jueves, mayo 22 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

La promoción y el Tren Maya

por Redacción 27 mayo, 2019

Un adecuado plan de marketing internacional y una eficaz promoción con los mensajes correctos es lo único que puede contrarrestar las malas notas y la percepción sobre inseguridad y sargazo, entre otros retos.

Con la 4T se canceló el CPTM y con ello la promoción institucional de México como Destino Turístico. Ahora los recursos del Derecho de no Residente (DNR) que serán unos seis mil millones de pesos en 2019 irán al proyecto presidencial del Tren Maya…

El Tren Maya, si todo es perfecto, costará 150 mil millones de pesos, insisto, si todo es perfecto. Entonces los seis mil millones del DNR significarán apenas cuatro por ciento del proyecto total, por lo tanto el Gobierno Federal, y todos los actores de la 4T, deberán buscar y conseguir el 96% para el ambicioso proyecto presidencial. Siendo así, ¿por qué mejor no consiguen el 100% y nos dejan intactos los recursos para la promoción de México, tan necesaria? Si el petróleo es finito, lo único que le queda a México es el turismo, ¿por qué quererlo matar?

Pidámosle respetuosa pero enérgicamente a AMLO y su 4T que no abandone al turismo, que es lo único bueno que heredó de su antecesor; una industria que genera riqueza y millones de empleos en todo el país. Sigan con el Tren Maya, sin duda puede ser una gran obra de infraestructura y desarrollo en todos sentidos, SÍ, pero no a costa de la promoción de México. El cuatro por ciento no pinta en ese  proyecto, pero para la difusión de México y para seguir teniendo una presencia internacional digna y de respeto es muy necesario…

Personalmente coincido con el Sr. Presidente en que es muy probable que en el CPTM hubiera malos manejos; que no todas las campañas eran transparentes, que muy probablemente se desviaban recursos para otros propósitos que no era la promoción de México y que sin duda había recomendados y gente incapaz, de todo eso no tengo duda, pero no por ello debería cortarse de tajo a una institución que costó mucho trabajo poder crear. Ese, con todo respeto, me parece un gran error.

Lo correcto debería ser limpiar la casa, auditarla, transparentar los recursos, revisar los perfiles y capacidades de quienes ahí actuaban y en todo caso reorientar recursos y replantear estrategias, pero no matarla como se ha hecho, afectando a la industria turística de todo un país con enorme vocación y potencial turístico; es ilógico, por decir lo menos.

Muchos analistas, periodistas, críticos y seguidores fervientes de la 4T han dicho al respecto que ya es hora de que la promoción la paguen los hoteleros y empresarios ricos, y pareciera que ese el único argumento que tienen. Al respecto yo les diría que no solo hay hoteleros grandes y ricos empresarios en el turismo; que hay toda clase de hoteles en este país; que hay hotelitos boutique. 

¿Qué será de todos los restaurantes, pequeñas fondas, parques y museos que también viven del turismo y que también requieren de promoción?

¿Qué será de los pequeños destinos turísticos, de los incipientes y de los emergentes ?… Y ¿cómo habrán de mantener las fuentes de empleo los grandes destinos y las grandes marcas si el turismo se viene a pique y descienden los niveles de ocupación y de tarifa ante la falta de una promoción internacional?

Y finalmente, es un error pensar que el Tren Maya beneficiará a todo el sureste de México, a partir de los millones de turistas que reciben Cancún y la Riviera Maya; esos millones de turistas ahí se van a quedar, en sus hoteles prepagados en Cancún, Riviera Maya y Cozumel y no saldrán de ellos, aunque exista el Tren Maya.

Para que el Tren Maya en verdad lleve turistas a Campeche, Yucatán, Chiapas y Tabasco se requiere traer turistas desde el origen de los mercados emisores, turistas de otro segmento muy distinto al de Cancún; turistas y mercados para los que se requiere, nada más y nada menos, promoción internacional.

Hoy lo que se debe hacer es eliminar las barreras y obstáculos de nuestra industria para hacerla crecer y consolidarla.

No se equivoquen, el turismo es la gran alternativa de desarrollo económico, hay que creer en él y apoyarlo… no obstaculizarlo.

Sergio Gonzalez Rubiera

Al buen entendedor…  

El fuerte vínculo entre el mundo empresarial y la educación

por Redacción 27 mayo, 2019
Mariana Ceniceros
Universidad del Sur
Master en Administración por UPIICSA
info@masventasdigital.mx

Es indudable la importancia que tiene la educación permanente y sistemática en los negocios y en la vida, que bien aplicada ayuda a formar hábitos saludables y a forjar el carácter.

En México tenemos un gran reto por delante, lograr un impacto en nuestra sociedad a través de la educación integral, la cual es responsabilidad de todos: alumnos, maestros, padres de familia, autoridades, instituciones educativas, comunidad empresarial y sociedad en general, para ello es necesaria una revolución educativa, que permita a cada ser humano descubrir y desarrollar todo su potencial al máximo, idealmente a temprana edad.

El acceso a la educación, así como la calidad de la educación que se imparte, son retos importantes en México; según datos tomados de los resultados de la prueba Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015, el rendimiento de los alumnos mexicanos (423 puntos) está por debajo del promedio de los países de la OCDE (493 puntos).

La prueba PISA evalúa habilidades de lectura, matemáticas y ciencia, también considera la capacidad de trabajar en equipo, y ni México u otro país de Latinoamérica figuran entre los 20 primeros lugares de países que mejor resuelven los problemas en colaboración.

Los conocimientos y habilidades importan, y mucho, pero las actitudes provenientes de un carácter forjado con principios potencian el bienestar y calidad de vida del individuo y de quienes lo rodean, generando un impacto e influencia multiplicadora en la sociedad.

Imaginen que la formación educativa en los niveles básicos contemplara disciplinas tales como: educación financiera, inteligencia emocional, economía, nutrición, desarrollo humano y social, administración efectiva del tiempo, meditación y ciencias de la felicidad, seriamos francamente imparables como sociedad mexicana; estoy convencida de que estas disciplinas deberían integrarse a la enseñanza en los niveles básicos, y además como sociedad aprender, aplicar y fortalecer estas habilidades tan útiles para los negocios y para la vida.

Si esta se convirtiera en la formación educativa desde pequeños, la sociedad y comunidad empresarial tendrían relaciones mucho más sanas y satisfactorias, lo cual se traduce en más productividad y mejor calidad de vida para todos.

Incluso universidades tan importantes como la de Harvard, una de las más prestigiosas del mundo, llevan décadas realizando investigaciones acerca de la salud y la felicidad, lo que se ha derivado en una cátedra optativa sumamente popular que lleva el mismo nombre. Se trata de la clase que aborda temas de psicología positiva dictada por Tal Ben Shahar. El profesor comenta que la clase se centra en la felicidad, la autoestima y la motivación, brindando a los estudiantes herramientas para conseguir el éxito y encarar la vida con más entusiasmo y alegría.

Los empresarios y la educación continua

La preparación constante es un hábito que en el mundo empresarial es altamente necesaria; preservando y promoviendo la investigación y la innovación constante se enriquecen los programas de estudio y las metodologías de enseñanza, dando como resultado actualización de calidad y útil para las partes involucradas, generando así el entorno propicio para la prosperidad en todos los niveles y en cada área de la vida.

La educación es sin duda el pasaporte al futuro, es un activo estratégico fundamental para el crecimiento social y económico, por ello es imprescindible vincular las necesidades del cambiante mundo empresarial con la formación de los jóvenes universitarios, no solo para que sean un aporte genuino para los retos empresariales sino porque cada vez son más necesarios jóvenes que impacten al mundo con su ingenio y su energía.  

Suscriben Interjet y Qatar Airways acuerdo interlineal

por Redacción 27 mayo, 2019

Interjet anunció la formalización de un acuerdo interlineal con Qatar Airways, a través del cual los pasajeros de la línea aérea asiática tendrán acceso a toda la red de rutas de Interjet en el continente americano. Este convenio es efectivo de inmediato.

Además, con esta alianza Interjet abre las puertas al mercado de la península arábiga, ya que sus clientes contarán con todas las facilidades para poder viajar hacia México con múltiples opciones de horarios y frecuencias a través de los aeropuertos de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Dallas, Miami y Houston, entre otros.

También podrán realizar las conexiones que requieran de México hacia diversos puntos en el interior del país, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, y el Caribe.

Durante el primer cuatrimestre del presente año, Interjet transportó a un total de cuatro millones 640 mil 876 pasajeros, lo que significó un crecimiento de 6.3% respecto al mismo periodo de 2018, con un factor de ocupación de 83%.

En lo que respecta al mercado internacional, la aerolínea atendió a un millón 418 mil 480 viajeros, 26% más en comparación con el mismo lapso de 2018. Además, registró un factor de ocupación de 81%, para una expansión de 4.7 puntos porcentuales.

Tan solo en abril de este año, la empresa movilizó a 376 mil 783 personas, es decir, 28% más que en el mismo mes de 2018, además de registrar un factor de ocupación de 83%, lo que significó un aumento de tres puntos porcentuales.

Interjet se distingue por ser una empresa que brinda una alta experiencia de viaje, con un conjunto único de servicios que proporciona a los viajeros el equilibrio perfecto entre costo y beneficio.

Tal es el caso de su política de no sobreventa, disfrutar del mayor espacio entre asientos de su categoría en el continente americano, snacks y bebidas sin costo, así como la posibilidad de documentar hasta 50 kilogramos de equipaje en tarifa Priority, entre otros.

Qatar Airways es una de las aerolíneas más jóvenes del mundo. Desde su centro de operación en el Aeropuerto Internacional Hamad en Doha, atiende destinos en los seis continentes y está catalogada como la línea aérea de más rápido crecimiento en el mundo. Conecta diariamente a más de 160 destinos, con una flota de aeronaves de última generación y un nivel de servicio excepcional.

Plataformas, hoteleros y promoción

por Redacción 27 mayo, 2019

El sector hotelero nacional está por lograr que el Congreso avale una iniciativa por la cual se fije más de un impuesto a las plataformas de hospedaje. Esta medida, apoyada por el titular de Turismo, Miguel Torruco Marqués, pone nuevamente en la arena de la discusión su legalidad, sobre todo porque ante la pérdida del Consejo de Promoción Turística de México se busca etiquetar el posible ingreso fiscal de las plataformas para la promoción de los destinos turísticos nacionales en el mundo.

En febrero pasado, Torruco Marqués aseguró que fiscalizar a las plataformas de hospedaje buscaría fortalecer a los estados mediante el Impuesto al Hospedaje -que en Quintana Roo ya se cobra- y se hagan de recursos para la promoción. Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haría los ajustes para el cobro de los impuestos al Valor Agregado y Sobre la Renta, y adicionalmente se abriría la puerta para que los municipios cobren el impuesto predial, basura y distintas licencias que impone la tramitología municipal.

La premisa impositiva es que se presume una ‘evasión fiscal’, sin tomar en cuenta que ante este tipo de economías colaborativas las leyes van años atrás, un ‘error’ que desde el Congreso se quiere enmendar. Falta aún lo que tengan que responder las distintas plataformas digitales de hospedaje que operan en México, desde sus áreas jurídicas.

Pero como siempre sucede en México, las cosas no siempre son parejas cuando se habla de tasar con impuestos a determinados negocios.

En nuestro país hay evasores fiscales que sin operar en plataformas tecnológicas han gozado de impunidad. En el transporte de alquiler, por ejemplo, el poder de los sindicatos de taxistas ha sido más eficaz con sus medidas poco ortodoxas de presión. Hay entidades de la República Mexicana en donde estos gremios han empujado a los gobernadores a enviar iniciativas a los congresos locales para impedir el arribo de plataformas te cnológicas, incluso contra la voluntad de la ciudadanía, que tiene el derecho a elegir el transporte por el que paga.

La fuerte presión que ejercen los consorcios hoteleros para que las plataformas paguen por considerarlas un competidor desleal tampoco tienen un buen sustento. El consumidor que opta por las rentas vacacionales busca otro tipo de experiencia a la que brindan los hoteles. En primer lugar, busca la cultura local, que ofrece entre otras cosas conocer el barrio de un destino turístico; también busca la convivencia con la gente local, que incluye hábitos y costumbres. Además, la derrama económica hacia los negocios locales es mucho mayor.

Los hoteles también tienen lo suyo: grandes conceptos, instalados en los lugares más hermosos de una localidad, y ofrecen un servicio excepcional, el mejor del mundo. 

El dinero de la promoción no va a regresar con ideas como la de fiscalizar a las plataformas. Se requiere de un cambio de mentalidad, incluso de tejer alianzas, para que el turismo dé para todas las opciones porque al final lo que importa son esas opciones que el turista tiene para viajar a los distintos destinos de México.   

Y vamos por más…

por Redacción 27 mayo, 2019

Recientemente Cancún, el primer Centro Integralmente Planeado (CIP) del país, celebró el 49 aniversario de su fundación; si bien Cozumel es considerado el primer destino turístico de Quintana Roo, la vocación en esta materia comienza para el estado a partir de Cancún, hoy por hoy el destino vacacional favorito de millones de visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Es a partir de Cancún que surgen nuevos desarrollos en Quintana Roo, los cuales han tenido también un éxito arrollador, muestra de ello son las numerosas inversiones tanto hoteleras como comerciales y residenciales que se proyectan para los próximos años en esta zona.

Un ejemplo de los desarrollos que vienen es el Grand Outlet Malltertainment Riviera Maya, del Grupo Gicsa en coinversión con la familia Chapur, que se ubicará precisamente frente al hotel Moon Palace, para el que se destinarán tres mil millones de pesos. Entrevistado por L21, el director general de Gicsa, Abraham Cababie, detalla los pormenores de este megaproyecto que sin duda alguna será un “trancazo”, dado su novedoso concepto y su estratégica localización.

En este mismo tenor vienen más inversiones para el Caribe mexicano, en donde los grandes empresarios aún apuestan parte de su capital, por ser una zona altamente redituable hasta ahora, y digo “hasta ahora” porque a partir de las nuevas políticas que en materia turística ha impuesto el actual gobierno federal, no son pocos los que auguran una baja considerable en el número de visitantes a estas tierras.

Lo que más preocupa a los empresarios de la industria sin chimeneas es la cancelación del presupuesto para promoción turística, porque sin esta no será posible conservar los niveles de ocupación de años anteriores, los cuales de hecho ya están descendiendo, lo que ha forzado a hoteleros a reducir sus tarifas, las que será muy difícil volver a subir en el corto plazo si el número de turistas continúa a la baja. En fin, habrá que esperar a ver las estrategias que se implementan para ‘mantener el barco a flote’.

Por otro lado, en esta entrega damos cuenta de manera amplia de la plataforma CoDi desarrollada por el Banco de México, que tiene como propósito facilitar las operaciones de compra-venta de bienes o de pago de servicios de una manera segura y rápida, así como reducir el uso de efectivo.

Este nuevo sistema de pago que entrará en operación en el último trimestre del presente año ofrecerá muchas ventajas, tanto a comercios como a los clientes, además de que al pasar por esta plataforma se evitará el lavado de dinero y paulatinamente se reducirá el comercio informal.

Si bien este sistema de pagos electrónicos es ya muy común en diversos países, en lo que se refiere a México aún está en pañales; sin embargo, economistas y empresarios consideran que no tomará demasiado tiempo para que el grueso de la población lo adopte, sobre todo el segmento de la gente joven, que prácticamente nació con la tecnología.

Volviendo al tema Cancún, todos sabemos que se trata de una ciudad con vocación eminentemente turística; sin embargo, en los últimos años muchos jóvenes visionarios y emprendedores dirigen sus esfuerzos al área tecnológica, en la cual se han desarrollado cosas muy interesantes.

Este mes en la sección Startups 2.1 dos jóvenes platican sobre el desarrollo de dos plataformas enfocadas al tema de la seguridad, mismas que ya utilizan cientos de personas. ¡Muy bien por ellos!, emprendimientos de este tipo son los que hacen falta no solo en Cancún sino en muchas ciudades donde la inseguridad sigue creciendo.

Seguramente que esta nueva generación de universitarios inquietos y deseosos por desarrollar nuevos proyectos dará mucho de qué hablar.  

¡Una para quitar el calor!

por Redacción 24 mayo, 2019

GASTRONOMÍA

La primavera está aquí y el verano casi a la vuelta de la esquina con el calor más sofocante de la temporada. Una de las maneras de combatir la sed y las altas temperaturas en esta época del año es probar nuevas cervezas artesanales con toques cítricos, frutales o de trigo.

Algunas recomendaciones para mitigar el calor en cualquier día de la temporada son:

Marabasco: una Hefeweizen de Bavaria -levadura de trigo- que arroja aromas de clavo de olor y plátano, esencias frutales que se asemejan a los platanares del río Marabasco en la frontera entre Colima y Jalisco. La bebida de Cervecería Calavera se puede acompañar con ostiones, risottos y hasta un pozole, o bien con postres sencillos como cheesecakes y pays de frutas. 

Sanctum: una de las favoritas de Cervecería Calavera. Es también una weizen con hoja santa, anís y nuez moscada. Es ideal para aquellos que les gusta probar nuevas experiencias, sabores y texturas.

Hidromiel: una bebida de la cervecería Cyprez hecha con base de malta de cebada y miel, que desprende aromas dulces. Se caracteriza por ser una cerveza de cuerpo medio y espuma blanquecina. Su color suele ser amarillo pálido. 

Multiorgasmic Fuffylicious: la cervecería Canneria brinda esta cerveza rosada que toma color gracias a la frambuesa durante la fermentación de la fruta, lo cual le da un sabor único y característico de sabores frutales.

Pink Flaminga: la cerveza que conmemora la lucha en pro de la igualdad. Hecha por todas las mujeres que trabajan en Wendlandt, esta bebida de temporada se elaboró en colaboración con Pink Boots Society, una asociación que se preocupa por educar, desarrollar y motivar a que más mujeres se sumen a la industria de la cerveza artesanal en México y en el resto del mundo.

  • 1
  • …
  • 582
  • 583
  • 584
  • 585
  • 586
  • …
  • 971

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo