martes, julio 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr

El futuro de América del Norte

por NellyG 2 diciembre, 2021

Escribo esta colaboración a pocas horas de que se llevó a cabo la Cumbre de Líderes de América del Norte, que no ocurría desde 2016, cuando los entonces presidentes Obama y Peña y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sellaron la gran hoja de ruta de la región más potente económica y políticamente del mundo.

Para darnos una idea de la dimensión, se estima que los tres países juntos aportan el 35-40% del PIB global, por lo que no hay ningún otro bloque de países que comercie más entre sí, que viaje más entre sí o que tenga la relación política más rica y compleja. Desde su inicio -fue una idea de Obama, encargada al entonces vicepresidente Biden y secundada por Trudeau, a la cual se sumó nuestro país- se propuso tener una reunión por año para establecer una agenda regional y agotar la parte bilateral.

Los tres líderes se dejaron de reunir durante la época de Donald Trump, quien nunca creyó en el mecanismo y prefirió tratar a AMLO en lo bilateral y con Trudeau nunca tuvo relación personal alguna y dejó a la burocracia diplomática estadounidense hacerse cargo de la relación.

El espaldarazo de relanzar el mecanismo por parte de un Biden a quien le urgen buenas noticias en lo internacional y a quien en lo doméstico le pudiera resultar positivo trabajar con Canadá y México en ciertos temas que políticamente le resulten cómodos de cara a la elección intermedia de 2022, es un escenario que el gobierno de AMLO debe aprovechar.

Más allá de nuestra complicada agenda bilateral, cuyo contenido se basa en migración, comercio y seguridad, hay otros temas que de manera trilateral pudieran avanzar más rápido: la agenda post Covid-19, el futuro de las cadenas de suministro regionales y la agenda energética que también preocupa y ocupa a Canadá.

¿Pero que falta en el mecanismo de los tres amigos? Desde mi perspectiva, urge una agenda de viajes y turismo. Estados Unidos y México son dos países vecinos que dependen en 70-85% del turismo, tanto en vía aérea, terrestre y por crucero. Al estadounidense le gusta y conviene viajar a los destinos de México por su cercanía, mientras que al mexicano le encanta ir de compras a los “outlets” en Estados Unidos y visitar los parques temáticos en Florida y California. Al canadiense le encanta abarrotar las playas mexicanas en invierno y a muchos mexicanos nos gusta no sólo ir de placer a Canadá, también a estudiar o emigrar a encontrar un mejor futuro.

Aún cuando el tema de viajes y turismo no se incluyó en el comunicado final, hay esfuerzos de los tres gobiernos por encontrar el mejor canal para desarrollar esta agenda económica conjunta. Hay también indicios del lado mexicano a través del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) por construir con sus contrapartes una agenda de competitividad regional en materia turística. 

En conclusión, esta fue la tercera visita del presidente López Obrador a Estados Unidos en lo que va de su administración. El presidente aprovechó su capacidad política para sentar las bases de una relación de respeto, de iguales y sobre todo muy ad-hoc a su narrativa 4T. Al tiempo. 

Reapertura Fronteriza

por NellyG 1 noviembre, 2021

Excelentes noticias para el turismo de México, Estados Unidos y Canadá, el anuncio del gobierno del presidente Biden a principios de octubre, de que a partir del 8 de noviembre cambiarían las restricciones para los viajeros internacionales que pretenden visitar su país.

Bajo el nuevo esquema, todos los que viajen en avión requerirán presentar su cartilla de vacunación que acredite que han recibido alguna vacuna aprobada por el Centro para la Prevención de Enfermedades (CDC) o la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aquellos que pretendan ingresar a través de algún punto fronterizo estarán exentos de presentar una prueba negativa de Covid-19 como lo estipulaba la orden anterior. En ninguna circunstancia se permitirá la entrada de extranjeros que no hayan sido vacunados. 

El esperado anuncio se da después de un intenso cabildeo en Washington por parte del lobby turístico estadounidense encabezado por la Asociación de Viajes de los Estados Unidos -el equivalente al CNET en México- cuyo presidente, Roger Dow, insistía a representantes del poder ejecutivo y legislativo el alto costo de mantener estas restricciones vigentes. “Miles, si no es que millones de empleos dependen del turismo en Estados Unidos”, mencionó Dow. La asociación Airlines for America, que representa a las aerolíneas comerciales y de carga, también se pronunció a favor de la medida.

El esfuerzo del gobierno de México para la reapertura de la frontera no fue sencillo, debido a los contagios en la zona fronteriza que obligó a las autoridades estadounidenses a mantener las restricciones durante varios meses. Y es que a pesar de que nuestro país fue el primero en América Latina en administrar la vacuna en diciembre pasado y el país que más ha recibido vacunas donadas por Estados Unidos, la curva de contagios mostraba hasta muy recientemente alzas importantes. Los problemas de abastecimiento de la vacuna derivado de la crisis de las cadenas de producción, así como el control férreo del gobierno federal de no permitir la participación del sector privado, pusieron a México como uno de los países con el menor porcentaje de vacunación -39%-incluso debajo de Argentina y Brasil. 

En conclusión, la reapertura de la frontera a viajes no esenciales nos deja tres grandes lecciones: Primero, el gobierno de Estados Unidos nos seguirá midiendo de manera muy estricta en cuestión de Covid-19. Las alertas de viaje en materia de salud están para quedarse y no serán sujetas a la negociación de otros aspectos de la relación bilateral. Segundo, es imperativo incorporar al Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) una mesa de trabajo para atender los temas de viajes y turismo. Tercero, hoy más que nunca el sector privado de los tres países -CNET en el caso del nuestro- tendrán que replantear una agenda de trabajo que se reúne periódicamente y recomiende a los gobiernos cómo trabajar en aras de fortalecer al sector.

¿Norte o Sur?

por NellyG 1 octubre, 2021

Escribo estas líneas a pocas horas de haber concluido la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) cuya presidencia pro-tempore recae actualmente en México. Hay que hacer un análisis sobre las implicaciones políticas y económicas de esta apuesta que ha hecho el gobierno del presidente López Obrador de retomar el liderazgo y ser la voz cantante en la región. Vivimos una difícil coyuntura global por los efectos del Covid, la crisis migratoria que afecta a los países del Triangulo Norte y el relanzamiento del Diálogo Económico de Alto Nivel con Estados Unidos y por ende el dilema de qué tanto nos ve Washington cerca de la izquierda radical y partidarios de gobiernos antagónicos al suyo. La gran pregunta es si nos conviene apostarle en su totalidad hacia el norte, como lo marca nuestra balanza comercial, o hacia el sur.

La CELAC nació en Caracas en 2011 como mecanismo intergubernamental para el diálogo entre los 33 países de América Latina y el Caribe. Lo cierto es que siempre buscó hacerle contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), visto como un brazo operador de Estados Unidos. 

La presidencia pro-tempore de nuestro país se da en un momento complejo, no sólo porqué los países que conforman este bloque son los que peor les ha ido con el Covid. La región vive un momento de cambio político sin precedentes entre la izquierda y la derecha que ha trastocado el actuar de una sociedad civil cada vez más participativa, y, por si fuera poco, Centroamérica vive la peor crisis de migración irregular e inseguridad. La apuesta del canciller Ebrard era primero mostrar músculo en la convocatoria y aunque el espectáculo se lo llevaron Cuba, Venezuela y Uruguay, los acuerdos finales de la CELAC muestran que la Cancillería Mexicana entendió bien la coyuntura, sacó temas rasposos de la agenda -como la desaparición de la OEA- y en el discurso de Obrador se incorporó la necesidad de profundizar la relación económica con América del Norte.

Nuestra presidencia concluirá en dos meses y la retomará Argentina, otro gobierno de izquierda con cuyo presidente López Obrador tiene buena relación.

AMLO se sintió cómodo con los discursos antagónicos de sus colegas, es su espacio de confort, siempre lo ha sido. Pero también noto a un presidente que en estos primeros tres años de gobierno ha llegado a entender tanto con Trump como con Biden que nuestros intereses comerciales y geopolíticos, así como nuestra vecindad y seguridad están anclados hacia el norte; quizá su ideología no lo esté, el gran reto es un balance entre ambos.

Postdata. En su primera reunión con las compañías navieras de Estados Unidos, la alcaldesa de Cozumel, Juanita Alonso, les garantizó diálogo y entendimiento para dar seguimiento a lo que se alcanzó en los últimos tres años. Una buena noticia sin duda.

El impacto de la variante Delta

por NellyG 31 agosto, 2021

El balance que hacen los principales actores del sector de viajes y turismo en Estados Unidos sobre el comportamiento de los viajeros en verano es positivo, debido a varios factores; enumero algunos: Primero, al buen desempeño económico que el país ha tenido en los primeros dos trimestres del año; lo cierto es que la gente está harta de estar en casa, la buena noticia es que tienen empleo y están dispuestos a invertir en un viaje de placer para su familia. Segundo, a una campaña de vacunación satisfactoria, aunque con ciertos vacíos en algunos estados donde la gente se niega a vacunarse. La administración Biden/Harris se propuso vacunar al total de los adultos para principios de julio, pero no lo logró; aun y con este retraso, los números son satisfactorios. Tercero, a un sector de viajes y turismo responsable que trabaja de la mano de la autoridad sanitaria para implementar protocolos estrictos que dan confianza al viajero; eso se refleja en la demanda de vuelos, el regreso de los cruceros y un repunte en reservaciones de hotel a nivel doméstico e internacional.

Sin embargo, estas buenas noticias pudieran venirse abajo, pues se anticipa un otoño complejo derivado de la variante Delta del Covid-19, que según los especialistas se transmite más rápido, está llenando hospitales y el número de muertes también va al alza. La Asociación Airlines for America, que congrega a todas las líneas aéreas del país y que funge como el principal brazo cabildero del sector en Washington, daba a conocer números interesantes sobre el balance del verano y las perspectivas hacia el futuro inmediato.

Por un lado, compartían que, durante los meses de verano, los principales aeropuertos/hubs del país reportaron un tráfico diario de pasajeros de entre 2-2.5 millones. Sin embargo, se prevé una caída del tráfico de pasajeros de entre 13-15% en vuelos domésticos y un 40-45% en vuelos internacionales durante los próximos 4-6 meses. En este sentido, la variante Delta ha encendido las alarmas del sector privado y también se anticipan medidas más estrictas por parte del gobierno de Estados Unidos para contener los contagios y evitar que se salga de las manos y afectar la aprobación presidencial.

¿Qué podemos esperar en los próximos meses de parte de las autoridades de los Estados Unidos y cuál pudiera ser el impacto en México? El Departamento de Estado y la CDC mantendrá el requisito de presentar una prueba negativa antes de abordar cualquier aeronave de bandera americana. También se mantienen restricciones para ciudadanos de países en Europa, Asia y Brasil para viajar a EUA. Se mantendrá el tránsito restringido entre nuestras fronteras para viajes no esenciales hasta nuevo aviso. Estados Unidos también prometió donar más vacunas al gobierno de México para contener la variante Delta. Estas son algunas de las medidas inmediatas, pero no debiera sorprendernos si Washington toma otras medidas para contener los efectos negativos que ya provoca Delta no sólo en materia de salud, sino en el frente político y económico, en un mundo cada vez más complejo.

El sector turístico frente a la nueva coyuntura

por NellyG 1 julio, 2021

Concluyó de manera satisfactoria el proceso electoral en México, el cual arrojó resultados interesantes: una participación alta para ser una elección intermedia; la creación de un bloque opositor y por ende contrapesos que le obligarán al Ejecutivo a negociar con el Congreso; la llegada histórica de mujeres al cargo de gobernadoras y alcaldesas; el avance importante de Morena en 11 de 15 gubernaturas; la derrota estrepitosa del PRI -perdiendo 8 gubernaturas-, quienes gobernarán en 4 y muy posiblemente llegarán a 2024 con ninguna; y en lo que a nuestro sector respecta, el triunfo de Morena en los principales centros turísticos del país.

Morena logró triunfos a nivel gobernador y alcaldías, así como un número importante de diputaciones federales en distritos con vocación turística. El partido del presidente Obrador gobernará en Cancún, Cozumel, Los Cabos, Acapulco, Mazatlán, Ensenada, San Miguel de Allende e Ixtapa Zihuatanejo, por mencionar algunos. Al Congreso llegarán políticos que conocen bien al sector, ya que vienen de ser alcaldes, secretarios estatales del ramo, diputados locales o empresarios. Este antecedente es relevante y positivo, el secreto ahora radica en lograr los consensos necesarios para colocar el turismo como prioridad en la agenda de Palacio Nacional, que hoy no parece ser el caso; es más, se habla que en los próximos cambios en el gabinete está la idea de eliminar la Sectur y convertirla en una subsecretaría en Economía.

La llegada de una camada de funcionarios con experiencia en la materia, la presión de reactivar las economías turísticas a nivel local en un ambiente adverso postcovid y el interés de las diversas bancadas en el Congreso de legislar en la materia, abren una excelente oportunidad para consolidar una agenda nacional turística que ya existe. Esta agenda impulsada por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago, las asociaciones de municipios, entre otros, no ha encontrado eco en las áreas claves del gobierno federal.

La nueva arquitectura turística de toma de decisión postelección también tendrá que lidiar con una agenda internacional robusta y demandante. Hay interés y en algunos casos preocupación de parte de compañías multinacionales -navieras, líneas aéreas, marcas hoteleras, OTAs – que invierten en México. Les preocupa que los nuevos funcionarios asuman posiciones radicales que afecten sus negocios. Hay, por ejemplo, enorme preocupación por la próxima reforma fiscal y cómo habrá de impactarles al hacer negocios en nuestro país. Está también la parte laboral, principalmente las implicaciones de la nueva ley de outsourcing. Hay mucha inquietud por la escasa promoción en materia turística, la inseguridad y la baja en la calificación aérea.

Estamos pues ante una coyuntura interesante; soy de los que creen que hay una enorme oportunidad de cambiar el rumbo del sector con los nuevos actores políticos que elegimos el 6 de junio. Estoy claro que parte de ellos provienen de Quintana Roo y ojalá asuman posiciones relevantes que nos permitan seguir consolidándonos como los líderes en la materia.

¿Cómo nos ven en el exterior?

por NellyG 1 abril, 2021

Washington. Cómo olvidar las primeras planas de los principales diarios a nivel internacional después del triunfo electoral de Vicente Fox en el 2000, cuando desde el exterior se habló de un México renovado, democrático. Recuerdo también aquella portada de la revista británica The Economist, cuando se presentaba el “Mexico Moment” de Peña Nieto. Esas fotos de nuestro país en el exterior quedaron ahí, en el anecdotario y al paso de los años seguimos debatiendo sobre lo bueno y malo de esos dos momentos y las consecuencias. Lo cierto es que hoy México se ve muy distinto desde el exterior; el deterioro de la imagen del país y el clima de negocios se han acrecentado en los últimos meses.

Hoy México ocupa el tercer lugar de muertes por COVID-19 a nivel global, sólo detrás de Estados Unidos y Brasil. Hasta este mes, sólo el 3-4% de la población ha sido vacunada, comparado con el 30% de la población estadounidense. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha negociado una compra importante de vacunas con los gobiernos de China, Rusia y la India, pero aun y con estos cargamentos, no será suficiente abastecer a la población adulta como otros países ya lo están haciendo.

La pandemia ha tenido un impacto terrible en la economía de nuestro país. Durante 2020 el PIB cayó 8.2%, cifra histórica no vista desde 1932. De hecho, la primera ola de contagios eliminó más de 12 millones de empleos formales e informales -casi 30 millones de personas trabajan en el sector informal en nuestro país-.

La violencia y el crimen organizado siguen imparables. A pesar de las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno de la República, se estima que más de 35,000 muertes ocurrieron durante 2020. Hay especial preocupación en Estados Unidos por el control de algunos grupos del crimen organizado en vastas áreas del país. El incidente del General Cienfuegos y la nueva ley que regula la operación de las agencias de seguridad estadounidenses en nuestro país, añaden un ingrediente de desconfianza. En cuanto al clima de negocios, sólo dejo tres ejemplos: la ley del outsourcing, la reforma al sector eléctrico y el acoso constante que ha tenido el SAT con muchas empresas multinacionales que invierten en nuestro país.

Pero a pesar de esto, en el extranjero están viendo con atención el alto nivel de aprobación que aun mantiene el presidente AMLO, con un 61%, aunque la evaluación de su gobierno en su conjunto mantiene números bajos. Según el Financiero, sólo 42% de los mexicanos considera que el gobierno ha hecho una buena labor administrando la pandemia y 30% reportó tener una posición positiva sobre el manejo económico. Lo cierto es que a pocos meses de cruzar la primera mitad de su gobierno, el presidente que prometió mejorar la economía, combatir el crimen organizado, acabar con la corrupción y crear nuevas oportunidades de empleo, parece no afectarle el mal manejo que ha tenido su gobierno. Mucha gente se pregunta por qué el presidente sigue siendo aceptado por un número importante de ciudadanos. La realidad es que el grupo de poder político que gobernó el país (PAN-PRI-PRD) antes de la llegada de Morena, sigue siendo repudiado por la mayoría de la población y AMLO se mantiene como un político muy popular.

La imagen de nuestro país en el extranjero es mala y pudiera acrecentarse si en las elecciones de junio el partido en el poder avasalla y se continúa con un discurso de división y concentración de poder; estamos aun en buen momento para rectificar cómo nos ven desde el extranjero.

 

 

 

 

 

 

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo