miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Mi lucha

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015

Hace exactamente 90 años, el 19 de julio de 1925, se publicaba por primera vez un libro de 400 páginas, escrito en el verano del año anterior en la prisión de Landberg por un presidiario llamado Adolfo Hitler. El libro perfila las ideas principales que el régimen alemán llevaría a término durante su gobierno. Destaca por supuesto el amor que Hitler manifestaba al pueblo alemán y empleaba las tesis principales de “peligro judío”, que hablaba de una conspiración judía para ganar el liderazgo mundial. Hitler se presentaba a sí mismo como el “superhombre” o Übermensch, término que años antes utilizó Federico Nietzsche (filósofo alemán del siglo XIX) en Así habló Zaratustra. Para Nietzsche, el Übermensch es una persona capaz de generar su propio sistema de valores, identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder.

Pero, ¿qué tipo de perfil psicológico podría tener un hombre considerado por muchos como psicópata? ¿Qué se escondía detrás de un hombre como Adolfo Hitler? Un famoso psiquiatra de la Universidad de Harvard, Henry Murray, realiza un estudio del perfil psicológico de este psicópata, titulado “Análisis de la personalidad de Adolfo Hitler”, basado en las obras del dictador, recortes de prensa, información de sus biógrafos y datos de su genealogía. Murray describe a Hitler como un hombre que padecía de histeria, neurosis, esquizofrenia y paranoia. Incluso se ha sugerido que el uso de drogas empeoró un presunto trastorno de bipolaridad que padecía. Dichos rasgos provocaban que fuera una persona poco tolerante a las bromas y que detonaban en él un fuerte comportamiento criminal. Sin embargo, también lo consideraba como una persona con gran confianza en sí misma y altamente perseverante frente a la derrota.

Una de las más famosas leyendas relacionadas con la vida de Hitler es precisamente la que se refiere a su muerte, que aunque oficialmente ocurre el 30 de abril de 1945, hay quienes dicen que no murió en esa fecha sino que huye a Argentina donde vivió sus últimos años. Sea o no cierto esto, sabiendo que nace en 1889 lo que sí es cierto es que 126 años después Hitler ya estaría muerto, dondequiera que fuera.

Bueno, es lo que yo pensaba, hasta hace poco, cuando escucho al hoy precandidato (de su boca) patito a la presidencia de los Estados Unidos de América (patito por tener nombre de pato y por ser tan de mala producción), y pienso que Hitler resucitó en esta persona. Su perfil encaja perfectamente con el del autor de Mi lucha, y lo más triste es ver cómo a pesar de lo lamentable que es este personaje hoy en día lidera en las encuestas las preferencias del electorado norteamericano. Y me encuentro entonces con un par de frases cuya autoría se le atribuyen a Hitler y que pienso que es en lo que sustenta su esperanza este candidato patito. “Qué mejor suerte que gobernar a hombres que no piensen”, decía Hitler, y que es lo que hoy desearía este candidato poder decir. No creo que se le haga realidad, espero que no se le haga realidad pues el pueblo norteamericano está compuesto por hombres que sí piensan. Sin embargo, la otra frase de Hitler es preocupante, pues dice que  “La más grande e importante lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de Historia”. Qué gran verdad. Qué miedo.

Con seriedad y sin tibieza

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015

La idea no es mala, pero hay que profundizar un poco más en el asunto. El Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) es la apuesta del gobierno de Rolando Zapata Bello para hacer del turismo un pilar de desarrollo económico y social, obviamente, como complemento a su extraordinario inventario natural, arqueológico, colonial, marítimo, comercial e industrial, cubriendo diversos segmentos.

Del 16 al 25 de octubre será la cuarta edición de un encuentro entre investigadores, especialistas, estudiosos, catedráticos, amantes y curiosos de la legendaria cultura maya que por sí misma le ha concedido por años su vocación turística, aunque, por años, menospreciada.

El encuentro es el reflejo fiel de esta condición, porque cuando profundizamos en el asunto descubrimos la persistencia de un gran desencuentro entre lo intelectual, la diplomacia gubernamental y el tema de la promoción (¡vaya cosa con esta bendita trinidad!). El contenido cultural ciertamente le ha dado la base para despegar tan alto y para atraer la atención y la cooperación del Festival Cervantino, y de la elite cultural de diversos países de Europa, Asia, África, Oceanía con carteles realmente espectaculares y de extraordinaria factura, todo bajo la dirección de orquesta de un gran maestro, Jorge Esma Bazán.

Sin embargo, algo no cuadra en el escaso público  procedente del estado vecino de Quintana Roo, el cual contribuye con el 90% de su turismo de manera natural desde hace décadas gracias a su maravilla ancestral de Chichén Itzá. Ya no digamos del público del resto del territorio nacional, y por obviedad del internacional.

Si bien es cierto el vecino estado de Quintana Roo es el invitado de honor en esta cuarta edición, por compartir frontera, historia, identidad y oportunidades de desarrollo, no lo sentimos como estratégico en la construcción de la promoción de este espectacular encuentro de clase mundial, que en consecuencia pudiera resultar indispensable en la tan deseada articulación de un turismo regional con un producto  históricamente cimentado, el Mundo Maya.

Yucatán lo tiene todo para haber potenciado desde hace un siglo una industria que por increíble que parezca  se gestó “in vitro” apenas hace cuatro décadas en un pedacito de suelo inhóspito del entonces territorio de Quintana Roo que no alcanzaba ni por asomo el estatus de estado. Y es este pedacito de tierra convertido en uno de los fenómenos económicos y sociales más avasallantes el que mueve los hilos de toda una península hambrienta por oportunidad de desarrollo.

Insistimos, Yucatán lo tiene todo para potenciar una industria con un valor apenas de cinco mil 200 millones de pesos, que derrama 1.5 millones de turistas.

Y si con Quintana Roo se comparte frontera, historia identidad, debería también compartirse con seriedad y sin tibieza esa perspectiva y oportunidad de desarrollo… y empecemos por la fiesta, donde se hacen los grandes negocios.

 

En la 21 y otras latitudes • Agosto

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

Calladito…

En honor a la verdad, no creo que ni calladito se vea más bonito, pero bien dicen que en boca cerrada no entran moscas y es el caso del aspirante a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, pues aunque sus declaraciones en contra de los mexicanos parezcan un tema ajeno o lejano a la vida turística de nuestro destino, resulta que no.

A la lista de las empresas que suspendieron relaciones de negocios y trabajo con el magnate estadounidense como Televisa, Univisión, NBC, Ora TV -de la que Carlos Slim es accionista mayoritario-, la tienda departamental Macy´s, además del retiro de la fundación del cantante portorriqueño Ricky Martin de su torneo de golf en un campo propiedad de Trump y el anuncio de las representantes de México y Colombia de no participar en el certamen de Miss Universo, se sumó el consorcio Apple Leisure, que dirige el mexicano Alex Zozaya -el tour operador más grande del mundo para México- al considerar que sus comentarios fueron antimexicanos.

El grupo, que integra a Apple Vacations y su hermana Travel Impressions, suspendió indefinidamente la promoción y venta de todos los hoteles de la marca Trump disponibles actualmente en las dos compañías. Y aunque como bien atinó en señalar el magnate en su defensa no pasará nada, pues en pocas palabras es como quitarle un pelo a un gato, definitivamente en conjunto esto podría dejar al aspirante a la candidatura de Estados Unidos muy mal parado.

Ante la inconformidad que causaron los comentarios de Trump en sus aliados comerciales, clientes y agentes en general, Apple Leisure considera que es irresponsable e insensible seguir vendiendo hoteles de su marca. Incluso, hasta cambiarán de sede para la realización de la celebración anual “Golden Apple Gala”,  agendada en el Trump International Hotel & Tower de Chicago. Lo que definitivamente no dejará pobre al Sr. Trump, pero quizá al menos le hará activarse el cerebro antes de hablar…

 

Avanza y avanza

Cual caballo a galope, el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) no se detiene y sigue trote a trote el desarrollo de infraestructura en el cotizado aeropuerto internacional de Cancún, en el que ya se prepara la próxima inversión de 240 mdd para las obras finales de ampliación de la Terminal 3 y el inicio de construcción de la Terminal 4.

En ocasión de la ceremonia de bienvenida al nuevo vuelo entre Cancún y San Juan, Puerto Rico, a cargo de la aerolínea de bajo costo Volaris, el director general de Asur, Adolfo Castro, aprovechó el momento para hablar del plan inmediato del grupo en la terminal de este centro vacacional, que les permitirá seguir en el derrotero para dotar a la terminal ancla de mayor capacidad.

La realización de estas obras incrementará en un 65% la capacidad de operación de la terminal, lo que implicará en números redondos potencial para recibir en conjunto hasta 25 millones de pasajeros.

La inercia del principal receptor de pasajeros internacionales del país logró el año pasado registro de 17 millones de visitantes, cifra superior a los 15 millones que recibió la terminal aérea en 2014. Actualmente, más de 80 aerolíneas operan en este aeropuerto internacional, que lo conectan con 120 ciudades en el mundo, ubicándolo en sitio de privilegio.

Según los tiempos que marca el plan maestro de desarrollo, las obras de ampliación de la Terminal 3 deben concluir antes de que termine el año, para comenzar con la Terminal 4, que estaría lista en 2017.

La Terminal 4 tendrá capacidad para recibir entre seis y nueve millones de pasajeros adicionales a los que reporta actualmente. Inclusive, Asur logró sortear la parte difícil del proceso, pues ya cuenta con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) correspondiente para la realización de las obras, lo mismo que para el hotel que se integra al plan maestro del aeropuerto, lo que le seguirá dando forma a esta joyita.

 

La bella isla

Y de qué forma… pues el que hasta hora se mantenía como el municipio turístico del norte de Quintana Roo más quieto, por decirlo de alguna manera, sin duda ha ido in crescendo pero a paso lento en materia de desarrollo hotelero, tanto en la parte continental como en la propia isla; ya se perfila para el próximo lustro la construcción de por lo menos 22 mil nuevas habitaciones en la parte continental del municipio isleño.

Esta escandalosa cifra se sumará a las 11 mil 900 llaves con las que cuenta el destino caribeño en la parte insular, más las dos mil que se ubican en la zona de Punta Blanca.

La oferta diferenciada de este centro vacacional, sobre todo en la parte insular, a la que ahora se suma un perfil muy exclusivo y de lujo en la zona continental, es ya imán de muchas inversiones y sobre todo de turismo, que dicho sea de paso inició con el millonario proyecto Playa Mujeres, de la familia Hank Rhon.

En los últimos tiempos todo comienza a evolucionar en el municipio isleño en materia turística, pues reciente informe señala que en el primer semestre de 2015 la isla superó el millón de visitantes, por lo que al cierre del ciclo se espera alcance los dos millones, es decir un crecimiento de más de 12% en relación con el año pasado. Y junto con la afluencia aumenta también la pernocta y turismo de pasadía hasta en un 30%.

En este marco y a decir de la autoridad municipal, en la parte continental de Isla Mujeres detona ya otro proyecto inmobiliario de consideración, como es la Península de Isla Blanca, precisamente donde se habla de la construcción de 22 mil cuartos con diferente tipo de hotelería, pero toda de alto nivel, lo que podría recordar los años mozos del naciente Cancún y consolidar aún más todo el estado de Quintana Roo como gran destino turístico mundial.

En tanto, la ocupación hotelera de Isla Mujeres ya alcanza el 70%, como nunca se había reportado en el destino más caribeño de la entidad, lo que permite suponer, de nueva cuenta, que la bella isla despierta.

 

Paso firme

Pian pianito se la lleva el hotel Azul Fives, by Karisma, pues el plan de inversión del complejo va viento en popa para dotarlo no solo de más llaves hoteleras, hasta llegar a 700 en 2017, sino también de atractivos complementarios que permitan consolidar su presencia en el Caribe mexicano, por cierto con bastante buen tino. Y es que el grupo está de plácemes ya que como preámbulo al plan de contar con el primer hotel temático Nickelodeon en el Caribe mexicano y al que ya antecede el que se construye en Punta Cana, República Dominicana, con inversión de 92 mdd, Viacom International Media Networks (VIMN) –filial de Viacom Inc.- lanzó el plan vacacional Nickelodeon Experience by Karisma en la Riviera Maya, de la mano de la firma Karisma Hotels & Resorts y su marca Azul Hotels (Azul Beach, Azul Sensatori y Azul Fives), lo que dará un toque divertido a las vacaciones familiares al tener la compañía de Dora La Exploradora, Bob Esponja y las tortugas Ninja, entre otros personajes que son el deleite de los infantes.

Esto por un lado, y por el otro Azul Fives sigue su proceso de expansión. En 2014 se abrieron 120 unidades, a las que sumarán 180 más durante este año y el próximo (60 y 120, respectivamente), para llegar a las 700 programadas para el 2017. La inversión de 2014 alcanzó los 40 mdd, a la que se adicionaron los cinco millones de dólares de la Plaza  Fives y los nuevos restaurantes en la misma. Desde luego la suma de más llaves viene aparejada con más restaurantes y oferta de servicios para soportar los cuartos hoteleros.

La importancia de seguir creciendo el inventario hotelero responde desde luego a la demanda, que se traduce en una ocupación promedio del 92% de enero a la fecha, lo que a cualquiera impulsaría el deseo de seguir el desarrollo.

 

 

Cómo han pasado los años…

Ya pasaron siete años desde el inicio del ambicioso y polémico proyecto Marina Cozumel, a cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), obra que  incluso inauguró sin terminar en 2012 el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa… ¿Y podrían pasar algunos más?, se preguntan propios y extraños, aunque en definitiva luego de tan largo proceso autoridades de la dependencia federal aseguraron que sería este verano cuando estaría operando, pero hasta el cierre de esta edición nada sucedía al respecto.

Según el balance del proyecto -que habría significado una inversión de 466 mdp- que al paso del tiempo y los obstáculos ha sido difícil seguirle la corriente, la denominada Marina Fonatur (parte a cargo de la instancia federal) está casi al cien por ciento, con excepción de las oficinas centrales y de servicios, que ya están en construcción y deberán concluir a finales del presente año.

Muy seguro de sí, Fonatur informó en reunión cumbre que por ahí del 15 o 16 de junio iniciaría operaciones la parte de la marina que corresponde a Fonatur, para sumarse a la que corresponde a la Administradora Portuaria Integral de Quintana Roo (Apiqroo), que ya funciona con varios usuarios, y próximamente contará con el suministro de energía eléctrica que dará la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la que ya se firmó el convenio.

Con la construcción de las oficinas no solo entrará en operaciones la marina completa, sino que también se abrirá la oportunidad a la inversión, toda vez que hay tres lotes hoteleros que están por venderse para la edificación de más de 400 cuartos y que generarán fuentes de empleo y divisas. Solo esperamos que en el intento no haya una segunda inauguración de un proyecto inconcluso.

Manejo del estrés en el trabajo

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

El ritmo actual de trabajo, en el que los problemas personales, largas jornadas de trabajo, las distancias que recorremos para llegar y las malas prácticas de algunas empresas al no tener sus actividades correctamente distribuidas, originan situaciones que colocan a nuestros colaboradores en proyectos y labores llenas de tensión la mayoría del tiempo, que al ser constantes pasan de esporádicas a tan cotidianas que nos acostumbramos a vivir todos los días de esta manera.

El estrés es un proceso natural del ser humano que responde a las demandas de su entorno, es decir, movemos los recursos necesarios para responder eficazmente a todas las cosas que debemos atender; sin embargo, aun cuando no se tienen suficientes recursos continúa activándose, lo que fisiológicamente ocasiona que aumente la tasa cardiaca, la tensión muscular y la velocidad de procesamiento de información.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés laboral como la “reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos, gustos y aptitudes, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”. En organizaciones de todos los tamaños se vive este fenómeno y el estrés incide directamente en la productividad de los empleados, a mayor estrés menor posibilidad de reacción y efectividad, de ahí que las tendencias en Recursos Humanos nos llevan al desarrollo de programas para solucionar de fondo un problema como este.

Las áreas de Recursos Humanos deben identificar lo que afecta a sus empleados, considerando el análisis de aspectos como:

ν Condiciones físicas de las instalaciones en donde los colaboradores desempeñan sus labores.

ν Problemas frecuentes relacionados con la empresa y con el puesto que desempeña.

ν Manejo de las relaciones interpersonales y sus afectaciones.

ν Mensajes no oficiales que se emiten dentro de la organización que pueden crear entre los empleados inseguridades, inestabilidad y resistencia ante los cambios.

Es recomendable aplicar un clima laboral, es decir una herramienta que consiste en cuestionarios individuales que nos permitan conocer la problemática que enfrentan los empleados y el nivel de estrés que manejan cada uno de los integrantes de la organización.

Eliminar el 100% de los niveles de estrés es imposible, forma parte del estilo de vida diario, incluso es necesario. Lo que la organización debe de ofrecer a sus colaboradores son herramientas útiles para saber manejarlo y controlarlo. Hay consultorías especializadas en el desarrollo de este tipo de programas en los que a través de campañas dirigidas al personal se trabajan en conjunto técnicas de respiración, automasaje, relajación autodirigida, solución de problemas con gimnasia cerebral y estrategias generales muy sencillas que ayudarán a nuestros empleados a combatirlo.

Si en tu organización no hay un programa de este tipo y dentro de tu equipo de trabajo identificaste colaboradores estresados, puedes ayudarlos a manejarlo recomendando estos sencillos pasos:

ν Levántate con anticipación, llegar a tiempo y con tiempo para imprevistos te dará seguridad en todas tus actividades.

ν Prioriza tus tareas por nivel de importancia, la regla básica es “primero lo importante después lo urgente”.

ν Controla tu cuerpo y mente, la respiración desintoxica los músculos a través del oxígeno, una buena respiración te permitirá ver las cosas con otra perspectiva.

ν Es recomendable que por cada dos horas de trabajo continuo se den 15 minutos de descanso.

ν Evita el trabajo en casa.

ν Realiza una rutina diaria de ejercicios, esto fortalecerá tu cuerpo y te ayudará a eliminar las tensiones diarias.

ν Aprende a decir NO, conócete a ti mismo, no aceptes responsabilidades en tiempos reducidos.

ν Hábitos alimenticios balanceados proporcionan los elementos necesarios para que tu cuerpo esté listo para salir adelante en cualquier reto.

ν Al identificar factores que te generen estrés, haz una pausa y utiliza tus sentidos. El poner toda tu energía en un olor agradable o en visualizar una imagen que te transporte a un buen recuerdo, enviará señales a tu cerebro que interrumpirán el estrés y tu cuerpo se relajará.

ν Charlar con un amigo te ayudará a liberar los sentimientos de ira y te permitirá ver las cosas desde otra perspectiva.

ν “Al mal tiempo buena cara”, tú decides si reaccionas positiva o negativamente. Una sonrisa ayudará a cambiar tu estado de ánimo y  pensamiento.

Con estos pequeños cambios, la participación y compromiso de todos los integrantes de la empresa, verás cambios sustanciales en la productividad de la misma, ya que la clave de los líderes de una organización está en la confianza que generen en sus empleados y en lograr que se sientan a gusto con sus funciones, que aprovechen al máximo las herramientas que tienen y se sientan afortunados de contar con medios para sobrellevar la crisis.

*Especialista en temas de negocios, administración y recursos humanos. Nombrada por la revista Expansión como una de las mujeres más poderosas del país.

 

La sociedad, cómplice del mal gobierno

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

Culminó un proceso electoral más en el país y una vez más se demostró el poco interés de la sociedad por cambiar las cosas, una vez más la sociedad demuestra ser cómplice mudo del mal gobierno y de las malas prácticas del sistema que prevalece y nos gobierna.

Es verdad que hay molestia, enfado, desencanto y apatía generalizada en consecuencia, pero la abstención no es la manera más apropiada de cambiar las cosas para mejorar. Solo el 47% del padrón electoral de la nación se presentó a las urnas el 7 de junio, es decir que más de 44 millones de mexicanos se quedaron en su casa observando pasivamente. Esa pasividad en el proceso electoral es una clara muestra de cómo se comportan los mexicanos ante el escenario de corrupción, opacidad, y en algunos casos hasta desgobierno que nos aqueja cotidiana y sistemáticamente.

La gente se queja por sistema, llora y se lamenta y ahora gracias a las redes sociales vierte sus penurias, sus reclamos, sus inconformidades y hasta denuncia y calumnia vehementemente, pero poco o nada participa como sociedad organizada en esfuerzos reales y consistentes para generar cambios que nos permitan una mejor calidad de vida, un escenario más justo, un mejor país.

Critico al mal gobierno y las malas prácticas, denuncio la corrupción y señalo a los abusivos y represores en este y otros espacios, me expreso con vehemencia en contra del sistema y manifiesto mi hartazgo. Sin embargo, desde ahora, criticaré en su lugar a la sociedad, el eterno cómplice mudo del mal gobierno.

No penséis mis ocho lectores que seré complaciente con las malas prácticas del mal gobierno, simplemente me parece justo decir que poco o nada hacemos como sociedad, que poco o nada ejercemos como ciudadanos y que la participación es paupérrima cuantitativa y cualitativamente.

Ciudadanos por la Transparencia, por ejemplo, una de las iniciativas en las que participo jubilosamente desde hace poco, se trazó entre sus metas el crear espacios para la participación ciudadana, ya que está claro que se requiere de ella para impulsar,  fomentar y demandar la transparencia en el aparato gubernamental y es, ante tan loable y trascendente objetivo, que me pregunto y le pregunto a mis colegas, ¿cómo lo haremos ?… ¿Cómo lograr que la ciudadanía participe activamente?, ¿Cómo conseguir la cultura de la denuncia, del cuestionamiento responsable, de la observación comprometida?… ¿Cómo erradicar la apatía?…

Los mexicanos se quejan airadamente, opinan, critican y hasta se atreven a formular creativas e ingeniosas iniciativas, pero no son capaces en su enorme mayoría de participar activamente en las organizaciones de la sociedad civil creadas justamente para promover un cambio en el statu quo.

La sociedad se queja de sus gobernantes, pero pocas veces se reflexiona por ejemplo en que las ciudades son una muestra tangible de cómo son y cómo se comportan sus habitantes. Si hay basura en las calles, son los ciudadanos los que la generan; si hay tránsito y caos vehicular, más allá de la pésima planeación, los ciudadanos, automovilistas, desarrollos, inversionistas y transeúntes lo generan de alguna manera; si hay deterioro en la imagen urbana, son los mismos habitantes de un pueblo quienes lo propician. No obstante, todos esperan que el gobierno lo resuelva, sin estar dispuestos a contribuir y sin detenerse a reflexionar en la participación protagonista que tenemos en la construcción del entorno en el que vivimos.

La ciudad que tenemos la construimos o la destruimos todos juntos, día con día. Para cambiar a México no basta con criticar a los políticos y al mal gobierno, hay que participar, desde la casa, el trabajo, la escuela, desde la enseñanza a hijos y nietos, construyendo con el ejemplo, la palabra, los hábitos. Hay además grandes espacios de participación ciudadana desaprovechados y también responsabilidades y compromisos que tomar.

Si bien gobierno y partidos políticos han demostrado su ineficacia, su nulo compromiso con el pueblo, y su arrogancia llega a niveles insospechados; no podemos decir que no haya democracia, ésta quedó demostrada en las pasadas elecciones. Hubo de todo, alternancia, un candidato independiente ganador, elecciones cerradísimas en un par de estados y un congreso multicolor, entre otras cosas; sin embargo, no estamos contentos, y en gran parte porque no  participamos suficientemente.

La sociedad debe dejar de ser cómplice mudo si queremos cambiar a México.

Nunca mejor el nombre de esta columna… Al Buen Entendedor…

 

 

 

 

 

 

 

Los siete pecados capitales

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

De acuerdo con la Real Academia de La Lengua Española se entiende por pecado aquello que se aparta de lo recto o que falta a lo que es debido. Apegándonos a esta definición encontramos muchos pecados previos o durante todo el proceso de construcción de centros comerciales. El pecado original surge cuando la desarrolladora cae en la tentación de iniciar un proyecto sin contar con un estudio de mercado. Es fácil para muchos inversionistas pensar que la investigación es un gasto innecesario y que tener en operación otros desarrollos comerciales será suficiente para enfrentar los  retos del futuro. Si bien es cierto que no hay inversiones seguras, se deben poner todos los medios que estén en nuestras manos para minimizar los riesgos. Entre los temas claves a considerar se encuentran: la delimitación del área de influencia, antecedentes e infraestructura, exploración de las características poblacionales, detección de los principales centros económicos y de la competencia, aplicación de encuestas, conteo de afluencia peatonal, vehicular y muchos otros aspectos de interés.

Abordado el origen de todos los males durante la construcción de centros comerciales, desde el punto de vista del mercado, nos enfocaremos en lo que llamamos “los pecados capitales” que provocan la condena de las grandes desarrolladoras.

Soberbia

En los últimos años la demanda de servicios en el país aumentó de manera significativa, por lo que un gran número de desarrolladoras se enfrentan al reto de crear cada vez más centros comerciales en menor tiempo. Sin embargo, la exigencia por contar con estas opciones comerciales a la brevedad es la causa de que los estándares de calidad no se cumplan del todo. Esto puede causar la incomodidad de las personas y provocar procesos judiciales severos tanto de carácter civil como penal para los responsables.

Gula

Otro error común es construir un espacio grande dentro del desarrollo destinado a un restaurante, supermercado o algún otro “negocio ancla” de prestigio. A veces el inversionista considera que una marca de este tipo es garantía para incrementar la afluencia de personas, pero en la práctica esto no siempre es cierto. Conocer previamente las opiniones de nuestro mercado potencial mediante encuestas nos permitirá definir la mezcla adecuada de negocios para lograr una propuesta diferente.

Avaricia

Ahorrar es bueno siempre y cuando no se caiga en el exceso. Muchas constructoras optan por utilizar materiales de muy baja calidad con el afán de optimizar recursos, pero en el mediano plazo puede traer repercusiones graves. Cerrar un local o, peor aún, el centro comercial completo por reparaciones implica pérdidas exorbitantes en las que cada minuto cuenta.

Pereza

Uno de los errores más frecuentes viene de la desidia y pereza de obtener el cálculo exacto de la cantidad de clientes potenciales que espera el centro comercial. Parecería no ser tan grave, aunque sin este dato la construcción del estacionamiento puede ser insuficiente y nos encontramos con centros comerciales que delimitan los espacios para cada automóvil de manera desproporcionada.

Ira

La competencia es sana pero cuando ésta se convierte en desleal se asemeja a la ira. La planificación de los espacios debe pensarse para una gran variedad de empresas, que aunque sean del mismo giro tengan la garantía de que hay un mercado interesante para cada una. Recordemos que la competencia es necesaria pero nunca en demasía.

Envidia 

No se puede negar lo tentador que resulta hacer una réplica exacta de aquellos grandes proyectos comerciales reconocidos internacionalmente. No obstante, debemos recordar que cada mercado tiene sus particularidades y que, a pesar de que también en nuestro país hay proyectos majestuosos, éstos deben tropicalizarse a los usos y hábitos de nuestra población.

Lujuria

En este caso el orden de los factores sí altera el producto. La ubicación de los locales puede ser un aspecto diferenciador para determinar el éxito o el fracaso del centro comercial. El acomodo o movimiento de los espacios comerciales puede ser tan estudiado como el manejo de las piezas en un tablero de ajedrez.

Paraíso

El escenario ideal para todo centro comercial es el de tener todos sus locales ocupados, e incluso contar con una lista de espera de espacios. Esto es posible, pero es necesario que las tiendas, restaurantes, centros de entretenimiento y demás negocios se hayan construido en un ambiente planeado. Como bien dice la frase “el diablo está en los detalles”, y si las desarrolladoras cometen el pecado de omisión en cuanto a datos del mercado su destino será llegar a un lugar lleno de torturas y sufrimiento, que en este artículo ni siquiera nos atrevemos a mencionar.

 

 

  • 1
  • …
  • 200
  • 201
  • 202
  • 203
  • 204
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo