jueves, marzo 30 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

El viajero del futuro

por NellyG 1 marzo, 2023

 

 

Es difícil concebir al viajero del futuro sin pensar en las plataformas digitales. Compramos viajes a través de la diversas OTA’s que nos ofrecen paquetes de avión, hoteles o cruceros; hacemos reservaciones de restaurantes a través de plataformas especializadas; reservamos nuestra estancia en plataformas de alojamiento temporal; pedimos comida a través de plataformas de entrega a domicilio, y entonces ¿por qué no tener la posibilidad también de solicitar libremente un vehículo que nos traslade de un lugar a otro durante nuestras vacaciones en Cancún? El asunto es claro y creo que las autoridades estatales lo entienden también; Uber está para quedarse, y por consiguiente, tendrá que operar en Quintana Roo.

La historia de esta plataforma de transporte en Quintana Roo data de por lo menos 6 años, cuando iniciaron los acercamientos entre directivos de la empresa y el gobierno del exgobernador Carlos Joaquín. El desenlace lo conocemos, y sucede que las cosas cambiaron radicalmente cuando el Poder Judicial Federal resuelve hace unas semanas a favor de la empresa y se dan los conatos de bronca que todos vimos a través de las redes sociales. Entiendo que el Poder Legislativo estatal trabaja ya para su regularización y operación.

Pero exploremos un poco más sobre los alcances de esta plataforma y sus intereses en el Caribe Mexicano. Si bien conocemos bien a la compañía estadounidense en el campo de los taxis y las entregas a domicilio, quiere extender su influencia en el campo de los viajes. La compañía pretende convertirse en una herramienta indispensable, al permitir que las reservas de restaurantes y actividades de ocio se realicen directamente a través de su aplicación, convirtiéndose así en un gigante del turismo.

Para lograr esto, la plataforma se ha asociado con OpenTable, un sitio estadounidense que se especializa en reservas de restaurantes en línea, y Viator, una compañía de Tripadvisor que ayuda a reservar tours y otras atracciones. Estas dos compañías se han integrado en la función Uber Explore, presentada en marzo pasado. Este último, ha iniciado operaciones en varias ciudades de Estados Unidos, Ciudad de México y Madrid, y permite a los usuarios descubrir lugares recomendados, según varias categorías, como vida nocturna, espectáculos y restaurantes. Estos nuevos servicios se extenderán pronto a otros territorios.

Con Uber Explore, la compañía estadounidense quiere «llevar a sus clientes más allá del viaje», como reveló en un comunicado de prensa. Por lo tanto, está más cerca de las experiencias promovidas por plataformas de hospedaje, que ofrecen, además una gran cantidad de alojamientos y la posibilidad de reservar actividades locales.

Esta no es la primera incursión de Uber en el turismo. En mayo, dio a conocer Uber Travel, que propone importar información relacionada con los viajes (reservas de hotel, vuelos, etc.), y luego planificar sus itinerarios.

Tantas características, que podrían hacer de Uber una de las aplicaciones de ocio y turismo líderes en el mundo. La compañía destacó su concepto de ventanilla única, donde el usuario puede acceder a un máximo de ofertas a través de la aplicación Uber.

Y Uber no tiene la intención de detenerse ni siquiera allí.  Bajo la bandera de Uber Travel, la compañía lanzó en agosto pasado una fase de prueba en el Reino Unido sobre una nueva función, que permite a los usuarios comprar boletos de tren o autobús directamente a través de la aplicación. Para ello, la empresa se ha asociado con el sitio de reservas Omio. Esto convertirá a Uber en un competidor importante en la escena de las aplicaciones de reserva.

Aun cuando la intención inicial de la compañía en Quintana Roo es la operación de viajes en vehículo, no hay que descartar su interés por expandir su gama de servicios en el Caribe Mexicano, como ya lo ha hecho en otras partes del mundo; al final del día, así lo está pidiendo el viajero del futuro.

 

 

Los 10 riesgos políticos del 2023

por NellyG 1 febrero, 2023

Como parte de un ejercicio de prospectiva y análisis de riesgo, comparto los 10 riesgos políticos del 2023 que Global Nexus compartió con las empresas multinacionales norteamericanas a las cuales asesoramos.

 

1.- Independencia de Poderes: A principios de año, la Suprema Corte de Justicia eligió a su primera mujer como presidenta. La ministra Yasmín Esquivel Mossa ha sido critica de la agenda nacionalista del gobierno. El proceso sucesorio en la Corte estuvo empañado por acusaciones de plagio contra otra ministra -cercana al presidente Andrés Manuel López Obrador – que también compitió por el puesto. Para proteger los derechos humanos y las libertades públicas, es vital que el Poder Judicial se mantenga independiente y que sus decisiones se basen únicamente en las leyes vigentes, no en la influencia del partido en el poder.

 

2.- La autoridad electoral: Después de que la propuesta original del presidente López Obrador de disolver el Instituto Nacional Electoral fracasara en la Cámara de Diputados, el mandatario presentó una propuesta alternativa, conocida como su «Plan B», que fue rápidamente aprobada por su mayoría en la Cámara de Diputados, mientras que el Senado posteriormente aprobó la mayor parte de ella. La Suprema Corte está deliberando sobre su constitucionalidad, y el Senado abordará el resto de la propuesta en febrero. La tensión continuará en los próximos meses en medio de la elección de 4 nuevos miembros del Consejo, incluido el presidente, en medio de dos elecciones estatales críticas en junio y la organización de las elecciones presidenciales de 2024.

 

3.- Clima de seguridad: Desde que asumió el cargo en 2018, López Obrador ha criticado el enfoque de su predecesor sobre la guerra contra las drogas y la violencia en curso en el país, optando por la estrategia «abrazos, no balazos» y un enfoque en programas sociales para debilitar la influencia de los cárteles, pero este enfoque no ha sido efectivo. Mientras que el gobierno reclama el éxito por los recientes arrestos importantes de capos de la droga, los cárteles se mueven rápidamente para reemplazar los vacíos de poder. La violencia carcelaria, las extorsiones, los secuestros y el robo de cargamentos serán una constante este año.

 

4.- Inmigración: El gobierno mexicano acordó aceptar a migrantes de Nicaragua, Haití y Cuba expulsados por Estados Unidos por no cumplir con los requisitos de un nuevo programa humanitario que permitirá que hasta 30,000 migrantes de estos países trabajen en los Estados Unidos durante dos años. Los estados fronterizos y las ciudades del lado mexicano ya están abrumados por la cantidad de indocumentados que intentan ganarse la vida y enfrentan constantes amenazas del crimen organizado.

 

5.- La economía: La estabilidad macroeconómica sólida será una prioridad para el gobierno.  Se prevé que el crecimiento del PIB real se desacelere del 2.5% al 1.7%, pero que aumente al 2.1% en 2024. El consumo estará respaldado por la mejora gradual del mercado laboral, pero amortiguado por la alta inflación.

 

6.- Elecciones estatales de 2023:  México y Coahuila tendrán elecciones en junio. La Alianza por México PAN-PRI-PRD) acordó postularse y apoyar a los candidatos a gobernador. Aun cuando las encuestas marcan una ligera ventaja de Morena, la moneda está en el aire en ambas entidades.

 

 

7.- Carrera presidencial de 2024: Morena elegirá a su candidato en septiembre, entre el secretario de Relaciones Exteriores, el secretario de Gobernación y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. La Alianza por México ha acordado postularse para las elecciones presidenciales / legislativas en 2024 y para gobernador. Si bien pactaron apoyar a un político del PAN para que sea el candidato presidencial, no se descarta la posibilidad de un candidato ciudadano externo.

 

8.- El aumento del rol y la influencia de las Fuerzas Armadas:  El rol, el poder y la participación de las Fuerzas Armadas en el gobierno ha alcanzado niveles históricos. Administran puertos, aeropuertos, bancos, y están detrás de la construcción de los proyectos favoritos de AMLO -Tren Maya, Refinería Dos Bocas y el Proyecto Transístmico. A partir de este año también administrarán Mexicana, una nueva aerolínea comercial. Las Fuerzas Armadas continuarán controlando las agencias de seguridad estatales y locales y la Guardia Nacional tendrá un papel ampliado, no sólo combatiendo el crimen, sino también asegurando el funcionamiento del sistema de metro de la Ciudad de México.

 

9.- Relación México-Estados Unidos: Ambos países tendrán una carrera presidencial competitiva en 2024. Si bien las burocracias en ambos lados de la frontera parecen estar funcionando bien y los jefes de estado parecen ser amigables, particularmente después de la reciente reunión bilateral en la Ciudad de México en enero, los temas espinosos estarán en el centro de la discusión este año. El futuro de la disputa energética bajo el TMEC, los desafíos de seguridad en medio del aumento de la actividad de los cárteles de la droga, la migración, bajo el nuevo plan propuesto por la administración Biden, la cadena de suministro regional y la competitividad y el futuro de una agenda verde real aún por verse por parte del gobierno mexicano.

 

10.- ¿Qué tipo de cierre de gobierno? Obrador es el presidente más poderoso de México en la historia reciente. Bajo su proyecto 4T, controla casi todos los aspectos de la vida política de México y puede influir en las decisiones dentro del sector privado organizado, los medios de comunicación, la iglesia y la política a nivel estatal y local. Sigue siendo popular -con una tasa promedio de apoyo del 58%- y controlará personalmente la campaña presidencial y la transición. La Suprema Corte jugará un papel central para garantizar un verdadero equilibrio de poder entre ahora y el final de su mandato, el Legislativo permanecerá bajo su control.

 

 

 

Tendencias regionales en 2023

por NellyG 30 diciembre, 2022

 

El panorama político-económico de América Latina en 2022 fue complejo. Colombia y Brasil tuvieron elecciones reñidas, que alteraron el rumbo de esos dos países; la inestabilidad se profundizó en Perú y continuó un retroceso democrático, particularmente en Centroamérica. Se espera que la tasa de crecimiento de la región para 2022 sea de 3.5%, ligeramente por encima del promedio mundial de 3.2% y sólo una modesta recuperación económica después de los terribles estragos del Covid-19. Conforme arranca este 2023, la región puede esperar inestabilidad continua.

En primer lugar, es poco probable que el entorno macroeconómico y geopolítico mundial mejore, lo que afectará a la región. Es casi un hecho que tengamos un crecimiento mediocre en América Latina, que actualmente se espera que caiga a un magro 1.7%, según el Fondo Monetario Internacional. Esto mantendrá alto el descontento público y bajos los índices de aprobación de los líderes de la región. También aumentará los costos políticos de los ajustes fiscales necesarios, por lo que la mayoría de los líderes probablemente los retrasarán o los abandonarán, para evitar el enojo de los ciudadanos.

Quizá el drama político con el que cerró el año anterior continúe. En Perú, Dina Boluarte se convirtió en la quinta presidenta del país en los últimos dos años, después de que Pedro Castillo intentara disolver el Congreso, ahora enfrenta una batalla cuesta arriba con el Congreso para evitar su propio juicio político.

En El Salvador, las alternativas políticas al presidente Nayib Bukele son tan poco atractivas, que incluso cuando constantemente erosiona la democracia con decisiones políticas retrogradas, sus índices de aprobación siguen siendo altos. Las tensiones también pueden aumentar en Argentina, Paraguay y Guatemala, naciones que tendrán elecciones, en medio de acusaciones de corrupción.

Debido a esta inestabilidad, una segunda tendencia perdurará: un fuerte sentimiento anti-status quo que ha llevado a una asombrosa serie de 15 victorias consecutivas de la oposición en elecciones libres y justas en América Latina en los últimos cuatro años. Esto podría llevar a la elección de un presidente de centroderecha en Argentina en octubre, por ejemplo.

Guatemala puede ser la excepción a la regla. El gobierno puede interferir lo suficiente, aunque menos abiertamente que en Nicaragua o Venezuela, para garantizar la continuidad del dominio conservador después de las elecciones de junio.

Una tercera tendencia en 2023 será catalizada por la elección de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, quien tomará posesión en enero. América Latina como región se convertirá en un actor global más prominente, especialmente en los debates del cambio climático y la deforestación. Cuarto, es probable que la recesión democrática en Centroamérica, sobre todo en Nicaragua y El Salvador, pero ahora también Guatemala y posiblemente Honduras, continúe. Como consecuencia, la emigración a gran escala hacia Estados Unidos continuará.

 

Finalmente, a pesar de una alineación ideológica temporal entre los gobiernos de América Latina, las iniciativas regionales para profundizar la integración serán muy limitadas. El espacio para la cooperación regional también limitará el progreso en el problema más irritante de la región: la consolidación del presidente Nicolás Maduro en Venezuela, que completará una década en marzo.

En conjunto, estas tendencias equivalen a un año que probablemente se parecerá un poco a 2022. Se definirá por un crecimiento magro, los desafíos a la democracia y la inestabilidad que estos crean. Pero también se hablará de una mayor cooperación, así como de un renovado liderazgo latinoamericano en el escenario global.

 

 

Cierre invernal exitoso

por NellyG 1 diciembre, 2022

Concluye un 2022 con muchos contrastes en el sector de viajes y turismo a nivel global. Arrancamos el año con reaperturas y alineación de protocolos Covid-19, pero sobre todo con la amenaza de nuevas olas que volvieron a poner de manifiesto la vulnerabilidad del virus en nuestras vidas cotidianas, pero todo indica que hemos aprendido a vivir en esto que llamo la nueva normalidad.

En lo que a nuestro principal mercado emisor de turistas se refiere, los norteamericanos parecen tener un gran apetito por regresar a viajar, a pesar de los retos de una economía presionada por la inflación y los altos costos de la energía y los precios de la gasolina, producto de la invasión de Rusia a Ucrania. Estas preocupaciones no afectan la mente de los viajeros que les “urge retomar viajes de placer y negocios”, según me compartieron directivos de cadenas hoteleras, líneas de cruceros, rentadoras de autos, OTAs, entre otros.

En un reciente encuentro de la industria de cruceros en República Dominicana, me dio gusto escuchar que las reservaciones de enero-septiembre de 2023 se duplicaron en comparación a este año y que hacia finales del año entrante veremos compras de viajes en cruceros con cifras inclusive mejores a las que teníamos cuando apareció el Covid-19. El futuro de esta industria es positivo y México será sede de la conferencia anual de la Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe (FCCA) en Mazatlán, en octubre de 2023. En el marco de este encuentro, será fundamental mostrar las bondades de los puertos mexicanos, los nuevos productos y sobre todo el potencial que siguen representando Cozumel y Mahahual.

Para el presidente global de los hoteles Hyatt, Mark Hoplamazian, el apetito por viajar se da porque durante la pandemia la gente se guardó en casa, invirtió en aplicaciones para hacer ejercicio, entretenerse, adecuar sus rutinas para no salir, y ahora todo eso ha cambiado; la gente quiere invertir en nuevas experiencias de viajes internacionales. Este mismo sentimiento lo expresaron los presidentes de Hilton, Chris Nassetta y Geoffrey Balloti, de Wyndham Resorts: “la demanda de viajes es mucho más robusta de lo que nos imaginamos; ahora tenemos que recontratar personal que dejamos ir cuando inició la pandemia y nos vimos obligados a despedir personal”.

Para las rentadoras de autos, la demanda de vehículos para el invierno viene muy fuerte, y ahora tendrán que garantizar que haya suficientes vehículos en los principales aeropuertos de Estados Unidos y México, comentó Brian Choi, ejecutivo de Avis-Budget Group. Otro segmento muy fuerte es el de las plataformas digitales de hospedaje, que también han visto mayor demanda para viajes cortos y estancias mayores a 28 días. Para VRBO, la plataforma de Expedia Group, muchas compañías siguen dando flexibilidad a sus empleados para vivir en otras ciudades o inclusive en otros países y trabajar de manera virtual; esto incrementa la demanda de departamentos.

Para la gran mayoría de las OTA’s como Bookings y Expedia, el cierre invernal y el primer trimestre del 2023 viene fuerte en reservaciones y compra de paquetes, tanto de placer como de negocios.

Este escenario requiere de una política turística acorde a estos nuevos tiempos. En Quintana Roo tenemos un nuevo gobierno estatal, con un gabinete turístico sólido, que entiende y resuelve. Se cuenta con una buena comunicación con la Sectur federal, las embajadas y consulados de México, así como la buena disposición del sector privado para trabajar de la mano y sortear futuras crisis del sector.

Aprovecho estas últimas líneas para agradecer al equipo de Latitud 21 por darme la oportunidad de ser parte de la barra editorial y sobre todo, a usted, querido lector@. ¡Nos leemos en el 2023!

 

 

 

Dilemas globales

por NellyG 1 noviembre, 2022

Todo indica que vivimos en un momento de confusión generalizada, de temor sobre el verdadero estado de la economía y la política global. Sucesos como la invasión de Rusia a Ucrania, los altibajos de los precios de las gasolinas, el aumento vertiginoso de las tasas de interés, los costos de la pandemia y la perspectiva inminente de una recesión en Estados Unidos, son factores que parecen estar creando un verdadero caos. Este miedo es real, pero transitorio, ya que está impulsado por el tumulto que acompaña a cualquier transición de un viejo orden económico a uno nuevo. Cada economía pasa por ciclos de expansión y contracción, pero el indicador más importante tiene menos que ver con los precios del mercado o las tasas de desempleo y más que ver con la filosofía política.

Durante aproximadamente medio siglo, la economía política de Occidente se ha basado en el concepto rector del “neoliberalismo” -ese que detesta el actual régimen en México-, la idea de que el capital, los bienes y las personas deberían poder cruzar las fronteras en busca de los rendimientos más productivos y rentables. Muchas personas lo asocian con la economía fomentada por políticos como Ronald Reagan o Margaret Thatcher o incluso las ideas económicas modernas de Bill Clinton y Barack Obama. Pero sus raíces se remontan a 1938, cuando economistas, sociólogos, periodistas y empresarios estaban alarmados por lo que consideraban el excesivo control estatal de los mercados después de la Gran Depresión. A raíz de ello surgen instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y la Organización Mundial del Comercio, que esencialmente trataban de conectar las finanzas, el comercio y los negocios globales a través de las fronteras.

Mas tarde se concretaría el famoso “Consenso de Washington”, una serie de principios económicos derivados de los polos de la liberalización del mercado y la globalización sin restricciones. Estas recetas generaron más crecimiento que nunca. Pero también crearon cantidades sustanciales de desigualdad dentro de las naciones. En parte porque el dinero se mueve a través de las fronteras mucho más rápido que los bienes o las personas. La revolución generada por Reagan y Thatcher desató el capital global al desregular la industria financiera, y el comercio global se desató completamente durante la era Clinton, con acuerdos como el TLCAN (ahora TMEC) y la eventual adhesión de China a la OMC, que inclinó la balanza de intereses políticos entre la creación de empleo interno y la integración del mercado global hacia esta última. La idea era que los precios al consumidor más baratos de los bienes importados compensarían los salarios más planos o incluso la caída.

Pero no lo hicieron, incluso antes de la pandemia y la guerra en Ucrania, los precios de las cosas que nos hacen clase media, desde la vivienda hasta la educación y la atención médica, aumentaban mucho más rápido que los salarios. Ese sigue siendo el caso, incluso con la reciente inflación salarial. La sensación de que la economía global se ha desvinculado demasiado de los intereses nacionales ha ayudado a alimentar el populismo político, el nacionalismo e incluso el fascismo; ahí están los casos de México, Brasil, Colombia en América Latina, Italia y Estados Unidos con Trump, por citar un par. Es una ironía que las mismas filosofías que estaban destinadas a aplacar el extremismo político hicieran exactamente lo contrario cuando se llevaban demasiado lejos.

¿Y ahora qué? ¿Cómo podemos asegurarnos de que la globalización económica no vuelva a ir demasiado por delante de la política nacional? Creo que todavía no hay una nueva teoría de campo unificado para el mundo posneoliberal. Pero eso no significa que no debamos seguir cuestionando la vieja filosofía. Uno de los mitos neoliberales más persistentes era que el mundo era plano y que los intereses nacionales jugarían un papel secundario en los mercados globales. Los últimos años han destruido esa idea. Depende de aquellos que se preocupan por la democracia liberal crear un nuevo sistema que equilibre mejor los intereses locales y globales. Veremos.

####

El Hemisferio Occidental

por NellyG 1 octubre, 2022

En julio compartí con ustedes un análisis sobre el futuro de nuestro continente, tomando en cuenta los resultados de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, evento que reunió a representantes de la región y en donde el gobierno de Joe Biden trató de revivir un mecanismo que había estado dormido por años y que en éste 2022 se convirtió en la plataforma perfecta para retomar el debate sobre los grandes retos que nos presenta el Hemisferio Occidental. Desde la Cumbre han pasado sucesos interesantes en América Latina –la llegada de Gustavo Petro en Colombia, la revocación a la nueva Constitución en Chile promovida por el presidente Boric, el intento de atentando en contra de la vicepresidenta Kirchner en Argentina, la caída del trumpista Mauricio Claver como presidente del BID y el muy probable regreso de Lula como presidente de Brasil-; creo que es un buen momento para hacer un nuevo corte de caja y un ejercicio de prospectiva sobre el futuro de la relaciones continentales y sobre todo dónde debiera jugar México.

Nuestra región enfrenta estragos continuos causados por el Covid-19. Fuimos de los más afectados no solo desde el punto de vista de salud pública, sino también, los efectos devastadores de nuestras economías, falta de empleo, cierres y despidos masivos e inflación alta, que en la mayoría de los casos alcanza los dos dígitos.

El segundo gran reto es la gobernabilidad. Estamos viendo fenómenos interesantísimos. Empiezo por Colombia. Gustavo Petro, un exguerrillero, exalcalde y político de izquierda cimbró al status quo con su arribo a la Casa del Nariño, la casa presidencial de Colombia. Petro ha prometido acabar con el pasado neoliberal y busca un replanteamiento total en la lucha contra el narcotráfico y en su relación con Estados Unidos. Busca ser un líder de la izquierda latinoamericana y para eso aprovechó su más reciente viaje a NY durante la apertura del periodo de sesiones de Naciones Unidas para reunirse con varios jefes de estados y asociaciones de negocios. Pero tiene un país muy dividido y un Congreso que no lo dejará hacer los cambios que plantea así de fácil.

El caso de Chile es también interesante. El joven presidente Boric, exlíder estudiantil de 36 años, acaba de sufrir un duro revés después de que los chilenos votaron en contra de una nueva Constitución sumamente liberal, que a final del día fue desafiada no sólo por el status quo que logró vencer en las pasadas elecciones, sino por muchos grupos que lo apoyaron para llegar a la Presidencia. Boric es astuto, tendrá que mostrar tenacidad para promover una renovada discusión en torno a una nueva Constitución.

El tercer reto es el futuro mismo. La elección en Brasil este mes será clave, ya que es muy probable el retorno del antaño líder de izquierda y presidente dos veces, Luis Inacio Lula da Silva. Lula es un gigante para muchos y alguien que pudiera llegar a colocar el último eslabón para ver una izquierda consolidada en América Latina. Algunos seguimos alertando sobre el costo del populismo rampante que alimenta a las bases pero que deja de atender los grandes retos socioeconómicos y políticos que enfrentamos como región. México tiene un importante rol que jugar en toda esta ecuación. Nuestra realidad está en el norte con Estados Unidos y Canadá, pero seguiremos siendo el gran puente que puede unir el desarrollo hacia el sur. Ahí debiera jugar nuestro país.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Descarga la Edición Mzo. 2023

Lee la Revista en Línea

Columnas de Opinión

  • La propiedad intelectual, punto de encuentro con la Cancillería

    1 marzo, 2023
  • Bitácora de viaje XXXII

    1 marzo, 2023
  • Inteligencia emocional

    1 marzo, 2023
  • Carnaval 2023

    1 marzo, 2023
  • El viajero del futuro

    1 marzo, 2023
  • El NO a los taxistas del 27/1

    1 marzo, 2023
  • Las mujeres facturan

    1 marzo, 2023
  • El Plan B y Quintana Roo

    1 marzo, 2023
  • Los desafíos son a diario

    1 marzo, 2023
  • Quintana Roo y el comercio

    1 marzo, 2023
  • Austeridad con salmón y chuleta

    1 marzo, 2023
  • Ojos cerrados 

    1 marzo, 2023

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • MZO 21 al 26 • Cumbre Tajín 

    2 marzo, 2023
  • MZO 17 al 19 • Convención de cañonismo

    2 marzo, 2023
  • MZO 11 • Breathless Fashion Show

    2 marzo, 2023
  • MZO 5 • Medio Maratón de la Mujer

    2 marzo, 2023
  • MZO 3 al 11 • Women in Art & Design Week Vol. 3

    2 marzo, 2023
  • MZO 26 al 29 • Tianguis Turístico

    2 marzo, 2023
  • FEB 4 AL 21 • Regresan los carnavales

    2 febrero, 2023

El Molcajete

  • Febrero y la economía del amor

    1 febrero, 2023
  • La cuesta de enero es más costosa y dolorosa.

    1 enero, 2023
  • Vacaciones decembrinas con alta ocupación hotelera

    1 diciembre, 2022

Infografía

  • Un vistazo a tu salud

    1 febrero, 2023
  • Sanea tus finanzas

    1 enero, 2023
  • Ecosistema Fintech en ascenso

    7 diciembre, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo