viernes, septiembre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Mario Bros y las historias de héroes

por NellyG 2 mayo, 2023

Mario Bros, como juego de video, se estrenó por ahí de mediados de los ’80; fui asidua jugadora. Todos los buenos juegos de video tienen una trama; y en este caso, era el típico cliché de rescatar a la damisela en problemas.

Bowser, rey en el reino de los Koopas, secuestra a la princesa Peach, ya que está enamorado de ella y quiere forzarla a casarse con él; sin embargo, ella no le corresponde. Mario, un plomero ingenioso, que con ayuda de su hermano Luigi sortean una serie de pruebas (básicamente saltar encima de cosas) intentan salvar a la princesa.

La película estrenada este año cambia bastante la trama, para generar una historia en donde se empodere a las mujeres; ahora es Luigi el secuestrado y el equipo de rescate son Peach y Mario. Me gusta la parte feminista de tener una heroína femenina (muy femenina, vestida de rosa y toda la cosa), pero debo confesar que en mi fuero interno me gustaba más la historia original, ¿Por qué dejamos de lado el componente romántico? O en esta generación, a lo mejor ¿Bowser está enamorado de Luigi? Vete tú a saber.

La película ha sido un éxito a nivel mundial.  ¿Por qué ha tenido este éxito? Creo que como humanidad no nos hemos cansado de esa lucha perenne entre el bien y el mal; nos gustan los héroes, son esa gran esperanza que nos vendemos a nosotros mismos. El pobre plomero que conquista el corazón de la princesa, salvándola del gran rey malo. El héroe o heroína que luchando con valentía, verdad y compañerismo, logran erradicar el mal.

Los padres SÍ llevaron a sus hijos pequeños  a ver la película, porque no abordó temas de género, sexualidad, política o religión; es una simple historia de acción sana y con buenos mensajes.

La verdad es que sí necesitamos esas figuras; si no fuera por eso, caeríamos en la desesperación. En un país como México, en donde las princesas son secuestradas, no precisamente por amor, los plomeros aunque sorteen miles de problemas seguirán sin tener un lugar digno que ofrecer a sus princesas; los reyes, que aunque malos, siguen queriendo ganar y ganar más moneditas. Nuestra realidad es la trama de videojuego por demás violento, pero lamentablemente no tenemos un gran héroe que venga a rescatarnos, ya no tenemos un Pancho Villa, un Emiliano Zapata o hasta un López, porque los héroes y las historias se crean con el tiempo y la magnificación de situaciones reales o irreales.

Sólo nos queda seguir imaginando y no perder la esperanza, de que de pronto aparezca un gran héroe que erradique a los narcos y a la corrupción, permitiéndonos vivir en una utopía de amor a la mexicana.  Las campañas políticas usan esos sentimientos, pero no hay que dejarnos engañar, porque ¿cómo creer que Mario va a brincar 4 metros, si sólo mide 160 centímetros?

 

 

 

Energías renovables. Energía eólica

por NellyG 2 mayo, 2023

 

Por Sergio Anguiano Soto*

 

La economía mexicana figura entre las 20 más importantes del orbe. Algo parecido sucede con su población que crece rápidamente y con ella la demanda de satisfactores para su bienestar. Por estos factores, entre otros, se requiere del crecimiento de la economía mexicana que permita ir al paso del aumento en la población y sus exigencias, así como continuar siendo parte del movimiento global del que forma parte.

Para impulsar e incentivar el crecimiento de la economía, hace falta, entre otras cosas, además de la participación de distintos actores e inversión, contar con la energía suficiente para ofrecer al potencial industrial, inversor o empresario, suministro de energía, particularmente la eléctrica, de manera constante, suficiente, costeable y segura.

La matriz energética en México, según Diego Riva, basándose en el Reporte de Energías Limpias en la Matriz Energética, publicado por la Secretaría de Energía (Sener), se integra por: gas natural, carbón, combustóleo y el diésel, formando esta parte a las energías no renovables o fósiles y que en su conjunto significan el 68% de esa Matriz; quedando el restante 32% para las energías limpias o renovables, entre ellas las: hidroeléctricas, eólicas, fotovoltaicas, geotérmicas y la energía por biomasa.

En ese artículo se señala que, debido a la riqueza de los recursos solares y eólicos de México y la alta predictibilidad de los factores meteorológicos, tiene mucho potencial (2022).

Se trata de una energía limpia, renovable, con bajo impacto ambiental, barata. El mayor potencial eólico no está en las ciudades, está alejado del desarrollo urbano, lo que propicia derrama económica para los dueños de ejidos, parcelas o terrenos.

Este tipo de argumentos, me inclinan a concluir que la energía eólica es la energía renovable a la que nuestro país debiera dedicarle mayor atención. Desde luego, acorde con lo que nuestras leyes, reglamentos y normas establecen; y bajo la premisa de que corresponde al Estado brindar certeza y seguridad jurídicas a todos los habitantes de nuestro país, entendidas éstas como el conocer a ciencia cierta, previamente, lo que se puede hacer y lo que no.

Lo que a mi parecer puede plantearse como propuesta para el incremento de la capacidad de producción o generación de energía eólica es insistir en:

Incluir a la iniciativa privada, acatando y respetando el marco legal imperante, en la generación de energía, en este caso, eólica; dejando al Estado mexicano su transmisión, distribución y comercialización.

Impulsar las zonas que han identificado como de alto potencial, para “sembrar” las granjas y parques eólicos.

Garantizar seguridad y certeza jurídicas a los tenedores de la tierra y a los potenciales inversores.

Dar cumplimiento puntual a los compromisos que en materia ambiental ha establecido y/o suscrito nuestro país.

Es importante que las autoridades federales se convenzan, permitan y faciliten su implementación, ya que han manifestado no compartir algunos puntos y la han frenado por diversos motivos.

 

* Secretario Técnico de la Comisión de Educación Ciencia y Tecnología de la XVII Legislatura del Congreso del Estado de Quintana Roo.

Capítulo XXXI • Disparidad necesaria en la legislación ecológica

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023

 

No es válido, ni nunca lo ha sido, borrar las consecuencias del pasado para iniciar una nueva legislación, pues en lo referente a ecología el daño fue realizado por las grandes potencias para desarrollar sus ahora fuertes economías. En estricta justicia, dichas potencias deben pagar el precio correspondiente.

Son los países ricos los que han podido desarrollar tecnologías anticontaminantes y es injusto que se las vendan —generalmente cuando ya son obsoletas— al tercero y quinto mundos ganando utilidades en la venta.

Es injusto que sólo los países desarrollados se consideren con el derecho de poseer la tecnología de desarrollo atómico de energía sin que exista un acuerdo de transferencia justo y barato, que no condene a los países pobres a un nuevo colonizaje energético y tecnológico.

No es posible que se les exija a los países subdesarrollados aplicar reglamentaciones ecológicas que hagan inviables políticas de justicia social y desarrollo económico.

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que se apoya en la meteorología, la física, la química, la oceanografía, la biología, la medicina, la sociología, la economía, las ingenierías civil, mecánica, eléctrica y petrolera, la informática, etc. Es, pues, una ciencia compleja y difícil de aplicar, que requiere enormes recursos para sus estudios y conclusiones.

Un país en desarrollo que equivoque sus políticas ecológicas y las quiera equiparar con las de los países del primer mundo, lo más probable es que nunca salga del subdesarrollo y de la dependencia tecnológica.

La responsabilidad de las autoridades ambientales de los países subdesarrollados es enorme y sus políticas ecológicas tienen que ser consecuentes con los antecedentes de contaminación ambiental de todos los países que lucraron con los recursos naturales sin pagar el costo ecológico. Dichas políticas también deben adecuarse a los mercados de competencia actuales, pues la regulación ecológica participa prácticamente en todos los factores de producción, por lo que si es equivocada puede detener el desarrollo social y económico de un país, con gravísimas consecuencias sociales.

Un equilibrio con justicia internacional e interna es lo más procedente. No se puede exigir a Brasil la conservación del Amazonas sin ayudarlo con planes de desarrollo social y económico en esa región, pues el Amazonas se agota por hambre y exigencia social de desarrollo, no por una voluntad destructiva. Ese es el caso de todas las selvas que existen en países tropicales y subdesarrollados cuyas necesidades económicas los rebasan. Las inmensas deudas públicas internas y externas los tienen condenados a la insuficiencia de recursos económicos para el desarrollo. Si a eso le agregamos los factores históricos y religiosos que los inducen a la procreación y a la explosión demográfica que se ha vivido en los últimos 100 años, tendremos los elementos necesarios para identificar los círculos de la pobreza e injusticia social que los mantiene en la miseria.

La ignorancia se disculpa en la gente que por su pobreza no se puede preparar, pero no en los profesionistas y responsables de la elaboración de las leyes ecológicas. Ellos deben tener una visión histórica, económica y social de la comunidad para la cual van a elaborar esas leyes y le tienen que dar los tiempos necesarios para lograr sus objetivos.

El 83% de la actual contaminación atmosférica en el mundo proviene de las emisiones de contaminantes de los energéticos fósiles que consumen los países desarrollados y tres países más: China, India y Rusia. Es absurdo que un país subdesarrollado quiera imponer limitaciones a su propio desarrollo más estrictas que las que tienen esos países. Es una ignorancia aberrante, una traición a sus compatriotas que se mueren de hambre sin trabajo ni esperanza.

El mundo requiere una nueva visión global cuyas prioridades deben ser el desarrollo sustentable y la justicia social, pues muchas de las leyes no sirven a los seres humanos presentes y futuros. No es justo exigirles a los habitantes de los países pobres que sacrifiquen su propia existencia y las de sus hijos en beneficio de una colectividad mundial que les niega el derecho al trabajo y, por lo tanto, a una vida digna.

Es en este punto en donde, una vez más, ecología y espiritualidad se conjugan, pues las leyes sociales de justicia tienen una base moral, por mucho que el positivismo lo niegue. Esos valores surgen del espíritu y del imperativo ético de igualdad y justicia social que habita en él.

Sólo tomando en cuenta las diferencias reales entre pobres y ricos, entre culpables e inocentes, entre legislaciones aplicables con sentido social y restrictivas  podremos comprender mejor el problema ecológico y sus posibles soluciones, pues la humanidad corre el riesgo real de encontrar en el anhelo de desarrollo a su peor enemigo. Si no comienza a agregar el precio ecológico a sus factores de producción y si toda la humanidad conjunta no cobramos conciencia de nuestra responsabilidad, tanto en la contaminación como en sus posibles soluciones, las futuras generaciones tendrán que enfrentar condiciones de enormes riesgos, y altos costos económicos y sociales. Las generaciones del futuro verán hacia el pasado con justificado rencor y entonces el juicio de la historia condenará a las generaciones presentes que egoístamente no quisimos pagar el precio del desarrollo sustentable.

Capítulo XXX • Convivencia del neolítico con lo actual

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023

 

AI final del siglo XX prácticamente se dan por terminadas las sociedades neolíticas pastoriles o re colectoras, a pesar de que en África todavía quedan algunas, al igual que en el Amazonas (Brasil) o en Papua-Nueva Guinea, que en total no suman ni el 1% de las que había a principios del siglo. En cien años desaparecieron culturas con más de 10 000 años de existencia. Estos pocos grupos que quedan hoy alternan con cosmonautas que están en la base espacial. ¿Cuál puede ser el resultado de esa realidad? ¿Hay mejores y peores? ¿Superiores e inferiores? Este debate ha sido ya superado, yo creo que todos somos iguales y diferentes.

La diferencia está en nuestra visión del mundo; la visión moderna es global mientras que la neolítica se circunscribe a la cotidianidad de la vida, al territorio que se domina y a la mitología heredada de siglos, sin influencia de los procesos civilizadores. Pero, ¿qué es un proceso civilizador? Desde mi punto de vista, lo es aquel que básicamente universaliza la visión del mundo. Con el sólo hecho de presenciar otras cosmovisiones, tradiciones espirituales, folclore, expresiones artísticas, paisajes, climas y costumbres, ampliamos nuestra propia visión del mundo. Si además conocemos la historia de otros pueblos, los comprendemos mejor, advertimos con mayor claridad las diferencias y las coincidencias y las apreciamos en su justa dimensión. Todos tenemos antepasados neolíticos, todos hemos sido humanos que, 186 en procesos que hoy se aceleran y antes eran más lentos, evolucionamos hacia niveles de conciencia más elevados, más integradores. Hablamos de la aldea global, pero habitada por seres humanos muy diferentes en raza, color, tradiciones y costumbres, y con muy distintas visiones del mundo y niveles de conciencia.

Antiguamente, los pueblos vivían separados, sin saber unos de los otros, y cuando se encontraban, unos dominaban y otros eran dominados, y éstos tenían que absorber la visión de aquéllos.

A la evolución le ha llevado cerca de 10 000 años integrar los países modernos, muchos de los cuales por razones tribales (África), étnicas (Los Balcanes) o religiosas (India-Pakistán) tendrán que ajustar fronteras. Sin embargo, la división básica está ya integrada. Integrada en este caso significa, configurada, delimitada y aceptada. Somos cerca de 240 países que nos diferenciamos y separamos por fronteras.

Pero la información no tiene fronteras. Los satélites la difunden instantáneamente por todo el mundo, y otro tanto se hace a través de internet. Personalmente, creo que todo este movimiento que desconoce límites está movido por el motor más poderoso e integrador del espíritu humano: el anhelo de libertad. El espíritu, que está en cada uno de nosotros y que nos hace iguales, sabe que sin libertad plena no se puede autorrealizar. Esa fue la razón por la cual en el siglo XX se intentó arrasar con la mayoría de los gobiernos totalitarios del mundo. El ser humano no puede vivir dos realidades al mismo tiempo, no puede ser sometido y libre en un mismo momento y la expansión de la información visual, radiada, fotografiada o escrita ya no puede ser censurada por los tiranos del mundo. Estos ya no pueden actuar impunemente sin ser sancionados por toda la comunidad mundial en la aldea global; no hay en dónde esconder la barbarie, la impiedad, el abuso y el egoísmo. Hoy ya se está dando el caso de que tiranos de un país específico son juzgados por la comunidad internacional y todo el mundo conoce sus fechorías.

Toda esta «corriente» de información es la que está rompiendo barreras de incomprensión y generalizando los principios económicos, sociales y espirituales de los países que han logrado superar su pobreza. Levantando el valor moral y económico de sus ciudadanos, han logrado los mejores niveles de vida y de justicia social.

Todos estos países son democracias, económicamente sustentadas en el libre mercado, con religiones que tienen en común la creencia en que hubo un principio, una creación, y que aceptan la evolución del universo y del hombre como el proceso que nos ha llevado a lo que ahora somos. Han desarrollado una conciencia de libertad que engendra en sí misma el anhelo espiritual de la libertad.

La libertad da la opción de escoger y las sociedades avanzadas y actualizadas la tienen. Por lo tanto, quizás sea allí en donde se ubique la mayor responsabilidad de las decisiones que determinan el futuro de la humanidad. Esa capacidad de elegir y actuar es la que los hace responsables en primer lugar del futuro de la humanidad en las próximas décadas.

Notas al margen 

Neolítico. Perteneciente o relativo a la edad de la piedra pulimentada

Bienvenidas y partidas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023
  • Carta de la Editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

Me dio mucho gusto estar presente en el encuentro de la IAAPA, organización que aglutina a los líderes de la industria de parques y atracciones. Esta vez la sede fue Cancún, donde representantes de las más destacadas empresas que se dedican al entretenimiento familiar se dieron cita. 

Lo mejor de todo, fue platicar con varios de ellos y confirmar que la economía a nivel global se está recuperando, y eso se refleja en las buenas cifras de visitntes que registra la mayoría de parques, museos, zoológicos y acuarios.

Eso es una buena noticia, porque significa que más familias están dedicando tiempo a lo que verdaderamente vale en la vida, que es disfrutar con los seres queridos; y si van a estos lugares, es reflejo de que el bolsillo de la gente está mejorando, de que hay más empleos y oportunidades de negocios.

Enhorabuena por esta industria y por los nuevos negocios del ramo que se están abriendo en la región.

Por otro lado, en Cancún se realizaron diversas actividades por el 53 aniversario de fundación de la ciudad; convivieron pioneros con las nuevas generaciones, donde el común denominador fueron los comentarios de que urge hacer algo para recuperar el ambiente que había hace años, con menos inseguridad, con armonía y convivencia… Bastante difícil, porque cada vez llegan más personas a la ciudad y eso multiplica los problemas y los desafíos… Sin embargo, si se escuchan las voces de la gente que sí quiere aportar, seguro que hay caminos para que la situación mejore.

Y ya que hablamos de pioneros, muy triste dejó a muchos en Cancún la noticia del fallecimiento de Sandro Müller Rolandi, quien llegó en los 70 al Caribe Mexicano y muy pronto, además de echar raíces con su familia y rodeado de amigos, emprendió diversos negocios, principalmente en el rubro restaurantero, poniendo su sello a un exquisito menú en sus pizzerías y restaurante Rolandi, que siempre acompañaba con amenas tertulias.

También se desempeñó durante mucho tiempo como cónsul de Suiza e impulsó la cofradía de La Chaîne des Rôtisseurs. Sin duda, además de su esposa y sus hijos, muchos cancunenses lo van a extrañar y lo recordarán porque, además del legado empresarial, tuvo una vida fructífera de buenas amistades.

De última hora, el Congreso de Quintana Roo aprobó reformas a la Ley de Movilidad; si bien dicen los diputados que la norma busca responder a las exigencias de los nuevos tiempos, la realidad es que el reglamento no plantea un piso parejo para una sana competencia entre las plataformas digitales y taxistas. Ya veremos si funciona o no… 

IAAPA presente en Q. Roo y el Frente contra el Hambre

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Esta edición de Latitud 21 es muy interesante: llevamos en la portada al nuevo presidente y director ejecutivo de la Asociación Global de Parques de Diversiones y Atracciones (IAAPA), Jakob Wahl quien tomó las riendas del organismo el 1 de enero de este año, supliendo a Hal McEvoy. En entrevista exclusiva nos platica de los retos y del crecimiento de la industria. 

Cancún fue sede de la convención de IAAPA capítulo Latinoamérica y The Dolphin Company, con su CEO Eduardo Albor, estuvieron muy involucrados, al ser integrantes de esta agrupación mundial. 

Cambiando de tema radicalmente, en días pasados se efectuó una reunión muy importante en el Congreso de Quintana Roo, que pasó casi desapercibida en medio de los debates en torno a la movilidad, pero que pone énfasis en un problema que tiene repercusiones sociales muy amplias: la lucha contra el hambre.

En esa reunión se presentó a los legisladores el programa “Mesoamérica sin hambre Amexcid-FAO”, que forma parte de las acciones del Frente Parlamentario contra el Hambre, cuyo Capítulo México, se constituyó en 2011, con la participación de legisladores (diputados y senadores de diversos partidos) y organizaciones de la sociedad civil.

En 1991, cuando ya ocurría en México el desmantelamiento de instituciones y programas del Sistema Alimentario Mexicano y se estaba en negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), organizaciones urbanas y campesinas, preocupadas por los cambios en la política agroalimentaria, acordaron formar el Frente por el Derecho a la Alimentación (FDA), pues consideraron que para defender las acciones públicas a favor de la alimentación, se requería el reconocimiento del derecho humano a la alimentación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El 16 de octubre de 1992, el FDA presentó por escrito la petición a la Cámara de Diputados para que se tuviera el reconocimiento de este derecho en la Constitución, que derivó en foros regionales en el país, que culminaron con la presentación en 1994 de la iniciativa para reformar la Constitución y reconocer el derecho a la alimentación, que fue la primera de cerca de 30 surgidas hasta la aprobación de esa reforma, el 29 de abril de 2011.

Con ese antecedente, se presenta “Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO”. El objetivo del Programa es facilitar el diálogo y el intercambio de experiencias para encontrar soluciones a los retos comunes que enfrentan los mesoamericanos, buscando facilitar los procesos de articulación y retroalimentación entre quienes tienen la responsabilidad de diseñar e implementar políticas públicas y la academia e impulsar en la agenda política y de los medios de comunicación la importancia de la lucha contra el hambre y la pobreza.

Para Quintana Roo es una muy buena noticia, porque representa una suma de esfuerzos que más allá de colores partidistas vuelva a poner en el centro del debate no lo que nos divide, sino lo que puede generar políticas públicas que acaben con el flagelo del hambre.   

  • 1
  • …
  • 61
  • 62
  • 63
  • 64
  • 65
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo