martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Bitácora de viaje XXXII

por NellyG 1 marzo, 2023

“AMANDAAAAAAA…    ¡CIÉÉÉRRALEEEEE!”

– NIÑO OCHENTERO PASADO DE PESO.

 

Este grito de batalla sonaba en los ochenta. Con el menor de edad exigiendo que un adulto tuviera consciencia evitando que decenas de litros se fueran al drenaje y antes, en los setenta, una voz institucional sentenciaba: “Gota a gota, el agua se agota”. Advertencias aquí y allá han existido. Don Pedro Ferriz Santacruz nos recomendaba cantar canciones más cortas en la ducha. Los años ochenta, para nostálgicos como su servidor, se aprecian cercanos, no muy lejos y cada quien sus relativismos, pero ya con una población de 67 millones de habitantes, los científicos sin sesgo político, esos sufridos genios que tienen que hacer milagros con tubos de ensayo parchados y un presupuesto que más bien parece limosna, ya nos pintaban un panorama al cual se le ha dado la vuelta cada vez que “bajamos” la palanca de la taza del baño.  Lo ignoramos, lo negamos, lo ninguneamos. Porque nadie quiere pensar que está en las posibilidades futuras el abrir la llave del agua y obtener a cambio del sonido cantarino del flujo inodoro, incoloro e insípido (como nos enseñaron en la primaria que debería ser el agua), un silencio (que es la mitad de la definición de música) o cuando mucho, una discordante aspiración acuosa, un prólogo de una ominosa realidad.

Aunque, en este mundo de apariencias y distintas realidades, hay personas que ya viven con la idea de que las tuberías que circulan y reptan por los interiores de sus paredes, son invisibles adornos o refugio y santuario para toda una jungla de lo más pequeño. En resumen: llevan años sin recibir una sola gota en casa y tal vez su vecino de colonia obtiene ese flujo ámbar que más bien debería pertenecer a un laboratorio. La sopa primitiva de Oparin, pues. Ellos, viviendo en ciudades consideradas las más grandes del mundo, no alcanzan a recibir los privilegios que una familia de la sierra de Guerrero, por ejemplo, tampoco soñaría con tener. Son parte de los 15 millones de mexicanos (cifras oficiales) que no cuentan con servicio de entubado, alcantarillado y agua potable.  El aspirante a puesto público de ocasión llega un día, se toma la foto, hace promesas, da un discurso y… ¡se va! Como dice el tango, para no volver, ni siquiera, como dice otro, con la frente marchita.  Lograron su voto y nada más. Saben que ofrecer el servicio es imposible. Saben que no hay recursos; y al decir recursos, me refiero a naturales, porque los económicos están muy bien invertidos en campaña.  Y es que…  volviendo a la primaria y desplegando el mapa de la República Mexicana o Estados Unidos Mexicanos, nos encontramos con un destructor de mitos oficiales…

México, geográficamente, se encuentra en una excepcional zona llamada de transición entre las llanuras del norte del continente, y los pulmones selváticos del ecuador (no el país; si no, sería con mayúscula. Otra de primaria).  Esta situación nos regala versatilidad de climas como hermosas estampas invernales en Chihuahua o las ganas de tomarse un mojito para mitigar el calor mientras nos idiotizamos con los tonos de azul del mar cancunense. Ni qué decir del eje volcánico, los bosques de niebla en donde canta el fantasmagórico quetzal o sierras interminables en oriente, occidente y sur. Y desierto. Sí, mucho desierto. No tan desierto, porque alberga un frágil pero insustituible equilibrio entre flora y fauna que lo hace muy especial, pero desierto, al fin. Aridoamérica; esta zona recorre cerca de las dos partes del territorio porque viene desde Estados Unidos y termina cerca del centro sur de México. Sí, México, con todo y sus selvas por donde alegremente correrá el capricho maya, es un país árido. Para que entendamos, con muy poca dotación de agua, sobre todo en donde se ensancha el alguna vez llamado “cuerno de la abundancia”. El resto es la mesoamérica que por abundancia, aquí sí, de agua y clima distinto, brindó las posibilidades de las grandes culturas distintas a los grupos nómadas del norte. La fundamental diferencia: el agua. Y cada año, esa realidad negada por los más necios o más criminales, será agudizada por el cambio climático. En el 81.94 por ciento del territorio sufriremos por sequía buena parte del 2023. En estos momentos de febrero, ya está sucediendo y todavía no llegamos a, como dicen en mi pueblo, lo mero bueno del estiaje, según datos de la Comisión Nacional del Agua. Nada más pa´que se animen a entrarle al club de las canciones más cortas al bañarse, el 35.66 por ciento del país se encuentra anormalmente seco; 33.90 por ciento, con sequía moderada; 11.57 con sequía severa; 0.81, sequía extrema. Sinaloa con el 100 por ciento de todos sus municipios con algún grado de sequía y lo mismo para Nayarit y Durango. La península de Yucatán, sin ríos superficiales, históricamente, la mayor fuente de abastecimiento de agua son los cenotes, producto, dicen geólogos del trancazo sideral en Chicxulub, hace 65 millones de años; de acuerdo con Conagua, Yucatán junto con Tabasco, Campeche y Veracruz no entran, por el momento, en esta categoría de preocupación. Y si así fuera, el secretario de Gobernación, cómo no, ya tiene todo arreglado: Mandamos desde Tabasco agua para toda la República. Faltaba más. (Espacio para risas grabadas).

Regresando al mundo real, el Valle de México y el de Toluca no están mejor, y la prospectiva con números duros escapa cualquier arrebato patriotero, de esos que ocurren por lo general a las siete de la mañana desde Palacio Nacional. Las presas del sistema Cutzamala (El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo, que abastecen una importante zona del Estado de México y de Ciudad de México, llevan un récord de 52 días casi sin gota de lluvia. El Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México seguro es opositor enemigo de la transformación del país, porque nos advierte que… “El Sistema Cutzamala cuenta con 411.8 millones de metros cúbicos de agua disponibles, equivalentes al 52.6 por ciento de almacenamiento, cifra que lo coloca en la peor crisis de la historia.” (En este espacio sí entrecomillamos lo que no es de nuestra autoría). No se enojen, somos parte del problema; no busquemos culpables cuando hemos sido cómplices.  Efectivamente, las administraciones han permitido que los cerros hayan sido devastados de vegetación que permite el que la lluvia complete su ciclo (como también aprendimos en la primaria) y se recarguen los mantos subterráneos que han abastecido con sus pozos, la castigada Ciudad de México y otras ciudades y pueblos del país. Pero…

¿Hay solución? Sí, desde luego. Depende de todos. Los simples mortales, María y Juan de a pie, todos los días. A pesar de que “los de arriba”, quienes toman decisiones supuestamente representando nuestras necesidades, estén ahora con la mente en el año electoral.  En nuestro día a día. Comenzando por hacerle caso al niño ochentero pasado de peso, al locutor institucional y a don Pedro Ferriz Santacruz. Dejemos abierta, y no cerremos, esa sí, la llave de las ideas, que fluyan. Y en otro espacio, las vertemos en un pozo de iniciativas sin restricciones y de libre acceso.

Iñaki Manero.

Platiquemos: inakimanero@prodigy.net.mx @inakimanero FB Iñaki Manero Tik-Tok e IG:  Inaki_manero

 

 

Inteligencia emocional

por NellyG 1 marzo, 2023

¿Cuántas veces has reaccionado desde tus emociones y te has arrepentido? La INTELIGENCIA EMOCIONAL es precisamente el tema que nos dice o nos enseña cómo observar las reacciones antes de tenerlas para lograr no actuar desde nuestros impulsos más animales, derivados de nuestras emociones.

Un alumno pregunto a su maestro qué es el cielo y el infierno; y obtiene por respuesta: Eres un cretino.

El alumno, sorprendido y enojado, le cuestion´p por qué se refería así.

– Eso es el infierno, dijo el maestro.

Una vez que el alumno comprendió el mensaje, se relajó y esbozó una sonrisa ligera.

-Eso es el cielo, refirió el profesor.

Mi amiga Tatiana Ordorica, una de las coach más reconocidas en Latinoamérica, siempre dice que se tiene que aplicar la pausa, mencionando que son siete segundos de tiempo lo que dura poder tomar conciencia a la acción que sobreviene posterior a una emoción.

Indica que es un acto de disciplina y que debes acostumbrarte a que antes de cualquier reacción hagas algo diferente, unos pasos, un movimiento, una respiración, etcétera. Pasados estos segundos, podrás observarte mejor y te será más fácil reaccionar de una manera inteligente.

Y por favor, pregúntate: “Esto que estoy por hacer ¿Me conviene?”

El silencio es parte de esta pausa de la que habla mi amiga, la conciencia disciplinada es tener en el radar que, si actuó o reacciono sin siquiera pensarlo, lo más seguro es que esa reacción tenga consecuencias y no siempre serán las mejores.

Las personas exitosas indudablemente son aquellas que logran observar sus emociones y nunca actúan sin antes practicar su pausa y su análisis.

Juntemos los siguientes valores y seamos mejores seres, y sobre todo tengamos mejores resultados en nuestro actuar:

* Disciplina

* Pausa

* Respiración

* Inteligencia

* Caballerosidad

 

Nos leemos en la próxima edición ¡Me voy a celebrar mis 52! Gracias a todos y todas esas personas que rodean mi vida y que son parte de mi historia.

Gracias, ya que de cada uno de ustedes he aprendido algo.

Carnaval 2023

por NellyG 1 marzo, 2023

 

Para: EMDI, MI AMOR INFINITO

 

Uno de los grandes pendientes de la agenda del estado es la seguridad; algo que todos los días se nota y que quizá muchos perciban negativamente, y tienen razón, pero ¿Qué se está haciendo? Les cuento que la dependencia que encabeza el Contraalmirante Rubén Oyarvide ha iniciado con operativos aleatorios en todo el territorio, sobre todo en las zonas llamadas rojas y que pueden ayudar a disminuir el índice delictivo del estado. El C5 ha sido clave para esto; los resultados hasta el momento están a la vista, se han logrado incautar por parte de la Secretaría de Seguridad Pública de Quintana Roo: 133 armas de fuego, 2 mil 328 cartuchos balístico,138 cargadores, una granada y 41 armas blancas en cuatro meses. Se han realizado 98 operativos dentro de los centros penitenciarios, con excelentes resultados. Decomisaron más de 247 kg de drogas y diversas dosis de sustancias ilícitas en todo el territorio estatal en el período de octubre 2022 a enero 2023.

Además, disminución del 30% en los robos a tiendas de conveniencia, gracias a los operativos implementados por parte del Grupo «Orión», que realiza recorridos de prevención, vigilancia y auxilio todos los días de la semana. Se desarrolla la estrategia de “despresurizar” la carga de los penales, con el traslado de 197 personas privadas de la libertad a penales federales en el Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Coahuila. Se realizó la detención de tres personas presuntamente involucradas en el delito de extorsión en obras de construcción. Fueron detenidos con enervantes y un arma de fuego. En cuatro meses fueron recuperados 650 vehículos, algunos de los cuales contaban con reporte de robo o se encontraban vinculados a hechos delictivos. Se han realizado más de 2 mil 800 detenciones por diversos delitos de fuero común y federal. ¿Falta? Sí, mucho, pero ya se trabaja en ello y esperemos pronto percibir significativamente los cambios en esta materia.

Por otro lado, la G¿gobernadora Mara Lezama estableció convenios para la construcción de la paz en el estado, acuerdos importantes con Francia y Finlandia y anunció la creación de la Agencia de Seguridad Alimentaria para Quintana Roo, con la que se busca desde los productores, hacer llegar alimentos a quienes menos tienen; interesante programa.

Por otro lado, y con la presencia del canciller Marcelo Ebrard, se inauguraron las nuevas oficinas de pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, las cuales estarán en funcionamiento de 9 a 19 horas, de lunes a viernes, ubicadas en Plaza Kukulcán, en el corazón de la Zona Hotelera de Cancún. Se espera que puedan atender a más ciudadanos y terminar con el rezago en la materia. A darle.

Luego de dos años de suspensión se llevó a cabo el Carnaval 2023, en varios de los municipios de la entidad, fiestas donde estuvieron presentes las y los presidentes municipales y la gobernadora del estado; pero el que me llamó más la atención fue el de Cancún, y no porque vivo aquí, sino por la participación de la ciudadanía, quienes se volcaron a las calles para disfrutar de esta fiesta que, contrario a lo que algunos dicen, la seguridad estuvo garantizada. Detalles hay, pero se deberán de ir puliendo; por lo pronto fue, considero, un buen regreso a las fiestas de Momo.

El punto negro de estas semanas siguen siendo los taxistas, pero ahora no sólo de Cancún, sino también de Solidaridad y de Isla Mujeres, ¿Qué esperan para poner orden? Ante el vacío de autoridad, se espera que pronto los diputados se pongan las pilas y ya acaben con este tema y se logre que los ciudadanos podamos tener una opción digna y segura de transporte, lejos del deficiente servicio que ofrecen las opciones actuales en la zona norte de Quintana Roo; ojalá se apuren y al tiempo. Les sigo invitando a que nos sigan en esta aventura: Junto con mi hermano, Arturo Medina, a quien usted conoce muy bien, a disfrutar semanalmente del análisis informativo de lo acontecido en el estado, en México y en el mundo, a través de EL ROSTICERO. Síganos en YouTube, Facebook, Twitter e  Instagram. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI

El viajero del futuro

por NellyG 1 marzo, 2023

 

 

Es difícil concebir al viajero del futuro sin pensar en las plataformas digitales. Compramos viajes a través de la diversas OTA’s que nos ofrecen paquetes de avión, hoteles o cruceros; hacemos reservaciones de restaurantes a través de plataformas especializadas; reservamos nuestra estancia en plataformas de alojamiento temporal; pedimos comida a través de plataformas de entrega a domicilio, y entonces ¿por qué no tener la posibilidad también de solicitar libremente un vehículo que nos traslade de un lugar a otro durante nuestras vacaciones en Cancún? El asunto es claro y creo que las autoridades estatales lo entienden también; Uber está para quedarse, y por consiguiente, tendrá que operar en Quintana Roo.

La historia de esta plataforma de transporte en Quintana Roo data de por lo menos 6 años, cuando iniciaron los acercamientos entre directivos de la empresa y el gobierno del exgobernador Carlos Joaquín. El desenlace lo conocemos, y sucede que las cosas cambiaron radicalmente cuando el Poder Judicial Federal resuelve hace unas semanas a favor de la empresa y se dan los conatos de bronca que todos vimos a través de las redes sociales. Entiendo que el Poder Legislativo estatal trabaja ya para su regularización y operación.

Pero exploremos un poco más sobre los alcances de esta plataforma y sus intereses en el Caribe Mexicano. Si bien conocemos bien a la compañía estadounidense en el campo de los taxis y las entregas a domicilio, quiere extender su influencia en el campo de los viajes. La compañía pretende convertirse en una herramienta indispensable, al permitir que las reservas de restaurantes y actividades de ocio se realicen directamente a través de su aplicación, convirtiéndose así en un gigante del turismo.

Para lograr esto, la plataforma se ha asociado con OpenTable, un sitio estadounidense que se especializa en reservas de restaurantes en línea, y Viator, una compañía de Tripadvisor que ayuda a reservar tours y otras atracciones. Estas dos compañías se han integrado en la función Uber Explore, presentada en marzo pasado. Este último, ha iniciado operaciones en varias ciudades de Estados Unidos, Ciudad de México y Madrid, y permite a los usuarios descubrir lugares recomendados, según varias categorías, como vida nocturna, espectáculos y restaurantes. Estos nuevos servicios se extenderán pronto a otros territorios.

Con Uber Explore, la compañía estadounidense quiere «llevar a sus clientes más allá del viaje», como reveló en un comunicado de prensa. Por lo tanto, está más cerca de las experiencias promovidas por plataformas de hospedaje, que ofrecen, además una gran cantidad de alojamientos y la posibilidad de reservar actividades locales.

Esta no es la primera incursión de Uber en el turismo. En mayo, dio a conocer Uber Travel, que propone importar información relacionada con los viajes (reservas de hotel, vuelos, etc.), y luego planificar sus itinerarios.

Tantas características, que podrían hacer de Uber una de las aplicaciones de ocio y turismo líderes en el mundo. La compañía destacó su concepto de ventanilla única, donde el usuario puede acceder a un máximo de ofertas a través de la aplicación Uber.

Y Uber no tiene la intención de detenerse ni siquiera allí.  Bajo la bandera de Uber Travel, la compañía lanzó en agosto pasado una fase de prueba en el Reino Unido sobre una nueva función, que permite a los usuarios comprar boletos de tren o autobús directamente a través de la aplicación. Para ello, la empresa se ha asociado con el sitio de reservas Omio. Esto convertirá a Uber en un competidor importante en la escena de las aplicaciones de reserva.

Aun cuando la intención inicial de la compañía en Quintana Roo es la operación de viajes en vehículo, no hay que descartar su interés por expandir su gama de servicios en el Caribe Mexicano, como ya lo ha hecho en otras partes del mundo; al final del día, así lo está pidiendo el viajero del futuro.

 

 

El NO a los taxistas del 27/1

por NellyG 1 marzo, 2023

Por: Sergio González Rubiera

 

El movimiento generalizado que se gestó en redes sociales, para decirle NO contundente a los taxistas el pasado 27 de enero, consistente en que nadie usara ese sistema de transporte, al menos por un día, en una suerte de reclamo a sus malas prácticas, a sus amenazas y a su mal comportamiento, es sin duda una forma de denunciar y evidenciar el hartazgo de la sociedad tanto al gremio taxista, como a los gobiernos y autoridades, que no los controlan, no los regulan, y que, al parecer, les solapan todo.

Aunque era una genial, genuina y justificada iniciativa de la sociedad, cansada de este pésimo servicio y de la inacción del gobierno, evidenció, sin embargo, que no era suficiente para amedrentarlos, pues existen miles de ciudadanos que, aunque no quisieran, se verían obligados a usar un taxi por unas razones u otras, y que no podrían sumarse a esta auténtica causa.

Esto me lleva a la reflexión de que es en estos momentos cuando haría falta tener un excelente y eficiente servicio de transporte público urbano y regional. El transporte público en todas sus formas, en Cancún y me parecería que en todo Quintana Roo, ha permanecido en el abandono de las autoridades por años. A los concesionarios privados, se les ha dejado solos prácticamente; se les supervisa poco y sólo se les regula y somete en el tema de tarifas, por aquello de que la tarifa es algo popular.

La movilidad en general ha estado en el abandono de una administración a otra; el servicio es deficiente por donde se le vea. Las unidades son horrendas por dentro y por fuera, los paraderos de autobuses están en pésimo estado y la logística de rutas y horarios es un desastre.

Por una parte, los gobiernos municipales de Cancún no han podido o no han querido habilitar calles y avenidas para un correcto servicio de transporte público, y por otra, los concesionarios han sido cómodos, beneficiarios de la concesión y poco o casi nada han invertido en una mejora integral. Y qué decir de estas unidades colectivas que han invadido a la ciudad, que si bien ofrecen un servicio necesario, carecen de regulación, de orden y operan en medio de una anarquía total, con unidades inseguras, muy poco higiénicas y con operadores que sin capacitación alguna se han adueñado de las calles. Estas unidades, llamadas popularmente “combis” o similar, se han adueñado de sitios como Plaza de las Américas y otros, de los que han hecho un mercado popular, dando una pésima imagen a la ciudad y operando en total anarquía. Conducen como locos sin control, llevando pasajeros apretujados en medio la inseguridad, insalubridad y descontrol, situaciones que dista mucho de supervisar y mejorar el absolutamente ineficiente Instituto de Movilidad de Quintana Roo. ESAS UNIDADES COLECTIVAS SON UN PELIGRO LATENTE.

La movilidad y el transporte de una ciudad son de la más alta importancia, tanto, como la seguridad. La fuerza laboral entera de la ciudad se desplaza a diario en unidades de transporte público, invirtiendo horas de su jornada en su movilidad, a bordo de transportes que no ofrecen ni comodidad, ni seguridad alguna, ni tarifas justas o por lo menos acordes al servicio que ofrecen, mientras que las administraciones públicas sólo ven pasar el problema y se lo van heredando de unas a otras, sin resolverlo.

La movilidad y el transporte merecen un plan maestro integral, que implique no sólo la mejora y modernización de las unidades, sino una nueva forma de pensamiento en torno a las necesidades humanas y la calidad de vida.

Una mejora integral con verdadero sentido social, con enfoque de sustentabilidad y con visión de futuro, debe contemplar una recomposición general del sistema de rutas del transporte, considerar centros de transferencia con la calidad que merece una ciudad moderna; un sistema de tarifas que considere un boleto universal; paquetes de semana, mes, semestre, etcétera; diversas formas de pago; sistemas electrónicos y digitales de pago, tanto para usuarios como para empresas, pero lo más importante, que el ciudadano sea el CENTRO de todo y que transportarse en su ciudad sea un placer y no una calamidad penosa como lo ha sido hasta hoy, sin que ninguna autoridad haya tenido intenciones genuinas por mejorarlo.

Otra enorme oportunidad está en la posibilidad de incorporar el transporte urbano lagunar, utilizando de manera inteligente y sustentable nuestros cuerpos lagunares, para conseguir un transporte rápido, eficiente, amigable y que contribuya de manera importante a reducir el tráfico vehicular de la zona hotelera de Cancún.

El anunciado puente sobre la Laguna Nichupté será de gran ayuda, pero no la solución definitiva; lo que se requiere es inhibir el tránsito de vehículos a la zona hotelera, ya saturada.

En este escenario se encuentra el conflicto entre Uber y taxistas, en donde el gobierno en definitiva ha sido omiso desde la administración de Carlos Joaquín.

Si los magistrados de la Corte han fallado en el sentido de que NO es necesaria una concesión del Estado para la operación de la plataforma Uber, el gobierno debería haber propiciado los escenarios legales y administrativos necesarios para la entrada en funciones de la plataforma, dejando sin efecto lagunas que dieran lugar a los arrebatos, protestas e ilegalidades de los taxistas, en una total protección a este gremio, dando lugar a sospechas y miles de reclamos ciudadanos.

No vale la pena abundar en el hecho de que los taxistas han violentado las leyes, y que deben ser sancionados severamente, porque eso ya es vox populi; lo importante es que se actúe con energía a la brevedad posible sin dejar espacios para nuevos diferendos, enfrentamientos y sobre todo molestias a turistas y ciudadanos, lo que nos ha puesto vergonzosamente en la vitrina de los medios a nivel nacional e internacional.

A la vista de lo expuesto, el NO a los taxis del 27/1 sigue siendo una oportunidad para ver que esos llamados no son suficientes, porque guste o no, NO EXISTE UN TRANSPORTE PÚBLICO DIGNO, EFICIENTE Y CAPAZ,de satisfacer a todos los usuarios, que, ante la falta de un automóvil, tienen que hacer uso de los taxis, aunque estos sean malísimos, feísimos y viejísimos.

En una ciudad moderna, la gente de todos niveles, sin importar la clase social, se mueve en transporte público y muchos dejan estacionado su auto en casa, si es que tienen uno; el taxi es un lujo. Aquí, tristemente, es una necesidad para muchos y es por ello que se requieren otras alternativas, como la que ofrece Uber.

Ojalá se entienda que la movilidad y el transporte público son una necesidad imperiosa de la sociedad, porque contribuye a la construcción del tejido social, a la calidad de vida y es un satisfactor de primera necesidad y que por lo tanto merece soluciones integrales de fondo.

¿Será mucho pedir?…

Listo para aportar.

 

 

 

Las mujeres facturan

por NellyG 1 marzo, 2023

Al escuchar la canción de Shakira conocida como Bzrp Music Sessions, que en el dicho popular se conoce como ‘Las mujeres no lloran, facturan’, se me vienen a la cabeza una sinfín de sentimientos, Quise abordar el tema en este artículo, ya que  definitivamente es una situación y reacción contemporánea  ante infidelidades de pareja. La canción es ahora un baluarte feminista, en la cual la mujer se empodera usando la situación a su ventaja, económica primero y como desahogo a la frustración.

Ahora, la pregunta: ¿Es correcto ventilar los sentimientos de esta manera?

Quisiera expresar un pequeño análisis en función de mi propia experiencia al preguntar a un grupo heterogéneo de personas (diferentes edades, diferente sexo y poder adquisitivo). Primero, todos y cada uno conocían la canción, lo cual me indica que efectivamente la música es universal y este tipo de canciones con historia, llaman tanto la atención, que llegan a oídos transgeneracionales. Las reacciones no se dejaron esperar, los comentarios en las redes y las sobremesas para comentar la respuesta a la pregunta planteada fueron diversos, pero en general concluyo que las generaciones mayores critican y las menores alaban.

El tema de esta canción es un fenómeno en sí, aunque no es la primera vez que se expresan sentimientos en canciones. ¿Qué cambia?  Pues las redes y la comunicación que tenemos hoy en día; nuestras vidas se vuelven vitrinas, nuestros sentimientos anécdotas y nuestras familias realities.

Así que partiendo de esto, no veo tan grave la expresión mediática de la frustración femenina ante una infidelidad, no es la primera mujer ni será la última. Lo que sí encuentro refrescante es la diferencia en la apreciación general de cómo las mujeres pueden enfrentar el problema. En otras épocas las esposas se quedaban calladas, era totalmente inadecuado demostrar los sentimientos en público. Las mujeres que solicitaban el divorcio debido a una infidelidad se convertían en parias sociales (mi bisabuela, una de ellas). La situación fue cambiando poco a poco y el empoderamiento femenino se empezó a notar. Hoy en día los divorcios son más igualitarios en función a la distribución de los bienes. De hecho, hasta vemos casos en los que la mujer es la que paga la pensión.

Efectivamente, vivimos en una generación donde las mujeres ya no lloran, porque tienen otras opciones disponibles, opciones que les permiten salir bien paradas de un divorcio o simplemente tienen la capacidad de generar su sustento por medios propios.

Aunque el baluarte social de la institución del matrimonio, los celos, la infidelidad, el dolor y los hijos se sigue viendo muy parecido a lo largo del tiempo, lo que ha cambiado es la posición de la mujer. Por mi parte, concluyo que si como mujer puedes expresar esta frustración, ganarte un par de millones y generar una avalancha de publicidad… ¿para qué quiero llorar?

  • 1
  • …
  • 61
  • 62
  • 63
  • 64
  • 65
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo