domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr

Turismo en la agenda internacional del gobierno

por NellyG 1 julio, 2024

 

 

Escribo esta columna a horas de que la presidenta-electa de México presente los nombres iniciales de su gabinete. Alrededor de esta coyuntura y como cada fin de sexenio y en vísperas del arranque del nuevo gobierno emergen opiniones, rumores y demás sobre el futuro de la Secretaría Federal de Turismo y el perfil del próxim@ titular. Estamos frente a una enorme oportunidad de replantear la conducción de la política turística para los próximos años. Mi análisis toma como contexto algunas premisas de cómo es visto desde el exterior el sector de viajes y turismo de nuestro país, derivado de los cambios que se hicieron hace seis años; al robustecimiento que se dio a otras áreas del gobierno para atender proyectos insignia del presidente López Obrador -relacionados con turismo-; y a la coyuntura bilateral de cara a cambios en Estados Unidos después de la elección de noviembre.

La promoción turística corre actualmente en dos pistas en paralelo. Por un lado, lo que ha llevado a cabo la Sectur, a través del programa “Toca Puertas” en varios rincones del mundo, su participación en ferias internacionales y reuniones con actores internacionales de la industria que visitan nuestro país. El segundo carril pasa por la Secretaría de Relaciones Exteriores y nuestras embajadas y consulados en el mundo, que sin dirección clara y sin presupuesto hacen un esfuerzo mayúsculo. En cuanto a la contención de crisis, no hay estrategia y ha recaído en las agencias de relaciones públicas que ciertos destinos pueden contratar y algunos gobernadores y secretarios de turismo que se han convertido en voceros cuando el caso amerita.

El control de las fuerzas armadas en proyectos insignia como los aeropuertos de la Ciudad de México, Tulum, entre otros y la construcción y operación del Tren Maya han dejado vacíos de comunicación hacia el exterior. Cito un caso muy concreto, a las líneas aéreas norteamericanas les interesa muchísimo abrir frecuencias a Tulum, pero no hay quién en el Ejército los atienda y conteste sus dudas.

Tercero, el clima de inseguridad empieza a encontrar eco en rincones clave de Washington y sobre todo en medios de comunicación y audiencias muy conservadoras en medio de un ambiente de alta crispación política de cara a las elecciones de noviembre en Estados Unidos. Esta narrativa de que “México es peligroso para viajar” empieza a reproducirse en importantes mercados emisores de turismo como Texas, Wisconsin, Georgia, entre otros.

La persona que quede al frente de Sectur deberá atender las inquietudes de los gremios del sector, quienes no han sentido apoyo del gobierno que está por terminar. Urge una “desempolvada” de la Sectur y alguien que pueda entender las diferentes fuerzas e intereses del sector (el rol que juegan los gobernadores y Asetur, por ejemplo).

Es imperativo revisar el rol que estará jugando la Secretaría de Relaciones Exteriores y cómo se puede robustecer el músculo promotor y de contención de crisis en el extranjero. Será clave encontrar la fórmula adecuada de trabajo entre las fuerzas armadas, el sector privado y el gabinete económico del próximo gobierno.

Urge un titular de turismo que entienda no solo la importancia económica del sector si no que pueda atender las inquietudes de los últimos años y que entienda la necesidad de insertar al turismo en la agenda internacional del nuevo gobierno.

 

 

 

 

Proceso de transición 2024

por NellyG 1 junio, 2024

Por los tiempos que me marca mi editora, escribo esta columna 17 días antes de la elección federal y asumo que la doctora Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) es la presidenta electa de México. Toca ahora iniciar el proceso de transición de cara a la toma de protesta, el próximo 1 de octubre. En el concierto internacional hay mucho que hacer, vivimos tiempos convulsos en lo económico-comercial, el mundo enfrenta dos conflictos bélicos, es crítico realinear nuestra relación con Washington y Ottawa; requerimos reorientar nuestra relación política en América Latina; profundizar nuestros lazos económicos con Europa y analizar los riesgos que conlleva nuestra actual política con China y Rusia.

Hace un par de semanas funcionarios y pensadores de la relación bilateral aquí en la capital de los Estados Unidos me preguntaban cómo sería la administración de CSP en comparación con la de López Obrador en la relación con Estados Unidos. Mi análisis fue contundente: “Sheinbaum es una técnica por entrenamiento, conoce EEUA, ya que estudió su doctorado en ciencias en California, conoce la cultura y habla el idioma y sobre todo se ha rodeado de gente que le ha hecho ver la contundencia de cambios y de visión que se necesita”. Auguro entonces cambios de fondo en la relación con la Casa Blanca. Ya sea con un segundo mandato de Biden o el de un Trump 2.0, los diferentes actores que trastocan la relación bilateral esperan mucho de la próxima presidenta de México.

Nuestro país ha perdido espacio de interlocución en lo internacional, como lo tuvo durante décadas. Es imprescindible echar mano de nuestro servicio exterior mexicano ahora más que nunca. CSP tiene que salir más del país, atender compromisos diplomáticos, cumbres y reposicionar la fuerza y la importancia de México. Atender los múltiples retos en lo doméstico no implica descuidar la política exterior, por el contrario, hay que ir en busca de inversiones para generar empleos, es fundamental participar en el debate multilateral y que el resto del mundo nos tome en serio.

En América Latina seguiremos siendo los hermanos confiables, pero la ideologización de nuestra política exterior hacia la región nos ha enfrentado innecesariamente con varios países que esperan madurez de nuestro país. En la región jugamos un rol fundamental de interlocución y diálogo político con el norte, pero debemos aspirar a ser socios comerciales sobre todo en la región del TMEC, en la coyuntura del llamado nearshoring.

Con Europa tenemos un Acuerdo de Libre Comercio que tendríamos que potencializar aún más (Quintana Roo es un receptor muy importante de inversión española); México tiene presencia en capitales clave de Europa y en lo multilateral debemos incrementar nuestra colaboración.

Con relación a China, será fundamental seguir muy de cerca los aranceles que recientemente anunció Biden y que de llegar Trump a la presidencia se incrementarían. CSP tiene que valorar fríamente hasta dónde cede a la presión de Washington sobre China y no perder la oportunidad económica que nos presenta la geolocalización de empresas asiáticas a nuestro país, como ya está sucediendo en el sector automotriz en varios estados del norte y centro de México.

Preveo un cambio importante en la Cancillería, Secretaría de Economía y en varias embajadas clave.

 

Por Rubén Olmos Rodríguez

CEO de Global Nexus

Analista y Consultor Internacional

@rubenolmosr

 

 

 

 

 

 

 

Sea Trade 2024

por NellyG 1 mayo, 2024

 

A mediados de abril se llevó a cabo en Miami, Florida el evento insignia de la industria de cruceros a nivel global, conocido como Sea Trade. A este evento asisten todos los que de alguna manera son parte de este importante segmento de turismo, desde los principales ejecutivos de las navieras, destinos, proveedores, tour-operadores, influencers, medios de comunicación, entre otros. En Sea Trade se va a aprender del sector y a escuchar las tendencias, nuevos productos y a conectar con los tomadores de decisiones, aliados y socios comerciales.

 

El momento estelar del evento es el panel de los presidentes de las 3 principales navieras: Carnival Corporation, Royal Caribbean y Norwegian Cruise Line, así como la presidenta de la Asociación Internacional de Cruceros (CLIA), quienes hacen una revisión del estado que guarda la industria y sobre todo, se da el banderazo de salida de los nuevos planes, itinerarios y nuevas embarcaciones para el año en curso. Les comparto datos muy relevantes del balance del 2023 y cómo viene el futuro.

La industria de cruceros dejó atrás el peor momento de su historia, que fue la pandemia del COVID. Durante 2023 se tuvo un récord de pasajeros a nivel global de 31.7 millones, en comparación con los 29.7 millones de 2019. Según CLIA se espera que en 2024 se desplacen 35 millones de pasajeros; 37 millones en 2025; 38.9 millones en 2026 y 39.4 millones en 2027.

A nivel de porcentajes por región, el Caribe y México mantienen su liderazgo, con el 44.2% de arribos, seguido del Mediterráneo con 18.5%; Europa con el 10.4%; Alaska y el Pacífico, con 5.6% respectivamente; Sudamérica con el 2.1 % y Asia con el 4.6%. La gran noticia es que Cozumel mantiene su liderazgo como el destino de arribos más importante a nivel global, con casi 5 millones de pasajeros. Mientras tanto Miami, Fort Lauderdale y Barcelona son los líderes en Home Ports (son puntos de origen en donde el turista inicia su travesía).

En cuanto al impacto económico del sector -y a pesar de que el segmento sólo representa el 2% de los viajeros a nivel internacional- durante 2022 dejó una derrama de 138 mil millones de dólares, creó 1.2 millones de empleos y aportó 43 mil millones de dólares en salarios. Una estadística que me impactó es que el 75% de los empleos que genera el sector se reflejan a nivel doméstico en los puertos que visitan los cruceros.

El futuro del sector viene cargado de buenas noticias, se prevé que entre 2024-2028 las principales navieras ordenen la construcción de 56 nuevas embarcaciones de todos los tamaños, lo que generará una derrama de más de 38 mil millones de dólares en su construcción. Los presidentes de las navieras hablaron también de que las nuevas embarcaciones vienen con más diversión, mayor tecnología, pero sobre todo, con capacidad de bajar la huella de carbono.

En conclusión, los principales puertos de cruceros de nuestro país estuvieron en Sea Trade y atendieron el llamado de continuar con la protección del destino, mantener la seguridad y sobre todo seguir siendo auténticos, que es lo que hace único a México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las alertas de viaje

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

Los ministerios de Relaciones Exteriores del mundo cumplen con múltiples funciones, desde implementar la política exterior del país, emitir pasaportes, representar a los jefes de Estado en eventos protocolarios, participar en organismos multilaterales, administrar la red de consulados y embajadas, pero de las actividades más críticas es la de administrar la política de protección a ciudadanos en el exterior.

Desde hace varios años los gobiernos de nuestros principales mercados emisores de turismo -Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y España- han tenido como práctica analizar de manera periódica el clima de seguridad en nuestro país. Este ejercicio cobra relevancia en los destinos turísticos, ya que esta evaluación se convierte eventualmente en los llamados travel advisories o recomendaciones de viaje que causan alarma y molestia a los gobiernos de los estados y prestadores de servicios turísticos y que también son aprovechados por medios de comunicación para generar confusión y desinformación, porque carecen del marco normativo de dichas actividades.

En el caso concreto de Quintana Roo, durante los últimos años se ha construido una relación bilateral única entre el gobierno del estado y el gobierno de los Estados Unidos debido al número de visitantes que llegan. Se ha desplegado una estrategia de relacionamiento constante con las autoridades para contextualizar el clima de seguridad que suele causar preocupación. La estrategia busca comunicar de manera efectiva las acciones en materia de seguridad pública que implementa el gobierno del estado, tanto a las autoridades como a los socios comerciales, quienes a su vez tienen una relación propia con su gobierno y en muchas ocasiones sirve para atemperar la dureza de la evaluación.

El proceso rutinario de evaluación comienza a través del Consulado Regional (en este caso el de Mérida) de ahí pasa a la Embajada en la CDMX, que emite su propia evaluación con base en lo que el Consulado le proporciona; esta inteligencia es comunicada al Departamento de Estado en Washington, cuyo Buró de Servicios Consulares emite cada 6-8 meses recomendaciones por país. Gracias al trabajo de cabildeo, México es el único país evaluado por el Departamento de Estado que divide las calificaciones por país y por estado.

Aunado a la evaluación semestral que deriva en las recomendaciones de viaje, existen los travel alerts a alertas de viaje que emite la Embajada de los EUA y cuyo propósito es alertar sobre casos concretos de inseguridad, desastres naturales, entre otros, que pudieran llegar a tener un impacto directo en los ciudadanos estadounidenses. Estas “alertas” son temporales y suelen tener una duración de 4 semanas y eventualmente expiran. En fechas recientes se emitió la tradicional alerta por la época de Spring Break, pero también se dan cuando hay balaceras o riesgos de desastres por fenómenos naturales.

En conclusión, los ministerios de Relaciones Exteriores cumplen una función crítica a la hora de proteger a sus ciudadanos que viajan por el mundo. Es tarea de los gobiernos y expertos explicar, contextualizar y comunicar a los medios de comunicación el contenido e impacto de las recomendaciones y alertas para evitar hacer aún más daño al que ya causa la emisión de las mismas.

 

Agenda internacional turística

por NellyG 1 marzo, 2024

 

Hace un par de semanas participé en el encuentro “Perspectivas Turísticas” organizado por la Universidad Anáhuac Cancún, como un evento anual insignia en donde se analiza el presente y futuro de la industria. En esta ocasión, agregaron un componente de análisis internacional, ahí platiqué sobre la elección presidencial en Estados Unidos, así como los grandes eventos geopolíticos que pudieran llegar a tener un impacto en el sector. Sobre la elección en EUA, comenté que la moneda está en el aire y que tanto el escenario del regreso de Trump era posible (y lo que ello implica) y que también se puede dar una eventual reelección de Biden.

Sobre los eventos geopolíticos resalté los riesgos de lo que todo indica será una larga guerra entre Rusia y Ucrania; las dificultades de la situación en Medio Oriente; el frente abierto entre China y Estados y el rol que juega nuestro país, sobre todo en los temas de comercio (nearshoring); y la dinámica política de América Latina de la mano de los temas de migración indocumentada y seguridad (temas que sin duda trastocan la agenda bilateral y las prioridades de Washington con México). Al final, abordé lo que llamo “la agenda internacional turística de México hacia el futuro”, de cara al inicio formal de las campañas presidenciales; es un buen momento hacer este tipo de propuestas.

 

Divido esta agenda en 4 grandes ejes:

 

1.- Liderazgo internacional como país. Durante los últimos 5 años se han llenado algunos vacíos desde que desapareció el Consejo de Promoción Turística. Tanto Sectur como SRE atendieron esta falta de interlocución con actores internacionales, aliados comerciales y gobiernos extranjeros. Sin embargo, se requiere de una estrategia de relacionamiento global a través del acompañamiento de los estados para mejorar la competitividad, la innovación e incrementar la visibilidad de la marca México.

 

2.- Posicionamiento de marca y producto. Seguimos sufriendo de una mala percepción de México en varios rincones del mundo. Será fundamental saber comunicar de manera objetiva la estabilidad política, seguridad y resiliencia que tiene el país frente a futuras pandemias y desastres naturales. Es importante difundir las buenas noticias como las novedades de nuestros productos turísticos. 

 

3.- Seguridad y facilitación migratoria. Durante los últimos años se ha hablado de la necesidad de mejorar los programas de facilitación migratoria para turistas; es fundamental robustecer la alianza entre los programas Global Entry-Viajero Confiable; incrementar el diálogo con las cancillerías de nuestros principales mercados para facilitar el visado y mejorar la coordinación con aeropuertos, líneas aéreas y autoridades de gobierno.

 

4.- Conectividad aérea. La experiencia de mudarse del aeropuerto Benito Juárez al AIFA no dejó a muchos actores del sector satisfechos. Es fundamental seguir invirtiendo en infraestructura (aeropuerto de Tulum); conectividad aeroportuaria y explorar la conectividad con mercados emergentes como China e India.

 

En conclusión, estos 4 ejes requieren de una agenda que los respalde, lo planteo desde la perspectiva internacional y después de medirle el pulso a las empresas, gobiernos y aliados comerciales que siguen creyendo en nuestro país.

 

 

 

 

 

 

Estado de la industria de cruceros

por NellyG 1 febrero, 2024
Por Rubén Olmos Rodríguez

CEO de Global Nexus

Analista y Consultor Internacional

@rubenolmosr

 

El 2024 promete ser el año de la consolidación de los cruceros a nivel global. La industria dejó atrás los días más aciagos de la pandemia que marcaron un antes y un después del sector. En este primer trimestre tenemos un par de tendencias que nos permiten visualizar la revolución que está generando la recuperación plena de este segmento de turismo. Por un lado, llegó a América el crucero más grande del mundo, Icon of the Seas, de Royal Caribbean Group, una embarcación que parece una ciudad con una capacidad de alojar a más de 8,000 pasajeros y tripulación; estará navegando de manera frecuente a Cozumel. La recuperación y la confianza del sector por parte de los turistas y los inversionistas se refleja en que durante este año se prevé entren en operación 12 nuevos barcos y 8 durante el 2025, que se suman a los 14 barcos que entraron en operación en 2023.

El interés de construir más barcos en un futuro se puso de manifiesto hace unos días, cuando el gobierno de China anunció la conclusión de su primera embarcación, el Adora Magic City, que pronto entrará en operación y competirá con los astilleros europeos que tradicionalmente han construído la mayoría de los actuales hoteles flotantes.

El crecimiento de la industria presenta también retos importantes debido al número de embarcaciones a nivel global (hoy más de 300) y al hecho de que durante 2024 se prevé movilice a más de 35 millones de pasajeros, mayormente en el Caribe y México y Europa, con mayor oferta de puertos. Hoy hay una exigencia clara de varios actores de la sociedad de elevar la agenda verde del sector, y es que se dice que los cruceros contaminan los mares y dejan una huella negativa cada vez que llegan a un puerto. La realidad es que poco se sabe de lo mucho que está trabajando la industria para modernizarse y hacer frente a estos cuestionamientos.

Hoy se trabaja en barcos que contaminan menos, que producen su propia agua y que reciclan su basura, que trabajan en campañas para educar a los pasajeros y a las tripulaciones a no contaminar los mares y a trabajar con touroperadores en los puertos que visitan para implementar agendas agresivas de responsabilidad corporativa. De hecho, se planea que en los próximos años entren en operación los primeros cruceros eléctricos y puertos modernos que permitan abastecer las embarcaciones.

Otro aspecto importante a considerar es la presión de los hoteleros de imponer impuestos a las navieras para generar un piso parejo en el sector de los servicios. Existen islas en el Caribe que han creado nuevos impuestos que cobran directamente a las navieras por el número de pasajeros que traen a los puertos. Estas contribuciones sirven para modernizar la infraestructura turística, mejorar los servicios públicos y la seguridad de los pasajeros. En este sentido, por primera vez en la historia de Quintana Roo se cobrará un impuesto a partir de enero de 2025 de $5 dólares por cada pasajero que arribe a los puertos de Cozumel y Mahahual.

Arranca pues otro gran año para el sector de cruceros a nivel global y Quintana Roo se seguirá posicionado como el 5º. puerto más importante de arribos a nivel internacional, con casi 5 millones de pasajeros.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 9

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo