martes, julio 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

De Xochitepec, Morelos, a Chicago con regreso sísmico

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017

Luego de un exitoso día en el marco del Gran Foro Transformar 2017, que organiza Ciudadanos por la Transparencia, A.C. en Cancún por tercer año consecutivo con el propósito de construir una sociedad con cero tolerancia a la corrupción, con ese gran sabor de boca y con ese entusiasmo por abatir la corrupción, la impunidad y la opacidad en los gobiernos decidimos emprender unas pequeñas pero muy necesarias vacaciones, aunque fuesen por pocos días, con el afán de desconectarnos y relajar un poco el estrés.

Así, con ese entusiasmo y los deseos de un descanso, partimos hacia el bello estado de Morelos para relajarnos en las magníficas instalaciones de la antigua hacienda de San Antonio del Puente en el municipio de Xochitepec, muy próximo a Cuernavaca. Nos preparamos para asistir a la boda de Mariana y Felipe en el vecino municipio de Temixco, invitados por la muy cariñosa familia Ruiz Farfán, quienes nos dedicaron atenciones y deseosos de conocer a su agente de viajes de cabecera, mi mujer, quien fue recibida con el afecto como el que se prodiga a un familiar. Linda boda, hermosa fiesta y magníficos anfitriones a quienes saludo afectuosamente desde este espacio. Saludos especiales a don Mario Ruiz y por supuesto a la querida Fernanda, ¡todo un personaje!

Y de ahí, la mañana siguiente, un Uber para ir a la estación de autobuses de Cuernavaca y emprender el viaje al aeropuerto de la Ciudad de México y tomar el vuelo de United Airlines con destino a la ‘Ciudad de los vientos’, la que fuera casa de un tal Alphonse Capone.

Quedé sorprendido con la arquitectura, pero sobre todo con la limpieza, la armonía, el orden y la belleza urbana de Chicago; mis respetos para tan tremenda urbe con 2.7 millones de habitantes en el downtown, y según nos dijeron con más de 10 millones en los cerca de 70 suburbios.

Chicago, a diferencia de Nueva York, aunque llena de rascacielos también, es una ciudad en la que se respira un ambiente de provincia con un espíritu regionalista en donde se siente y se vibra el orgullo local, con un tremendo respeto por el paisaje, por la imagen urbana, por su historia y sus costumbres, en donde al mismo tiempo se cultivan el arte, la cultura y por supuesto una tremenda oferta gastronómica, sin dejar a un lado por supuesto el buen jazz y la cultura musical que ha estado ligada a su historia.

A sugerencia de nuestra amiga Mary Muzyka, oriunda de la ciudad y hoy orgullosa cancunense, acudimos al Purple Pig, un must de la ciudad en materia gastronómica.

No pude resistirme a probar el platillo firma de la casa, unas orejas de cerdo, por supuesto acompañadas de un buen vino tinto; Margarita, menos osada, pidió tremendo pulpo asado con perejil frito que resultó maravilloso.

El City Tour, en un ya típico autobús abierto tipo Londres, con un recorrido simpático que incluía una buena selección de música entre la que figuró el Route 66, que naciera justamente en Chicago, sin dejar pasar por supuesto a Ella Fitzgerald, las vistas del teatro de Chicago y la música también de Aretha Franklin, fue toda una experiencia muy recomendable.

Hacía falta fumar un puro, así que organizamos comida en el Prime & Provisions Steak House, que cuenta con el único cigar bar de la ciudad, para rematar con algo del inevitable shopping, si me perdonan el anglicismo. Mi mujer feliz en esa parte, quien esto escribe no tanto.

Desde luego una de las cosas más destacables de Chicago es su arquitectura; sus edificios y la historia de cada uno parecen una seria competencia arquitectónica. Sus vistas del río Chicago, del lago Michigan y su magnífica armonía urbana la hacen envidiable.

Yo sí la envidié, porque no existe un solo anuncio, un solo letrero espectacular, una sola de esas horrendas pantallas que nos caracterizan en el tercer mundo. Espero que algún día aprendamos.

De regreso aterrizamos con la sorprendente y triste noticia del sismo en la Ciudad de México, Chiapas y Oaxaca, entre otros estados afectados, con resultados más que lamentables para nuestros hermanos, a quienes hoy nos unimos en solidaridad, y que muy tristemente se sumó a los también devastadores acontecimientos causados por el huracán ‘Katia’ en Veracruz, ‘Irma’ en Florida y los aún deplorables resultados de ‘Harvey’ en Houston.

Mi solidaridad con todos los hermanos de México y de Estados Unidos que han sufrido con estos terribles embates de la naturaleza, que sin duda parece estar enojada con nosotros y quizá con suficiente razón.

De regreso en casa, a trabajar fuerte por Cancún, por Quintana Roo y por México.

Espero con el corazón que gobiernos y sociedad actúen con eficacia y congruencia…

Y espero también a Uber…

Cualquier comentario con esta columna que sigue esperando un cambio en verdad, favor de enviarlo a: sgrubiera@acticonsultores.com

 

¿Nos alcanzaremos a subir?

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017

En una de esas paradojas de la modernidad llegué a San Francisco, California, para actualizarme en el conocimiento de tendencias tecnológicas que buscan generar abundancia y una mejor distribución de la riqueza, para toparme de entrada con sus calles pobladas profusamente de indigentes. Nunca he visto, tan cerca de las zonas más modernas y céntricas de una ciudad, tal número de personas en condiciones de abandono y desolación.

Seres humanos como tú o como yo que, careciendo de todo, deambulan en las calles y se reúnen en cualquier espacio con la mirada tan perdida como su vida toda. Inyectándose alguna droga o recostados en el quicio de una puerta, caracterizan el paisaje de esta ciudad del país más rico del mundo. Paradojas de esta modernidad que no podemos ni debemos perder de vista si de verdad queremos un mundo más justo e igualitario.

Dramatismo que contrasta con lo que ocupó la mayor parte de mi tiempo en esta ciudad, donde participé en la Global Summit de Singularity University, evento en el que paso revista de lo más sobresaliente ocurrido en el campo de lo que se ha denominado las tecnologías exponenciales, las cuales, con su capacidad disruptiva y la velocidad de su crecimiento, son consideradas capaces de contribuir a resolver los grandes problemas de la humanidad.

No cabe duda de que Peter Diamandis y Raymond Kurzweill han sido visionarios al crear esta institución orientada a generar programas de educación, alianzas con instituciones y gobiernos, así como acelerar startups e invertir capital de riesgo en estas, entre otras muchas cosas que hacen, para haber logrado tanto en tan poco tiempo y con tan pocos recursos.

Imposible describir en el espacio de esta columna todo lo que escuché y vi en esos días de conferencias, paneles de expertos y talleres de trabajo, relacionadas con la inteligencia artificial, la robótica, la neurociencia, la biología sintética, el machine learning, la realidad aumentada, la generación de energía limpia, las bitcoins o los blockchains, la nanotecnología, entre otras materias.

Y confirmé con infinidad de datos contundentes que estamos en una acelerada transición hacia un mundo hasta hoy desconocido, donde las máquinas desplazarán a los humanos de sus trabajos en muchas áreas, los nuevos mecanismos de pago sustituirán a las monedas como las conocemos, los automóviles y otros medios de locomoción recorrerán las calles sin conductor, las cosas (los más diversos objetos, como la misma ropa) estarán conectadas a la red y a la nube, como lo están ahora las computadoras y dispositivos móviles, y podrán registrar todo lo que hacemos o lo que sucede con nuestro cuerpo y entorno.

Esa alarma natural ante la presencia de esta disrupción general ha desaparecido, para sustituirse por un optimismo razonado, después de escuchar a todos estos pensadores, científicos y expertos. Pensar en esa pérdida masiva de empleos lógicamente genera, de inicio, una preocupación por la cantidad de personas que perderán sus trabajos.

Sin embargo, hoy alcanzo a ver las cosas de manera diferente, entendiendo que las máquinas quizá sean más indicadas para trabajos tediosos y monótonos, que no tienen por qué hacer los humanos. Trabajos que, además, día con día, estas máquinas con inteligencia artificial irán haciendo cada vez mejor, incrementando la productividad para conseguir mayores ganancias, que bien podrán generar impuestos destinados a financiar programas como la renta básica universal, atenuando los efectos de la desaparición de millones de puestos de trabajo.

Para entender el futuro tiene sentido mirar atrás y contemplar que ya la humanidad ha vivido estas transformaciones, al pasar de una sociedad agrícola a una industrial, en la que, en el resultado neto, los trabajos no han desaparecido sino se han sustituido por otros, lo cual habrá de repetirse.

Poder conocer que países como India han suspendido sus proyectos de exploración para la producción de combustibles fósiles para cambiarlos por proyectos para generar energía solar, como también lo hacen ahora algunas naciones africanas, o saber que existen algoritmos útiles para el diagnóstico del cáncer o tecnologías que pueden transformar el agua salada en agua para consumo animal o humano, o ver cómo un cirujano opera a miles de kilómetros de distancia a personas sin recursos, abonan en esta sensación de que algo fantástico podría estar por suceder.

Salgo de aquí, no obstante, con más preguntas que respuestas, pero sin duda la que no me deja en paz es: ¿Como país, nos alcanzaremos a subir a estas tendencias o nos pasarán por encima? ¿Qué tanto dependerá de lo que decidamos en 2018?

El éxito empresarial

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017

Durante el presente año el turismo ha tenido un crecimiento sin precedente en todos los sentidos; no solo las tasas observadas en el sector han sido positivas, sino que han alcanzado niveles superiores a los dos dígitos en la mayoría de las variables, además de haberse mantenido en esa condición de alto dinamismo ya por más de siete años. Por ello Grupo Posadas, tema de nuestra portada, le apuesta a continuar sus inversiones para ofrecer una mayor oferta de hospedaje a sus clientes.

Pablo Azcárraga, presidente del Consejo de Administración del grupo, en entrevista con Latitud 21 habla sobre los proyectos futuros de la prestigiada firma hotelera, así como de su portafolio de productos, que cuenta con un amplio abanico de marcas enfocadas a diferentes mercados, con el objetivo de satisfacer las necesidades de cada viajero en particular.

Los planes son muchos, con millonaria inversión para lograr el objetivo de duplicar en 2020 su oferta hotelera con 300 centros de hospedaje más en nuestro país y sumar destinos como República Dominicana y la isla de Cuba.

Con el paso de los años la Industria hotelera también busca nuevos mercados, y es por ello que la compañía líder en México lanza la marca LatinoAmerican dirigida a los famosos millennials, quienes están muy enfocados a la tecnología, por lo que a través de dicho producto podrán  satisfacer las necesidades de este segmento de mercado que cada vez tiene una mayor participación, no solo en el sector turísticos sino en todos los ámbitos sociales y económicos de este mundo globalizado en el que vivimos.

Pablo Azcárraga destacó que para los planes de crecimiento de Grupo Posadas nuestro estado es pieza fundamental, por lo que se ha destinado una importante inversión para la construcción de centros de hospedaje en Chemuyil y Tulum. Además, dentro de sus estrategias de negocio vendió el resort Fiesta Americana Condesa Cancún a Fibra Hotel, por medio de una transacción de venta y arrendamiento a largo plazo.

El ejecutivo no deja a un lado el tema de la seguridad como parte vital para cada uno de los destinos turísticos, por lo que hace énfasis en la importancia de  las reacciones mediáticas más oportunas  y eficientes, con noticias buenas que la gente siempre agradece.

En este contexto opina que todo lo relacionado con la inseguridad es muy complejo y debe ser analizado desde varias aristas para darle una solución puntual y definitiva, ya que de no resolverse colocará en un serio peligro el futuro del turismo, sector especialmente vulnerable a las manifestaciones de violencia, por lo que es tiempo de actuar y trabajar todos por hacer de México en su conjunto un lugar seguro para sus pobladores y visitantes.

Aires de esperanza

No podemos cerrar esta columna sin hacer mención sobre lo que ocurrió hace unas semanas en nuestro país, gravemente afectado por fenómenos naturales que cimbraron a todos los mexicanos. Sismos que dejaron olor a tristeza, muerte y desolación, pero también de esperanza, en momentos que nos mostraron, una vez más, lo mejor, aunque desgraciadamente también lo peor, de los seres humanos.

Por una parte robos y rapiña en horas de zozobra, pero por otra, y la más rescatable, la ayuda y solidaridad incondicional de tantas y tantas personas que no esperaron para brindar su colaboración en la remoción de escombros, primeros auxilios, o para abrir las puertas de sus casas en donde recibieron a los más desprotegidos, así como para juntar, llevar, organizar y entregar alimentos, agua, cobijas, artículos de higiene personal y medicinas, sin importar qué tan lejos se encontraban de las zonas de desastre.

No terminábamos de reunir lo necesario para nuestros hermanos de Oaxaca y Chiapas cuando otros estados de la república sufrían los estragos de un nuevo embate de la naturaleza; irónicamente el mismo día, como hace 32 años, cuando la Ciudad de México colapsó ante algo nunca antes visto: un terremoto de proporciones catastróficas.

La ayuda de toda la gente fue y ha sido pieza clave en uno de los momentos de contingencia más complicados que hemos vivido como mexicanos, sismos que quedarán en la mente como huella imborrable de todos aquellos que vivieron esos fatídicos momentos, que oramos para que no se repitan nunca más.

19 de septiembre, fecha que todos recordaremos

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017

Todos los que vivimos el 19 de septiembre de 1985 recordamos dónde estábamos en el momento del temblor ese jueves a las 7:17 am. El devastador sismo, de 8.1 grados en la escala de Richter, dejó más de 10 mil muertos según cifras oficiales y muchos millones de mexicanos marcados de por vida.

Este martes 19 de septiembre, las noticias de las televisoras nacionales recordaban el aniversario de tan tristemente célebre evento y anunciaban que se realizarían simulacros. Esa mañana desayunaba en mi casa por primera vez en más de 10 días, pues previamente estuve visitando algunas de las islas del Caribe que fueron severamente afectadas por el huracán Irma y en donde Dolphin Discovery tiene (o tenía) delfinarios.

Esa mañana del 19 de septiembre desayunaba con las noticias y con enorme preocupación también, seguía la trayectoria del huracán María, que el día anterior había devastado las islas de Dominica y Martinique y se enfilaba de lleno hacia Puerto Rico, con muy pesimista pronóstico.

Pero no fueron esas noticias las culpables de llegar tarde a mi oficina esa mañana. No fue un temblor, ni tampoco un huracán lo que me retuvo en mi casa frente al televisor por un rato más. Más bien fue Donald Trump, quien llegaba a las Naciones Unidas a dar un discurso en el marco de la 72ava Asamblea General de este organismo.

Ante el foro más internacional del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de EU se estrenaba en un discurso de grandes expectativas por ser el primero que daba. Por 41 minutos, el señor Trump expresó su punto de vista del mundo y del papel de este organismo ante los acontecimientos del planeta. Como era de esperarse, y a pesar de que en los últimos 30 días esta nación fue severamente afectada en Texas por el huracán Harvey y en Florida por Irma, Mr. Trump evitó hablar del cambio climático y del Convenio de París, del que meses antes había anunciado su retiro. No lo culpo, 41 minutos es poco tiempo para hablar de tantos temas y supongo además que el cambio climático era un asunto muy incómodo para ser discutido en ese momento y ante este foro.

La relevancia del discurso de Trump ante la ONU es básicamente una: que es el comandante en jefe de las fuerzas armadas más poderosas, lo que lo convierte a su vez en el hombre más poderoso del mundo. Al igual que Mr. Trump fue limitado en el tiempo de su discurso, yo lo estoy en espacio en esta editorial, por lo que me limitaré a opinar en dos de los temas tratados por el presidente en este discurso: Corea del Norte y la ONU.

Empezaré diciendo que en esta ocasión, coincido con su postura acerca del Rocket Man (el hombre cohete), como sarcásticamente apoda Trump a Kim Jong-Un, un hombre muy peligroso, insano y enfermo, con una visión del mundo totalmente irreal e irresponsable. La ONU, esta organización nacida de la Segunda Guerra Mundial, es posiblemente una de las principales responsable de que ese personaje esté poniendo en jaque la paz mundial.  Esa es la opinión de Trump y en esto también coincido con él.

Trump dijo el 19 de septiembre, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que “el hombre cohete está en una misión suicida para él y para su régimen… Los Estados Unidos tienen gran fortaleza y paciencia, pero si se viera forzado a defenderse, o a sus aliados, no tendremos más opción que destruir totalmente Corea del Norte. . . Los Estados Unidos estamos listos, disponibles y capaces de tomar acción militar, lo que esperamos no sea necesario si el resto del mundo nos apoya en nuestro esfuerzo por contener el régimen de Pyongyang”.

Tres días después, en el mismo foro, la respuesta de Corea del Norte no se hizo esperar. El ministro de Asuntos Exteriores de ese país, Ri Yong Ho, dijo que “…disparar sus cohetes (nucleares) en territorio continental de los Estados Unidos era algo inevitable después de que Donald Trump llamara al líder de Pyongyang ‘hombre cohete’. La respuesta de Trump a esta amenaza llega horas después vía Twitter, “Acabo de escuchar al ministro del exterior de Corea del Norte hablar en la ONU. Si es eco de los pensamientos del pequeño ‘hombre cohete’, no estarán por aquí por mucho más tiempo”.

Del momento que escribo este editorial, el 24 de septiembre, al día que sale impreso, el 1 de octubre o cuando ustedes lean esto, muchos más dimes y diretes se habrán cruzado y posiblemente más que palabras.

El 19 de septiembre será siempre recordado en México por los temblores de 1985 y 2017, pero esta fecha también será recordada por el día en que el presidente de EU anunciara la destrucción de una nación, pues desafortunadamente no tendrá otra opción más que cumplir su amenaza. Esperar sensatez de Kim Jong-Un es casi utópico. Esperemos solamente que las acciones militares de EU sean rápidas y precisas para acotar los daños lo más posible a Corea del Norte. Los tambores de guerra suenan en lo que García Márquez llamaría “crónica de una guerra anunciada”. Y todo inició un 19 de septiembre.

En la 21 y otras latitudes Septiembre

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017


¡Viva el Rey!

Ahora sí que ¡para Ripley!, y al ser una noticia que no se da todos los días justo es señalar la hazaña del monstruo hotelero Marriot International, que estableció el récord de un millón de habitaciones por primera vez en la historia de la industria hotelera, desde luego con presencia en los paraísos del Caribe mexicano.

Para colmo está la competencia internacional dentro de este rubro; el consorcio tiene puesta la mirada en competidores como Hilton y varios grupos emergentes de China, que, literal, le vienen pisando los talones.

Barajemos más despacio. La cadena, que tiene unos cinco mil 952 hoteles, ocupa el número uno en el ranking de empresas y grupos hoteleros que desde 1971 establece la revista especializada Hotels. El listado se basa en datos recabados hasta el 31 de diciembre de 2016 y destaca en el segundo y tercer puesto a las cadenas hoteleras Hilton, con más de 796 mil llaves, e InterContinental Hotels Group (IHG), con unas 767 mil habitaciones.

Según el reporte, 2016 fue para Marriott International el más fuerte de su historia en número de habitaciones en sus hoteles. Abrió un récord de 55 mil cuartos en ese periodo, sin contar los 381 mil que ganó con la adquisición de Starwood. La empresa fusionada firmó 880 contratos hoteleros nuevos, que representan casi 136 mil dormitorios, mediante una gestión a largo plazo y acuerdos de franquicia, y abrió más de 400 hoteles con más de 68 mil habitaciones en todo el mundo. En la actualidad Marriott opera o franquicia más de seis mil hoteles y casi 1.2 millones de habitaciones. Ante esta danza de números, ni duda cabe de que es el rey.

Ojos vemos…

Por ser un tema de  interés para esta casa editorial, ya que el turismo es materia prima clave para nuestro quehacer informativo, claro que estábamos con el pendiente sobre el papel, presencia y representación que México debiera jugar a nivel internacional, al formar parte del Top 10 de la industria a nivel mundial. Para sorpresa, resulta que Gloria Guevara, quien fuera secretaria de Turismo y directora del Consejo de Promoción Turística durante la administración de Felipe Calderón, es ni más ni menos que la nueva presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). Bien… ahora rezamos, rogamos e imploramos para que desde esa posición se aprendan, repliquen o por lo menos se copien esquemas y estrategias, ¡pero en serio!, que han llevado a muchos otros países a ser potencia mundial en materia de viajes y turismo; México lo necesita, es más, le urge, pues más allá de las cifras alegres, que sumaron el año pasado 35 millones de visitantes y divisas por 19 mil 600 mdd (lo que permitió al país subir una posición en la clasificación, para ocupar el octavo lugar, y que para muchos es solo una danza de números maquillados), es preciso cambiar sinergias que podrían dar al traste con los destinos nacionales, lo que ya se ve, por ejemplo, en Cancún y Riviera Maya con la masificación del turismo y los planes a futuro de seguir en aumento la construcción de habitaciones hoteleras, cuya cifra al cierre de este año podría alcanzar los 100 mil, o revertir casos como el de Holbox, solo por mencionar dos significativos ejemplos de los muchos que podría enumerar.

Pensar… pensar

Es momento de reflexión, ya que las cosas se están poniendo color de hormiga con los flujos turísticos para algunos destinos líderes mundiales como España, por ejemplo, donde parece que la saturación está haciendo mella; y, bueno, sin irnos tan lejos y guardando todas las proporciones, el reciente caso en la isla de Holbox, Quintana Roo, que en muy pocos años ya está al borde del colapso por falta de planeación y previsión. Así que sirva la conmemoración el próximo 27 de septiembre del Día Mundial del Turismo 2017, a celebrarse en Qatar, cuyo lema es ‘Turismo sostenible-Una Herramienta para el Desarrollo’, para pensar y explorar sobre la contribución del turismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como bien dijo el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT) Taleb Rifai, “mil 235 millones de viajeros cruzaron las fronteras internacionales tan solo el año pasado y para 2030 se habrán convertido en mil 800 millones”. Por lo que aquí la cuestión al conmemorar ese día es analizar cómo podemos hacer para que esta industria sea transformadora y contribuya a que el mundo sea un lugar mejor, además de impulsar el desarrollo sostenible. Aunque para muchos el Caribe mexicano sigue siendo el paraíso, para otros la problemática que enfrentan destinos sin freno como Cancún y la Riviera Maya -con Playa del Carmen como cabecera- en materia de desarrollo urbano, servicios, infraestructura, disposición de desechos sólidos, pobreza, transporte, etc., etc. es muy grave, por lo que sin duda debe tomarse como una alerta.

Sencillito…

Ante todo el glamur, y siempre un eventito vinculado con el mundo de la farándula, del cine y de las estrellas internacionales viene bien para una ciudad, y ni qué decir para el Caribe mexicano que pasa por momentos… digamos… delicados en materia de inseguridad, y que no se sabe a ciencia cierta ni para cuándo pueda funcionar el plan de la Secretaría de Turismo que busca atender, junto con autoridades gubernamentales, el tema en los principales destinos turísticos del país. Así que cae como anillo al dedo el anuncio de la quinta edición de los premios Platino del Cine Iberoamericano 2018 en la Riviera Maya, evento que reconoce a los más destacados profesionales de la industria cinematográfica iberoamericana.

Dicen que tiempos pasados fueron mejores, y sí, ya que ahora son pocos los encuentros de esta naturaleza, aunque hay intentos por devolver la brillantez a los paraísos caribeños. Así pues, hay que acoger con gracia lo que venga, y además del cúmulo de involucrados que seguro tendrá la organización de este evento internacional, Grupo Vidanta, de Daniel Chávez, levantó la mano para reafirmar su compromiso con la industria del entretenimiento y las artes, por lo que será el patrocinador de los premios en el corazón de la Riviera Maya, ya que el Teatro Vidanta, casa del Cirque du Soleil, será la sede de varios glamorosos eventos. Fue recientemente en Madrid donde el cantante Miguel Bosé pasó la estafeta al actor y cantante mexicano Diego Boneta. Por cierto, los eventos anteriores se realizaron en Panamá, España y Uruguay.

De compras

Y para no variar en esto de los anuncios sorpresa, los hilos de la hotelería también se mueven en Cancún, en donde a pesar de ser un destino consolidado hace mucho que no se realizaban transacciones hoteleras. Pues bien, ahora se supo que el Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces especializado en hoteles, FibraHotel, compra el Fiesta Americana Condesa Cancún, para lo que desembolsará la nada despreciable suma de dos mil 892 millones de pesos. ¿Qué tal? ¡Vaya noticia!

Se trata de una transacción de venta y arrendamiento a largo plazo con Grupo Posadas, lo que posiciona a FibraHotel como la empresa líder en México en el tema de alojamiento.

Pero, ¿qué es exactamente lo que compra FibraHotel? La respuesta es: un centro de hospedaje de cinco estrellas que cuenta con más de 200 metros de playa -eso sí, con una impresionante vista del azul turquesa que caracteriza al mar Caribe-, 507 habitaciones que recientemente tuvieron su ‘manita de gato’, además de 15 centros de consumo, cinco restaurantes y más de mil 100 metros cuadrados de espacio para reuniones y eventos.

Al cerrar la operación del inmueble de Cancún, FibraHotel tendrá 87 hoteles que suman 12 mil 726 habitaciones, ¡órale!, de las cuales 80 por ciento (10 mil 180) están en operación y el resto se distribuyen en siete hoteles en diferentes etapas de desarrollo. Nada mal para este consorcio que seguramente va por más.

Capacidad de carga en destinos turísticos

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Uno de los primeros ejercicios que se llevaron a cabo a nivel global en temas relacionados con el desarrollo sustentable fue la publicación del informe Los Límites del Crecimiento, en 1972, encargado por el Club de Roma (una organización no gubernamental de políticos y científicos fundada en esa ciudad) al ya entonces prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT).

En aquellos años había una preocupación general acerca del incremento de la población a nivel global, y una incipiente pero tangible conciencia en lo finito de los recursos naturales de nuestro planeta. La coordinadora de este estudio, la biofísica Donella Meadows, concluye con esta investigación que “si el incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantenía sin variación, alcanzaría los límites absolutos de crecimiento en la Tierra en los próximos cien años”.

El informe tuvo actualizaciones en 1992, 2004 y 2012, pero desde su inicio los responsables del mismo estiman que ya estamos en los límites físicos que el planeta puede soportar.

Pero más allá de esta realidad que ya todos conocemos (aunque a veces muchos no la acepten), lo más importante de este informe de 1972 es que dio paso a dos conceptos importantes que hoy se usan como herramientas de gestión en materia de sustentabilidad: la huella ecológica, es decir, el impacto que cada persona tiene en el planeta, y la capacidad de carga, entendida como la cantidad máxima de personas que pueden hacer uso de recursos en un espacio físico, sin comprometer su futuro.

En turismo esta metodología se usa para estimar el número máximo de personas que pueden visitar un Área Natural Protegida sin comprometer su conservación, y es un modelo utilizado frecuentemente en espacios naturales. Sin embargo, con el incremento en la llegada de turistas a ciudades y destinos se hace cada vez más importante realizar este tipo de ejercicios fuera de ambientes protegidos, para determinar hasta dónde y cómo podemos y debemos crecer.

La capacidad de carga turística mide tres factores importantes en un sitio: primero, el espacio físico y el tiempo, es decir, cuántos turistas “caben” en un destino en un tiempo determinado; segundo, la capacidad de manejo e infraestructura, es decir, físicamente pueden coexistir una cantidad de personas en un lugar, pero serán muchas menos en función de la capacidad que tengamos para darles servicios y manejarlas adecuadamente; y tercero, la satisfacción del visitante y la experiencia que tiene en el sitio.

Por ejemplo, en nuestras zonas turísticas la capacidad de carga estará determinada por la cantidad de personas que caben por metro cuadrado, pero también por la cantidad de servicios que les podemos proveer (energía eléctrica, agua potable, servicios sanitarios, etc.) y, por último, por el confort que debe tener el visitante (espacio disponible, tránsito, concentración en sitios específicos, entre otros).

Si hiciéramos hoy el ejercicio, nos daríamos cuenta que en muchos de nuestros destinos hemos rebasado la capacidad de carga, tenemos sitios saturados, sin servicios suficientes, donde los turistas y residentes no estamos cómodos… Y entonces, solo entonces, entenderíamos uno de los factores que a nivel global están produciendo turismofobia.

Pero también, si lo supiéramos, podríamos establecer estrategias más concretas para avanzar hacia la sustentabilidad de estos destinos, claves para la economía nacional.

  • 1
  • …
  • 168
  • 169
  • 170
  • 171
  • 172
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo