interacción con la marca).

Para esto existen distintos canales digitales altamente efectivos, como son las redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y otros), grupos de WhatsApp, SEM (Google Adwords) y SEO (contenidos relevantes posicionados), portales interactivos o blogs, portales de e-commerce, las Relaciones Públicas, eventos, publicidad ATL y BTL, por mencionar algunos.

Como conclusión, es sumamente importante entender el contexto y los cambios tecnológicos de esta época, de forma que es responsabilidad de los líderes de cada empresa u organización revisar a detalle la marca y alinearla de forma coherente y estratégica, comunicando efectivamente sus mensajes clave en los múltiples canales de impacto para sus audiencias.

  • 1
  • …
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • 168
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo