jueves, julio 17 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Cortés

  • Canela fina
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

Visitadores fiscales

por NellyG 1 octubre, 2020

Juicio a la carta del exdirector de Pemex, el ciudadano alertador de la Secretaría de la Función Pública, los enviados de Hacienda a fotografiar el interior de las viviendas… se oficializa en México la acusación masiva y facilona.

La más reciente entrega de los avances de esta práctica que usa a personas que creen hacer un bien social, pero en la realidad se convierten en delatores, halcones, soplones, aparece en el Paquete Presupuestario 2021:

Las autoridades hacendarias podrán utilizar herramientas tecnológicas para recabar imágenes o material que sirva como constancia de los bienes y activos que existen en el domicilio fiscal.

Estos “visitadores fiscales” tomarán fotografías de bienes y activos de un domicilio fiscal, lo cual indudablemente limita la intimidad y privacidad de las personas, con el ardid de combatir la corrupción.

Es otra vuelta de tuerca a la vigilancia masiva bajo la que vivimos mansamente, pues ya existe una medida gubernamental según la cual basta un soplo anónimo por internet para ir a prisión preventiva oficiosa.

Es el ejército de “ciudadanos alertadores de corrupción” que implementó la SFP: algo conocido en otros países como “soplón anticorrupción” o “ciudadano informante”, con recompensas monetarias.

La idea puede tener buena intención, pero en realidad crea delatores, como las figuras del testigo protegido o “criterio de oportunidad”, pues son declaraciones interesadas que cambian según los ofrecimientos de la autoridad.

Por ejemplo, Lozoya es rehén de quienes le prometieron libertad o reducción de cárcel. Sus denuncias contra quienes le indiquen no garantizan verdad jurídica, ni imparcialidad de la justicia porque son declaraciones interesadas.

Igual sucede con el “alertador de corrupción”, que puede denunciar a vecinos y compañeros de trabajo por soborno, cohecho y otras prácticas ilícitas para “democratizar el control del gobierno”.

Pero lo que debe hacer el gobierno, en lugar de “visitadores fiscales” y “alertadores ciudadanos”, es procurar una justicia que elimine la impunidad y la cacería de brujas contra adversarios, con jueces y policías mejor preparados.

Con un verdadero Estado de Derecho e instituciones fuertes no hacen falta en un país “visitadores fiscales”, “ciudadanos alertadores” ni “criterios de oportunidad”, figuras que en verdad crean un ambiente de miedo.

Como la Ley de Extinción de Dominio, de acuerdo con la cual el gobierno puede “disponer de forma anticipada” de bienes y cuentas bancarias y efectivo incautados a quienes solamente se acuse de corrupción, sin que sean culpables.

Basta la acusación del MP para decidir el destino de las posesiones de los señalados. Después de la sentencia, a favor o en contra, los bienes habrán sido repartidos según lo que haya dispuesto el gobierno.

Para regirse aún por el sistema democrático de gobierno, la verdad es que México es gobernado con un autoritarismo notable.

Comunismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2020

Canela fina

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes 

El presidente no se anima aún a usar el vocablo “socialista” para forzar el cambio de clases que pretende, pero ya dijo que “ayudar a los pobres no es comunismo, sino centro del Evangelio”.

Mientras, su aliado del imperio, Donald Trump, lo acepta como “socialista”, porque “es un gran tipo”. Así que depende de la reelección para ver una definición más tangible del presidente mexicano hacia el socialismo. Y lo haría con algún adjetivo, como hizo Chávez, con su “Socialismo del siglo 21”.

Trump, un populista pragmático ajeno a la geopolítica, lo único que le interesa de un gobernante mexicano es que no lo incordie con el Muro, y le funcione como gendarme contra la migración centroamericana.

Aunque el mandatario mexicano puede decir que es comunista, presbiteriano o rotario, da lo mismo: los temas ideológicos no le interesan mucho si no le sirven para su idea de gobernar sin contrapesos.

En tanto, cumple en lo económico con la primera tarea del avance al socialismo, que es adelgazar a la clase media, propiciando el deterioro de sus soportes históricos: pequeños y medianos negocios, escuelas privadas.

Pero lo hace mucho mejor en el terreno ideológico, como lo es citar al líder universal de los católicos en un país católico al referirse al comunismo, en la misma línea que antes lo hicieron Fidel Castro y Hugo Chávez:

“El Papa Francisco ha dicho que ayudar a los pobres no es comunismo, es el centro del Evangelio. Es para decirles ‘tengan para que aprendan’. Tenemos la dicha enorme de estar ayudando a los más necesitados, a los desposeídos”.

Fidel Castro dijo en 1985 a Frei Betto: “La Iglesia dice amar al prójimo como a ti mismo, y eso es precisamente lo que nosotros predicamos. Una de las características de nuestra Revolución es que suprime la corrupción”.

Y Chávez dijo en 2009 que “el marxismo es la más avanzada propuesta hacia el mundo que Cristo vino a anunciar hace más de dos mil años. Pero yo no soy marxista, yo soy progresista”.

En ese camino, la autollamada Cuarta Transformación es parte del chavismo, que ve a la clase media como “antagónica a los pobres”, como publicó Regeneracion.mx, el órgano oficial de Morena, en un texto de Rafael Correa.

“La clase media es antagónica a los pobres y sucumbe más fácilmente a los cantos de sirena del estilo de vida a lo New York”, explicó el expresidente de Ecuador, uno de los ideólogos del “Socialismo del Buen Vivir”.

Es lo mismo que piensa la secretaria general de Morena, Yeidckol Polevnsky: “Cuando sacas a gente de la pobreza y llega a clase media, se olvidan enseguida de donde vienen. Ese es el problema”.

Eso buscan los socialistas: que no haya clase media.  

Transa con Maduro, esa transa sí se vale

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes 

Dos meses antes de entregar la administración, el gobierno anterior desmanteló una red de empresas mexicanas que vendía alimentos caducos a Nicolás Maduro, y éste los revendía 100 veces más caros a los venezolanos. 

Casi dos años después, el gobierno actual (aliado de la dictadura madurista) decidió no imponer sanciones penales ni bloquear cuentas bancarias a las empresas mexicanas cuyos envíos eran trasladados por la guerrilla comunista colombiana.

Estados Unidos, en cambio, sí sancionó y bloqueó los activos a empresas radicadas aquí (Libre Abordo, Schlager Business Group y otras bajo su control) por participar en un complot de evasión de sus sanciones a la dictadura de Maduro. 

Así es que Venezuela sigue siendo el único caso en el cual el gobierno de México no cede ante Washington, lo que indica los niveles de compromiso ideológico, al menos, que ha establecido con la satrapía. 

Sí, porque el gobierno de México aflojó ante Trump en todo, hasta en arriar una de las banderas humanas y éticas que enarboló como grupo político autoubicado a la izquierda: el derecho a la migración de todas las personas en busca de un mundo mejor. 

A pedido de Trump, a cambio de la aprobación del T-MEC que (antes de ser aprobado con este nombre) en el primer año de este gobierno le reportó 614 mil 500 millones de dólares, aún como el TLC que consiguió en 1994 el coco de este presidente, Carlos Salinas. 

La necesidad del dinero americano llevó al mandatario mexicano a apoyar a Trump en su discurso antiinmigración y contra las minorías, en medio de la mayor ola de turbulencia racial en Estados Unidos desde el asesinato de Martin Luther King en 1968. 

Y mantener sellada su frontera Sur, con 21 mil soldados, y la Norte con 15 mil. Sólo durante la pandemia, México ha expulsado a más de tres mil 653 inmigrantes, lo cual le ha representado la calificación pública de “sobresaliente” por parte de Trump. 

Pero la dictadura de Venezuela parece sagrada para este gobierno, al no importarle estar solo en la OEA votando siempre a favor de Maduro en condenas por lanzar al Ejército contra manifestantes y por implantar un gobierno sin elecciones libres ni partidos políticos. 

Y ahora, perdonó a las empresas mexicanas y sus representantes que traficaban comida con la dictadura: Kosmos, El Sardinero, Almacenes Vaca, Rice&Beans, Bonobox, Jaifar Comercial y Delmar Logística, entre otras según Excélsior en su portada de antier. 

El contrabando lo estableció aquí el empresario venezolano Santiago Uzcátegui, quien entró en mayo de 2017 en una avioneta privada de matrícula N254FG y registró la empresa Group Grand Limited, S.A. de C.V. 

Con Venezuela, seguimos la diplomacia de “nada veo, nada oigo”. 

El presidente compra boleto

por 2 julio, 2020

Canela fina

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes

El presidente de México, autoproclamado árbitro de su país en las elecciones entre su partido y la oposición, va a Estados Unidos, una democracia fundada en la máxima de Platón, de que los demagogos se aprovechan de la libertad de expresión para erigirse en tiranos.
Sí, el presidente de México que más poder ha concentrado en su persona en un cuarto de siglo, visita una democracia asentada en el derecho, en un sistema de frenos y contrapesos para evitar la usurpación del poder por un solo individuo o un grupo.

Visita histórica: al hacerla en plena campaña electoral del país vecino, el jefe del Ejecutivo mexicano está comprando boleto en favor del presidente Donald Trump, uno de los dos contendientes en la elección de noviembre.

Sin embargo, ni el mandatario de México ni Trump tienen margen para andar en consideraciones políticas o históricas, porque están necesitados del espaldarazo del uno al otro: el mexicano para que su gobierno subsista; Trump para reelegirse.

Con la economía quebrada por casi proscribir la inversión capitalista, el mexicano depende (ya en exclusiva) del T-MEC con Estados Unidos para poder alimentar a su sistema de gobierno unipersonal y basado en clientelas electorales pagadas con dádivas.
Con su campaña de capa caída (va en segundo lugar por 15 puntos abajo), Trump depende (ya en exclusiva) de la visita del mexicano porque éste apuntala el tono de su campaña antiinmigrante, antimexicana y antiminorías.

“El muro fronterizo con México frena que los mexicanos nos contagien de Covid-19”, dijo Trump hace tres días. Además de que su campaña de hace cuatro años se centró en que los mexicanos llevaban enfermedades contagiosas a Estados Unidos.

Así que la visita (en plena campaña 2020 de Trump) del presidente de México, presume que este país da la razón a sus dichos antimexicanos y que los acepta sin más. Algo triste, porque México lo hace porque está urgido del dinero de Trump.

México tiene que agachar cabeza: este año su economía caerá 6.6 por ciento, tras la destrucción deliberada de la mayor parte de su planta productiva: “Si las empresas tienen que quebrar, que quiebren”, dijo el presidente. Pues, entonces, a aguantar vara con Trump.

Además, México refuerza la campaña antiinmigrante de Trump con calificación de sobresaliente, al mantener sellada su frontera Sur, con 21 mil soldados, y la Norte con 15 mil. Sólo durante la pandemia, México ha expulsado a tres mil 653 inmigrantes.

Ni modo: los inmigrantes no son más importantes que el comercio de México con Estados Unidos, que en 2019 fue de 614 mil 500 millones de dólares. Ni que la negativa de Trump a condicionar ese intercambio al respeto a la democracia aquí.

Ideologización en falso

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Canela fina

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes

No es la mejor manera de afianzar la narrativa de pobres contra ricos, esa idea oficial de introducir en México la ideología de una izquierda superada en el mundo (por fracasada), con sus constantes menciones a íconos de la derrota, como Allende o “El Che” Guevara.

Después de señalar que los médicos mexicanos atendían a los pacientes por un beneficio económico, lo que indignó organizaciones y colegios de médicos de todas las especialidades, el jefe del Ejecutivo dijo: 

– Si lo entendieron así, ofrezco disculpas. Imagínense, era médico Ernesto Che Guevara; médico, el mejor presidente de América Latina, Salvador Allende; ¿cómo voy a hablar mal de un grupo de médicos? 

Sin embargo, esa mañana muchos seguidores del mandatario (aquellos con vocación de saber) deben haber pasado un rato en Google para saber quiénes son Guevara y Allende… con resultados contrarios a los elogios del mandatario. 

Porque tampoco somos muy instruidos: al año, gastamos 500 pesos en libros; pero al mes gastamos tres mil pesos en alcohol y cigarros al mes, según el Inegi. Es decir, nos instruimos muy poco y preferimos dedicar los ratos libres a beber y fumar. 

Y, en el más reciente informe PISA, nuestros niños no aprobaron un solo examen de ciencias, lectura ni matemáticas. 

Como sea, hay que saber que Guevara colaboró en la instauración del sistema socialista que perdura en Cuba desde 1959, y creó la cartilla de racionamiento con la cual las familias viven a base de: 

–Dos kilogramos de arroz al mes

–Medio kilogramos e chícharos

–Un kilogramo de frijoles al mes

–Un kilogramo de sal al mes

–Dos kilogramos de azúcar al mes

–Un cuarto de litro de aceite al mes

–Cinco huevos al mes

–Cinco onzas de café al mes

Jamás trabajó como médico. Fue guerrillero. Mató enemigos, como cuenta en su excelente libro “Pasajes de la guerra revolucionaria”, y fue, eso sí, alguien que predicó con el ejemplo, poniendo el pellejo para demostrar sus verdades. 

Y Allende tampoco ejerció, pues se dedicó totalmente a la política como diputado, ministro, senador, candidato presidencial cuatro veces. Fue, además, un desastre como presidente de un gobierno marxista que estatizó la economía. 

Chile había sido una de las democracias más estables de América, hasta que Allende enfrentó a la mitad de los chilenos contra la otra mitad, y generó una crisis política y económica sin precedentes, destruyendo por completo al país. 

Guevara instauró una dictadura comunista que perdura, con un empobrecimiento lastimoso de la gente; y Allende, con la quiebra política y económica, provocó la instauración de una dictadura de derecha asesina, aunque eficaz en su modelo económico. 

Los dos ídolos del presidente fueron… productores de pobres. 

“Y saca un conejo del sombrero”

por Latitud21 Redacción 1 mayo, 2020

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes 

Ya no mencionó los 400 000 millones de pesos que decía tener para enfrentar la crisis, ni que la rifa del avión resolverá el cataclismo que viene, pero el presidente dijo hace días que “hay dinero en caja y no tenemos necesidad de pedir créditos”. 

Alguien tan informado como el Ejecutivo debe saber cuántos son y dónde están esos recursos. Nadie más lo sabe. En cambio, lo que sí se sabe es la caja que recibió este gobierno, y que casi la gastó antes de que el Covid-19 surgiera hace cinco meses. 

Hay que insistir (para que no se olvide) en que el gobierno anterior le dejó una caja de 300 000 millones de pesos para posibles contingencias en los ingresos, que se llama (para que no se olvide) Fondo de Estabilización, del cual quedaba solo la mitad en enero. 

Por cierto que los ladrones que gobernaron en el sexenio pasado recibieron esa caja con 17 000 millones de pesos y, después de robar tantísimo, todavía les quedó para incrementar hasta 300 000 millones la cifra entregada a los honestos para que la gastaran. 

Las reservas del Banco de México estaban en 173 000 millones de dólares, las más altas de la historia; mientras la inversión extranjera, también la más alta de la historia, se encontraba en 192 000 millones de dólares. 

Además, entregaron el gobierno con un aumento de 17% del poder adquisitivo del salario, así como cuatro millones de nuevos empleos formales: el 30 de noviembre de 2018 había 20 457 000 trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

Sin embargo, este gobierno cerró el 31 de diciembre de 2019 con 20  421 000 asegurados en el IMSS: no creó ningún empleo y perdió 36 000. ¿Mucho? Bueno, del 13 de marzo al 6 de abril se perdieron 346 800 empleos. 

La propia secretaria del Trabajo informó en una mañanera que 150 000 trabajadores se sumaron a la lista de desempleo durante la primera semana de este mes. Las empresas que tienen de cincuenta a mil empleados encabezan la lista de despidos. 

Es cierto que la depresión por el Covid-19 afecta a todos los países. México será, junto con Ecuador, el más dañado del continente, lo cual se pudo evitar si la 4T hubiera promovido la inversión privada y tirado menos lana. 

Pero hay que creerle a los que saben. Y el mandatario dice que “hay dinero en caja, no tenemos necesidad de pedir créditos”. Son palabras que no resuelven la vida de los mexicanos, aunque seguramente le tranquilizan los nervios. 

Y siempre estará el avión presidencial, pues su rifa o su venta multiplicarán tanto el dinero… que no se sabrá qué hacer con tanto. 

  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo