viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Sergio González

  • Al buen entendedor
  • Presidente de la AMATUR
  • Presidente del centro de atención de salud mental y prevención de adicciones «Vital»
  •  sgrubiera@acticonsultores.com

La promoción y el Tren Maya

por Redacción 27 mayo, 2019

Un adecuado plan de marketing internacional y una eficaz promoción con los mensajes correctos es lo único que puede contrarrestar las malas notas y la percepción sobre inseguridad y sargazo, entre otros retos.

Con la 4T se canceló el CPTM y con ello la promoción institucional de México como Destino Turístico. Ahora los recursos del Derecho de no Residente (DNR) que serán unos seis mil millones de pesos en 2019 irán al proyecto presidencial del Tren Maya…

El Tren Maya, si todo es perfecto, costará 150 mil millones de pesos, insisto, si todo es perfecto. Entonces los seis mil millones del DNR significarán apenas cuatro por ciento del proyecto total, por lo tanto el Gobierno Federal, y todos los actores de la 4T, deberán buscar y conseguir el 96% para el ambicioso proyecto presidencial. Siendo así, ¿por qué mejor no consiguen el 100% y nos dejan intactos los recursos para la promoción de México, tan necesaria? Si el petróleo es finito, lo único que le queda a México es el turismo, ¿por qué quererlo matar?

Pidámosle respetuosa pero enérgicamente a AMLO y su 4T que no abandone al turismo, que es lo único bueno que heredó de su antecesor; una industria que genera riqueza y millones de empleos en todo el país. Sigan con el Tren Maya, sin duda puede ser una gran obra de infraestructura y desarrollo en todos sentidos, SÍ, pero no a costa de la promoción de México. El cuatro por ciento no pinta en ese  proyecto, pero para la difusión de México y para seguir teniendo una presencia internacional digna y de respeto es muy necesario…

Personalmente coincido con el Sr. Presidente en que es muy probable que en el CPTM hubiera malos manejos; que no todas las campañas eran transparentes, que muy probablemente se desviaban recursos para otros propósitos que no era la promoción de México y que sin duda había recomendados y gente incapaz, de todo eso no tengo duda, pero no por ello debería cortarse de tajo a una institución que costó mucho trabajo poder crear. Ese, con todo respeto, me parece un gran error.

Lo correcto debería ser limpiar la casa, auditarla, transparentar los recursos, revisar los perfiles y capacidades de quienes ahí actuaban y en todo caso reorientar recursos y replantear estrategias, pero no matarla como se ha hecho, afectando a la industria turística de todo un país con enorme vocación y potencial turístico; es ilógico, por decir lo menos.

Muchos analistas, periodistas, críticos y seguidores fervientes de la 4T han dicho al respecto que ya es hora de que la promoción la paguen los hoteleros y empresarios ricos, y pareciera que ese el único argumento que tienen. Al respecto yo les diría que no solo hay hoteleros grandes y ricos empresarios en el turismo; que hay toda clase de hoteles en este país; que hay hotelitos boutique. 

¿Qué será de todos los restaurantes, pequeñas fondas, parques y museos que también viven del turismo y que también requieren de promoción?

¿Qué será de los pequeños destinos turísticos, de los incipientes y de los emergentes ?… Y ¿cómo habrán de mantener las fuentes de empleo los grandes destinos y las grandes marcas si el turismo se viene a pique y descienden los niveles de ocupación y de tarifa ante la falta de una promoción internacional?

Y finalmente, es un error pensar que el Tren Maya beneficiará a todo el sureste de México, a partir de los millones de turistas que reciben Cancún y la Riviera Maya; esos millones de turistas ahí se van a quedar, en sus hoteles prepagados en Cancún, Riviera Maya y Cozumel y no saldrán de ellos, aunque exista el Tren Maya.

Para que el Tren Maya en verdad lleve turistas a Campeche, Yucatán, Chiapas y Tabasco se requiere traer turistas desde el origen de los mercados emisores, turistas de otro segmento muy distinto al de Cancún; turistas y mercados para los que se requiere, nada más y nada menos, promoción internacional.

Hoy lo que se debe hacer es eliminar las barreras y obstáculos de nuestra industria para hacerla crecer y consolidarla.

No se equivoquen, el turismo es la gran alternativa de desarrollo económico, hay que creer en él y apoyarlo… no obstaculizarlo.

Sergio Gonzalez Rubiera

Al buen entendedor…  

La simulación de los foros de consulta

por Redacción 16 abril, 2019

Más triste que la simulación, me parece el no tomar en cuenta en verdad todo el talento y la capacidad que existe en amplios sectores de la ciudadanía de un estado.

El Foro de Consulta de Quintana Roo, para conformar o para contribuir supuestamente en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, fue como cada seis años, más un acto político que un verdadero Foro de Consulta que pudiera recoger propuestas emanadas de los talentos ciudadanos.

Si bien el acto protocolario fue mejor que el de sexenios anteriores y en esta ocasión contó con tres presentaciones llevadas a cabo por ciudadanos distinguidos, nuevamente destacó por la impuntualidad, comenzó más de una hora tarde, por los discursos y los saludos políticos, esos que pomposamente incluyen el saludar a todos los integrantes del presídium una y otra vez en una lastimosa y lamentable pérdida de tiempo, dejando muy poco tiempo al final para lo que verdaderamente debería ser la esencia de un foro de consulta, que son las mesas de trabajo.

De la primera parte destaco la brillante ponencia de la maestra Celina Izquierdo, que espero en realidad sea tomada en cuenta para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

De las mesas de trabajo -que en realidad no lo fueron ya que se constituyeron en miniforos temáticos, en donde tres disertantes y un moderador largaban peroratas, algunas sesudas, otras simplonas y otras alejadas de los propósitos de semejante convocatoria-, podrían rescatarse las intervenciones verbales, algunas apasionadas, muchas con talento y todas con buena intención de los asistentes, en medio de un desorden organizado. 

Pudieron ser las ‘mesas de trabajo’ una verdadera plataforma de discusión y análisis que recogieran en verdad propuestas emanadas de una ciudadanía deseosa de participar y aportar.

Me quedo con el sabor de que no solo no fue así, y que de poco servirán aquellos aportes de viva voz, sino que como siempre y una vez más el mencionado foro no es más que una simulación, para que al final, como siempre sucede en este país, el gobierno federal presente un plan, usando el trillado argumento de que amplios sectores de la población en todo el país fueron tomados en cuenta para la construcción de un plan “que es de todos”…

Se prestan a la simulación todo tipo de políticos y funcionarios que son convocados, que podrían cambiar la realidad con su asistencia y participación en el foro, pero que tristemente solo asisten para el acto político y salir en la foto, salvo honrosas excepciones.

Otra historia sería si con antelación se discutieran los temas en las universidades, si los académicos y los consultores condujeran y moderaran talleres para el efecto.

Si los empresarios tuvieran el tiempo de generar propuestas a través de sus gremios y si el gran día del foro hubiera lecturas organizadas, verdaderas mesas de trabajo, se leyeran conclusiones, se generaran memorias del evento y en verdad se aprovechara el talento, la capacidad, la disposición y el entusiasmo por participar de la ciudadanía.

El foro debería ser un día dedicado a la intelectualidad, a la propuesta inteligente con la metodología adecuada y organización impecable; debería ser la auténtica plataforma para la construcción de algo tan importante como el Plan Nacional de Desarrollo.

Qué triste, por lo tanto, que solo sea simulación, y más triste que no se aproveche en verdad tanto talento, capacidades y disposición. 

Al buen entendedor… Sergio González Rubiera
sgrubiera@acticonsultores.com

Lo de Chichén no es solamente una cuestión de tarifas

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019


De un tiempo a esta parte a los gobiernos de los tres niveles se les hace fácil inventarse nuevos impuestos y derechos para gravar a los turistas, como es lógico especialmente en las ciudades y estados eminentemente turísticos en donde los flujos de visitantes son significativos y por ende sus pretendidas recaudaciones serán también significativas.

No existen estudios de por medio, análisis, diagnósticos serios y mucho menos planes y programas de mejora o proyectos de inversión que justifiquen los afanes recaudatorios, simplemente es eso, un propósito recaudatorio, echando mano de los flujos turísticos para de un plumazo hacerse de recursos.

Al no tener ni la más pajolera idea de cómo funciona el turismo y con la poca sensibilidad que les caracteriza, políticos, secretarios, alcaldes, directores y funcionarios  promueven iniciativas, en una suerte de creatividad imaginativa genial, y hasta son capaces de presentarlos como la gran alternativa que sin duda vendrá a solucionar enormes problemas y a cambiarnos la vida.

La cuestión es simple, los ocurrentes y creativos funcionarios se limitan a multiplicar los números de turistas por las cuotas que a ellos y su genial inventiva les parecen apropiadas y ¡cataplum!, aparece  un nuevo derecho y además la forma de venderlo es también genial: “que lo paguen los turistas…”

Y así van apareciendo impuestos: de saneamiento ambiental, que no sé si sanearán algo que no sean las finanzas municipales; nuevas y creativas formas de impuesto al hospedaje; innovadores derechos en áreas protegidas, y lo que se le vaya ocurriendo a esta nueva generación de ilustres administradores de lo  ajeno.

No entienden de turismo, de cómo se promueve ni de cómo se opera. 

En ese orden de ideas, a los jóvenes operadores del también joven gobierno de Yucatán se les ha ocurrido ante su escasez de recursos y de otras cosas, la genial idea de incrementar en 100% las cuotas de entrada a los sitios arqueológicos de ese estado, por supuesto pensando como siempre en que lo paguen los turistas.

En este caso no se trata, como hemos dicho reiteradamente, de un simple aumento de tarifas que podrían reflejarse en los precios de venta al público y listo. Se trata de que los osados y exponenciales incrementos no van acompañados de mejora alguna en los sitios arqueológicos.

Para empezar hay que decir que Yucatán es la única entidad en la que existe este ‘Patronato Cultur’, que cobra a los visitantes una cuota adicional a la que por ley cobra el INAH. 

En el caso de Chichén Itzá no solo se ha cuestionado la constitucionalidad de Cultur, sino que se han exigido mejores instalaciones y por si fuera poco han pasado décadas sin que se resuelva el tema de la penosa invasión de vendedores ambulantes que se han apoderado del sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; si la gente de la ONU lo viera…

Estos pseudoartesanos acosan a los turistas, emiten toda clase de ruidos, venden toda clase de productos de dudosa procedencia y hacen de la experiencia a un lugar que sería mágico, algo verdaderamente penoso.

Ahora llega un nuevo gobierno y lo primero que se les ocurre es incrementar la cuota para los extranjeros, sin ningún plan lógico y coherente tanto para mejorar el sitio y su zona de influencia como para reubicar a los comerciantes. Ciertamente se enfrentan a un problema social que los gobiernos anteriores dejaron crecer irresponsablemente y que el nuevo mandatario hereda, pero ciertamente ese es su problema, no de la industria turística ni de los operadores, que no tienen por qué absorber los costos.

¿Hasta cuándo se entenderá que el turismo es la gran alternativa y que requiere de estímulos e incentivos, no de barreras y obstáculos?

Al Buen Entendedor…   

Gran cena de otoño de la Chaine des Rôtisseurs

por Latitud21 Redacción 28 noviembre, 2018

En fecha reciente nos reunimos en la legendaria Hacienda El Mortero de Cancún, icónico restaurante de este paraíso, para celebrar lo que fuera la fastuosa cena de otoño de nuestra querida cofradía que resultó un evento memorable como pocos, por diversas razones.

En contadas ocasiones se reúnen tantos elementos que garanticen que una cena sea fantástica: arte culinario, magnífica selección de vinos, servicio exquisito, ambientación de época, música sublime y un ánimo y disposición fuera de serie en los asistentes, condiciones que en esta memorable ocasión se dieron para hacer de esta cena de la Chaine una de las mejores en mucho tiempo.

Todo comienza cuando hace meses, escuchando música de salterio con las clásicas de la época revolucionaria como Pompas Ricas, se le ocurre a quien esto escribe la locura de hacer por vez primera de nuestra cena un evento temático. Al proponerlo a mis queridos cofrades de la mesa directiva, el tema vuela; al proponerlo al muy dispuesto anfitrión el entusiasmo se acelera y se empieza a gestar este gran suceso.

La aventura incluía el adoptar atuendos de la etapa porfiriana y por supuesto un menú muy mexicano pero con esa influencia afrancesada de la época.

Llegada la ansiada fecha nos dieron la bienvenida los mágicos acordes del tan mexicano y casi en peligro de extinción salterio, mientras los rimbombantes revolucionarios intelectuales con elegantes sombreros de copa acompañados de elegantes damas ataviadas a la usanza aristocrática de principios del siglo XX brindaban con burbujeante champán francés de la mejor calidad y a inmejorable temperatura.

Las fotografías y las risas se sucedían durante el animado aperitivo. Pasar al maravilloso rito de la formal cena en el salón comedor del patio central de la Hacienda fue antecedido por una fotografía de grupo sin precedentes.

La fiesta degustativa y de agasajo a los más exigentes paladares dio comienzo con unas láminas de venado a la jamaica, supremas de cítricos, tierra de cacahuate garapiñado con un inolvidable toque de escamoles y gusanos rojos. Como perfecto acompañante un Marella Blanc de Blancs, Sauvignon Blanc & Moscado Di Cannelli 2007, de nuestros famoso valles.

Siguió un Foie Gras con salsa Demi-glace que como toque de excepción se hacía acompañar de chapulines enchilados.

La fiesta continuó con lo que a mi muy personal juicio fuera el platillo de la noche, un inolvidable, suave, aromático y ligeramente picosito dúo de cremas: una muy amarilla flor de calabaza y una muy negra crema de cuitlacoche, en una perfecta armonía, coronadas con aire de epazote y polvo de chicharrón; la mejor crema que he probado. 

Ambos platillos en excelente contubernio con un Henri Lurton Centenario, Chenin Blanc 2017 de edición limitada, que quizá no volvamos a saborear.

Seguimos con unos medallones de langosta, que se vistieron de gala con una salsa rosa de Taxco y piñón blanco exquisita, acompañados de un Emevé Chardonnay, 2017, para cerrar con este el ciclo de los vinos blancos y dar paso al segundo acto de esta revolucionaria cena que era amenizada por las sublimes notas de un cuarteto de cuerdas que nos tenía absortos, sonrientes y embelesados con el romanticismo y la alegría de las obras de Manuel M. Ponce, Juventino Rosas y otros grandes clásicos mexicanos.

Luego del sorbete, en el que no me detengo, pasamos a la magnificente propuesta de una trilogía de moles.

Una degustación de cerdo que reposaba sobre mole amarillo, pavo perfectamente cocinado sobre mole oaxaqueño y unas deliciosas láminas de pato sobre mole blanco; sublime, sin palabras y con el maridaje perfecto de un Relieve Ciclo, Nebbiolo 2014.

Y como un magnífico banquete no puede culminar sin la ‘dolce vita’, el agasajo mexicano culminaría con un original tamal de cacao amargo, que nadaba en un rico atole de maíz nuevo, delicioso final maridado con el Gran  M de María Tinto, Tempranillo, Syrah & Nebbiolo 2015 también de edición limitada.

Siguieron las palabras, los elogios y los agradecimientos para una cena inolvidable.

Mi reconocimiento muy cumplido a José Luis Medina, a Francesco, genial sommelier, a todo el equipo de Hacienda El Mortero y por supuesto a nuestro querido cofrade Paco Medina y señora.

Por si fuera poco, como en toda buena comilona mexicana no se hicieron esperar las notas del mariachi y para mejor disfrute unos buenos tequilas, ¡cómo no…!

Gracias a todos los que hicieron posible esta gran noche y desde luego a aquellos que estuvieron en la disposición de vestir a la usanza de la época. Fue muy divertido.

Vive La Chaine!!!

¿Quiénes son más corruptos?

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2018

La verdad es que está bien fácil señalar siempre al gobierno y los funcionarios de ser corruptos, porque además casi siempre lo son, y mucho, y está bien fácil también culparles por lo tanto de todos nuestros males, de nuestro atraso, de nuestra falta de competitividad y desarrollo, y yo coincido. La corrupción es causante de todo eso y más, hasta de muertes. 

Pero me pregunto, ¿son los políticos, gobernantes y funcionarios públicos siempre los únicos causantes? Porque hay corruptos y corruptores también.

¿Cuántos empresarios e inversionistas estarían hoy dispuestos a someterse a procesos de certificación en materia antisobornos y anticorrupción?

Comparto a continuación con mis ocho lectores algunos textos sobre la Norma ISO 37001, dedicada al tema.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó recientemente la norma ISO 37001 2016 ‘Sistemas de Gestión Antisoborno’. El principal objetivo que persigue la norma ISO 37001 es ayudar a las empresas a combatir el soborno y promover una cultura empresarial ética.

El desarrollo de la nueva norma comenzó en el año 2013, tras un riguroso proceso de revisión en el que participaron representantes de 45 países; la norma ISO 37001 2016 fue publicada el pasado 14 de octubre de 2016.

La norma ISO 37001 2016 no garantiza que una empresa quede libre de sobornos, sino que específica una serie de medidas que se utilizan para que las empresas implementen de forma posterior los controles que mejoren su capacidad de prevención, detección y tratamiento del riesgo de soborno.

Los requisitos de la ISO 37001 son genéricos y aplicables a las organizaciones de todo tipo, ubicación y tamaño.

Por lo tanto, las empresas que ya han invertido en controles antisoborno probablemente verán una mejora en las prácticas existentes con la incorporación de los requisitos de esta norma.

Las amenazas de soborno y corrupción tienen implicaciones comerciales tangibles. Aún más, el riesgo de ser expuesto al soborno, aunque sea puramente percibido, tiene el potencial de destruir algo mucho menos tangible pero mucho más difícil de recuperar: la confianza en su organización. La preparación para enfrentar el riesgo de soborno puede ayudar mucho en una empresa a proteger su reputación de marca a largo plazo y la integridad de sus operaciones. 

Este estándar establece todos los requisitos para implantar un Sistema de Gestión AntiSoborno en las empresas. ISO 37001 ayuda a prevenir, detectar y gestionar de forma adecuada posibles conductas delictivas de soborno. Cumple con la legislación y otros compromisos adquiridos de forma voluntaria. 

Esta nueva herramienta de negocios está diseñada para disminuir riesgos en las propias operaciones de las empresas y en toda su cadena de valor.

Qué miedo, ¿no? Porque ISO seguramente estaba pensando al diseñar la 37001, en los sobornos de los que son objeto los funcionarios y altos ejecutivos de las empresas, como gerentes de compras corruptos y otros, pero ahora pensemos que en países como el nuestro muchos altos ejecutivos y dueños son susceptibles de este análisis porque son corruptores también, porque simplemente sobornan a la autoridad.

Me da pena pensar que esto sucede también en Quintana Roo, ¿o estaré equivocado?, y que quizá sea por eso nuestro atraso. Porque estamos atrasados, ¡ehhh!. Una cosa es el éxito turístico de tantos años y otra es que vamos en decadencia. Si quieren échenle la culpa a la seguridad, al sargazo o al mal gobierno, pero de que vamos mal por culpa de la corrupción, el abuso, la voracidad y otras gracias, no hay duda.

O, ¿a qué cree usted lector que se debe la contaminación visual, los cambios de usos de suelo, el desastre en movilidad, las licencias de construcción sin estacionamientos; las licencias en zonas “no permitidas”, el aumento insospechado en densidades, el aumento desproporcionado y absurdo en publicidad espectacular; los fraccionamientos irregulares, las invasiones; los piratas de todo tipo y en todos los ámbitos y una larga lista de etcéteras? Pues a la corrupción, al soborno, a la ambición desmedida y a la falta de moral y por supuesto de ética.

Entonces, ¿quiénes son más corruptos? Hagan sus apuestas.

Al buen entendedor…

Los nuevos retos de la promoción turística

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2018

Cada vez es más claro que el turismo cambia vertiginosamente y que la disrupción tecnológica matiza no solo los hábitos de búsqueda, reserva y compra sino también los de consumo, y que cambian los comportamientos no solo de los visitantes y turistas sino también los de las comunidades receptoras, y que no se pueden soslayar las posturas, reclamos y peticiones de los ciudadanos que habitan en los destinos turísticos y sus zonas de influencia.

En Barcelona, por ejemplo, se atestigua hoy más que nunca y de manera ya casi agresiva y fuera de tono la turismofobia, que se evidencia hasta con carteles que prácticamente agreden al turista o visitante de la ciudad. Sin dejar de reconocer que los catalanes son extremos y no faltan evidencias, es también de reconocer que el turismo si bien significa derrama económica y oportunidades de empleo, entre otros beneficios, es también un “invasor” de las comunidades y que sus hábitos y costumbres han llegado a importunar a algunas comunidades como esa.

¿Cómo podrá la promoción y el marketing turístico abordar esta nueva relación con las comunidades?

Los cambios en la naturaleza, provocados por el calentamiento global, por la mano del hombre y por tantos y tantos factores, ya muchos discutidos y analizados en todo el orbe, son también factores de estudio que nos enfrentan a nuevas realidades, como el arribo del sargazo, por ejemplo, que ya es nota mundial.

Leía al respecto hace unos cuantos días que el sargazo puede significar una nueva y ventajosa oportunidad económica y de desarrollo al convertirse en posible fuente de energía, combustibles, etc., y quizá en las playas habremos de desarrollar alternativas y economías para lidiar con el tema, que si bien es un gran reto y hasta hoy un problema a resolver podría convertirse en una oportunidad.

¿Están los expertos en marketing turístico pensando cómo abordar el tema del sargazo?

No se puede soslayar ni ocultar, eso está claro. ¿Se puede minimizar? y mejor aún, ¿se podría aprovechar?

Y cómo dejar fuera de la discusión a las plataformas tecnológicas y la multiplicidad de aplicaciones de todo tipo y para todos los segmentos, todas las edades y todas las ideologías y preferencias, porque no solo existen Uber y Airbnb para analizar y discutir, sino cientos de apps, como se conocen ya mundialmente, que abarcan todos los usos y costumbres del nuevo ser humano.

Con una nueva, sencilla y atractiva plataforma el usuario desde la comodidad de su teléfono móvil puede reservar desde comida rápida, que le será entregada por un chofer de Uber en su domicilio; una mesa compartida en el garaje de un domicilio particular con un sofisticado menú elaborado por un joven chef de carrera, hasta la más sublime de las mesas en el más sofisticado restaurante con vistas de la ciudad.

Eso, ¿cómo lo está abordando y teniendo en cuenta el nuevo marketing y la promoción turística institucional?

Y desde luego y como ya hemos señalado desde hace algún tiempo, ¿cómo el nuevo marketing está abordando las redes sociales, cómo está llegando a los ‘bloggeros’, cómo incide en las comunidades virtuales y, sobre todo, cuánto presupuesto o qué porcentaje del mismo se está asignando a estas nuevas formas de consulta, información y comunicación?

Siendo un mercadólogo de muchos años y un observador de la cosa turística por varias décadas, hoy confieso sentirme rebasado por estos nuevos hábitos y estas nuevas y avasallantes formas de comunicación. Mi respeto para quienes han avanzado seriamente en el tema y han logrado no solo comunicarse mejor con el consumidor, sino lograr posicionamiento y desde luego mejores niveles en rentabilidad, pero me sigo preguntando si los entes oficiales e institucionales estarán poniéndose a la vanguardia.

Y todos estos cuestionamientos me llevan a pensar si el nunca bien ponderado Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) estará preparado para los nuevos retos, cuando hoy, entre otras cosas, parece que su presupuesto emanado del DNR (Derecho de no Residente), ese que pagan los turistas al internarse en el país, se ve en peligro, casi en peligro de extinción al anunciarse, aunque de manera anticipada y sin proyecto, que el mismo podría irse al desarrollo y construcción del Tren Maya, que ha anticipado el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

El tren me gusta mucho, sería fantástico y nos pondría en verdad a la vanguardia, pero dejar al CPTM sin presupuesto por los próximos cuatro o cinco años sería en verdad una catástrofe, cuando más se requiere de una nueva y vanguardista promoción que pueda siquiera ir a la par de los vertiginosos cambios en los hábitos de consumo y diferentes formas de comunicación virtual, global, espacial que cada vez nos dejarán más sorprendidos.

¿Estamos preparados?

  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • 23

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo