viernes, septiembre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Un tren que no sólo mueve personas

por NellyG 1 abril, 2023

Dos días antes de escribir mi columna tuve la oportunidad de platicar con empresarias de Mónaco, de la compañía Sinergy, quienes realizarán un evento en Playa del Carmen, en octubre, y no sólo llamó mi atención ese cúmulo de coincidencias, mujeres líderes, empresarias trabajando, desarrollando, preocupadas y ocupadas por energías alternativas para el área doméstica e industrial, de un país europeo, pero no cualquier país, uno en el que existe aun la monarquía, con una economía sólida, del cual no escuchamos normalmente temas de problemas económicos, políticos o sociales.

Ellas decidieron realizar una conferencia para exhibir sus tecnologías a sus clientes en nuestro paradisíaco destino.

Entre las aristas que se conjuntaron, hablamos de cuándo entraría en operación el Tren Maya; comentaron que por su experiencia al transportar su tecnología en Europa les representa un ahorro de más del 30% de costos logísticos y un impacto de reducción de la huella de carbono contra otros modelos tradicionales, de más de 60%.

Esto es un claro ejemplo de la realidad de otros países con el uso del tren; y no sólo para un tema de movilidad de personas, sino también para mover mercancías, su importancia, su disminución de costos y el impacto ambiental positivo que produce.

En nuestro país tenemos una grata experiencia de la operación del tren en el centro y norte de la República Mexicana; muchas veces como ciudadanos no nos percatamos de ello, debido a que sólo está habilitado para mover mercancías, pero desde la creación del tren en México, a inicios del siglo pasado, tenemos beneficios económicos para transportar mercancías a costos más bajos, comparados con el transporte terrestre convencional, debido al uso de menos combustible para mover mayor mercancías, disminuir la contaminación y los costos. Si comparamos con los gastos, resulta en saldo positivo y genera utilidad, a diferencia de mover personas, ya que en esta operación el Estado tiene que subsidiar parte del costo operativo para que sea accesible a la gente transportarse en ese tipo de medio; y esto no sólo pasa en México, sino en todo el mundo.

No es una equivocación apostar en el tren, y no sólo por los comentarios anteriores, es un medio que representa disminuir los costos de transporte, mejores precios de mercado y con ello nuestros salarios serán beneficiados, al representar mayor poder adquisitivo.

Si analizamos cómo en otros continentes trabajan en conjunto para moverse entre los países que lo conforman y para unir continentes en esta famosa ruta de la seda, entre Asia y Europa, veremos que es el camino correcto, que hoy economía regional, recinto fiscalizado estratégico, región fronteriza, región fronteriza sur, Tren Maya, industria, diversificación, tecnología, nómadas digitales, turismo, logística, crisis del combustible, innovación, medio ambiente, generación de empleos, emprendimiento, empresas, oportunidades laborales a mujeres y jóvenes, todos se unen, trabajan en conjunto y ya tenemos un manual que se llama Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que hoy todos tienen cabida en esta maravillosa tierra llena de oportunidades que se llama Quintana Roo.

Las herramientas están puestas; depende de nuestra voluntad y ganas como ciudadanos y empresarios.

 

Dos elefantes muy oscuros

por NellyG 1 abril, 2023

El gobierno que llegó al poder con 30 millones de votos por prometer acabar con la corrupción, entrega, sin embargo, las cuentas más oscuras: sus dos instituciones estrella para acabar con la corrupción, están bajo lupa de Estados Unidos, justamente por corrupción.

Resulta que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Banco del Bienestar están en el radar del Departamento de Estado de Estados Unidos, y del propio gobierno mexicano, por casos de corrupción no sólo aquí, sino más allá de las fronteras nacionales.

 

Veamos Segalmex:

Fue creada por este gobierno para apoyar a pequeños productores, garantizar el acopio y distribución eficiente de alimentos básicos, para propiciar el bienestar de las comunidades más vulnerables. Para que le dejaran de robar a los pobres, pues.

Sin embargo, en Segalmex se robaron más de 20 mil millones de pesos; la cantidad de dinero del erario más grande robada en la historia del país. Hay 38 denuncias, pero sus tres más altos mandos al momento del desfalco, viven en la impunidad.

Peor, el que era director, Ignacio Ovalle, fue salvado por el presidente, quien lo promovió al cargo de coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, en la poderosa Secretaría de Gobernación.

Y dijo de él: “Ignacio Ovalle es una gente buena desde mi particular punto de vista, y lo engañan, recomienda a funcionarios que son puro priísta de malas mañas, acostumbrados a robar y los mete y empiezan a hacer negocios”. Exonerado, pues.

Pero la estafa va más lejos, según investigaciones que corren en Estados Unidos, pues Segalmex montó una operación secreta del gobierno mexicano con la dictadura de Venezuela. Un entramado que movió millones sin apenas dejar rastro.

 

Veamos Banco del Bienestar:

Fue creado por este gobierno para encontrar una banca ética y social y para hacer efectivo el derecho de acceso al desarrollo, a la inclusión económica, social y financiera, así como garantizar el acceso a los apoyos, pensiones y becas.

Sin embargo, de repente, el propio gobierno sacó a este banco “ético” del mercado de remesadoras, porque estaba por ser investigado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, bajo sospecha de manejar dinero de procedencia ilícita.

La DEA asegura que los cárteles de la droga meten al sistema financiero formal de México el dinero sucio que obtienen allá, ocultando la ruta mediante transferencias electrónicas, cuentas de negocio legítimas y depósitos con compañías de remesas.

Según informes de la DEA al Departamento de Estado, Banco del Bienestar tiene sucursales en rancherías donde no hay un alma, pero llegan remesas que sacan jóvenes con radios de frecuencia, y amas de casa que no saben el nombre del remitente.

Ajá: sus dos instituciones estrella, parecen cuevas de Alí Babá con más de 40 ladrones.

BITÁCORA DE VIAJE XXXIII

por NellyG 1 abril, 2023

LA VERDAD SE PARECE MUCHO A LA FALTA DE IMAGINACIÓN.

– ENRIQUE JARDIEL PONCELA.

 

Los romanos, esos inquietos que lograron lo que Alejandro no pudo y aprovecharon los despojos de otros imperios para establecer el suyo; incluso su onda de choque llegó hasta inicios del siglo XX, pero, como decía la nana Goya, es otra historia. Desde la península itálica, todo el Mediterráneo; Hispania, pasando por Galia, Bretaña, Germania.  Por el este, el Egipto de los Ptolomeos y más allá, medio oriente; hasta salieron en las pastorelas, interviniendo de manera decisiva en el drama cósmico que hoy divide a la historia humana en antes y después.  Fue tan bueno el negocio, que decidieron abrir una sucursal más en la vieja Bizancio.  Tal vez su gran éxito fue haber sido lo suficientemente curiosos y su cultura tan inacabada, que tomaron prestado de la cultura de los lugares en donde pisaban sus cáligas y a cambio dejaban soldados y apetitos desmesurados por lo estrambótico y lo increíble.  Claro, no todo fue el mundo ideal, y cuando conquistas, muchas veces por la fuerza, se impone el particular despliegue de violencia y crueldad.  Sin embargo, estos romanos, eran tan “easy going” con las creencias de los pueblos sometidos, que terminaban adoptándolas e incluso las llevaban a casa como sus diosas y dioses tutelares poniendo velitas a las figurillas de barro; igual a como mi mamá iluminaba a su San Martín de Porres. De hecho, el panteón principal era una adaptación hollywoodesca al de la bien estructurada e imaginativa mitología griega.  Por muy politeístas que fueran, eran bastante tolerantes con las creencias, mitos, usos y costumbres de sus conquistados; mucho más que la religión monoteísta con que se encontraron en Palestina, con un dios celoso, resentido, berrinchudo y dispuesto a terminar de un plumazo con todo lo que había creado por una infidelidad de sus criaturas que coqueteaban de cuando en cuando con los amigos imaginarios del vecino.

Así que, siguiendo los buenos ejemplos, ¿quién soy yo para criticar a alguien que cree en personajes mitológicos distintos a los míos?  Como dijera el gran Facundo Cabral: “No me toques el culto, que yo no te toco el tuyo”.  Amén a eso.

Es menester abundar un poquitín en el maravilloso mundo de los arquetipos y por qué necesitamos creer en seres y criaturas fantásticas.  Ayer eran dioses y diosas que cubrían todo el quehacer y la cultura.  Hoy, son universo Marvel o universo DC.  Cuando la tecnología fue ganando terreno en la cotidianidad humana, las deidades dejaron el halo celestial y de nacer directamente por inseminación divina (Hércules, Perseo, etcétera, para no meternos en más discusiones), llegaron en un cohete enviado por sus padres, científicos de un planeta moral y tecnológicamente superior.  Antes eran ángeles y demonios; hoy son Batman y Joker.  Otra vez invoco a Julio Iglesias, porque la vida sigue igual.  Desde principios del siglo XX, de acuerdo con los sociólogos, los duendes, enanos, pixies y haditas, fueron substituidos por hombrecillos verdes, grises y amarillos llegados en brillantes platos voladores que todo el mundo ha visto, pero seguimos esperando la foto definitiva. Sin embargo, todavía quedan resquicios que alimentan y enriquecen la memoria de los pueblos del mundo con mitos y leyendas que en la tradición oral generosamente corrigen y aumentan según la imaginación y las ganas de notoriedad o poder del narrador. ¿Nos vamos acercando? Es como el tamaño de pez que pescamos aquella vez que desgraciadamente la cámara fotográfica no estaba funcionando. O el alux que un ingeniero del Tren Maya se encontró arriba de un árbol.

– ¡Nah! ¿Cómo crees?

– Lo dijo el señor presidente.

– Ah, bueno. Seguramente llegó a ver la maravillosa obra.

Está comprobado que el escepticismo es inversamente proporcional al grado de fanatismo, porque la foto mostrada durante una de las homilías mañaneras así fue presentada por el jefe del poder Ejecutivo federal. E insisto: no soy nadie para burlarme de las creencias de la gente al jurar que duendes habitan la floresta, juegan bromas o ayudan a la gente, depende cómo los trates. Mis amigos de la península de Yucatán, en los tres estados, me han contado historias como para amenizar horas de anécdotas sin necesidad de mirar el celular, lo que ya es algo, en donde los ancestrales duendes son protagonistas de increíbles coincidencias. El problema es, que la foto no la tomó un ingeniero en las obras del dichoso tren; tampoco fue una bruja arriba de un árbol en Nuevo León, como se dijo más tarde y que por cierto le mereció una nota en periódico local; unos minutos de ociosidad en línea y comprobamos que el alux del bienestar, ya había estado de visita en Indonesia en 2021 y así fue consignado en los diarios locales. La misteriosa figura arbórea, probablemente parte de la furtiva, pero perfectamente terrenal zoología. ¿Qué pasó aquí?

Dos opciones a botepronto: o el presidente ha sido víctima de una broma pesada, o está muy mal informado. La primera es casi venial y anecdótica; la segunda, es inquietante. Cabe una tercera más peligrosa: alguien nos miente para entretener a su extenso auditorio. Si millones se creyeron el fantástico suceso tropical, que se puede derrumbar tomándose la molestia de googlear un domingo por la mañana, ¿qué podemos esperar en el mundano día a día cuando no queremos verificar ni siquiera las condiciones de lavado de nuestra ropa interior? ¡Dioses del Olimpo!

Reitero, por tercera vez y ya con esta me despido: Jamás me atrevería a burlarme de las creencias metafísicas y mitológicas de alguien. Su servidor proviene de una amplia tradición judeocristiana en donde las serpientes hablan, el agua se transmuta en vino o el pelo largo otorga súper poderes y millones lo creen a pie juntillas. La diferencia está en que estos últimos ejemplos, nadie los ha utilizado para aferrarse al poder…  Esperen… ¿Quién gobierna ahora en Roma?

El Estado de la relación bilateral

por NellyG 1 abril, 2023

La relación bilateral entre México y Estados Unidos atraviesa por un momento complejo, y las elecciones presidenciales en puerta en ambos lados de la frontera pudieran tensionar aún más las cosas y generar un ambiente difícil, con repercusiones en los temas torales en materia comercial y de negocios, seguridad y migración. Aquí les comparto un análisis breve de cómo veo las cosas, cómo pudieran ser los próximos meses y los riesgos de un deterioro mayor.

El presidente López Obrador fue muy pragmático en su lectura y en su discurso en torno a la relación bilateral durante la campaña presidencial de 2018 (en comparación con sus dos anteriores campañas.) Aun cuando fue duro en contra del “establishment” estadounidense en el libro que escribió en contra del expresidente Trump, “Oye Trump”, López Obrador entendió bien que el nivel de interconexión económica y social y los riesgos de pulverizar las cosas con Washington pudiera impactar en su eventual gobierno.

Al arrancar el sexenio, ese pragmatismo prevaleció en algunos frentes, como en ciertos aspectos en materia comercial, en el tema de migración, atinó bien en su análisis de que éste sería el gran tema de negociación en otros frentes de la relación; pero también ese pragmatismo se esfumó en temas que considera de nacionalismo, como el de energía, la seguridad y la intervención en política doméstica.  Y bueno, transcurrieron los primeros meses de su gobierno, acabó por entenderse bien con Trump, e inició mal con Biden.

A casi 4 años, ese pragmatismo parece haber desaparecido casi por completo; hoy López Obrador le tiene tomada la medida al gobierno de Biden por el tema de migración, y con sus recientes declaraciones contra diversos actores políticos de Estados Unidos, ha dejado claro que esta narrativa de criticar la “intervención” de los vecinos será toral en la campaña presidencial de 2024. La realidad es que el presidente nunca terminó de entender bien a los actores en Washington y cómo operan las cosas. Su canciller sí, y a lo largo de este gobierno, Marcelo Ebrard ha sido el interlocutor más confiable en la capital de Estados Unidos.

El gobierno de Biden no ordenará él envío de tropas a territorio nacional mexicano, ya lo reiteró la Casa Blanca y la composición política en el Congreso actual no permitirá que esto suceda. Las bravuconadas de los republicanos en el Congreso son básicamente eso, bravuconadas en medio de un gobierno de Biden debilitado, y un partido Republicano que busca posicionarse de cara a la elección de 2024; no hay que olvidar que cada 10 años, ambos países tienen elecciones presidenciales el mismo año.

En donde sí veo riesgos es en seguridad y cooperación para detener el tráfico de fentanilo, que ha dejado miles de muertes en territorio estadounidense; de hecho, este es un grave problema de salud pública, tan grave o peor que el COVID.

En el frente comercial, hay también varios riesgos en temas como el maíz transgénico, la energía, las reglas del TMEC y el deterioro del clima de negocios en general, pasando por el tema laboral.

Entramos pues a un momento crítico de la relación bilateral (como en otros momentos) y lo que habría que recuperar del presidente es ese pragmatismo que lo caracterizó en la campaña; de lo contrario, seguirá tensionándose la relación y las repercusiones para el próximo president@ de México serán aún más complejas. Por último, no perdamos que ante un eventual triunfo del partido Republicano en la Casa Blanca -lo cual no se ve muy lejano- el nuevo gobierno tendrá que sortear esta nueva composición política en Washington.

 

El grave problema de las adicciones

por NellyG 1 abril, 2023

México, y ahora particularmente los destinos turísticos de nuestro país, han ido avanzandovertiginosamente en el consumo de todo tipo de sustancias nocivas; pasamos muy rápido de ser un país de tránsito y enlace, a uno consumidor; en escalas menores, comparados con otros países, pero creciente de manera galopante.

El problema era que México y sus cárteles participaban del comercio y distribución hacia Estados Unidos principalmente, y también Europa, pero ahora el flagelo es que nuestros jóvenes están consumiendo drogas de distintos tipos desde temprana edad, lo cual es lamentable, muy triste y algo que debemos enfrentar.

Según diversos estudios y estadísticas, los jóvenes, por lo menos en Quintana Roo, están empezando a consumir desde los 11 años de edad, ante la pasividad quizá por desconocimiento, de sus padres, y de los gobiernos, que están siendo omisos en todos sentidos.

No se trata sólo de la represión, del combate a las drogas y la delincuencia que lleva aparejada, de los eventuales arrestos, o de las acciones contra narcodelincuentes; se trata de la preocupación, de manera especial de la prevención, o diría mejor, de la NULA prevención en la materia, para que nuestros jóvenes eviten entrar en ese terrible mundo que destruye familias, que acaba con los sueños, con el futuro de tantos y tantos, que podrían o que pudieron haber sido grandes.

Hoy nos preocupan los balazos, las agresiones e intimidaciones que genera el mercado y tráfico de las drogas, nos preocupa la imagen de nuestros destinos turísticos y -muy justificadamente- que los “malosos” -como les llamamos- van avanzando ante la inacción o complacencia del gobierno; pero me parece que muy poco o nada hacemos, ni gobierno ni sociedad, en materia de prevención, especialmente hacia nuestros jóvenes, nuestros niños, que enfrentan ya un serio peligro, que tristemente nadie quiere ver.

Antes, la droga pasaba por aquí, para ser consumida por turistas y para continuar su camino a Estados Unidos y otros países; hoy, ya no sólo pasa, aquí se queda y ha infiltrado a nuestras familias, está en las escuelas, en las fiestas, en los taxis y pareciera que nadie lo quiere ver.

Los jovencitos en Cancún, Playa del Carmen y seguramente otros sitios de nuestro estado empiezan con marihuana, algunos a los 14 o 15 años, pero sabemos que se la ofrecen desde los 11, como escribí antes; algunos la adquieren en la escuela, otros en las fiestas, algunos de “amigos” mayores, pero el tema es que una enorme cantidad ya están involucrados. Muchos de ellos, pasan de fumar eso, a consumir metanfetaminas, éxtasis, etcétera, y por supuesto, llegan a la cocaína. Muchos quieren salvarse, pero no saben cómo, entran en cuadros de depresión, algunos sufren de esquizofrenia y muy tristemente, algunos llegan al suicidio; y créanme, mis ocho lectores, que no estoy exagerando, conozco casos.

Muchos padres de familia ni se enteran, algunos porque trabajan mucho, algunos porque son divorciados y lamentablemente algunos porque ni les interesan sus hijos.

Este asunto atenta contra el tejido social, destruye a las familias, fomenta el abandono de los estudios y es caldo de cultivo para la delincuencia.

Me propongo, en conjunto con mi esposa, iniciar un camino para fortalecer los Centros de Integración Juvenil, si es que están dispuestos y aceptan nuestra ayuda desinteresada, y a construir con la ayuda y voluntad de muchos, un Centro de Salud Mental, el primero en Quintana Roo, uno de primer nivel, con el firme propósito de coadyuvar en este flagelo.

Buscaremos la ayuda de muchos, realizaremos eventos de recaudación y construiremos con la ayuda de los que deseen sumarse, una sociedad preocupada en su conjunto, por el asunto de las adicciones; que nos ayude a desarrollar una cultura de cero tolerancia hacia las drogas y de compromiso serio con el futuro de nuestros jóvenes. Es por las siguientes generaciones, es por ellos.

Muy pronto les digo cómo sumarse.

 

 

 

 

 

 

Rebeldías humanas: transgéneros

por NellyG 1 abril, 2023

A lo largo de nuestra historia como humanidad hemos tenido individuos que rechazan los convencionalismos sociales establecidos. Gracias a algunos de ellos se han impulsado los grandes cambios sociales; pero dentro de estas rebeldías podemos encontrar algunas que no aportaron absolutamente nada, sino todo lo contrario.

Cuando volteamos al pasado podemos aprender tanto de nuestras derrotas y de nuestros éxitos como humanidad, pero siempre he creído que tenemos amnesia colectiva. Nos enfocamos en cosas evidentes y evitamos analizar las sutilezas que nos llevan a grandes conflictos.

Yo abiertamente escribo aquí que no estoy de acuerdo con muchas situaciones que se están dando con el tema de los transgéneros; no me voy a poner a determinar que si transexuales, binarios, cisgéneros etcétera, etcétera.  Hablemos de la idea general: personas que no sienten que su sexo biológico los represente.

Ellos o ellas, como personas, son incluso admirables por querer romper con estereotipos, pero no deben perder de vista lo evidente: biológicamente el cuerpo femenino tiene características diferentes al cuerpo masculino; obvio, las más evidentes, nuestros órganos sexuales. Pero esos sólo representan una parte de esas diferencias, ya que fisiológicamente existen también una serie de diferenciadores que operan al interior del cuerpo. Puedo entender que a alguien NO le guste el convencionalismo social de la ropa o del comportamiento permeado socialmente. Ejemplos: las mujeres usan vestido y tacones; los hombres, traje y corbata. Las mujeres deben ser delicadas y los hombres, rudos. Diluir esos estereotipos vale la pena; si un hombre quiere ponerse una falda, adelante; ya lo hacen en algunos países. Sin embargo, un cuerpo femenino no puede competir con un cuerpo masculino en temas deportivos, ¿Por qué un hombre que ahora es una mujer trans insiste en competir con mujeres? Esto es super egoísta y mala onda, ya que sabe que va a ganarles, ¿Dónde quedó la sororidad? ¿La discriminación en este caso es nuevamente para las mujeres biológicas? Pues que se haga una categoría deportiva diferente para mujeres y hombres trans; así compiten entre ellos con sus características fisiológicas y biológicas similares, ¿Dónde está la discriminación en eso?

También socialmente no se pueden dar premios o reconocimientos diseñados para mujeres u hombres biológicos vs transgéneros; en dado caso deberíamos eliminar las categorías por género.  Ahora, por el día de la mujer dieron reconocimientos por trayectorias feministas a mujeres trans… ¡¡¡POR FAVOR!!!  Eso está totalmente mal. Nacieron hombres y vivieron como hombres hasta cierta edad, piensan como hombres y fisiológicamente son hombres. Imposible compaginar ese concepto.

Cada que oigo que critican a alguien por expresar fallas evidentes en contra de estos comportamientos, pienso en el famoso cuento de Hans Christian Andersen: “El traje nuevo del emperador”. Resumiendo: a un emperador, unos estafadores le venden un traje que sólo pueden ver los puros de corazón… Cuando sale en procesión, un niño grita entre toda la multitud ‘¡el emperador está desnudo!’. Pero ningún adulto se atrevió a decir nada por temor a que lo tacharan de impuro…. Y ahora se nos tacha de transfóbicos…

  • 1
  • …
  • 64
  • 65
  • 66
  • 67
  • 68
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo