viernes, septiembre 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Edificios verdes, ¿tendencia o necesidad?

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

La tendencia a ser responsables con el medio ambiente ha llevado a diversas organizaciones a implementar acciones de diferente índole que contribuyen al cuidado y la preservación ambiental. De acuerdo al Índice KPMG de Impuesto Ecológico, los países que ocupan los primeros lugares en responsabilidad ambiental son: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y Corea del Sur.

México se coloca en el lugar número 20, y aunque hay un gran camino por recorrer en materia de sustentabilidad, cada vez más son las empresas mexicanas y extranjeras radicadas en el país que deciden poner en marcha acciones para cuidar el medio ambiente. Un ejemplo de ello son los edificios verdes, una tendencia que llegó hace casi 15 años.

Si un cliente busca que su obra inmobiliaria sea acreditada como edificio verde o sustentable, debe tomar en cuenta que un Gerente de Proyecto lo ayudará a cumplir con este objetivo al acompañarlo desde la planeación del proyecto, un momento clave para lograr la certificación Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés).

¿Pero qué es la certificación LEED? Es un sistema de certificación de edificios sustentables, desarrollado por el US Green Building Council. Para obtenerla se requieren requisitos específicos que el Gerente de Proyecto conoce muy bien, y tiene como misión guiar al cliente para lograrlo.

En el país también existe una iniciativa denominada Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES), la cual nace con el objetivo de transformar los proyectos inmobiliarios implementando cambios en el diseño, construcción y operación de los edificios, con la finalidad de disminuir el impacto ambiental y reducir costos.

Con el apoyo y orientación de un Gerente de Proyecto todos los lineamientos y requisitos que necesitan los proyectos inmobiliarios se pueden lograr. Entre los beneficios que el inmueble debe ofrecer se encuentran: un consumo mínimo de energía eléctrica, agua potable, descarga de drenaje, generación de residuos, calidad de vida y responsabilidad social.

Por ejemplo, las cadenas hoteleras internacionales que buscan iniciar proyectos en la zona turística en el área del Caribe encuentran en un Gerente de Proyecto a un aliado, siempre y cuando este profesional sea local, porque de ser así conocerá a la perfección los reglamentos y la forma de operar del estado o de las ciudades donde se realizará la construcción.

En el sector turístico esta tendencia de crear inmuebles verdes está muy marcada. Desde las remodelaciones en interiores al cambiar las luminarias para un mayor ahorro de energía eléctrica hasta su propio diseño. Todo detalle es imprescindible.

Hace unas semanas un hotel en Yucatán recibió un galardón que lo coloca como el mejor del mundo, el cual es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional de Arquitectos, y su diseño, localización, y todo lo que lo conforma está pensado para cuidar el medio ambiente.

Ahora todo proyecto inmobiliario debe cumplir con las expectativas del cuidado y preservación del medio ambiente, así como el cumplimiento conforme a la ley. Sin olvidar que el cliente actual se preocupa más por su entorno y lo que busca es un lugar para visitar que sea amigable con la naturaleza.

Es una necesidad para todo cliente que su hotel u obra sea acreditada como verde o sustentable, y solo el Gerente de Proyecto hará que se materialice si se incorpora en la primera etapa, es decir, en la planeación, cuando aún está en papel y se pueden realizar todos los cambios necesarios, que pueden ser desde la ubicación del terreno, incluir o sustituir materiales.

Para obtener resultados exitosos, sobre todo en esta industria, la rapidez es uno de los factores primordiales, no importando la magnitud del proyecto o remodelación, porque los huéspedes son lo que  más cuidan las cadenas hoteleras, así como el detalle. Solo el Gerente de Proyecto puede coordinar a los diseñadores de interiores y arquitectos pensando en el bienestar del cliente.

El Gerente de Proyecto tiene que encontrar el balance ideal entre las acciones que sus clientes realizarán para mejorar el medio ambiente y los beneficios tangibles que obtendrán por las inversiones que realicen al respecto.

 

 

México competitivo, ¿y sustentable?

por Latitud21 Redacción 2 junio, 2017

El Foro Económico Mundial publicó el mes pasado lo que para los estudiosos del turismo es uno de los documentos más esperados: el Travel and Tourism Competitiveness Report, una herramienta que mide la competitividad turística de los países (en esta edición 136) en función de cuatro subíndices, 14 pilares y 139 indicadores.

Ambiente para los negocios, política turística, infraestructura, recursos naturales y culturales son analizados por expertos nacionales e internacionales para determinar, con una base metodológica muy sólida, quién es quién a nivel global en turismo; no solo en el tema de llegadas de turistas y divisas, como tradicionalmente lo pensamos, sino con un enfoque mucho más integral. Los tres países más competitivos del mundo, con base en datos de este reporte 2017, son España, Francia y Alemania, cuyas posiciones se mantuvieron en relación con el reporte de 2015 dentro del Top 10; destaca Japón, que subió cinco posiciones para colocarse en el cuarto lugar y Suiza, que cayó cuatro posiciones para irse al lugar diez.

Y en México, ¿cómo estamos? Este año nuestro país se coloca en el lugar número 22 en materia de competitividad turística, subiendo ocho posiciones en relación con 2015, lo que representa un buen indicador, y es el tercer país mejor colocado en América después de Estados Unidos (lugar seis) y Canadá (lugar nueve).

Los indicadores mejor calificados en nuestro país son, en orden: la presencia de arrendadoras de autos en México (lugar 1 global), el número de sitios Patrimonio de la Humanidad culturales (lugar seis) y el número de sitios Patrimonio de la Humanidad naturales (lugar ocho).

Y los indicadores peor calificados son el número de especies amenazadas (lugar 133 de 136) y costos relacionados con el crimen y la violencia y la confianza en los servicios policiacos (con el deshonroso lugar 128 en ambos).

Y si lo vemos más integrado, de los 14 pilares que mide el índice, el peor calificado por varios años consecutivos es el que llaman sustentabilidad ambiental, estando en el sitio 116 de 136 países. Interesante, ¿cierto? De acuerdo con el reporte, México tiene retos en materia de una adecuada legislación, pero también de su cumplimiento, en la sustentabilidad en la industria, en las concentraciones de emisiones de CO2, estrés del agua, porcentaje de cobertura de bosques y selvas, tratamiento de agua y presión en recursos pesqueros.

¿Y en verdad que estamos tan mal como dice el reporte? Mi percepción es que no.

Es cierto que tenemos recursos impresionantes y en general poca capacidad de gestionarlos, pero creo que en los últimos tres años sí hemos avanzado en el tema de sustentabilidad, se han firmado acuerdos, mejorado legislaciones y hemos evolucionado poco a poco. Creo que lo interesante será transformar estas acciones en indicadores reales que nos permitan, en el siguiente reporte, no solo subir posiciones sino mejorar en estos indicadores que son estratégicos, y que llevan años mal calificados.

Aún hay mucho trabajo por hacer en este tema.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

En la 21 y otras latitudes Junio

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Segundo abordo

A cada capillita le llega su fiestecita, y es el caso de Los Cabos, en Baja California Sur, pues nuevamente los manteles largos y blancos estarán sobre las mesas, con la próxima apertura del hotel Le Blanc Spa Resort Los Cabos, de Grupo Palace, que se estrenará en ese destino turístico en otoño próximo, como el segundo hotel de la marca de lujo supremo en México.

Esta segunda propiedad, de cuya inversión no tenemos referencia pero desde luego se trata de varios millones de dólares, contó con la mano del arquitecto Roberto Elías, para los exteriores, y Francois Frossard, de Francois Frossard Design (FFD), para los interiores, y se estrena después del éxito de Le Blanc Spa Resort Cancún, la propiedad insignia de la marca y el resort de lujo todo incluido reconocido como el número uno de Cancún, de acuerdo con la comunidad de TripAdvisor.

El complejo solo para adultos de 373 habitaciones se complementará con siete restaurantes gourmet, seis bares, un spa con más de dos mil 700 m2, 25 cabinas de tratamiento, instalaciones de hidroterapia, gimnasio, cuatro piscinas, más de mil 300 m2 de espacio para juntas y eventos, además de cuatro salones adicionales para reuniones más pequeñas, y ni qué decir del servicio, con mayordomo a la puerta.

Le Blanc Los Cabos secunda a Grupo Velas, que también recientemente abrió un hotel bajo su firma en ese paraje del territorio nacional y que, dicho sea de paso, ha dejado huella en la Riviera Maya con su Grand Velas Resort.

Con un pie en casa

El gigante hotelero Marriott Internacional viene con todo a través de sus marcas hermanas, y es el caso de St. Regis, que aprovecha la bonanza turística y de inversiones en tierra azteca para ampliar su presencia. Para luego es tarde, y por supuesto que este proceso de crecimiento incluye al Caribe mexicano.

Recién el grupo firmó un nuevo contrato para expandirse a Los Cabos, Baja California, uno de los destinos de lujo con mayor crecimiento en el país, donde instalará en una exclusiva comunidad residencial y hotelera el St. Regis Los Cabos at Quivira, con 120 llaves,  60 residencias y apertura programada para el 2021.

Sin embargo,  donde ya tienen ganado trecho, luego de algunos contratiempos que retrasaron el desarrollo del complejo donde se inserta, es en la construcción del St. Regis Kanai Resort Riviera Maya, pues ya hay fecha de apertura marcada en el calendario para el primero de diciembre de 2018.

El hotel St. Regis de la Riviera Maya, de 136 habitaciones, sería el tercero de la marca en el país, luego de St. Regis Ciudad de México y el de Punta Mita, para luego sumar el cuarto con Los Cabos, de un total de 40 que componen el portafolio de la marca. Están en lo correcto si imaginan todo lujo y glamour, combinado con la sofisticación clásica y sensibilidad moderna, esa misma que adoptó St. Regis Hotels & Resorts hace más de un siglo en Nueva York… Así que ya me vi.

Claro que hay

Grupo Sanborns, que comanda el Sr. Slim, pero no el que imaginan sino Patrick Slim Domit como CEO, ahora sí que sigue cosechando lo que siembra, y por lo pronto este 2017 tiene planes para invertir en la apertura y remodelación de tiendas de sus diversas marcas algo así como dos mil 800 mdp.

Remitámonos a lo que nos tocará, y es el caso de la apertura y remodelación de tiendas iShop, especializadas en la venta de productos Apple, de las cuales varias ya operan en Cancún y Playa del Carmen, pues nuevamente el plan del consorcio incluye al estado de Quintana Roo, junto con Ciudad de México, Querétaro, Jalisco y Durango para nuevas aperturas. Las remodelaciones se extienden a varios estados, incluyendo algunos en los que están previstas nuevas instalaciones.

Más vale pájaro en mano… y ya con anterioridad Slim Domit reconoció que el lanzamiento de productos de la marca que fundó el finado Steve Jobs es parte importante en los ingresos de la división Promotora Musical, que conforman precisamente  iShop y MixUp.

Para que tengan una ligera idea de lo que esto significa, en el primer trimestre de 2017 los ingresos de Promotora Musical alcanzaron los mil 937 mdp, 17.4% más en relación con el reporte del mismo lapso de 2016.

Bueno, no se distraigan, el plan en concreto para las iShop contempla seis aperturas y 10 remodelaciones, una mayor actividad en relación con el año pasado cuando el grupo incorporó cuatro establecimientos y cambió imagen a dos.

Reír o llorar

Varios son los temas que durante días, qué digo días, meses y hasta años dan vueltas y vueltas y vueltas sobre los escritorios y computadoras de directivos y funcionarios, y hasta en los contenidos de los medios de comunicación, y nada más no encuentran fin o solución. Ejemplos: recuperación de playas, sargazo, uso de los recursos del tres por ciento al hospedaje, destino de los recursos del fideicomiso de recuperación de playas  y hasta Uber, por qué no incluirlo, al final todos repercuten en la imagen y funcionalidad del principal destino de playas del país, haciendo alusión no solo a Cancún sino al resto de los sitios de recreo de Quintana Roo.

Resulta por demás increíble, impensable o inimaginable que mientras se discute un posible incremento del Impuesto al Hospedaje, el sector hotelero aún no tenga idea de dónde está el dinero recaudado, para no ir muy lejos, durante la administración anterior; que cientos de turistas caminen hoy en día entre sargazo, quizá no en la misma medida en Cancún pero sí en destinos de la Riviera Maya, viendo el vaivén de trascabos que lo recolectan, sin que haya un plan específico para atender el problema; que otros tantos tengan que descender un gran escalón en Cancún o caminar por estrechas playas para llegar al mar, por la erosión de los arenales, y, bueno, que hasta Uber ya esté considerando ofrecer viajes en helicóptero en el extranjero, y   en Quintana Roo… bien gracias… Creo que voy a llorar.

Hasta no ver

No quiero ser pesimista, pero bien dicen que del plato a la boca se cae la sopa, y vaya que aplica, ya lo vimos en varios casos; por ejemplo, el home port en la Riviera Maya, el Dragon Mart, Tajamar, el hotel Riu en la tercera etapa de la zona hotelera, y algunos más que ahora no vienen a mi mente. Así que vayamos con calma, pues desde marzo de 2015 ya se habla de la construcción en la Riviera Maya -específicamente en las inmediaciones de Punta Maroma- del parque de diversiones DreamWorks con millonaria inversión… y ya es 2017. Se trata de un proyecto multimillonario, cuya inversión tazan algunos en 800 mdd como  monto inicial y otros hasta en billones, pues estiman la inversión total en tres mil millones de pesos.

Recién la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó la autorización de impacto ambiental para la construcción del complejo a desarrollar en un predio de más de 100 hectáreas, y que incluye tres hoteles con más de mil llaves. El proyecto ingresó a la Semarnat desde el 8 de agosto de 2016, es decir, tardó nueve meses en recibir la autorización de impacto ambiental y cambio de uso de suelo, bajo el nombre de Plan Maestro Amikoo.

Este hecho alertó a grupos ambientalistas, quienes se cuestionaron la magnitud y densidad del proyecto, así como lo dicho sobre el terreno -que supuestamente fue zona de sascaberas y ya está devastado-, pues caso similar se dijo sobre el proyecto Dragon Mart y miren lo que resultó. Además, ¿confían en la Semarnat, que en este gobierno reparte manifestaciones de impacto ambiental como pan caliente?

Resultados del Summit de Cancún

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Este destino fue escenario de uno de los eventos más importantes de turismo sustentable en Cancún; tenía mucho tiempo que no se organizaba un encuentro de líderes globales sobre este tema, tan importante y tan necesario para nuestro país y, por supuesto, para nuestra ciudad.

Este tipo de eventos nos demuestran un par de cosas: la primera, que estamos en México ávidos de tener más y más oportunidades de aprender de grandes expertos internacionales y nacionales que están cambiando la forma en cómo vemos y gestionamos el turismo, y, por otro lado, la necesidad de reunirnos para darnos cuenta que, aunque los retos son muy grandes, existen personas, instituciones y empresas que estamos haciendo la diferencia.

Las casi 20 horas que compartimos en estos dos días de mayo en charlas, paneles y networking deben dejarnos una enseñanza: que unidos somos más. Casi nunca hablo en primera persona, pero hoy debo decir que para mí, más allá de estar contento por un evento con mucha convocatoria, me voy inspirado de saber que no estamos solos, y que hay de dónde echar mano para cambiar la realidad de nuestro turismo.

Por supuesto que hay temas complejos: desde la sobredensificación turística en muchos de los destinos del país, los recortes presupuestales en algunas dependencias clave, la situación laboral que tienen los y las colaboradoras en turismo, el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero y sus consecuencias, el consumo acelerado de recursos y la pérdida de ecosistemas.

Pero también hay modelos que nos muestran el cómo sí se puede (un tema del que hace falta hablar más): Nueva Zelanda y su planeación a largo plazo y el análisis del tipo de turista que quieren, Colombia y sus rutas para recuperar la paz, el diseño integrado en el paisaje, los destinos como Sierra Gorda en Querétaro, Maya Ka’an en Quintana Roo y Calakmul en Campeche, que apuestan por un turismo diferente, y muchos más que pudimos conocer en el Sustainable & Social Tourism Summit.

Creo que como quintanarroenses debemos sentirnos orgullosos y satisfechos de tener eventos de esta categoría, pero también asumir la responsabilidad de que, en los próximos años, tengamos más casos que presentar y que presumir al mundo. Necesitamos menos empresas con sellos y certificaciones, y más que generen valor compartido, menos discurso y más resultados, menos conflictos y más soluciones, menos resultados cuantitativos y más cualitativos.

Si entendemos que la sustentabilidad más que una moda es la única forma de seguir hacia adelante, estaremos del otro lado; si comprendemos que para seguir en el mercado hay que ser más responsable, actuaremos en consecuencia; si logramos más colaboraciones público–privado–social, nos irá mejor, si pensamos en el destino más que en lo individual, tendremos un mejor futuro.

El principal resultado del Summit, a mi parecer, es habernos dado cuenta de que en este camino de la sustentabilidad no hay negro y blanco sino matices, y sobre todo que hay experiencias de las cuales aprender y replicar.

Sigamos promoviendo y fortaleciendo el trabajo en los aspectos ambientales y sociales del turismo; de ser así, a todos nos irá mejor.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

 

Una de embajadores

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

La víspera de este artículo me preparo para asistir a la celebración por el Día Nacional de Noruega en la embajada de ese querido país en México, y al mismo tiempo la despedida de nuestra también querida embajadora Merethe Nergaard.

Ha sido una magnífica experiencia ser cónsul y representante al mismo tiempo en Quintana Roo de tan maravilloso y rico país.

Noruega, siendo uno de los países más ricos y productivos del mundo, cuenta con ciudadanos que por el contrario son las personas más sencillas, cálidas  y amables que he conocido.

Merethe, como le decimos cariñosamente a tan excelsa diplomática, es un ejemplo de ello, quien desde que llegó a México se ocupó de estrechar relaciones de todo tipo con nuestro país, no solo en los niveles político y diplomático propios de su tarea sino también del tipo social y cultural, con la calidez que le caracteriza a ella y a los noruegos, llevando una agenda dinámica que incluyó reuniones por toda la República, estrechando relaciones entre nuestros países y fomentando como es debido el intercambio económico, político y cultural.

La labor de esta amable embajadora quien me ha distinguido con su deferencia, me hace pensar en el enorme compromiso de aquellos que al ser embajadores destacados en determinado país o región representan por tanto a la máxima autoridad de sus países, y en tales condiciones llevan la enorme responsabilidad de ser diplomáticos y al mismo tiempo estadistas a distancia.

Ser plenipotenciarios les confiere la autoridad y responsabilidad máxima para representar a sus países con todo lo que ello implica, y a tomar decisiones al nivel de primer ministro, lo que en países que viven conflictos internacionales de cualquier tipo convierte la asignación en un verdadero y en ocasiones valiente reto.

Los embajadores son un enorme y valioso vínculo con la cultura, la economía y desde luego la política de los países con los que interactúan; construyen canales de comunicación, estrechan relaciones y mantienen a toda costa no solo vías abiertas de información sino de amistad y buenas relaciones con todas las partes.

Sin duda no es fácil la labor diplomática para todos los embajadores; hay quienes tienen que sortear desde conflictos políticos hasta militares, y quienes a lo largo de la historia han puesto en riesgo su vida y la de sus familias.

El embajador se mimetiza, se vuelve local, se identifica con el país en el que habita, a veces, pero no olvida sus raíces, su pueblo y su familia.

El embajador es el vínculo a veces poco reconocido entre dos pueblos; es interlocutor, traductor, político, conciliador y es en ocasiones el presidente a distancia; incluso es a veces parte de la monarquía con todo lo que eso conlleva para algunos países, reconocida, admirada, aplaudida y también criticada y soslayada.

El embajador es pues, una figura notable de nuestras sociedades y de nuestras formas de gobierno que en el marco de un compromiso, de una asignación respetable y digna, de un mandato gubernamental, se convierte en ciudadano del mundo, y su tarea puede ir de lo más cultural y emblemático a lo más sublime, rudo e incluso riesgoso y hasta impopular.

Mi reconocimiento para los embajadores del mundo que cumplen con su labor a cabalidad.

Es claro también que en países como los nuestros, con nuestras inacabadas democracias y nuestros entornos de impunidad y corrupción, las embajadas pueden convertirse, como lo han sido en ocasiones, en el escape fácil o la puerta al olvido para malos y criticables gobernantes.

A pesar de ello, los embajadores son los diplomáticos que con o sin carrera representan y deben dignificar a sus países por el mundo.

Aquí mi reconocimiento a los distinguidos embajadores del mundo que tenemos en México, y entre ellos reconozco por hoy a la muy querida Merethe Nergaard.

Que Dios la proteja siempre embajadora, y gracias por su tiempo en México.

 

 

¿Principio o final?

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

 

Es curioso observar cómo en ciertas ocasiones lo que parece un final es en realidad un principio. Casi simultáneamente al cierre de Contorno, Óscar, mi hijo, ha traído a nuestra atención un proyecto que se perfila para ser algo de lo más interesante que habré hecho a lo largo de toda mi vida.

Se trata de Pellet México (www.pellet.mx), una empresa que recién se constituyó con la participación de dos entrañables amigos españoles de Óscar (y ahora míos), quienes pusieron en marcha en España, Ecuador y Colombia interesantes proyectos para procesar lo que se conoce en el argot científico como biomasa sólida, que no es otra cosa que el desperdicio agrícola y forestal (principalmente) convertido en un biocombustible sólido llamado pellet, destinado a la sustitución del consumo industrial de diésel y de gas LP, en un esfuerzo por diversificar el mercado de energía limpia en nuestro país.

Cada día —a pesar de las disparatadas tesis de Trump al respecto—, un mayor número de países reconoce la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático. México asumió un compromiso en los acuerdos ratificados de París durante la COP 21 de 2016 de reducir emisiones de efecto invernadero. Sin embargo, las energías renovables desarrolladas a la fecha en nuestro país se encuentran en una fase aún incipiente y tienen ciertas limitaciones al ser consideradas como alternativas frente al mercado de los combustibles fósiles.

Las energías eólica y solar dependen de climas específicos y de grandes extensiones de terreno para la generación industrial.

A diferencia de estas energías, la industria de la biomasa podría tener resultados prácticamente inmediatos y las inversiones necesarias para desarrollar esta industria son mucho menores. Actualmente, los mercados de Norteamérica y Europa son los más dinámicos. Estados Unidos produce alrededor de siete millones de toneladas, de las cuales exporta cuatro millones al mercado europeo, que lleva 40 años creando aplicaciones industriales y domésticas. Según datos del European Pellet Council y de Aebiom, el consumo de pellet en 2015 fue de 45 millones de toneladas. El continente se ha convertido en el principal consumidor, creando la necesidad de importar de América y de Rusia.

En México este mercado recién inicia con una producción apenas de cuatro mil toneladas de pellets anuales, lo que prácticamente supone un territorio virgen. La Secretaría de Energía trazó el potencial de los municipios y sus cultivos para generar residuos en el Atlas de Biomasa. El Atlas señala que, en México, sólo se iniciaron proyectos equivalentes al tres por ciento de la energía renovable potencial, es decir 1,481 Gwh/a provenientes de biomasa, iniciativa proveniente de la quema tradicional de bagazo de caña dentro de la propia industria del azúcar.

Si bien México cuenta con este potencial, aún no se ha innovado en transformar los residuos de madera, maíz, palma u otros materiales como la cáscara de café, la de arroz, el bagazo del agave (o inclusive hasta el sargazo de las playas) en un combustible estandarizado del cual puedan aprovechar todas las industrias.

Basándonos en su equivalencia de poder calorífico, la biomasa es más barata que el diésel o el gas LP, cuyos precios se sitúan alrededor de los 17 pesos por kilogramo. En cambio, los pellet de madera tienen precios que varían entre los seis y nueve pesos por kilogramo. Estos precios permitirían transferir a la industria un ahorro alrededor del 35 al 45% (dependiendo del consumo y otras variables de eficiencia energética) en su consumo energético, dotándolas de un margen de competitividad enorme, y además del beneficio económico vendría el más importante: el medioambiental.

Por otra parte, la biomasa se ha utilizado con mucho éxito tanto a nivel doméstico como en la industria hotelera. Cada vez con mayor frecuencia los establecimientos hoteleros han explorado las oportunidades que les supone el turismo sustentable, al convertir el combustible de sus calefactores y calderas a biomasa, resolviendo la demanda de agua caliente y aire acondicionado con una fuente de energía limpia que además les significa cuantiosos ahorros. Esto ha ocurrido en países con un mercado de biomasa más activo, como España, Gran Bretaña o Italia.

Óscar y los demás socios me hicieron el honor de invitarme a presidir el Consejo de esta interesante y retadora empresa, lo que agradezco profundamente. No solo porque me dará la oportunidad de trabajar en algo tan importante para mi país y para el mundo, sino porque me permitirá  compartir la experiencia profesional con mi primogénito.

 

  • 1
  • …
  • 176
  • 177
  • 178
  • 179
  • 180
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo