sábado, agosto 23 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Bendita gracia

por Latitud21 Redacción 4 octubre, 2016

Café con Gracia se ha convertido en una de las cafeterías más populares de Cancún, con una barra de bebidas a base de mezclas propias y originales, pero lo mejor es que a precios muy accesibles, sin perder la calidad así como la esencia de lo hecho a mano.

El negocio surgió del emprendedurismo de sus propietarios, Karla Alzaga y David Rodríguez, quienes aprovechando la experiencia que tenían en la venta de equipos y máquinas para hacer café decidieron poner su propio negocio partiendo con un capital de 250 mil pesos.

Ante el limitante de los recursos se dieron a la tarea de planear a detalle en qué invertirían cada peso, por lo que adquirieron equipo de segunda mano, rentaron un local pequeño y para la decoración mezclaron el estilo vintage, hípster y lounge, creando un concepto ‘realmente asombroso’.

Vendría después decidir cuál sería el nombre del negocio, pero nada los convencía, hasta que combinaron la palabra café con el nombre de una de sus hijas, Gracia, a quien bautizaron así en honor a la Virgen de Gracia de España.

Karla Alzaga recuerda que a la familia le pareció más que original, de ahí que solamente lo adecuaron a Café con Gracia, al que se le puede dar infinidad de significados, desde ser un café único hasta un café bendecido.

“Eso es lo padre, cada quien le puede dar el significado que quiera, porque la palabra gracia tiene varias connotaciones y desde el nombre nos hace una cafetería excepcional”, consideró Karla Alzaga.

Para la decoración decidieron utilizar materiales reusables, objetos antiguos, de hecho la barra principal de la cafetería está construida de palets, así como gran parte de las sillas y mesas; también le dieron un toque original colgando en la entrada principal una bicicleta pintada de color ‘aqua’ con una canasta de flores rosas, que se convirtió en su principal distintivo.

Así, Café con Gracia muestra su originalidad desde el momento en que se pone un pie en el negocio, el ambiente es totalmente familiar y el trato hacia los comensales hace que se sientan como en casa.

Actualmente Café con Gracia recibe un promedio de 200 clientes, tienen una plantilla de 15 empleados, además cuentan con más de 30 bebidas de mezclas propias y con un menú de paninis y una barra de postres 100% caseros.

Karla Alzaga explicó que el menú fue creado basándose en lo que ellos comían en casa, por lo que tiene ese toque único de ‘hecho a mano’, pues parten de la idea de que si algo es bueno por qué no compartirlo.

“La idea es que los sabores sean auténticos, para cuando los clientes los prueben realmente obtengan lo que imaginaron a la hora de pedirlos”.

En cuanto a la elaboración del café, mencionó que utilizan granos de Chiapas, el cual se muele y se prepara de acuerdo con la forma tradicional, es decir, no usan ningún tipo de preparado, es realmente crema del aromático usando el arte late.

“El que todo se haga de la forma tradicional, hecho prácticamente a mano, nos da un buen resultado, pues el éxito ha sido tal que ya planeamos instalar otra cafetería y en un futuro crear una franquicia, ya estamos en el proceso”, apuntó.

Aseguró que no hay límites para los sueños, ya que ellos partieron de una idea teniendo como resultado un proyecto exitoso, en donde han creado sus propios productos y los han reconocido en ferias nacionales e internacionales de café. (Jazmín Ramos).

  • Café con Gracia
  • Tankah 69, Mza 1 lote 24, SM 26, CP.77509
  • Facebook: Cafegracia

 

¿Qué inspiró a la fortuna del saber?

por Latitud21 Redacción 12 julio, 2016

Con inversión de dos millones de pesos para desarrollo de software lanzan innovadora aplicación basada en el juego de Maratón

Un  grupo de jóvenes mexicanos que tiene como escuela el legendario juego de mesa Maratón toma la idea principal del mismo instrumento de entretenimiento de preguntas de cultura general para adaptarla a los nuevos tiempos y lanzar la aplicación La Fortuna del Saber, una novedosa App cuyo distintivo no es solo el juego en sí mismo sino que además “es la única que te premia por divertirte y aprender”.

El propósito de la App, proyecto que significó una inversión de dos millones de pesos para el desarrollo del software y lanzamiento, es difundir de forma masiva el conocimiento universal de un modo divertido, instructivo y retador, que además incentiva y recompensa el esfuerzo de los jugadores con la oportunidad de participar en un concurso donde pueden ganar interesantes premios de los patrocinadores que varían mes con mes.

Luis Schaar, socio de la App, explicó que La Fortuna del Saber nació como la forma de continuar el esfuerzo que ha hecho Maratón por 30 años para presentar la cultura de manera accesible y divertida, con el atractivo adicional de que es una aplicación gratuita y el incentivo de los premios.

“La idea de crear este juego tiene tintes románticos, ya que mi papá es el creador de Maratón, un juego que no todo mundo sabe que es mexicano. El siempre ha pensado que debe haber opciones para que las personas aprendan, así fue como creó el juego y nosotros quisimos seguir su legado con La Fortuna del Saber”, aseguró Luis Schaar.

Explicó que la App consiste en contestar de forma correcta series de seis preguntas de cultura universal, al término de cada una el jugador ganará un boleto que concursará en una ronda final por atractivos premios.

Rodrigo Valencia, director ejecutivo de la aplicación, manifestó que “después de más de un año de trabajo y varios meses de pruebas, el primer concurso se realizó en mayo pasado, durante todo el mes. Creemos que es un concepto muy atractivo, y aunque tengamos una permanente inversión en difusión, la mejor publicidad será la de boca en boca”.

Natalia de la Peña, socia de la App, añadió que “empezamos con una campaña de prelanzamiento en redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de que salimos en App Store y Google Play nos anunciamos en Cultura Colectiva y Centro Público, pero desde junio ampliamos nuestra estrategia a otros medios”. Precisó que dirigen la publicidad a los millennials, jóvenes que nacieron entre 1980 y finales de los 90 y tienen una relación muy estrecha con la tecnología, pero que es un concurso para todas las edades y que además les gusta mucho a los fans de Maratón”.

Rodrigo Valencia mencionó que la aceptación de la aplicación, aun antes de su lanzamiento oficial, fue de 84% de usuarios activos, ya que es un juego que te engancha inmediatamente”.

“En el primer mes tuvimos casi 15 mil descargas, se entregaron más de 67 mil boletos, luego de que los jugadores contestaron correctamente las seis preguntas, y se respondieron casi un millón de preguntas, lo cual habla muy bien de la respuesta de la gente”.

Concluyó que quieren convertirse en un medio permanente de publicidad con responsabilidad social, en el que los anunciantes sepan que además de dar a conocer su marca o producto se ganan la simpatía de la gente por apoyar un proyecto cuyo fin es difundir la cultura de una manera divertida y que recompensa el esfuerzo de los usuarios. “Poco a poco iremos modificando los concursos para que se mantengan atractivos para los usuarios, y para los anunciantes”. (Marlene Hernández)

 

Manos mágicas

por Latitud21 Redacción 2 febrero, 2016

Con las primeras exportaciones a Estados Unidos, Europa, Japón y Líbano, además de la firma de contrato con una de las cadenas de tiendas departamentales más importante de México, Mayan Ook buscará su consolidación a nivel internacional con la comercialización de brazaletes para pie, pulseras, bolsas artesanales y próximamente cinturones, hechos a mano por mujeres mayas de Quintana Roo.

Fundada hace cuatro años en Playa del Carmen y bajo la batuta de Yara Jiménez, Mayan Ook, que cuenta con la marca Hecho en Quintana Roo, produce actualmente más de 24 mil 500 piezas al año, las cuales se comercializan a través de las redes sociales, hoteles, boutiques y empresas turísticas de la entidad, así como de otros estados de la República Mexicana y el extranjero.

Abogada de profesión, Jiménez Vega destaca que 2016 será un año de crecimiento para la empresa, pues recientemente concretaron un acuerdo con la cadena Liverpool para comercializar brazaletes para pie en 32 de los más de 100 almacenes con que cuenta la firma a nivel nacional.

“Todos sabemos que para hacer negocio con una empresa de ese nivel el producto debe tener una excelente calidad, y consideramos que esta negociación nos puede abrir puertas para vender en otros lugares similares e incluso todavía más importantes”, comentó la empresaria originaria de la Ciudad de México con 13 años de residencia en el Caribe mexicano.

Los brazaletes para pie son modelos de temporada y cambian de acuerdo a la época. Actualmente la empresa cuenta con 20 diseños diferentes y están hechos para usarse con o sin zapatos.

Lo que inició como un hobby se ha convertido en una empresa que involucra a 15 mujeres de las comunidades mayas de Quintana Roo, quienes al mes producen de mil a mil 200 piezas de esta línea, además de 80 bolsas y mil 500 pulseras, que tienen una importante demanda en hoteles y empresas turísticas del estado.

Recientemente la empresa exportó mil 500 brazaletes de muestra a Holanda, Alemania, España, Portugal, Francia, Japón y Beirut para comercializar en el próximo verano, además de que este mismo año lanzará su línea de cinturones de piel artesanales para damas y caballeros con un concepto innovador y de calidad.

Asimismo, Mayan Ook pretende expandirse con nuevos proyectos, como comercializar collares para perros bordados por mujeres mayas. “Es algo diferente, lindo y son productos resistentes, enfocados a las mascotas”, adelantó la empresaria.

“La idea no solo es crecer económicamente sino también ayudar y empoderar a nivel nacional e internacional a las mujeres de las comunidades mayas de Quintana Roo para que se sientan orgullosas de quiénes son y lo que hacen”, comentó.

Precisó que “el plus de los brazaletes es que están firmados con puño y letra de las artesanas, como una forma de darle autenticidad a sus creaciones”.

Yara Jiménez explicó que el plan a futuro es trabajar con mujeres de otras etnias del país y lograr una fusión de diferentes técnicas y artesanías en todo el país. “Es un sueño que espero hacer realidad”. (Marlene Hernández)

 

El arte de cultivar

por Latitud21 Redacción 1 enero, 2016

Hidrocultivos del Mayab, una empresa joven con 11 años de experiencia, buscará este año concretar nuevos proyectos en el país para crecer y consolidarse como una de las mejores empresas hidropónicas de Cancún y México, donde actualmente tiene presencia en ciudades como Hidalgo, Estado de México y la Ciudad de México, entre otras.

A dos años de iniciar operaciones en el destino, la empresa comandada por Armando Soria enfoca su experiencia y servicios de tecnología verde y ecosostenible para abrir espacios en ciudades e instituciones públicas y privadas que contribuyan a depurar el aire de contaminantes, además de proporcionar áreas atractivas que mejoren el ambiente en el que se desenvuelven las personas.

Hidrocultivos del Mayab, con un catálogo de 16 diferentes diseños artificiales para la creación de jardines verticales, contempla iniciar este año dos invernaderos, uno en el estado de Hidalgo y otro en la Ciudad de México, a fin de cultivar fresa y tomate, entre otros productos agrícolas, en tanto que  está en negociaciones con el propósito de instalar un tercero en el poblado de Leona Vicario.

“La hidroponía tiene poco tiempo de que incursionó en el país -cerca de 16 años- a diferencia de Europa, región en la que la aplican desde hace más de 40 años con sistemas tecnológicos muy avanzados; sin embargo, México ya cuenta con fabricantes que suministran a los productores el material necesario para el desarrollo de proyectos hidropónicos con buenos resultados”, explicó.

Soria destacó que uno de los objetivos de la empresa, que también opera como consultora, es proporcionar las técnicas y herramientas necesarias a los clientes para la instalación de sistemas de cultivo. “Una de las funciones de Hidrocultivos del Mayab es no solo vender el producto, sino lograr que sean productivos y proyectos con duración de varios años”.

Con estudios en medicina veterinaria, profesión que no ejerció, por aras del destino se especializó en la hidroponía, especialidad a la que dedicó varios años de estudio, e incluso ha impartido conferencias en algunos países como Colombia, el empresario consideró que Cancún es un mercado difícil por su clima tropical, lo que limita el desarrollo de varias hortalizas, pero donde ha participado con importantes proyectos como el de la tienda departamental Chedraui Select en la Zona Hotelera y el cárcamo de Fonatur, también en la zona de playas, entre otros prospectos.

“La instalación de un sistema para un invernadero grande, tecnificado y automatizado requiere de instalaciones más sofisticadas, mientras que uno más sencillo se coloca sin controles de temperatura, humedad y nutrientes, y con un método de riego manual o bombas que se tengan que prender y apagar”, precisó.

Comentó que “la hidroponía es un arte, se necesitan conocimientos de lo que es la biología, de cómo utilizar los nutrientes y todos los elementos que se requieren para un invernadero. Nosotros tratamos de utilizar productos  naturales en la mayor medida posible para fabricar insecticidas y herbicidas”, comentó Soria.

Armando tiene como visión aprender cada vez más de esta actividad y su mayor fortaleza es su familia para crecer y continuar con su expansión hacia otras partes de México, donde la hidroponía adquiere cada vez mayor fuerza. (Marlene Hernández)

  • www.hidrocultivosdelmayab.com
  • Correo: hidrocultivosdelmayab.cancun@gmail.com
  • Facebook: HidroCultivos Del Mayab

Más allá del diseño

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015

 

 

 

Al considerar que Cancún es una buena oportunidad  de negocio, Miostudio, empresa especializada en el diseño de mobiliario y accesorios para bebés, proyecta para 2016 crecer hacia otras partes del país, pues a través de las nuevas tecnologías ya tiene presencia y adquiere prestigio en estados como Tabasco, Veracruz y la ciudad de México.

Con la producción hasta ahora de más de 400 piezas en un año, con diseños exclusivos, Miostudio cuenta con el apoyo de artesanos del poblado de Leona  Vicario y un taller de textiles en Cancún para concretar cada uno de los diseños de Jimena Compeán, propietaria de la empresa.

Con su línea de muebles de madera y accesorios para bebés y niños, la joven cancunense, licenciada en Diseño Industrial, comentó que actualmente maneja una línea de cuatro colecciones de muebles, y como parte de su proceso de desarrollo el próximo año prevé el lanzamiento de una nueva línea de juguetes didácticos, con la finalidad de rescatar la creatividad de los niños que en la actualidad, con el desarrollo de la tecnología, se ha perdido.

Actualmente los artículos de Miostudio se exhiben en dos tiendas locales, ubicadas en el centro de la ciudad y en Cumbres, en las que se puede encontrar desde una cuna hasta cojines y tapetes de colores, así como un catálogo completo de la línea de mobiliario de la marca.

“Las redes sociales son una herramienta primordial en la venta de los artículos del negocio, pues a través de ellas los muebles, accesorios de madera y textiles han logrado presencia y se encuentran en otras partes del país. La venta en línea es muy buena, pero México y los propios mexicanos aún no están preparados para este sistema, que se maneja con mucho éxito en otros lugares del mundo”, señaló.

Comentó que el proceso de envío en México es muy caro y “quizá esto limita a muchas pequeñas empresas para crecer. No obstante, la aceptación de nuestro producto es muy buena y es muy satisfactoria, aunque a veces eso nos limita, no obstante tengo en mente el esfuerzo de empresarios que siguieron con su proyecto inicial hasta alcanzar el éxito”.

Con apenas 24 años de edad y el apoyo de sus padres, Jimena Compeán destaca que “Miostudio es un negocio que evoluciona día con día bajo la misma línea de artículos para bebés. No ha sido fácil iniciar el negocio porque hay dificultades que enfrentar, como el alto costo de la mano de obra y la variedad en insumos que requerimos para la fabricación de nuestros productos; sin embargo, sigo adelante”.

Considera que en Cancún no hay muchas opciones para encontrar artículos para bebés. “Es un mercado que puede explotarse aún más, como en otras partes del mundo donde la variedad es muy grande y con excelente calidad.

“Todos los productos que promuevo son artesanales, están hechos a mano y mi intención no es competir en precios con otras empresas grandes sino en calidad, y sé que mi producto la tiene y confío en crecer aún más”.

Además, Cancún le da la oportunidad de desarrollar su negocio inspirado hasta cierto punto en sus sobrinos, con quienes convive y le aportan ideas frescas y retos para el desarrollo de nuevos productos. (Marlene Hernández)

Burbujeantemente orgánicos

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

Después de un año de negociaciones, Green Bubble Company, la joven  empresa de Cancún conformada por los hermanos Armando y Alana Pezzotti, obtuvo la distribución exclusiva de la marca estadounidense de jabones orgánicos Dr. Bronner’s -Jabones Mágicos, para el caso de México-, que a ochos meses de iniciar operaciones en el país ya tiene presencia en 40 tiendas, proceso que significó una inversión de 60 mil dólares para la importación del producto.

Green Bubble Company distribuye los mundialmente reconocidos jabones en Cancún, Puebla, Monterrey, Acapulco, Guadalajara, Querétaro, Coahuila, Chetumal, Campeche y la ciudad de México, bajo la misma filosofía y visión “All one” (Todos uno) de Emanuel H. Bronner, creador del producto que se comercializa también en Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón, Corea, Taiwán, Australia e Israel, entre otros países.

“Desde niños conocimos y utilizamos estos productos gracias a un amigo de mi papá que vive en California. Cada vez que nos visitaba nos traía un galón de jabón de menta. Un día se nos ocurrió investigar qué tan difícil era traerlos a Cancún y después de un año de negociaciones con la marca obtuvimos la distribución de la firma en México”, destacaron Armando y Alana Pezzotti.

En 1858 la familia Heilbronner incursionó en la fabricación de jabones en el sótano de su casa en Laupheim, Alemania. En 1890 tenían ya su primera fábrica de jabón de Castilla. El Dr. Bronner sigue el negocio familiar a su manera y en1929 se muda a América para promover su filosofía basada en la bondad y la unificación de la humanidad, atrayendo adeptos regalando jabones. En el intento por transmitir su palabra, que en ese momento no fue bien entendida, lo encierran en un hospital psiquiátrico, donde recibió tratamientos a base de electroshocks que le provocaron ceguera permanente. Más tarde logra escapar y empieza a dar sus pláticas en California. “Nadie lo escuchaba, las personas solo llegaban, agarraban un jaboncito y se iban. Entonces decide imprimir su filosofía en las etiquetas de los jabones, que hasta ahora se conserva y consta de 30 mil palabras”, indicaron.

Con miras a continuar su expansión hacia otras partes de la República, en unos cuatro meses la mancuerna de emprendedores pretende ampliar la gama de productos del Dr. Bronner’s,  Jabones Mágicos, con cremas para el cabello, humectantes para los labios y aceite de coco, entre otros. Actualmente, añadieron los hermanos Pezzotti, distribuyen jabones líquidos y en barra en tres presentaciones con seis esencias: rosas, lavanda, árbol de té, menta, cítrico y uno para bebés o piel delicada.

“El plan es crecer y cerrar contratos con grandes cadenas que manejan productos orgánicos. Negociamos con Nutrisa y City Market, en la ciudad de México; aquí tenemos dos empresas fuertes, una de ellas es The Green Corner y Orígenes  Orgánicos.  Nos interesa mucho ese tipo de tiendas para seguir la filosofía del Dr. Bronner”, subrayaron.

Alana comentó que el mercado orgánico en México va en aumento y no solo se enfocarán al público interesado en adquirir este tipo de productos, sino también a convertir la marca en un life style.

“Son artículos 100% naturales y reciclables, además de que la marca destina fondos para la sustentabilidad ambiental, causas activistas y altruistas, promueve el pago justo a sus colaboradores y proporciona recursos a fin de emprender nuevos proyectos”, añadió.

Lo padre de los jabones Dr. Bronner’s, Jabones Mágicos, es la historia y filosofía que hay detrás de ellos, indicaron los empresarios. “Nosotros queremos seguir ese concepto y también destinar fondos que contribuyan a la sustentabilidad ambiental y acciones altruistas”. (Marlene Hernández)  


  • 1
  • …
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo