domingo, mayo 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Marache Cirai: sin huevos, ¡pero con muchas ganas y sabor!

por NellyG 9 mayo, 2022

Una receta familiar chiapaneca dio origen a un emprendimiento que ha tenido mucha aceptación en Cancún: rompope Marache Cirai

Villaflores, un municipio de Chiapas, vio nacer a una familia de mujeres creativas y trabajadoras, que disfrutan la vida y les gusta compartir con vecinos y conocidos; sin embargo, María del Rosario Aguilar Sánchez nunca imaginó que una de sus recetas sería la base para el emprendimiento de sus hijas, que hoy es un negocio creciente en Cancún, a más de mil kilómetros de su ciudad natal.

Se trata de Marache Cirai, un original rompope que en su preparación no lleva huevos, pero conserva el característico sabor de esta bebida.

“La idea nació hace ocho años, cuando yo estudiaba la licenciatura en Administración de Empresas, y mi hermana, que estudió Comercialización, trabajaba en la capital. Platicando entre ambas surgió la idea de vender un producto que entre nuestros conocidos y familiares tenía muy buena aceptación”, recuerda Citlali Reyes Aguilar.

Refiere que es una receta 100 por ciento familiar, su mamá la hacía para eventos como bautizos, rezos de la virgen o para las fiestas de la vestida del Niño Dios, en diciembre.

Así fue como en 2015, ella y su hermana, Anaí, empezaron a ofrecer la bebida a compañeros de escuela y el trabajo, pero algo muy empírico, sin nombre, etiquetas ni envasado especial.

El salto al Caribe Mexicano

Después, se vino a vivir con su esposo a Cancún, en 2016, así que decidió continuar acá con el negocio; platicó con su mamá para que le heredara la receta secreta; “mi idea desde un principio fue distribuirlo y posicionarlo como competencia de las marcas tradicionales y comerciales”.

Así que compaginaba la venta del rompope entre sus conocidos, con los trabajos en los que se desempeñaba. Sin embargo, en 2019 tuvo un embarazo delicado y detuvo el negocio; además, llegó la pandemia y su esposo se quedó sin empleo, así que volvieron un tiempo a Chiapas mientras nacía el bebé.

Pasado un tiempo volvieron a Cancún y Citlali decidió dar un nuevo paso, “la pandemia me orilló un poco más a formalizar, a aterrizar ideas que tenía en sueños”.

Así que decidió trabajar en darle una identidad al negocio; surgió el nombre, que es una combinación del nombre de su mamá, su hermana y ella; diseñó un logotipo, que es una flor de fiesta, como un rehilete; “es como la labor de las mujeres, un ciclo que siempre crece, que no termina”, destaca.

También buscó proveedores de botellas de vidrio para darle una mejor presentación.

Señala que en este caminar se topó con una amiga que también es emprendedora, quien la orientó a que asistiera a bazares para distribuir la bebida. “Me animé a ir, con mucha expectativa, era la primera vez que iría con un público no conocido, no familiares o vecinos o conocidos, era la prueba de fuego de ver si la gente compraba porque me conocía o porque realmente el producto tenía buen sabor”.

Y en efecto, la aceptación fue muy buena; “empecé a asistir a más bazares, me puse las pilas y lancé las redes sociales, en todas nos encuentran como Rompope Marache Cirai; hemos ido avanzando muy bien”, comenta orgullosa.

Incluso, ya tiene un punto de venta en el parque de Las Palapas, todos los días de 18 a 22 horas.

A veces también va a vender en hoteles donde hacen bazares, donde da degustación sin alcohol porque los empleados están en horario laboral.

Comenta que todo el rompope que vende lo hace y distribuye en Cancún; en Chiapas, su mamá y su hermana lo siguen haciendo, pero como hobby. Actualmente el negocio en Cancún, y la marca, es con su esposo.

Prepara semanalmente de cuatro a seis litros, pero en el transcurso de la semana, a veces salen más pedidos, entre conocidos o en el trabajo de su esposo, así que preparan otros cuatro a seis litros.

Como ninguno

Asegura que el sabor se siente tal cual a los rompopes conocidos, pero la gran diferencia es que no lleva el ingrediente principal tradicional, que es el huevo; “sí lleva leche, azúcar, especias, vainilla, alcohol y un ingrediente secreto que sustituye el huevo, así que el sabor es igual, pero no deja la sensación final del huevo que a muchos no les gusta”.

Comenta que lo más satisfactorio ha sido que en la población de Cancún ha tenido muy buena aceptación; “tenemos personas que son clientes recurrentes; además, en este camino veo muchas chicas que a pesar de que estamos luchando de manera independiente, por nuestra cuenta, nos apoyamos y tratamos de salir adelante”.

Sólo tiene hasta ahora una experiencia negativa: a finales del año pasado, cuando había escasez de vidrio, tenía un pedido grande para una óptica que lo querían para detalles de sus clientes, y al tratar de comprar envases, resultó que una persona le estafó. “Ese tipo de cosas desmotiva, porque este es un emprendimiento que se mantiene solito, compro, vendo y reinvierto; no saben el sacrificio que hay detrás y hay gente que se le hace fácil timarnos. Sin embargo, me he rodeado de gente que tiene buen ángel y me ha ayudado para que este proyecto avance y siga en pie”.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Presentaciones y sabores

Manejan tres presentaciones. 250 ml, 500 ml y un litro; en dos sabores: vainilla y nuez.

Costos:

250 ml: de vainilla, $ 60 y de nuez $85

500 ml: de vainilla $85 y de nuez $125

1 litro: de vainilla $150 y de nuez $200

La Buena Vecindad: Economía en comunidad en Cancún

por NellyG 2 marzo, 2022

“La Buena Vecindad” es una nueva iniciativa en Cancún que funciona como un tianguis colaborativo cero residuos que impulsa la economía comunitaria

En un mundo tan globalizado, con industrias de un impacto nocivo cada vez mayor y con serios planteamientos para el bienestar de la población y de nuestro entorno, volver a los orígenes, a un ecosistema que retome la ayuda mutua y el consumo local, es una de las mejores apuestas para dar pasos certeros hacia la armonía de las comunidades.

Por eso, bajo los principios de comunidad, economía comunitaria, convivencia y colaboración, nace en Cancún “La Buena Vecindad”, un proyecto cuyo concepto es el de un tianguis colaborativo que busca fortalecer los lazos comunitarios y promover el comercio flexible entre las personas que habitan en la ciudad. Y por supuesto, si extranjeros residentes y visitantes quieren sumarse, ¡bienvenidos!

Se trata de un espacio cero residuos, que abre la oportunidad a personas emprendedoras de acercarse a quienes estén interesados en consumir productos de buena calidad a precios justos, en un ambiente solidario, lúdico, educativo y de sana convivencia.

Sin duda, este tipo de esfuerzos hoy por hoy cobran mucha relevancia, sobre todo en el contexto del panorama que nos dejó la emergencia sanitaria de la que aún no salimos.

Los organizadores informaron que “La Buena Vecindad” se llevará a cabo un sábado al mes en las instalaciones de Casa de Cultura Cancún: Nuestra Casa, en un horario de 10 de la mañana a 4 de la tarde.

Amplia variedad y calidad

Puedes encontrar una amplia oferta de productos y servicios para el buen vivir. Por ejemplo, en el “Ecotianguis”, hay frutas y verduras, “pero todos son productos orgánicos, sanos, artesanales y alternativos, de productores conscientes locales”.

Además, prendas de vestir y accesorios como zapatos, sandalias, alpargatas y playeras. También artesanías, arte, diseño, joyas, decoración y lentes.

Alimentos preparados, pero sin conservadores ni procesos con químicos, tales como pan de masa madre, café, pays, pasteles, mermeladas sin químicos, rompope, salsas gourmet, tlacoyos, tamales y comida vegana.

Incluso, productos para el hogar con sello ecológico, biodegradables, reciclables y reciclados.

Y si tienes cosas para intercambiar, hay trueques temáticos mensuales, para deshacerte de algo que ya no uses y obtener a cambio algo que requieras.

Todo ello, en un marco de música ambiental programada por un DJ distinto cada mes, un programa de charlas para el buen vivir y actividades artísticas familiares como cuenta cuentos, magos, malabares, entre otros.

:::::::::::::::::::::::::

Anótalo y tenlo presente:

Las próximas fechas de “La Buena Vecindad” son:

* Marzo 19

* Mayo 14

* Junio 18

* Julio 16

* Agosto 20

* Septiembre 17

* Octubre 15

* Noviembre 19

* Diciembre 10

:::::::::::::::::::::::::::::::::

Ecotianguis, del campo a tu mesa

– Alimentos no preparados y/o procesados: frutas y verduras.

– Libres de transgénicos

– Libres de agroquímicos

– Certificación participativa

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

De todo, a precios justos

Artículos amigables con el medio ambiente:

– Cepillos de dientes o vajillas de madera

-Vasos, platos y recipientes compostables

– Botellas de acero inoxidable

– Pañales, toallas femeninas ecológicas y copas menstruales

Alimentos preparados:

– Veganos

– Vegetarianos

– Con ingredientes naturales (sin colorantes, ni conservadores químicos)

– Producción artesanal de alimentos (ingredientes locales, fruto del esfuerzo de pequeños productores)

Arte y artesanías

– Pinturas, acuarelas, esculturas, arte objeto de artistas locales, música grabada e instrumentos musicales.

– Productos que representen la riqueza artística y cultural de México y el mundo: dulces, platillos, música, ropa, zapatos o accesorios.

Bienestar

– Servicios que ayuden a mejorar la salud y calidad de vida de las personas

– Flores de Bach, masajes, tarot, limpias y peluquería exprés

Multicrunch, antojo sano y delicioso

por NellyG 4 febrero, 2022

Las tradiciones y la sazón de Oaxaca están presentes en el Caribe Mexicano gracias a la iniciativa de mujeres emprendedoras, a través de Multicrunch

Mujeres oaxaqueñas que llegaron hace muchos años a Cancún, echaron raíces y, con el tiempo, tuvieron la iniciativa de emprender un negocio que les recordara un poco los sabores de su tierra, a la vez que generaban ingresos, así, hace ocho años nació Multicrunch, que ofrece productos sanos y deliciosos.

“Nosotros llegamos hace 17 años a Cancún, aquí tenemos familia y muchos amigos ya; hace como ocho años, junto con mi hermana, decidimos iniciar este negocio, porque en Tuxtepec, Oaxaca, de donde somos, siembran mucho plátano y se come frito o en muchas otras formas. Por eso nos decidimos por vender estas frituras”, comentó Adela Medina Salomón.

Explicó que de inmediato, apenas empezaron a promover el producto, a mucha gente le gustó, porque está hecho con una sazón casera “y sobre todo con mucho amor”.

Comentó que tienen tres variedades, todo rebanado: plátano verde con sal de mar, verde con chile piquín y plátano maduro dulce. Sin embargo, aclaró que todos son muy naturales, sin colorantes, saborizantes artificiales ni azúcares añadidos.

“Procuramos ofrecer un producto sano, para toda la familia, está hecho cuidando la higiene y la calidad, así como nutritivo”.

Estas botanas son ideales para disfrutar solas o como acompañamiento de cualquier platillo: pozole, guacamole, frijoles refritos, ceviches y un largo etcétera. También como complemento del lunch de los niños o un rico antojo a media tarde en el trabajo.

Certificado y bien hecho

Incluso, agregó que cumplen con todos los requerimientos que piden las autoridades, sobre todo la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), desde que exige los hexágonos en las envolturas, para indicar los posibles excesos que contiene el producto.

“Como distribuimos en el Oxxo, lo principal que nos piden son los hexágonos, bajo el argumento de que no quieren que se expenda comida chatarra en las tiendas y que la gente se dé cuenta de cuántos hexágonos tiene para que sepan qué están consumiendo”, explicó.

Sin embargo, añadió que en realidad los hexágonos en los productos de Multicrunch no son indicativo de excesos, pues todo es natural; “pero así lo piden las autoridades”, insistió.

Por ejemplo, dijo que las bolsitas del salado, sólo tienen un hexágono, que es el de exceso de sodio, “aunque en el laboratorio nos dijeron que estaba muy bien hecho y que, si fuera por ellos, no ameritaba ese hexágono, porque es mínima la sal y es de mar”.

En el caso de la presentación de plátano macho dulce tiene dos, “pero también en el laboratorio nos dijeron que podrían quitarlo porque sólo es lo dulce del plátano y no representa exceso, pero por regla debemos ponerlo”.

Esta certificación la hacen a través de un laboratorio en Mérida.

Presentación y distribución

Las presentaciones que tienen son dos: de 130 gramos y de 85 gramos. Además del Oxxo, estos productos los distribuyen en cremerías y tiendas de abarrotes de Cancún y Playa del Carmen. A través de las tiendas de conveniencia también llegan hasta Chetumal.

Explicó que el dulce y el salado son los favoritos de los consumidores.

En promedio, elaboran de dos a tres toneladas cada 15 días; todo el plátano lo traen de Oaxaca, donde lo cosechan campesinos de Tuxtepec, cuyos familiares tienen contacto con ellos para la venta y transporte hasta Quintana Roo.

Dijo que en la preparación y distribución del producto participan 10 personas en total; el proceso inicia desde que llega el plátano, se limpia, se pela, se rebana a mano y se fríe a la leña; luego lo escurren, dejan que se enfríe y posteriormente lo embolsan y sellan. “Todo es hecho a mano, por nosotros, por eso nos esmeramos en hacerlo bien, para que a la gente le guste”.

Reconoció que cada vez hay más competencia, pero ella invita a la gente a que conozca bien lo que consumen, para garantizar que lo que comen sus familias sea un buen producto. “Cuando empezamos la verdad no había competencia, pero ahora hay muchos, yo no entiendo cómo es eso que el gobierno exige los hexágonos pero permiten que en tiendas haya productos empacados en plástico o en bolsitas engrapadas, no traen tabla nutricional ni hexágonos, pero permiten que estén en las tiendas, eso es desleal”.

:::::::::::::::::

“Lo más satisfactorio es el gusto del cliente, me hablan por teléfono o cuando hacen los pedidos me comentan que están deliciosos; esta es la mejor respuesta que puedo obtener”.

Adela Medina

  • * Negocio: Multicrunch
  • * Producto: Plátanos verdes y salados fritos a la leña
  • * Inicios: 2013
  • * Distribución: Tiendas, cremerías y Oxxo en Cancún, Playa del Carmen y Chetumal.
  • * Producción: 2-3 toneladas de plátano cada 15 días

Mexican Pink: Naturaleza sobre tu piel

por NellyG 31 diciembre, 2021

Mexican Pink es un emprendimiento que poco a poco se ha ganado el gusto de muchas personas, por ofrecer una variedad de productos cosméticos de calidad

El afán de una joven por mejorar su apariencia, pues tenía problemas de acné y después de varios tratamientos con dermatólogos no veía resultados, la llevó a un conocimiento profundo acerca de las bondades de muchas plantas para el cuidado de la piel. Empezó a partir de una charla con su abuela, quien le confió muchos secretos heredados a través de generaciones. Así, al poco tiempo, Sonia Téllez Gurría, casi sin proponérselo, estaba iniciando su negocio: Mexican Pink.

“Empecé a hacer cosas para mí, enfocado al problema que tenía, noté que me empezaron a funcionar algunas sí, otras no, pero eso me emocionó y empecé a hacer productos y ofrecerlos; primero fue una línea chica, de cinco productos, enfocado al cuidado facial”, comenta Sonia, quien hace todo esto junto con su mamá.

Agrega que después, al ver la buena respuesta que tuvo, empezó a tomar cursos, a investigar y prepararse acerca de nuevos productos de cosmética artesanal. De eso, hace ya tres años y hoy ya cuenta una gran variedad, distribuidos en líneas facial, capilar, corporal, aromaterapia y de cuidado personal.

Por supuesto, en su objetivo de hacerlo todo de manera formal, se documentó y cumplió con las normas de etiquetado que exige la Cofepris, para que, ante cualquier inspección, esté todo en orden. “En México, a diferencia de otros países, no hay ninguna institución que dé el aval a estos productos cosméticos; únicamente avisamos lo que hacemos y dónde estamos, para que en el momento que lo decida, Cofepris haga una inspección; sin embargo, quien diga o promueva productos con un supuesto permiso, miente”.

Variedad y productos estrella

A la fecha tiene en venta más de 125 tipos de productos; sólo en jabones son 25 variedades; hay keratinas capilares, shampoo líquido y sólido, demaquillantes, hidratantes, exfoliantes y una larga lista.

Sonia explica que en cada línea hay “productos estrella”, es decir, los que más piden. Por ejemplo, en la línea facial, el sérum de ácido hialurónico, la crema hidratante de avena y arroz y el gel de rosas. En la capilar, el kit de cabellos chinitos y la keratina.

En la de cuidado personal, el desodorante, que funciona muy bien para pieles sensibles; en aromaterapia, los roll on, en particular el de alergia y el de estrés.

En la corporal, la crema y el bloqueador, tanto corporal como facial.

Añade que los precios son competitivos y, sobre todo, rendidores en relación costo-beneficio; lo más barato son los jaboenes, de 50 pesos en barras de 100 gramos y lo más caro son los serums faciales, en particular el de ácido hiaulurónico, que está en 350 pesos; “éste es altamente hidratante y forma una barrera que evita que la piel se deshidrate, sirvbe para disminuir las líneas de expresión y manchitas, es maravilloso para la piel”, destaca.

Asegura que sus productos los pueden usar tanto mujeres como hombres, lo que los diferencia son los aromas, por ejemplo de lavanda y rosas, o de menta y maderas; además, como son naturales, sirven para toda la familia, “aunque como cualquier producto cosmético, no se recomienda en niños menores de tres años, porque aún su piel es demasiado sensible, pero de ahí en adelante, sin problema”.

Preparación

Si bien inició con conocimientos heredados de su abuela, Sonia estuvo conciente desde un principio que debía prepararse más, porque es una gran responsabilidad ofrecer productos a otras personas.

“Tienes que hacerlo, quien hace cosmética artesanal, está obligado a tomar cursos y capacitarse de manera constante; no puedes con algo tan delicado, algo que te pones en la piel, no estudiar lo suficiente y causar reacciones por no hacerlo de la manera correcta; sí es cierto que puede haber reacciones, porque hay gente alérgica a algún ingrediente, pero nunca porque tú no hayas tenido el conocimiento de cómo hacer las formulaciones o el maneje con la higiene correcta en la preparación de las cosas”.

Así que tomó cursos en institutos de Cosmetría en la Ciudad de México, en Monterrey y muchos en línea; “durante los primeros meses de la pandemia era la única forma y había el tiempo suficiente para leer, estudiar y practicar”.

Distribución

Además de la publicidad de boca en boca de quienes han probado sus productos, Sonia ya tiene un punto de venta en Mérida, en la plaza Harbor, es una isla con todas las líneas disponibles. Ahí le apoya una compañera de la universidad, así como su mamá, quienes se turnan para atender el negocio. En el caso de Cancún, los pedidos son a través de Facebook e Instagram, y su mamá se encarga de traerlos.

Hay un punto de venta en Playa del Carmen en Óleo Mercado, otro punto de venta en Cholul, una comisaría de Mérida, y recientemente otro en Xalapa, Veracruz, gracias a una clienta que quedó encantada con los productos y decidió ser distribuidora.

A través de redes sociales y por recomendaciones de gente que compra cuando está de visita en Mérida o Playa del Carmen, pero vive en otros lados o por referencia de conocidos, ya ha hecho envíos a otros estados, como Tabasco, Chiapas, Chihuahua, CDMX y Guadalajara.

Además, continuamente llevan los productos a bazares que incentivan el consumo local.

Desde hace tres años que inició, Mexican Pink ya le ha dado satisfacciones a Sonia, no sólo por el hecho de ofrecer un buen producto que es bien aceptado, sino porque ya le permite apoyar con gastos; “estoy muy orgullosa que ya puedo pagar la colegiatura de mi universidad, voy poco a poco pero ya veo utilidades”, señala.

Lo más valioso que ofrecemos es el amor, la calidad y la integridad con la que hacemos los productos; si decimos que tiene aceite esencial, es porque lo tiene, no es artificial. El cliente que prueba el producto, regresa, quien nos da la oportunidad de conocer lo que hacemos, se convierte en cliente fiel”.

Sonia Téllez Gurría

Mexican Pink

:::::::::::::::::::::::::

+600 piezas vendidas al mes en promedio, a través de redes sociales y puntos de venta fijo.

125

productos ofrece, divididos en líneas facial, capilar, corporal, aromaterapia y de cuidado personal.

Perfect chocolate, tan lindo como delicioso

por NellyG 1 noviembre, 2021

Una propuesta innovadora y de mucha calidad gracias a la iniciativa de jóvenes quintanarroenses

Más que un chocolate, más que un bombón, más que un delicioso antojo, en cada pieza que ofrece Perfect Chocolate encontramos una experiencia sensorial única. Un bocado que evoca toda la creatividad y la pasión de manos caribeñas que le apuestan a un producto lleno de sabor y color, pero sobre todo, un producto bien hecho.

Es la propuesta de Brayan Emanuel Dzib Cauich y Samuel Enrique Puc Pech, dos talentosos jóvenes originarios de Isla Mujeres, quienes decidieron unir sus habilidades y pasión por la chocolatería, en un producto espectacular, que habla de sus ganas de salir adelante.

Empezaron justo en tiempos de pandemia, a mediados del año pasado, refiere Brayan, porque la emergencia impactó el trabajo en el que se desempeñaban.

Al cerrar el hotel donde se ocupaba en cocina y pastelería, Samuel lo invitó a colaborar en la panadería de su papá. Estando ahí, platicaron otras posibilidades, intercambiaron ideas, tomaron cursos y así nació Perfect Chocolate.

Por supuesto, al principio fue como un hobbie, más que como plan de negocio; sin embargo, como era lógico porque empezaron a obtener buenos resultados, la gente comenzó a interesarse por el producto y hacerles pedidos.

Calidad y variedad

Ofrecen chocolates artesanales con diferentes rellenos y con una presentación muy llamativa, llena de color.

Brayan explica que todos los chocolates son hechos a mano, utilizando los mejores ingredientes y sin conservadores

Cada bombón viene con una colorimetría diferente, utilizan manteca de cacao y cubierta delgada de chocolate cien por ciento mexicano; en el interior viene un ganache de fruta, licor o algo de temporada. Usan chocolate real semiamargo al 54%.

La gente los contacta a través de Facebook e Instagram; ofrecen paquetes de 6, 9 y 16 piezas; los costos son 150 pesos, 240 pesos y 350 pesos.

Además, venden barras rellenas y con colorimetría, a 130 pesos.

Explica que casi siempre los adquieren para regalar, pues son deliciosos y los entregan en una cajita con muy buena presentación, lo que los hace aún más atractivos. También los incluyen como decoración y recuerdo en centros de mesa de celebraciones especiales.

Para refrescarse y demostrar su talento innovador, recientemene hicieron una colección especial, en la que destacaban: Ganache de chocolate xocolatl, Ron intergaláctico (ganache de ron), Mermelada artesanal con ganache de vainilla y Vainilla coqueta (ganache de chocolate blanco y vainilla de Papantla).

Asesoría y capacitación

Explica que lo más difícil fue el proceso al inicio, muy largo; “porque teníamos conocimiento básico de chocolatería (Brayan estudió Gastronomía en la Universidad del Caribe en Cancún), pero había que asesorarnos para conocer a fondo la formación de cristales, sobre todo porque usamos chocolate mexicano real que conseguimos en Quintana Roo. También nos faltaba conocer más sobre la colorimetría, eso tiene cierto grado de complejidad, porque debe ser a una temperatura muy controlada, máximo 22 grados, y aquí en la entidad hace mucho calor; se requiere muy buen temperado para que no se funda”.

Para saber más al respecto tomaron cursos en la Colombia, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca.

Reconoce que si bien iniciaron como un hobbie, poco a poco ha ido creciendo; Brayan tuvo oportunidad de volver a trabajar en hotel, pero como las actividades de Perfect Chocolate ya requerían más tiempo, dejó de lado el empleo en el centro de hospedaje, para dedicarse de lleno a esto.

De hecho, por ahora hacen alrededor de 20 kilos a la semana; “quizá ahora no es mucho, pero nos enfocamos un poco más en variedad, en hacer más cosas, especializarnos e innovar”, comenta Brayan.

Confianza y agradecimiento

Justamente por eso, comenta que lo más satisfactorio es que los clientes agradecen que les ofrezcan algo que sale de lo tradicional, algo más de vanguardia.

Más adelante comenta que realizarán cursos para quien quiera aprender y emprender así como ellos.

Por eso, invita a todos los que tengan ganas de emprender algún negocio, sea del giro que sea, a que se animen y no tengan miedo. “Tropiezos siempre habrá, pero hay que confiar; nosotros por ejemplo hemos tenido críticas, pero lo tomamos como algo constructivo, para mejorar el producto y capacitarnos. La verdad es que esto es un mundo muy extenso, tanto la panadería, como la chocolatería o incluso ahora la cocina molecular. Si te gusta y amas lo que haces, sigue ahí, hazlo con pasión y las cosas poco a poco se irán dando”.

::::::::::::

“Si quieren emprender algo, háganlo sin miedo; tropiezos siempre habrá, pero hay que mejorar y capacitarse. La gastronomía es un mundo muy extenso, panadería, chocolatería, cocina molecular, etcétera. Si amas lo que haces, las cosas poco a poco se irán dando”.

Brayan Emanuel Dzib Cauich

:::::::::::::::::::::::::

Paquetes

6 piezas: 150 pesos

9 piezas: 240 pesos

12 piezas: 350 pesos

Barras: $130 pesos

Todos son rellenos con fruta, licor o algo de temporada, pero sobre todo, con una capa de chocolate muy colorida.

El sabor más natural

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021

El amor por la naturaleza y sus frutos se transforma en deliciosas mantequillas gracias al emprendimiento de una mujer quintanarroense que promueve un consumo que retorna a los sabores de origen

Sin la idea de generar un negocio, sino aprender las riquezas y beneficios que aportan las plantas, una joven hizo maletas en Quintana Roo y emprendió una travesía en el Amazonas peruano; esa aventura, la llevó a pasar largas temporadas durante casi una década absorbiendo todo el saber de maestros curanderos en medio de la selva. Sin embargo, ahí fue donde Carolina del Pino Yeladaqui profundizó las raíces de su amor por la naturaleza y sentó las bases de lo que hoy es un emprendimiento próspero: Natural Loving.

Ofrece mantequillas, mermeladas y conservas hechas a base de mucha tradición, no contienen químicos ni nada que altere el sabor de las frutas. Además, complementa la propuesta con pan totalmente casero.

Del corazón de la selva

Comenta que siempre estuvo atraída por los secretos de la naturaleza y el aporte a la salud y bienestar a través de plantas. 

“Me incliné a ello porque se me hace un mundo fascinante; en el Amazonas en Perú conocí a personas que curaban a través de las plantas, era como si fueras a un hospital en la selva; me maravillé al ver cómo las personas recuperaban la salud y quise aprender más”, recuerda.

Agrega que como parte de esos estudios, retiró de su alimentación ciertos alimentos, incluyendo la sal y azúcar, porque se requería reconectar con los sabores y aromas originales de las especies.

A su regreso, en México también conoció maestros que le enseñaron más de las bondades de las plantas. 

Tiempo después, durante un viaje a Canadá, una nueva oportunidad se abrió para ella. “Iba a Vancouver, pero por azares del destino terminé en Quebec, ahí conocí a una señora que hacía conservas y mantequillas, me quedé aprendiendo con ella en su pequeña granja; me enseñaron la metodología casera, antigua, nada industrial”. 

Recuerda que lo primero que le dieron para trabajar fue dos cajas de manzanas; después siguió con frutos rojos; “fueron las primeras mantequillas que elaboré y el resultado me encantó”. 

Toque mexicano

A su regreso a México, naturalmente puso en práctica todo lo aprendido, pero no sólo con manzanas y frutos rojos, también con productos de la región. “Empecé con mango, piña, guayaba, con todas las que podía, hasta seleccionar con cuáles me quedaría y darle un toque más mexicano”. 

Enamorada de los sabores y aromas que la península de Yucatán nos regala, hizo unas recetas con un toque más regional, incorporando el chile habanero, para aprovechar la producción local. 

“Ocupo piñas de Pedro Santos y chile habanero de Carrillo Puerto. Quiero darle un toque de aquí, de la región”. 

Se diferencia de otros productos porque todo es artesanal; “trato de buscar el punto justo de su madurez en el que las frutas aportan su máximo sabor delicioso y conservarlo, para elaborar todo con su misma azúcar y usar endulzante lo menos posible”. 

Variedad y distribución

Actualmente ofrece mantequillas dulces de guayaba, mango, piña, frutos rojos, blueberry y manzana; y con chile habanero tiene mango y piña.

“Les llamo mantequilla porque la consistencia no es como la mermelada, no tiene los trocitos de fruta clásicos, es muy diferente; ¡pero deliciosa!”.

Las conservas son de nopales y “perfume de habanero”, un curtido de verduras al que le coloca un chile con huequitos para que perfume las verduras, sin tener un picor intenso. 

Las vende a través de la página de Instagram y dos puntos de venta en negocios de Cancún en la avenida Huayacán. 

Además, elabora pan 100 por ciento artesanal, con harinas de almendras y calabaza italiana. “Todo lo hago por separado, personalizado, al gusto del cliente, algunos piden con Stevia, otros con fruto del monje y otros con la tradicional azúcar morena”.

El mismo proceso es con las mantequillas, “al ser personalizado es más tardado, pero lo hago con mucho cariño y pasión”, destaca.

Producción 

Todo el proceso corre a cargo de Carolina, desde la selección de las frutas, la preparación, empacado al vacío, promoción y venta. 

Las que más le piden son de blueberry y frutos rojos. Son las que más produce, cada dos semanas hace de mango y de habanero.

“Tengo la fortuna de que cada vez hay más personas que compran; a mis amigos les encanta y su promoción de boca en boca es magnífica”. 

En promedio vende 20 frascos a la semana, en presentación de 125 ml.

El costo es de 100 pesos en promedio, aunque las de frutos rojos y blueberry son de 150 pesos, pues la fruta es más cara y rinde menos. 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo