martes, agosto 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Profesionalización que impulsa inversión

por ahernandez@latitud21.com.mx 5 agosto, 2025

Ismael Tirado, vicepresidente nacional de Productividad y Crecimiento de AMPI, destaca el dinamismo del sector inmobiliario en destinos turísticos como Cancún y Riviera Maya y subraya la importancia de profesionalizar a agentes y desarrolladores

El Caribe Mexicano vive una etapa de consolidación inmobiliaria que refleja la madurez de su vocación turística. Destinos como Cancún, Riviera Maya y Tulum han dejado de ser sólo puntos de atracción de visitantes para convertirse en polos estratégicos de desarrollo habitacional, turístico y de inversión. 

En este contexto, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) juega un papel clave para organizar, capacitar y generar certeza tanto a compradores como a desarrolladores, en un mercado cada vez más competitivo y profesionalizado.

Al respecto, platicamos con Ismael Tirado, vicepresidente nacional de Productividad y Crecimiento del organismo, quien 

¿Cómo está actualmente AMPI?

Fíjate que ha desarrollado ya 104 secciones, con presencia en los 32 estados del país. Y estamos muy enfocados en el tema de profesionalizar el sector inmobiliario, pero ya no solamente como tradicionalmente lo veníamos haciendo, empujando y profesionalizando a los prestadores de servicios, que son los agentes inmobiliarios, vendedores, sino también involucrando a quienes están produciendo los inmuebles, los desarrolladores. Entonces, esto está haciendo que el sector inmobiliario se consolide aún más.

¿Cómo ha sido el crecimiento de las secciones?

Hemos tenido un buen crecimiento, sí ha habido algunas secciones que han reportado una desaceleración, pero no ha sido significativa. Ha sido algo que se ha afectado, pero no es a nivel país. Entonces esto lo que está haciendo es empujando fuerte el crecimiento. Me tocó ver ahora aquí en Cancún y toda la Riviera todo el desarrollo inmobiliario, sobre todo en el sector turístico residencial, impresionante. Me ha tocado ya estar en Los Cabos, en Mazatlán —mi ciudad, donde estamos desarrollando—, y muchos otros destinos como Vallarta también, pero es impresionante lo que Cancún y toda la Riviera Maya está desarrollando como tema inmobiliario.

¿Cuántos agentes inmobiliarios están actualmente registrados en AMPI?

Actualmente tenemos registrados más de 9,000 asociados y estamos buscando tener un mayor crecimiento. Hemos detectado que hay un sector fuerte que necesita ser capacitado y entrar en profesionalización. Veo que este es uno de los estados también, aquí en Quintana Roo, que mejor ha estado trabajando el tema de las matrículas y las licencias.

¿Cómo observas el trabajo que están haciendo aquí en el estado?

Estaba platicando con las personas de SEDETU, y la verdad es que quisiera llevármelos a otros estados también, para que puedan desarrollar la dinámica que están haciendo aquí. Es impresionante lo bien que están trabajando coordinados con las asociaciones inmobiliarias y el Estado. Es un trabajo que se tiene que replicar.

¿Qué zonas o regiones están presentando mayor dinamismo actualmente?

Se está dando en muchos lugares. Definitivamente las ciudades importantes de mayor desarrollo, tanto logístico industrial en el bajío y en el norte, como también en el sureste. El sector habitacional tiene una demanda impresionante, lo que existe en todo el país. Pero el mercado turístico residencial, que es el que vemos empujando muy fuerte en esta zona turística, es muy fuerte. Hemos detectado los tres destinos turísticos más importantes del país: Cancún, Riviera Maya, Los Cabos y Vallarta con Riviera Nayarita. Pero también vienen empujando lugares con crecimiento como Mazatlán, Playa de Rosarito y muchos otros más. Acapulco, por ejemplo, está volviendo a empujar de forma muy interesante en ese sector turístico residencial.

¿Cuál es el tipo de producto que más se está moviendo en este momento?

Depende. Cada área del país tiene necesidades totalmente distintas. Por ejemplo, aquí, aunque no tengo el dato preciso, el porcentaje más fuerte que tiene es el tema turístico residencial. Pero hay lugares donde se desarrolla más el tema industrial, y hay lugares donde el habitacional es una necesidad primordial. Por eso es que la demanda siempre existe. Tenemos convenios con Infonavit, con Fovissste, con Banjército, y con todos los diferentes bancos que puedan otorgarle créditos a los clientes para que puedan adquirir su vivienda.

¿Han firmado convenios con las secciones locales para apoyar esta dinámica?

Sí, recientemente firmamos un convenio en AMPI Nacional junto con cada una de las secciones para trabajar en conjunto. Nosotros brindamos todo lo que es la estructura de apoyo y el soporte para profesionalización y apoyar a cada una de las secciones. Y en este caso firmamos un convenio de colaboración con AMPI Cancún.

¿Qué herramientas tiene AMPI para la capacitación y formación?

Contamos con el Centro de Capacitación e Investigación Estadística (CCIE) y el Instituto de Profesionalización Inmobiliaria (IPIA). En el primero damos oferta de diplomados, y en el segundo tenemos una oferta educativa más formal, donde ya contamos con diferentes licenciaturas y maestrías. Estamos buscando generar esa oferta educativa para poder profesionalizar más al sector inmobiliario.

¿Desde cuándo existen estas instituciones?

El CCIE tiene muchos años ya trabajando. De hecho, dentro del CCIE me corresponde trabajar también como maestro. Es una aportación que damos también.

¿Cuántas personas han sido capacitadas por estos centros?

Cada año se capacitan de 2,000 a 3,000 inmobiliarios en las diferentes ofertas educativas en todo el país. Cada sección, además de toda la estructura y soporte que tiene la plataforma del CCIE, también genera capacitación local, y eso ayuda a profesionalizar desde lo local y desde lo nacional al mismo tiempo.

¿Qué importancia tiene la integración de desarrolladores en AMPI?

Antes, los proyectos de inversión inmobiliaria nos volteaban a ver sólo como vendedores. Ahora AMPI ya no solamente presta servicios, sino que también dentro de la asociación existimos muchos empresarios desarrolladores inmobiliarios. Yo soy un ejemplo: estoy desarrollando cuatro proyectos de torres en Mazatlán. Otro ejemplo es Quique Traba, coordinador de la región 20, una de las de mayor crecimiento, y también Miguel Lemus. Se están integrando desarrolladores que buscan generar sinergias y alianzas estratégicas para aprovechar la comercialización en todo el país, incluso de forma internacional.

¿Qué papel tiene el Comité de Desarrollos Inmobiliarios?

Este año iniciamos a nivel nacional el Comité de Desarrollos Inmobiliarios, pero aquí en Cancún ya van muy avanzados. En Mazatlán lo teníamos de forma local. Este año se va a desarrollar de manera nacional e internacional. Ya se están subiendo dentro de la plataforma de desarrollos inmobiliarios de todo el país segmentos como el desarrollo turístico, residencial, industrial, logístico, habitacional, comercial, de todas las secciones

¿Cómo garantiza este comité la viabilidad de los proyectos?

Va a haber un filtro que no solamente analizará la viabilidad jurídica, sino también la técnica, los permisos, licencias y todo lo necesario. También la viabilidad financiera: solicitar que tengan un crédito puente o un apalancamiento para poder concluir los desarrollos porque estamos vendiendo preventas. Incluso se analiza el historial y el currículum del desarrollador.

¿Cuál será el impacto de esta plataforma nacional?

Va a permitir que se pueda promover en Monterrey, en Guadalajara, en Ciudad de México, en Tijuana, Mazatlán o cualquier otro lugar. Y eso da garantía a los agentes de que van a tener un inventario de desarrollos al día, actualizado. Va a llevar tiempo, pero ya estamos sentando las bases.

¿Cómo afecta la situación económica internacional al mercado?

Como consecuencia de la incertidumbre económica mundial, se ha ralentizado la inversión inmobiliaria. El tema del inmueble depende de los inversionistas. Sí ha estado un poco pensativo o se ha detenido el flujo de absorción de mercado, pero no ha sido tan significativo. Hay clientes que están viniendo a invertir, por ejemplo, en el mercado turístico residencial. Los departamentos que se están construyendo en toda la zona de la Riviera Maya y Cancún se están vendiendo, pero ha habido un pequeño bajón, de alrededor de un 10 o 15 por ciento.

¿Qué tipo de inversionista predomina en estos destinos?

Hay clientes que dicen: “Sí quiero comprar, pero me detengo un poco”. Es un mercado de segunda casa o de inversión. Compran departamentos para rentarlos en Airbnb o para visitar la playa. Este comportamiento podría continuar lo que resta del año, mientras se fortalece la certidumbre en el mercado.

¿Y en el tema de vivienda tradicional?

La demanda sigue siendo muy fuerte. En vivienda media, residencial y económica, hay un movimiento importante. Los créditos de Infonavit, Fovissste, Banjército y los bancos están funcionando muy bien. Están aportando préstamos para que los clientes puedan comprar.

¿Cómo percibes el papel de Quintana Roo en este panorama?

Quintana Roo está posiblemente en el primer lugar de mayores ventas e inversiones confirmadas, junto con Los Cabos, Puerto Vallarta y Riviera Nayarit. Pero es cierto que ya vienen otros destinos empujando muy fuerte: Acapulco, que está retomando fuerza, Mazatlán y otros que no son de playa, pero también están tomando mucha fuerza, como San Miguel de Allende. 

Entusiasmo de viajeros

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 julio, 2025

 

Carrie Wilder, senior director de México, Centroamérica y el Caribe de Expedia Group, destaca el posicionamiento del Caribe Mexicano como destino clave, las oportunidades con viajeros de Canadá y Asia, y la importancia de la conectividad aérea y digital para competir en un mercado que exige flexibilidad y personalización

El Caribe Mexicano, con destinos emblemáticos como Cancún, Playa del Carmen y la Riviera Maya, es hoy punto clave del turismo internacional. Gracias a su combinación de playas paradisíacas, cultura local y conectividad aérea, atrae a viajeros de todo el mundo. 

Según las tendencias dadas a conocer por Expedia Group, en voz de Carrie Wilder, líder regional de la compañía, aunque el precio sigue siendo un factor decisivo, el entusiasmo por viajar no solo persiste, sino que crece: el 50 % de los encuestados indica un mayor deseo de explorar nuevas experiencias. 

Estas tendencias resaltan la relevancia del Caribe Mexicano, no sólo como un destino competitivo, sino como un laboratorio de oportunidades para el turismo sostenible y diversificado.

INDUSTRIA FUERTE Y DINÁMICA

¿Cuál es el enfoque de la empresa en la región?

Somos una empresa de tecnología especializada en viajes. No somos una agencia tradicional, sino una plataforma con más de 220 sitios en el mundo y presencia en más de 70 países. Nuestro propósito es conectar a los viajeros con sus vacaciones ideales, ya sea un hotel, un auto, una actividad, un crucero o una combinación de todo eso. Tenemos alcance global, pero también la capacidad de personalizar las experiencias según las necesidades de cada persona.

¿Qué revelan las nuevas tendencias de viaje?

Este estudio que presentamos es resultado de más de 11,000 entrevistas realizadas en 11 países distintos. Lo que observamos con claridad es que el precio sigue siendo importante, sí, pero lo más optimista es que el 50% de las personas dijeron que tienen aún más ganas de viajar. Es una señal muy positiva: no se trata solo de retomar los viajes, sino de intensificarlos. 

Hay un claro deseo de viajar más veces al año, aunque los viajes sean más cortos. La gente cuida su presupuesto, sí, pero lo hace porque quiere ahorrar para un segundo o incluso un tercer viaje en el año. Esto nos habla de una industria fuerte, viva, y de una demanda creciente por parte de los viajeros.

¿Cómo se está comportando la ventana de reserva de los viajes?

Estamos viendo una tendencia clara hacia viajes de último minuto. La incertidumbre global hace que la gente dude más antes de reservar, entonces ya no planifican con tanta anticipación como antes. Lo que nosotros llamamos el booking window se ha acortado: la gente toma decisiones más rápido y eso obliga a los destinos a estar preparados para recibir reservas imprevistas y ofrecer disponibilidad sin sacrificar calidad.

Hablando de eventos futuros, ¿cómo se están preparando para el Mundial de Futbol 2026?

Estamos en etapa de planificación, al igual que muchos en la industria. Las ciudades sede en México serán Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Ya hay una fuerte coordinación entre gobiernos, asociaciones turísticas y actores privados. Nosotros, desde Expedia Group, estamos trabajando con nuestros socios hoteleros para que estén listos, porque es muy probable que haya visitantes que, además de asistir a un partido, aprovechen para hacer una escapada a una playa o un pueblo mágico. La expectativa es que el Mundial no solo beneficie a las ciudades sede, sino que extienda su impacto a muchos otros destinos del país.

¿Cómo afecta la visa al flujo de turistas, como el caso de Brasil hacia el Mundial?

Nosotros siempre apoyamos el libre tránsito porque eso potencia el turismo. Entendemos que hay contextos donde se requiere control, pero lo importante es que el proceso de visado sea simple, accesible y que no represente una barrera para el presupuesto del viajero. Cuando los trámites son costosos o complicados, pueden inhibir la decisión de viajar.

DE LO GLOBAL, A LO LOCAL

¿Cómo se posiciona actualmente el Caribe Mexicano, en especial Cancún, dentro de ese panorama global?

Para Expedia Group, Cancún y el Caribe Mexicano son de los destinos más buscados por el viajero estadounidense, y ese interés se mantiene en constante crecimiento año tras año. Además, hay una tendencia importante entre los propios viajeros mexicanos que buscan sus vacaciones de playa dentro del país, lo cual también fortalece el posicionamiento regional. Quintana Roo, en particular, tiene una oferta diversa que puede atraer a todo tipo de turistas, desde quienes buscan experiencias de lujo hasta quienes prefieren opciones más accesibles.

¿Cómo ha impactado el contexto político en Norteamérica en el comportamiento de los viajeros?

El contexto sociopolítico sí ha generado cambios notables. Por ejemplo, los conflictos derivados de las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han hecho que muchos canadienses elijan México como destino durante el invierno. Lo vimos especialmente en los meses de enero y febrero, con un aumento considerable del flujo de viajeros provenientes de Canadá. Este es un mercado que representa una gran oportunidad para destinos como Quintana Roo, y mi consejo para hoteleros, autoridades y actores del sector es que diseñen estrategias específicas para atraer y retener a ese viajero.

¿Hay otras regiones del mundo que representen una oportunidad futura?

Definitivamente. Todos deberíamos poner atención en Asia. Les comparto un dato: para el año 2030 se estima que la clase media china será de 350 millones de personas. Este grupo tiene una alta probabilidad de viajar internacionalmente. Entonces hay que preguntarnos: ¿cómo nos estamos preparando para recibir a ese nuevo tipo de viajero? Porque hoy viajar ya no es una opción o un lujo, es una necesidad ligada al bienestar personal. Esa es una de las razones por las que el 50% de las personas encuestadas dijeron tener más intención de viajar: no quieren renunciar a eso, aunque tengan que hacer viajes más cortos o cuidar el gasto.

¿Qué deberíamos preparar para recibir al turismo asiático?

La tecnología es una gran aliada. Hoy estamos muy bien preparados para atender al turista que habla inglés, pero gracias a las herramientas digitales podemos también atender a visitantes que hablen otros idiomas. Es cuestión de adoptar tecnología, capacitar al personal y adaptar ciertos servicios. El reto no es solo de idioma, sino de entender sus hábitos de viaje, sus expectativas culturales, y construir una experiencia que sea atractiva para ellos.

En términos de producto turístico, ¿cómo describirías la oferta de Quintana Roo?

Es un destino muy completo. Tiene opciones para quienes buscan hoteles cinco estrellas y para quienes prefieren algo más económico. Además, hay turismo activo: cenotes, actividades acuáticas como el snorkel, rutas culturales… Y lo interesante es que el Aeropuerto de Cancún sirve a múltiples zonas, como Costa Mujeres, Playa del Carmen, Riviera Maya. Hay personas que regresan a Cancún una y otra vez, pero eligen diferentes zonas cada vez, y eso les permite vivir nuevas experiencias dentro del mismo estado. Esa capacidad de reinvención es una gran fortaleza.

¿Cómo perciben los viajeros internacionales al Tren Maya?

Lo veo muy bien comunicado, sobre todo en los aeropuertos. Nosotros tenemos personal que ya ha viajado en el Tren Maya, precisamente para conocerlo y evaluarlo, y han visto a turistas extranjeros usándolo. Claro, es una infraestructura nueva y tomará tiempo que se consolide como parte del itinerario de viaje, pero sin duda es un agregado de valor. Ayudará a conectar mejor la región, no solo Quintana Roo sino también Yucatán, y eso expande las posibilidades del visitante.

Finalmente, ¿cuáles son los principales retos en materia de conectividad aérea?

La conexión aérea es fundamental. Necesitamos seguir trayendo más vuelos desde más ciudades, tanto dentro como fuera de México. El aeropuerto de Tulum, por ejemplo, ya ha favorecido mucho al destino; yo misma viajé del AIFA a Tulum y llegué en dos horas. Ya hay vuelos desde Monterrey y Guadalajara hacia Tulum, lo cual abre muchas posibilidades. Pero también debemos enfocarnos en los lugares donde aún no hay conexiones. ¿Cuántos vuelos directos tenemos desde Canadá? Esa es una pregunta clave, porque para que una persona elija venir, necesita saber que puede llegar rápido. La conectividad directa es uno de los mayores factores de decisión.  

Inversión que da frutos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2025

 

Citrus Patrimonial impulsa un modelo inédito en México: Un fideicomiso agrícola que abre el campo a pequeños y grandes inversionistas para integrarlos a una cadena de valor protagonizada por un diamante verde: el limón persa

Desde Tzucacab, en el cono sur de Yucatán, una región muy fértil en cítricos y visión empresarial, surge Citrus Patrimonial, el brazo de inversión de una comercializadora familiar que encontró, en plena pandemia, una oportunidad para reinventarse y expandirse, dando origen al único modelo en México de participación de inversionistas en la agroindustria mediante certificados. 

Rodrigo Castilla, vicepresidente del corporativo, explica que la empresa nació dedicada a exportar limón a Estados Unidos. Pero fue la crisis de 2020 la que impulsó un giro inesperado: abrir la puerta a la inversión como una alternativa con respaldo en tierra y producto real: el limón persa.

En poco más de un año lograron sumar a más de 1,700 inversionistas que entendieron muy bien de qué se trata esta alternativa para generar dinero en el campo, sólo aportando capital, sin involucrarse en la cosecha.

“Todo empezó con la pandemia, cuando muchos conocidos nos decían: ‘Tengo el dinero parado, prefiero meterlo con ustedes’, y ahí empezó todo”, explica Rodrigo.

La fórmula no fue improvisada. Tras estudiar modelos estadounidenses de levantamiento de capital mediante fideicomisos, la empresa desarrolló un esquema en el que el inversionista no adquiere acciones ni responsabilidades agrícolas. A través de un fideicomiso, Citrus entrega un bloque de tierra —propiedad de la empresa— para que los participantes accedan a certificados que representan mil metros cuadrados cada uno, con aproximadamente 30 árboles de limón persa, una variedad sin semilla, muy demandada en los mercados internacionales, sobre todo en Estados Unidos; incluso, el limón que cosechan en estas tierras llega hasta Japón.mocracia en el campo

Lo que hace único a este modelo es su enfoque accesible. Aquí no hay necesidad de millones ni de saber del campo. “Queremos democratizar el campo, que cualquier persona pueda poner a trabajar su dinero”, afirma Castilla.

Hay quienes adquieren un certificado y otros que compran decenas, pero el modelo es flexible y sin complicaciones.

En este esquema, el inversionista no asume riesgos de producción ni debe involucrarse en el trabajo agrícola. Citrus se encarga de todo: plantar, mantener, cosechar, empacar y exportar. La utilidad se reparte: el 65% va al inversionista y el 35% a Citrus por administración. “No somos socios, no tienes que venir a ver tus árboles; eres inversionista. Das tu dinero y sabes que alguien lo trabaja por ti. Aquí eres dueño de un certificado, de una porción de tierra productiva, y lo que genere tu tierra, por la venta del limón, eso te toca de ganancia”, detalla Castilla.

Todo está legalmente constituido y con un enfoque de transparencia que permite conocer, desde el primer día, cuánto produce tu terreno.

El primer proyecto, con 150 hectáreas, se vendió por completo en un año. El segundo, con otras 150 hectáreas, colocó las primeras 50 en apenas un mes. Actualmente administran 1,500 hectáreas, de las cuales 300 están abiertas a inversión al público mediante este fideicomiso.

Tierra fértil, futuro sembrado

Antes de tener plantaciones propias, Citrus operaba como comercializadora, trabajando directamente con agricultores y aprendiendo de los mejores. “Yo compraba limón, pero estaba muy metido en la producción. Me interesaba entender cómo producían, conocer todo”, recuerda Rodrigo, un apasionado del campo. 

Con la experiencia acumulada y los recursos suficientes, montaron su propia infraestructura, analizaron la creación del fideicomiso, pasaron a ser productores y establecieron un modelo de negocio sólido, invitando a más personas a invertir en el campo.

El ciclo es claro: se planta y se espera a que el árbol madure. Hablamos de 48 meses a partir de la compra del certificado hasta la entrega de utilidades. El primer año se destina a la siembra, y los siguientes tres, al crecimiento de los árboles hasta alcanzar su capacidad de producción. A partir de entonces, los cortes son mensuales y se estima que cada certificado, con 30 árboles de limón persa, puede producir unos 270 kilos al mes.

Al tratarse de un cultivo de exportación, los factores macroeconómicos benefician al inversionista: “Mientras más inflación hay, más ganas. Si el dólar sube, estás feliz. Todo se vende en dólares, y se traduce a ganancias en pesos”.

Un modelo con visión integral

Más allá del cultivo, la empresa ha ido cerrando el círculo de valor: producción, empacado y comercialización. Antes solo compraban y vendían limón. Ahora ya plantaron, están próximos a cosechar y la intención es controlar toda la cadena. Con su propia flotilla para no pagar transporte a terceros y, en un último momento, tener el contacto directo con todos los compradores. Por ahora, exportan y entregan en McAllen, donde un distribuidor se encarga de colocar el producto en supermercados.

En paralelo, ya han recibido propuestas para desarrollar otras líneas de negocio en parte de la tierra que no es apta para cultivo. “Four Seasons nos buscó para poner un mini resort en las montañitas. Pero eso es independiente, nada que ver con el fideicomiso, es aparte con mis socios. En Citrus Patrimonial nosotros seguimos concentrados en que la gente tenga una oportunidad clara y sin riesgos de invertir en algo real”.

El mensaje es directo: invertir en el campo ya no es exclusivo de grandes capitales. “Literal puedes estar en tu cama sin mover un dedo y sabes que alguien está cortando tus limones en Yucatán para venderlos en el extranjero y luego sólo recibes lo que te toca por esa venta”.

Con estas bases, el modelo llegó para quedarse. La confianza que han generado, sumada a la claridad de su propuesta y la estabilidad del producto, convierte a Citrus Patrimonial en un caso único en México: un proyecto agrícola, rentable, exportador y con visión de largo plazo. Una apuesta real que nace en tierra fértil y da frutos globales.  

Profesionalizar para crecer

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2025

 

Rajiv Heredia, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios del Sureste (AIS), habla sobre la evolución del sector en Cancún, la importancia de la capacitación y la certeza jurídica como clave para atraer inversión

En plena pandemia, cuando el tiempo abundaba y la incertidumbre dominaba, nació la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios del Sureste (AIS), con sede en Cancún. Su presidente y fundador, Rajiv Heredia, cuenta que el objetivo desde el inicio fue claro: profesionalizar el gremio, abrir espacios para nuevos talentos y generar una cultura de colaboración y capacitación continua.

“Queríamos romper con la idea de que solo se podía entrar al sector inmobiliario a través de grandes desarrollos o inmobiliarias. Apostamos por formar tanto a expertos como a quienes recién empiezan”, explica Heredia.

Hoy, la asociación agrupa a 85 personas activas en corretaje, asistencia a eventos y formación profesional. Sus actividades mensuales incluyen desayunos de negocio, jornadas de open house y capacitaciones técnicas que cuentan para el plan oficial exigido por la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (SEDETUS), el organismo estatal que regula el sector.

La matrícula, filtro de profesionalismo

Un punto central para la AIS ha sido impulsar la obtención de la matrícula estatal inmobiliaria, requisito clave para ejercer con respaldo legal en Quintana Roo. “El 80% de nuestros afiliados ya están matriculados. Esto no solo les da respaldo legal, sino que genera confianza en el inversionista y eleva el estándar del mercado”, subraya Heredia.

Además, la asociación forma parte del Consejo Técnico de SEDETUS, donde participan representantes de distintas organizaciones para revisar temas regulatorios del sector.

Crecimiento, migración e inversión

Tras un 2024 irregular, marcado por la lentitud de los primeros meses y el repunte del último trimestre, este 2025 ha sido prometedor. “Estamos viendo cifras optimistas. Calculamos que el crecimiento del sector podría rondar el 30% respecto al año pasado”, dice.

En cuanto a la demanda, el segmento residencial —tanto en venta como en renta— representa el 70% del mercado, sobre todo en rangos que van de los 2 a los 3.5 millones de pesos. A esto se suma el interés de inversionistas extranjeros, en especial mexicanos radicados en Estados Unidos.

Pese a la incertidumbre económica internacional y los cambios en el escenario político estadounidense, Heredia sostiene que “México sigue siendo un referente de inversión” por su ubicación estratégica y el dinamismo de ciudades como Cancún.

Zonas calientes y reciclaje de vivienda

Entre las zonas más dinámicas están Avenida Huayacán, Puerto Cancún y Centro Sur, aunque también se ha observado una tendencia al reciclaje de vivienda en zonas más céntricas como la Supermanzana 17 o la 11.

“Estamos viendo que muchas personas están vendiendo casas que ya habitaron. Hay una necesidad de cercanía al Centro de la ciudad, de mejor movilidad, de volver a lo accesible”, apunta el presidente de la AIS.

Heredia fue electo como presidente para el periodo 2024-2025. La asociación opera con una estructura clara: una asamblea general y un comité directivo, del que forman parte Alejandro Rodríguez (tesorero) y Ana Cuéllar (secretaria). Con base en Cancún, no descartan que otros actores repliquen su modelo en otras regiones del estado.

Mientras tanto, su objetivo sigue siendo el mismo: profesionalizar, capacitar y dignificar al gremio inmobiliario en uno de los mercados más dinámicos del país. 

Excelencia convertida en estándar

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2025

 

Lourdes Hainlin, vicepresidenta de Servicio a Socios de Forbes Travel Guide, habla sobre el impacto de la primera distinción de 5 Estrellas para un restaurante en México y Latinoamérica: María Dolores by Edgar Núñez, en Atelier Costa Mujeres, pone a Quintana Roo en el mapa de la gastronomía de lujo y eleva los estándares del servicio en la región

El Caribe Mexicano se ha consolidado como un referente mundial en turismo de lujo, destacando no solo por sus paradisíacas playas, sino por su oferta gastronómica de clase mundial. La reciente distinción de Forbes Travel Guide -la autoridad global en hospitalidad de lujo- al restaurante María Dolores by Edgar Núñez como el primer 5 Estrellas de México, Centroamérica, Sudamérica, Latinoamérica y el Caribe es un testimonio del nivel de excelencia que se está alcanzando en Quintana Roo. 

Este logro, como bien lo expresó Mascia Nadin, CEO de Atelier de Hoteles, no es solo un reconocimiento, sino la prueba del arduo trabajo, la dedicación y la pasión del chef Edgar Núñez y todo su equipo, quienes cada día entregan el corazón en cada platillo, llevando la gastronomía mexicana contemporánea a lo más alto del mundo. 

Además, este éxito no llega solo, pues se suma a la clasificación de 4 Estrellas Forbes otorgada nuevamente a Atelier Playa Mujeres y Nuup Spa Playa Mujeres, consolidando aún más la posición de la región como un destino de élite en la hospitalidad y el turismo gastronómico. “En Atelier de Hoteles creemos que el lujo verdadero es lo que se siente, lo que emociona y deja una huella imborrable en nuestros huéspedes”, dijo Mascia.

Al respecto, platicamos con Lourdes Hainlin, vicepresidenta de Servicio a Socios de Forbes Travel Guide, sobre la labor de esta prestigiosa entidad, la importancia de la hospitalidad y el reto de seguir elevando los estándares para atraer más turismo gastronómico de alto nivel, así como el impacto de estos reconocimientos en la atracción de turistas en busca de experiencias culinarias inolvidables.

Forbes Travel Guide (FTG) es un referente mundial en hospitalidad de lujo. ¿Cuál es su historia y qué representa hoy en día?

Forbes Travel Guide nació en 1958, originalmente bajo el nombre de Mobile. Desde entonces, nos hemos dedicado a identificar lo mejor de lo mejor en hoteles, spas y restaurantes alrededor del mundo. Hace 15 años nos convertimos en Forbes Travel Guide, una organización independiente con la misión de garantizar experiencias excepcionales a los viajeros más exigentes. Actualmente, operamos en 90 países y contamos con un estricto proceso de evaluación para reconocer a los establecimientos que cumplen con los más altos estándares de servicio y excelencia. En México estamos desde hace 11 años.

¿Cuál es el enfoque principal de FTG en sus evaluaciones?

Todo lo que hacemos es pensando en el bienestar del huésped, siempre desde su perspectiva y sin ningún trato preferencial. Nuestras evaluaciones se realizan de manera incógnita, sin previo aviso y con una experiencia completamente real, en la que los inspectores reservan habitaciones estándar y disfrutan del servicio tal como cualquier otro visitante. Analizamos cerca de 500 estándares en hoteles y 200 en spas, siempre asegurándonos de que la experiencia del huésped sea el centro de nuestra labor. En el caso de los restaurantes, utilizamos 138 criterios que miden la calidad del servicio, la creatividad del menú, la autenticidad de la experiencia y la atención al detalle. Solo los mejores de los mejores reciben la máxima distinción de 5 Estrellas.

¿Cómo han evolucionado las expectativas de los huéspedes en los últimos años?

El huésped cambia constantemente y, por lo tanto, nuestros estándares evolucionan con él, adaptándose a las nuevas exigencias del mercado. Hace unos años, recibir un periódico impreso en la habitación era un detalle clave en el servicio, pero hoy en día casi nadie lo solicita. Con la digitalización y herramientas como WhatsApp, la comunicación con los clientes ha cambiado significativamente, pero siempre debe mantenerse con un alto nivel de profesionalismo y formalidad. Además, tras la pandemia, el concepto de bienestar ha cobrado una importancia fundamental, abarcando no solo los spas, sino también la atmósfera de los espacios, los aromas, la calidad de los ingredientes en la comida y el nivel de atención a cada detalle dentro de la experiencia hotelera.

¿Cuál es la duración y frecuencia de las evaluaciones?

Las realizamos anualmente para garantizar la consistencia en la calidad del servicio. En el caso de los hoteles, restaurantes y spas, la evaluación puede extenderse por aproximadamente cuatro días, permitiéndonos evaluar cada aspecto de la experiencia. Para los restaurantes, una sola cena es suficiente, pero también revisamos otros puntos de servicio dentro del hotel, como bares y áreas de descanso, asegurándonos de que todos mantengan los más altos estándares.

¿Cuáles son algunos de los aspectos clave que FTG evalúa?

Uno de los factores más determinantes es la cortesía y el trato del personal, ya que una experiencia realmente lujosa no solo se mide por la infraestructura, sino por la calidad del servicio. En este aspecto, México destaca a nivel mundial, ya que su calidez y hospitalidad son incomparables. También analizamos la apariencia del staff, la comunicación interna y el ambiente laboral, ya que si un equipo está alineado y se apoya mutuamente, eso se refleja en una atención impecable para los huéspedes. Puedes tener el hotel más hermoso del mundo, pero si el servicio no está a la altura, jamás alcanzará la excelencia.

¿Cuál es el estado actual de la hospitalidad de lujo en México?

“México se ha consolidado como un referente en la hospitalidad de lujo, con 64 hoteles galardonados por Forbes Travel Guide, de los cuales 14 cuentan con 5 Estrellas y 32 con 4 Estrellas. A nivel global, contamos con 1,548 hoteles premiados en 90 países, dentro de los cuales solo 336 han logrado la categoría de 5 Estrellas, lo que demuestra la exclusividad de este reconocimiento. Sin embargo, no se trata únicamente de lujo material, sino de la calidad del servicio y la atención a los detalles, aspectos en los que México sigue destacando.

¿Qué representa la distinción de 5 estrellas para el restaurante María Dolores?

Este es un reconocimiento histórico que marca un antes y un después en la gastronomía de la región. María Dolores no sólo es el primer restaurante en México en obtener esta distinción, sino el primero en toda Latinoamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Esto no sólo eleva el prestigio gastronómico de Quintana Roo, sino que también pone la vara más alta para otros establecimientos que buscan sobresalir en la industria y atraer a comensales que buscan experiencias de lujo. No es solo un premio, es una declaración de excelencia y un compromiso con la hospitalidad de primer nivel.

¿Cómo se otorgan las estrellas?

El sistema de calificación se basa en el cumplimiento de estándares rigurosos: una recomendación se otorga con un 72% de cumplimiento, las 4 Estrellas se conceden con un 82% o más, y solo aquellos que alcanzan el 90% pueden recibir las 5 Estrellas. Nada es completamente perfecto, pero lo que realmente evaluamos es cómo se manejan las situaciones inesperadas y cómo se garantiza una experiencia impecable para el huésped.

¿Cómo está Quintana Roo en comparación con otros destinos de lujo?

Aquí han hecho un trabajo impresionante en las últimas décadas y se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo. Cancún, en particular, tiene una gran capacidad de atracción para todo tipo de viajeros, incluyendo aquellos que buscan experiencias de alto nivel. Actualmente, hoteles como Nizuc, Rosewood Mayakoba y Xcaret México ya cuentan con 5 estrellas, en este último caso, es impresionante, porque han logrado una calidad de servicio excepcional a pesar de su gran tamaño con cientos de habitaciones.

¿Cuáles son las ciudades con más cinco estrellas en el mundo?

Macao lidera la lista de ciudades con más hoteles de cinco estrellas, seguida de destinos icónicos como Londres, París, Nueva York, Los Cabos y Miami.

¿Qué otros aspectos mide FTG en spas y cruceros?

En los spas evaluamos desde la atmósfera y la calidad de los tratamientos hasta el profesionalismo del personal. Quintana Roo está creciendo en este sector, con hoteles independientes que están invirtiendo en ofrecer experiencias diferenciadas. En cuanto a cruceros, el año pasado comenzamos a evaluarlos y ya hemos analizado 16 embarcaciones, asegurándonos de que cumplan con los estándares más altos de hospitalidad.

Calidad y creatividad en cada detalle

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2025

 

Liliana Bravo, directora comercial y de Finanzas de DHB Diseño, destaca la importancia de la señalética como elemento decorativo en la experiencia turística y el papel de las mujeres empresarias en la Riviera Maya

Desde hace más de dos décadas, DHB Diseño ha sido un referente en la industria de la señalética para el sector hotelero. Fundada en 2001 en la Ciudad de México y con 20 años de presencia en Playa del Carmen, la empresa ha evolucionado junto con las necesidades del sector turístico. Liliana Bravo, directora comercial y de Finanzas, comparte la historia y los retos de esta empresa familiar, que ha sabido consolidarse en un mercado altamente competitivo.

Negocio familiar con proyección internacional

DHB Diseño fue creada por la hermana de Liliana Bravo y actualmente sigue siendo una empresa familiar en la que participan su hermana, su cuñado, su madre y ella misma. Con un equipo de entre 15 y 20 personas, la empresa atiende a la industria hotelera no solo en Quintana Roo, sino también en destinos como Puerto Vallarta y en el extranjero, con exportaciones a República Dominicana y Jamaica.

Con clientes de la talla de Grupo Karisma, Grupo Lomas, H10 Hotels, Hilton, Marriott y Princess, la clave del éxito de DHB Diseño ha sido la innovación constante y la capacidad de adaptación a las nuevas tendencias del mercado. “Nuestro plus es que hemos reinvertido constantemente en equipo de producción, lo que nos permite fabricar el 90% de nuestros productos dentro de la empresa y ofrecer un servicio integral con garantía”, explica Bravo.

El sector hotelero ha cambiado significativamente en los últimos años, especialmente en cuanto a materiales y tecnología. Las exigencias en temas de sustentabilidad y resistencia a la corrosión han impulsado el uso de materiales innovadores como paneles de aluminio y PVC con acabados especiales, además de iluminación LED, que reduce el consumo eléctrico en más de un 90%.

Impacto en la experiencia 

Hoy en día, la señalética no solo cumple una función informativa, sino también un papel clave en la identidad visual de los hoteles y destinos turísticos. “Dar esos espacios gráficos donde la gente se quiera tomar una foto genera afluencia para los centros turísticos y les da un plus en un mundo que depende de las redes sociales y de la imagen”, destaca Bravo. Un claro ejemplo de esto es el Hotel Impressions Isla Mujeres, que en 2024 fue reconocido como el hotel más “instagramable” del mundo, con señalética y letreros diseñados por DHB Diseño.

Liderazgo femenino en la Riviera Maya

Además de su trayectoria empresarial, Liliana Bravo ha sido una figura clave en la promoción del liderazgo femenino en la región. Durante tres años (2022-2025), presidió la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme) Capítulo Riviera Maya, donde ha sido miembro durante 15 años.

“Ser parte de Amexme es un gran aprendizaje, porque entre mujeres nos enseñamos y aprendemos todo el tiempo. La satisfacción de liderar a mujeres empresarias es un reto, pero también una experiencia transformadora”, comenta Bravo.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Bravo destaca los avances en la participación femenina en la economía, la política y la vida social. “Hemos trabajado mucho para ser visibles y competitivas, para que una mujer esté en una posición por su capacidad y no por su género”, enfatiza. Sin embargo, reconoce que sectores como la hotelería aún tienen una asignatura pendiente en la incorporación de mujeres en puestos de liderazgo.

DHB Diseño continuará apostando por la innovación y la sustentabilidad para ofrecer soluciones de señalética de alta calidad que respondan a las exigencias del sector hotelero. Con una sólida trayectoria y una visión de crecimiento, la empresa reafirma su compromiso con la excelencia en diseño y producción, consolidándose como un actor clave en la industria turística de la región y más allá.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 24

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo