miércoles, julio 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Ni promoción, ni brasileños

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Me extraña que a muchos les haya sorprendido que el 80% de lo que se reúna por el DNI (Derecho de no inmigrante) vaya a dar a la empresa Olmeca-Maya-Mexica S.A. de C.V., mediante la que el Ejército administra y opera el Tren Maya. Desde el primer año del gobierno de López Obrador desvió el dinero a Fonatur, porque fue a quien encargó la construcción del Tren. 

Hoy va al Ejército, porque -como tantas cosas a las que no se debe dedicar- construyen y operarán el Tren, así que  el dinero que antes se usaba para promoción turística a través del CPTM, hoy tiene un destino diferente.

Lo que sí nos debiera preocupar es cuánto presupuesto tendrá Fonatur, ya que administra el mantenimiento de la zona hotelera de Cancún, y es un dinero que no tiene el gobierno estatal y menos el municipal. Se rumora que Fonatur dejaría esa responsabilidad, y la verdad, eso sí me preocupa.

Hablando del DNI, la otra parte del presupuesto iba al Instituto Nacional de Migración; ojalá les dieran mayor presupuesto para más personal, más calificado, y mejores instalaciones, al menos para los inaceptados, como sucede muchas veces en Cancún, en donde los tratan como delincuentes y los meten en un cuartucho jediondo a esperar que su línea aérea los regrese a su país de origen. 

Claro que también falta presupuestos para las estaciones migratorias, no sólo de Quintana Roo, en todo el país; basta recordar la tragedia de Juárez, por cierto, que cuando veo al comisionado Francisco Garduño Yáñez, no puedo dejar de recordar la mala impresión que me dio cuando lo “conocí”, misma que expresé en mi entrega de marzo (https://l21.mx/ojos-cerrados/). No dejo de pensar en el calvario que cada día viven injustamente decenas de personas.

Hablando de otro tema, la Cicotur, de Francisco Madrid Flores, publicó números alarmantes sobre lo que ha perdido México en 6 meses por cancelar el visado electrónico en Brasil: 123 millones de dólares han dejado de ingresar a nuestro país, 80 de ellos al Caribe Mexicano.

El argumento para que esto sucediera es que se identificó un incremento sustancial de brasileños que ingresaron a México con una finalidad distinta a la reportada. Una decisión que costará en un año cerca de 250 millones de dólares.

ADIÓS A UN ÍCONO

Nos pesó mucho saber hace unos días de la partida de uno de los pioneros de Cancún, que dejó huella profunda: Sandro Müller, creador de Casa Rolandi, está ya en un siguiente plano.

Aquí dejó muchos amigos y admiradores; lo recordaremos siempre como un tipo cariñoso, de buen humor, de buen apetito y con la gran visión de darle a Cancún en su momento un restaurante a la altura de lo que merecía. 

Sin duda, por su gran personalidad y su notoria presencia, será difícil de olvidar. Descanse en paz. 

Belice y sus oportunidades

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

 

Hoy día, además de las oportunidades que genera Quintana Roo, gracias a esos más de 30 millones de visitantes que recibimos durante el 2022 y se ven representadas en oportunidades de comercialización de productos de diferentes tipos, contrucción, desarrolla inmobiliarios, todos los servicios y productos que de facto requieren directamente los turistas, tenemos un país vecino que se llama Belice, para comprender las oportunidades de emprendedores y empresarios tenemos; por eso es importante conocer algunos datos duros para tener un mejor marco referencial.

Fue una colonia inglesa, hasta 1981 cuando logra su soberanía; es el único país de América Central que su idioma oficial es el inglés. Tiene un poco más de 22 mil km cuadrados y 430 mil habitantes. Aunque forma parte de América Central, realmente su cercanía la tiene con el Caribe, razón por la cual forma parte del Caricom (Comunidad del Caribe).

Desde que lograron su soberanía tienen un primer ministro (presidente) afrolatino, ya que los anteriores eran afroingleses. Tienen un cariño muy especial por nuestro país y estado.

En cuanto a crecimiento, 2022 lo cerraron con casi 10 millones de visitantes; ciudades como Plasencia, Belize City, Belmopán y sus islas como San Pedro, Caye Chapel y Caye Caulker, entre otras ciudades, están desarrollando proyectos que serán operados por Marriot, Ramada, entre otras cadenas mundiales; además, de construcción de centros comerciales, marinas y desarrollos inmobiliarios que abren para Quintana Roo la oportunidad de ofrecer construcciones prefabricadas, suministrar artículos de construcción, alimentación, vestido, calzado, entre otros.

Aunque Belice puede importar, tal como lo hacemos, nuestra infraestructura de empresas especializadas en la comercialización de productos diversos y nuestro almacenaje, nos da una ventaja competitiva en tiempos para  suministrar, calidades, diversidad, entre otros factores que nos permitirían crecer a otros mercados, invertir para desarrollar hotelería, oficinas, centros comerciales y residenciales.

Eso también genera oportunidades para nuestras empresas especializadas y para los prestadores de servicios.

Tenemos un mundo por recorrer, descubrir y crecer como emprendedores y empresarios. Esta lluvia de oportunidades que nos brinda nuestra posición geográfica es única; debemos aprovecharla. 

Avión del presidente, estatua de Ebrard…

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

El Jefe del Estado mexicano vendió el avión presidencial a un dictador que, junto con sus hijos y amigos, controla a sangre y fuego el poder hace 30 años, y condena en juicios sumarios a activistas, dirigentes sociales, periodistas y titulares de blogs.

Lo vendió a Tayikistán, ex república soviética gobernada desde 1994 por Emomalí Sharípovich Rahmón, quien el año pasado provocó una matanza de más de 100 personas y la destrucción de casas, escuelas y mercados. Con ese sátrapa fue el negocio.

Está en el gen político del grupo que gobierna aquí: el amor a los asesinos. En 2021 ofreció las fiestas patrias al dictador cubano Díaz-Canel, a quien además le regaló la orden del Águila Azteca, aunque, hoy mismo, mantiene presos a mil 600 opositores políticos.

Porque no es sólo el presidente. Siendo Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard (aspirante a suceder al actual presidente) le cobró 10 millones de dólares a la dictadura de Azerbaiyán, por poner una estatua de su dictador en avenida Reforma.

El 22 de agosto de 2012, Ebrard inauguró frente al Museo de Arte Moderno una estatua de Heydar Aliyev, un general asesino de la KGB soviética, quien durante 30 años gobernó Azerbaiyán, primero como líder comunista, y luego como presidente electo.

Ebrard consideró a Aliyev “un héroe nacional” y que la efigie de bronce formaba parte de “una cultura de rescate de espacios públicos”. Bonito homenaje a quien gobernó con “tortura cotidiana a los presos y con excesos policiales”, según Human Rights Watch.

El secretario particular del entonces embajador de Azerbaiyán en México, Ilgar Mukhtarov, informó que su gobierno pagó 10 millones de dólares por la colocación de la estatura, a través de contratistas e intermediarios: corrupción a pulso.

La lana llegó al gobierno de Ebrard, supuestamente destinada a la remodelación de parques, pero nunca ingresó a las cuentas de su gobierno: fue imposible de auditar, pues no pasó ningún sistema de control. Una ingeniería financiera como el desfalco en Segalmex.

La venta del avión a Tayikistán y la estatua al zar de Azerbaiyán demuestran una vena común en este grupo político: se acomodan mejor en los negocios con regímenes sin instituciones que revisen la transparencia, ni que regulen el dinero público.

En el caso de Ebrard y la estatua de Aliyev, los 10 millones de dólares fueron entregados por la dictadura a contratistas que, como eran empresarios particulares, movieron el dinero de manera libre y ajena a las revisiones a que quedaba obligado el GDF.

Y en el avión, el actual gobierno lo vende en 92 millones de dólares; un regalo si se tiene en cuenta que costó 218 millones. Justo cuando desactivó el INAI.

Todo en absoluta opacidad.   

Capítulo XXIX • La ecología en mundos desiguales

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2023

 

En esta nueva era de globalización, de visión holística de la realidad, nos parece que los problemas son de todos y, por ende, a todos nos corresponde resolverlos. Pero para ello tenemos que considerar las diferencias económicas de los tres grandes bloques que hemos analizado: primero, tercero y quinto mundos, pues tanto los problemas como las posibles soluciones son completamente distintos en cada uno de ellos. La globalización, que ya es inevitable, no da los mismos resultados en ellos.

Hace 200 años, el Támesis ya era un río contaminado; y hace 100, una cloaca que contaminaba el mar. Lo mismo ha ocurrido después con el Missisipi y más recientemente con el Volga. Ningún río actual del tercero y quinto mundos contamina tanto como lo hicieron y siguen haciendo los ríos de los países del primer mundo.

El 85% de la contaminación mundial se produce en el primer mundo, básicamente por el consumo de depósitos fósiles de petróleo y carbón, pero también por desechos de una producción industrial y agrícola sin precedente.

El consumo energético en el mundo se triplicará en los próximos 50 años, en que la población llegará a 10 mil millones de habitantes, pero los consumos tienden a incrementarse también en todos los países del mundo: mayor población que consume más energía.

Con los procesos de producción, distribución y consumo de la actualidad y sus residuos contaminantes, simplemente el mundo no podrá resistir, ni en el aire, ni en el agua, ni en la tierra, sin sufrir cambios que son de verdad incalculables. Y nadie sabe tampoco si serán irreversibles.

Sabemos que la conciencia ecológica de hoy, que cada vez se generaliza más, no está tomando las medidas adecuadas para el futuro y las cuestiones económicas están prevaleciendo sobre las ecológicas. Los políticos del primer mundo aprovechan ese marasmo, esa inconciencia general, para no incluir en los costos de producción el precio ecológico. Mientras los procesos de producción no afecten sus costos con ese factor y se lo repercutan al consumidor, la contaminación será creciente y cada vez más acelerada. El problema será cada vez más agudo, hasta ser irreversible y, por lo tanto, más costoso de solucionar. Simplemente, el mundo todo está cometiendo el enorme y egoísta error de dejarles a las próximas generaciones una carga económica de proporciones desconocidas.

Esas generaciones nos juzgarán y habrán de determinar la culpa histórica que nos corresponde. Pero esta culpa no es pareja: le corresponde más al que más la ha provocado y que, por otro lado, es el que más recursos tiene.

Pedirle solidaridad al quinto mundo es un absurdo. Exigírsela al tercer mundo es detener y prolongar más su arribo a la modernidad. Son los dueños de los excedentes reales de capital y tecnología del primer mundo los que, realmente pueden -y deben- actuar, pues ellos son los que se desarrollaron sin pagar el precio ecológico que les correspondía y que hoy exigen al resto del mundo. Esta injusticia se revertirá, y yo sé que no será el amor y la solidaridad los que los convenzan de pagar el precio, sino el miedo y la degradación de su propia existencia.

En los problemas de la ecología del futuro se verá lo avanzado de nuestra conciencia y solidaridad humana, pues su solución requerirá un inmenso esfuerzo económico y social que los 1 500 millones de habitantes del primer mundo del año 2050 tendrán que acometer o simplemente se generará un genocidio como el que ahora contemplamos en África con el AIDS (y con el cual ningún país del mundo se hace solidario) pero a escala mundial. La única alternativa para entonces será: solidaridad u holocausto.

El dinero lo tendrán que poner los ricos, porque son los únicos que lo tienen, pero la solidaridad es obligación de todos, pues todos somos responsables de la absurda forma en que procesamos las 120 millones de toneladas diarias de desechos que producimos y que contaminan nuestro mundo, sin contar las emanaciones de los coches y de las fábricas, los fertilizantes e insecticidas contaminantes que todavía se consumen, etcétera.

Pero ya están llegando las primeras generaciones afectadas por esta contaminación. Los efectos iniciales se empiezan a sentir, las alteraciones climatológicas que provocan igual tormentas que sequías, cada día nos afectan más. Los inconscientes quieren echarle la culpa al «niño», fenómeno natural que ha existido desde hace miles de años y cuyas travesuras se han venido a convertir, «quién sabe por qué», en verdaderas diabluras.

Las razones por las cuales el primer mundo no actúa son puramente económicas y políticas, sustentadas en una inconciencia generalizada que les abre campos de acción a los políticos. Sin embargo, ya en los próximos 25 años se verá lo egoísta y equivocada que es esta actitud.

El mundo actuará por temor, no por amor, y entonces se verá si la civilización y su globalización desarrolló la conciencia y preparó al espíritu humano para salir del hoyo al que su propio egoísmo lo precipitó sin valorar las consecuencias.

Notas al margen.

Holístico. Perteneciente o relativo al holismo, sentido de la unidad total

Capítulo XXVIII • Primero, tercero y quinto mundos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2023

 

La división actual entre países del primer mundo y del tercer mundo es arbitraria y simplista, pues se reduce a clasificar a los países en pobres y ricos. Pero para nuestro objetivo yo propongo ampliar la clasificación a tres categorías, agregando la de quinto mundo, categoría a la que pertenecerían aquellos países (la mayoría) cuyo ingreso per cápita diario estuviera entre uno y tres dólares, o sea, menos de 1 100 dólares al año. Quinto mundo. En muchos de estos países hay gobiernos tiránicos y dictatoriales, y el promedio escolar es mínimo.

Las riquezas se concentran en menos del 5% de la población, generalmente relacionada con las fuerzas políticas que controlan el país. El pueblo carece de seguridad social y no se respetan los derechos humanos. La economía se basa en procesos ancestrales de cultivos de la tierra y de producción de materias primas, por lo regular en manos de extranjeros. El consumo de energía per cápita es bajísimo, dependen totalmente de tecnologías extranjeras (en un 95% de países del primer mundo) y tienen deudas impagables con la banca mundial e internacional. Las personas preparadas se integran a la élite o emigran. No hay una clase media que consuma y estimule la producción interna, no hay ningún tipo de investigación científica; el poco profesorado es deficiente por la baja paga que reciben y por la emigración y fuga de cerebros. Carecen de planes de desarrollo económicos, sociales o urbanos y de producción, y la población crece desmesuradamente generando graves problemas; por ejemplo, en treinta años, la población de viejos se multiplicará y no dispondrá de servicios médicos ni de seguridad social. Sus realidades sociales, políticas, económicas y ecológicas les dan poca esperanza para las próximas 10 generaciones y nadie es capaz de predecir su futuro. No pueden ni tienen posibilidad de integrar planes ecológicos ni de corto, mediano o largo plazo, porque ningún ser humano es capaz de sacrificar a sus propios hijos por la salud del planeta. Su analfabetismo llega a ser hasta de un 95%.

Tercer mundo. Estos países, cuya población total es de dos mil millones de habitantes, tienen ingresos per cápita que oscilan entre 1 200 y 12 000 dólares anuales. Se caracterizan porque sus estructuras y políticas económicas, sociales y ecológicas están en permanente transición, a veces avanzando, a veces retrocediendo. Padecen una enorme dependencia económica y tecnológica del exterior, aunque algunos son autosuficientes en materia de alimentos. Sus exportaciones son básicamente de materia prima o de productos maquilados. Sus estructuras políticas tratan de ser modernas y generalmente tienen pseudodemocracias que son más bien partidocracias. Sus legislaciones son obsoletas y confusas, difíciles de interpretar y aplicar. Su dependencia tecnológica es total y gastan un mínimo en investigación (por lo regular obsoleta) comparado con los países que hacen investigación formal. Cuentan con sistemas educativos estructurados: la mayoría de los niños van a la escuela, pero reciben una educación torpe y obsoleta, casi siempre en instalaciones pésimas y con profesores mal pagados. En todas esas naciones la corrupción es muy alta y con frecuencia organizada en torno a las fuerzas políticas. Cuentan con una mayor o menor clase media, que se prepara y estudia en niveles superiores. Hay periodos de bienestar económico que animan y fomentan su desarrollo y otros de desastre o crisis económica, como hoy se le conoce, que lo frenan. En la actualidad, en estos países hay una tendencia hacia la modernidad de sus sistemas políticos (hacia la democracia) y económicos (hacia el libre mercado), y sociedades liberales que van superando los paradigmas del subdesarrollo. Todas han padecido desastrosos aumentos demográficos que han mantenido a la mitad de la población en la pobreza y a una cuarta parte en la miseria, creando sociedades de grandes contrastes económicos y sociales, con una incontenible migración del campo a las ciudades, cuyo resultado es metrópolis gigantescas e incontrolables, en donde la inseguridad y la sobrepoblación son problemas diarios. Tienen una deuda y una dependencia tecnológica muy grandes con el primer mundo. En fin, están en proceso de desarrollo, y sus posibilidades de progresar dependen en gran medida de que logren estabilizar sus poblaciones. Su analfabetismo es en promedio de un 50%.

Primer mundo. Estos países tienen ingresos per cápita de 12 000 a 36 000 dólares anuales, y sistemas políticos totalmente establecidos; a la fecha, todas son democracias, republicanas o parlamentarias. Sus leyes son claras y sus sistemas judiciales han superado en un 95% los mecanismos de corrupción. Sus economías han establecido los ciclos de producción y consumo que les permiten a las empresas y al gobierno mantenerse en la competencia de las diversas áreas tecnológicas; son dueños del 98% de las actuales patentes del mundo. Sus sistemas sociales están totalmente estructurados y se basan en una gran clase media que tiene un ingreso del orden de los 24 000 dólares anuales y que abarca el 90% de sus poblaciones, un 8% tiene ingresos de 12 000 dólares anuales o menos y el 2% restante corresponde a una élite que está por encima de la alta clase media. Todos estos países, donde viven mil millones de personas (el 17% de la población mundial), practican el libre comercio y juntos poseen el 85% del capital mundial circulante. Tienen cubierta la educación básica en 97% de su población, la secundaria en 70% y su índice de analfabetismo varía entre menos de 1 y 5%. Sus sistemas políticos, económicos y sociales son estables. Son los causantes de las lluvias ácidas, productores del 85% de la polución del aire, el 95% de la contaminación radiológica, el 70% de la contaminación del agua y consumen también el 85% de la energía del mundo.

La proporción en cuanto a producción y consumo per cápita de los países del primero, tercero y quinto mundos es, respectivamente, de 90, 9 y 1%. Estas diferencias abismales provocan contrastes y problemas enormes de migración y de inconformidad social que con la globalización del mundo está tomando caminos imprevistos. Hay un nuevo mundo que ya no mantiene aisladas estas diferencias, sino que las confronta y que requiere una nueva visión del mundo para enfrentarlas.

Un Tianguis Turístico diferente y Lolita free 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2023
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G
  • Director

La edición 47 del Tianguis Turístico 2023 generó muchas expectativas. En primer lugar, porque la sede fue la Ciudad de México, y se volvió a consolidar como el evento más relevante del sector turístico de México y un foro de negocios basado en citas preestablecidas entre compradores y expositores. Y ahí también estuvo nuestro socio comercial, The Dolphin Company con un stand propio y personalizado, además de las autoridades de gobierno y sector turismo. 

Este es un evento altamente profesional en el que México promueve su variedad de productos turísticos y se proyecta una vez más, como un destino turístico de excelencia a nivel nacional e internacional, lo cual volvió a quedar demostrado. Sin embargo, al hacer un balance, vimos algunas decepciones y contradicciones, como en los actos protocolarios, donde hubo incongruencias entre el discurso de austeridad política y los recursos dedicados para agasajar a unos invitados privilegiados.

Entre sus grandes aciertos destacó la mejora en la calidad de los stands de prácticamente todos los estados y en su profesionalización; también en la organización, aunque se redujeron las charlas y foros que son habituales en las principales ferias turísticas del mundo.

Fue notoria la ausencia en la noche previa a la apertura del  presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y los tres grandes líderes del sector, como son los jefes de Aeroméxico, Posadas y el CNET, alejados del secretario Miguel Torruco, muy criticado por el gremio.

Quintana Roo cumplió con creces y aprovechó esos días de promoción mundial y nacional para poner a sus productos insignia en la palestra de los profesionales del turismo y cerrando importantes ventas de sus destinos como Cancún, Playa del Carmen, Isla Mujeres, Tulum y Bacalar, pero también lo hizo con la zona maya, lo cual es un avance importante para acercar el norte con el sur en cuanto a promoción y comercialización de productos turísticos alternativos.

La gobernadora y los presidentes municipales estuvieron presentes, lo cual permitió a los operadores turísticos tener información de primera mano y escuchar los beneficios que se ofrecen en Quintana Roo.

Y esto cobra importancia por lo que se espera sea el detonador para el periodo vacacional de Semana Santa, en las que están puestas muchas esperanzas para terminar de paliar los remanentes de la pandemia y el siempre preocupante arribo de sargazo, que ya se ve en algunas zonas y que tendrá que ser controlado con eficiencia, sobre todo pensando en el periodo de verano.

La llegada de los spring breaks significó un primer asomo de lo que se puede esperar para Semana Santa y también apoyó a los empresarios turísticos a presentar alternativas para hacer atractivo el destino Quintana Roo, independientemente de las alertas de seguridad emitidas por el gobierno estadounidense.

Así, con decepciones, aciertos, incongruencias y añoranzas, el Tianguis Turístico en su edición 47 dejó un balance más positivo que negativo, con una iniciativa privada mostrando su fortaleza e independencia de criterio frente a un gobierno federal al que se aprecia menos categoría que al de la mayoría de estados. Esto fue lo que marcó la diferencia de esta edición.

Cambiando de tema, hablemos de una mención muy especial: Eduardo Albor, presidente del Consejo de Administración y CEO de The Dolphin Company, reciente operador del Miami Seaquarium, anunció en rueda de prensa, junto con el dueño de los Indianápolis Colts de la NFL, Jim Irsay, que la orca Lolita será liberada y trasladada al mar. Gran gesto.

El filántropo multimillonario Jim Irsay habló sobre el empresario mexicano y su gran vocación altruista; coincide en su ideología, pasión, amor, humildad y que siempre hay que contribuir a la humanidad con hechos.

Luego de 50 años de que la orca Lolita o Tokitae llegó a este lugar en la Florida, y que la convertía en una de las “ballenas asesinas” con más tiempo en cautiverio, será devuelta al mar en el Pacífico, gracias a estos esfuerzos, que en alrededor de un año se concretan con voluntad de la empresa mexicana. 

Palabras convertidas en realidad. Increíblemente, tuvo que ser posible gracias a un esfuerzo conjunto entre sectores opuestos, empresarios, ambientalistas, activistas por los derechos de los animales y filántropos. Este es un ejemplo de que cuando las partes se toleran y se entienden, todo puede ser posible.   

  • 1
  • …
  • 58
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo