domingo, mayo 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Centro de Logística para la Distribución y Transporte de Petrolíferos, a cargo de SENER

por Redacción 18 enero, 2019

El denominado Centro de Logística para la Distribución y Transporte de Petrolíferos, pasará a manos de un organismo desconcentrado de la Secretaría de Energía (Sener).

El denominado Centro de Logística para la Distribución y Transporte de Petrolíferos, pasará a manos de un organismo desconcentrado de la Secretaría de Energía (Sener), esto es como parte de la estrategia del gobierno de Andres Manuel Lopez Obrador en el combate al robo de combustibles, incluso se encargará de firmar contratos con quienes quieran utilizar la red.

La gestión de la red de ductos para transporte de petrolíferos en el país, actualmete es coordinado por la subsidiaria Logística de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El Ejecutivo federal publicó este jueves para su consulta en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) un decreto para la creación de este centro, que será un nuevo órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, dotado de autonomía técnica, operativa y de gestión.

Así tambien al Centro Nacional de Control de Gas Natural, que absorbió las actividades de Pemex Gas, o del Centro Nacional de Control de Energía que concentró la gestión de las redes de distribución eléctricas y anteriormente formaba parte de la Comisión Federal de Electricidad.

La infraestructura logística de Pemex cuenta hasta este momento con 8,958 kilómetros de poliductos, 1,485 autotanques, 525 carrotanques y 16 buquetanques para transporte, además de 77 terminales de almacenamiento y distribución y 15 terminales marítimas para estos fines, junto con la distribución en 1,468 pipas propias, a las que el gobierno añadirá 500 en los próximos días.

Los motivos del presidente Andrés Manuel López Obrador para la creación de este nuevo centro se deben a que “el combate al robo de hidrocarburos requiere de estrategias coordinadas por parte de las diversas dependencias de la Administración Pública Federal”, por lo que “resulta necesario crear una institución dentro del ámbito del sector energético, encargado de coadyuvar con la empresa productiva del Estado, Petróleos Mexicanos, y sus empresas productivas subsidiarias, así como con el sector privado, estableciendo estrategias para la realización de las actividades de distribución, transporte y, en su caso, almacenamiento de petrolíferos”.

Aseguró que este centro tendrá por objeto establecer, implementar y ejecutar las estrategias y servicios de apoyo para la realización de las actividades de distribución, transporte y almacenamiento de petrolíferos y otros servicios relacionados, a fin de asegurar, fomentar y vigilar el adecuado suministro y abasto de los mismos en el territorio nacional, según el proyecto de decreto.

Junto con la Secretaría de Energía, que es la encargada de diseñar las políticas del sector, se ocupará también de administrar la planeación, evaluación y desarrollo de las actividades relacionadas la distribución, almacenamiento y transporte de petrolíferos en el país.

Entre sus atribuciones más relevantes estará la obligación de gestionar y celebrar los actos jurídicos relacionados directa o indirectamente con su objeto, es decir, contratos para la prestación de los servicios que coordinará con privados.

También de entregar a la Secretaría de Energía informes periódicos relativos a las actividades relacionadas con su objeto, así como informes de carácter extraordinario que la propia secretaría le solicite y establecer mecanismos de coordinación para la atención de posibles contingencias y emergencias derivadas de la ejecución de las actividades relacionadas con su objeto.

Finalmente, supervisará la aplicación de las estrategias, directrices, políticas, normas, planes, programas, procedimientos y sistemas de seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental, así como estándares de desarrollo sustentable aplicables, en sus instalaciones y servicios prestados y, en su caso, proponer acciones para la mejora de procesos.

Juan pablo Castañón llamó a ser responsables en esta crisis y administrar con lo que tenemos

por Redacción 17 enero, 2019

Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que para canalizar más rápido la distribución de mercancías e insumos, realizan un balance entre los daños por la falta de combustible y las formas en que se pueden minimizar mediante un esfuerzo interno de las empresas.

El desabasto en las principales entidades del país comienza a mermar en la distribución de los alimentos, en los insumos en la construcción, en la movilización de mercancías en el campo y en la industria automotriz, ademas del impacto a comercio, servicios y turismo.

Las afectaciones rondan los 10,000 millones de pesos, expuso que de este monto, en torno al comercio es de unos 4,400 millones de pesos y del campo, 5,500 millones.

Entrevistado en el marco del 30 aniversario de la Comisión Nacional del Agua, Juan Pablo Castañón espera que pronto se pueda resolver esta situación, porque se empiezan a tener problemas en la distribución de los alimentos e insumos en la industria de la construcción.

Por ejemplo, se están teniendo problemas para mover mercancías del campo del Estado de México, Jalisco o del Bajío, expresó.

“En una economía, cuando hay escasez, puede existir un problema de precios, pero no lo estamos viendo. Estamos haciendo un esfuerzo de administrar la distribución con inventarios y ser responsables”. Subrayó en relación a la incertidumbre de posibles alzas en los precios.

Por lo que el presidente del CCE hizo un llamado a todos a ser responsables en esta crisis y tratar de salir lo más rápido posible de ella.

“Por eso es importante conocer por parte de la Secretaría de Energía el plan y el escenario de resolución, de tal forma que podamos administrar lo mejor posible con lo que tenemos”, manifestó.

Recordó que los empresarios han puesto a la disposición de Petróleos Mexicanos (Pemex) activos (pipas) para poder coadyuvar; es necesario, añadió, mejorar la logística de los centros de distribución de esa empresa y es importante encontrar una solución para los ductos.

Reiteró que “evidentemente, la estrategia para disminuir o combatir el robo de combustible tiene el mejor de los fines. Hay que combatir el crimen organizado en México. Pero, al mismo tiempo, la otra consecuencia, el desabasto, tiene que solucionarse”.

Comentó que está empezando a haber problemas para los camiones que transportan de 15 toneladas en adelante productos alimenticios del campo a los centros de distribución, a las centrales de abasto, supermercados y pequeños comercios, comentó.

El empresario destacó que si 70% de la distribución de combustibles en México se hace a través de los ductos, será muy difícil sustituirla a través del transporte terrestre y ferroviario.

«Hay que evaluar los costos, pero para una emergencia puede ser una solución de cortísimo plazo usar la plataforma estadounidense de la frontera para traer más rápidamente combustibles». 

«Cualquier país tiene 15 o 30 días de inventarios. Nosotros tenemos dos o tres por falta de infraestructura de Pemex, eso nos deja vulnerables. Tenemos que construir más centrales de almacenamiento y distribución públicas y privadas, de tal forma que tengamos más inventario.”, concluyó.

DIVERSION EN FORMA

por Redacción 17 enero, 2019

Los gimnasios boutique, una tendencia que adquiere mayor fuerza en Cancún.

Desde hace algunos años los estudios boutique para realizar ejercicio ganan cada vez más terreno en Cancún, donde estos pequeños espacios, que cuentan con un buen ambiente y programas de entrenamiento integral, brindan un alto nivel de personalización, flexibilidad, tecnología y especialización.

A diferencia de los gimnasios tradicionales, donde se realizan varias actividades, los gym boutique se enfocan en una o dos disciplinas, lo cual representa una alternativa para aquellos usuarios que buscan otras opciones que no solo se adapten a sus necesidades, sino que también les generen experiencias y emociones. 

De acuerdo con la Asociación Quintanarroense de Fisicoconstructivismo y Fitness (AQFF), que encabeza Sebastián Muñoz, en el estado hay cerca de 300 gimnasios, de los cuales más de cien se encuentran en Cancún.

A pesar de que el destino cuenta con espacios para realizar ejercicios al aire libre, la tendencia de hoy en día es acudir cada vez más a gimnasios que, en algunos casos, utilizan tecnología avanzada, a fin de hacer más placentero el entrenamiento de los usuarios.

En opinión de Michelle Beltrán, directora de Fitspin Cancún, el destino fue el lugar perfecto para iniciar un estudio de spinning que fuera al ritmo de la música y marcara la diferencia de los tradicionales. 

“Son lugares diferentes, ya que además del concepto y de los servicios que brindan en estos lugares se crean comunidades, donde todos se conocen y se llevan bien, se forma un ambiente muy padre, una gran familia”.

Fitspin Cancún, un estudio que opera desde hace un año en el destino y con presencia en la Ciudad de México, es un claro ejemplo de la tendencia de los gimnasios boutique. Es un espacio de 41 bicicletas, donde las clases de spinning van al ritmo de la música acompañada de luces de colores y que marca la diferencia con los fitness tradicionales.

“Es música con energía, donde las clases son de 50 minutos que ayudan a quemar entre 500 y 700 calorías al subir la resistencia. Lo importante es que los usuarios se diviertan”, señala Beltrán. 

Pero la tecnología también es una característica de los fitness boutique, ya que a través de internet los usuarios no solo están en condiciones de reservar, sino también elegir la bicicleta y el lugar que les gusta para ejercitarse. “Hablamos de un lugar con un trato exclusivo y cercano”, añadió.

Los gimnasios boutique en la Ciudad de México son una tendencia que registra un crecimiento vertiginoso y que comienza a popularizarse en Cancún, donde también hay lugares como It’s Yoga, un estudio que se especializa en llevar al alumno a profundizar en su práctica  para calmar su mente y fortalecer su cuerpo.

Un estudio de la Asociación Internacional de Clubes para la Salud, Juegos de Raqueta y de Deporte (IHRSA, por sus siglas en inglés), indica que en Estados Unidos hay más de 30 mil estudios boutique o centros especializados en alguna actividad, además de los 34 mil gimnasios tradicionales que existen en el país. 

En Europa, ciudades como Londres, Berlín, Múnich y París comienzan a mostrar señales similares.  

Características de un gimnasio boutique

  •  Personalización: trato único, exclusivo, cercano e individual.
  •  Experiencia y exclusividad: el ambiente, la instalación, la música, la interacción.
  •  Independencia: el usuario administra su propio espacio y ajusta las actividades de acuerdo a sus pretensiones, precio y horario.
  •  Especialización: en una actividad determinada, el diseño del ambiente, equipamiento y personal capacitado.
  •  Staff: es fundamental que el profesor o instructor entienda perfectamente lo que hace.
  •  Tecnología: brindar al usuario una plataforma digital que le facilite la inscripción, reserva, cancelación y todo tipo de trámites.
  •  Estructura y diseño: son centros de 200 a 600 metros cuadrados destinados casi totalmente a la práctica de ejercicio físico, recepción, vestidores.
  •  Precio: son recintos caros, pero al evaluarse el servicio y la eficiencia del mismo puede que no sea así. 
  •  Pay as you go / paquetes de clases: es la característica más relevante, ya que el usuario busca manejar sus tiempos y pagar por lo que le interesa y usa. 

Un sueño hecho realidad

por Redacción 17 enero, 2019

El complejo turístico Puerto Aventuras continúa su crecimiento con nuevas inversiones hoteleras por más de 100 mdd

Lo que inició como el sueño de un hombre que llegó hace más de tres décadas a inspeccionar la zona para determinar futuras inversiones, es hoy en día uno de los desarrollos turísticos de mayor plusvalía en Quintana Roo, Puerto Aventuras, donde recientemente un grupo de empresarios y amigos celebraron el XXX aniversario del inicio de las obras.

En el marco de la presentación del libro Puerto Aventuras -una recopilación de fotografías y textos sobre la historia de esa comunidad-, el presidente de este megaproyecto, Román Rivera Torres, recordó que hace tres décadas un grupo de pioneros que detonaron el corredor Cancún-Tulum lanzaron el primer desarrollo residencial turístico de gran escala, con todas las dificultades que conlleva el abrir brecha en tierra virgen.

“Treinta años son toda una vida, es un proyecto de vida lo que hicimos aquí, y no ha terminado, falta mucho. Queríamos hacer una celebración especial y pensamos muchas formas, había la gran fiesta para hacer la promoción y demás, el evento de Puerto Aventuras se prestaba para otras cosas; la hicimos en familia, con colaboradores, la gente que creyó en el concepto; la gente que siempre nos ha apoyado, y por eso lo hicimos en familia”.

Acerca de cómo surgió la idea del proyecto, narra que llegó a la zona de Akumal como constructor y buzo para extraer la arqueología subacuática; de inmediato quedó fascinado con el lugar, por lo que decidió quedarse y adquirir tierras para crear el concepto que actualmente cuenta con cuatro hoteles (850 cuartos), condominios, que junto con los cuartos hoteleros suman cuatro mil llaves), campo de golf y tres marinas con capacidad para 600 yates, además de otro tipo de infraestructura que abre las puertas al segmento turístico de alto poder adquisitivo.

110 mdd se invertirán en dos hoteles que se inaugurarán en 2020, con 12,000 llaves entre hoteleras y de condominios.

“Mi sueño siempre fue hacer un desarrollo integral, no un edificio aquí, una casa allá, sino algo integral, que cada palmera, cada edificio, dieran plusvalía unos a otros, y así empezó. No hubo una visión de mi parte de decir esto va a ser el proyecto, lo fuimos creando año con año y se fue adecuando al mercado, a las características de la zona, a la demanda, inclusive a la política en cuanto a las estrategias turísticas y se fue dando, es así que ya hoy se consolidó, tenemos un desarrollo. Yo como desarrollador ya terminé, ahora estamos trabajando en consolidar una comunidad, que es una labor de perfeccionar lo que ya hicimos y esa es eterna, no termina”, platicó el empresario.

De igual forma destacó que se eligió esa zona para desarrollar Puerto Aventuras porque cuenta con todas las características para la realización de un gran proyecto turístico, posee la mejor playa, caleta, cenotes, además de que es el punto más cercano a Cozumel y es la parte media del corredor Cancún-Tulum.

En cuanto a lo que sigue para el complejo, Rivera Torres dijo que falta por edificar dos hoteles que se concluirán en 2020, los cuales sumarán 400 cuartos más a la oferta existente; agregó que se construirán más casas y condominios, además de que se planea recomprar algunas cosas que vendieron hace 30 años con el fin de mejorarlas, optimizarlas y hacer un desarrollo cada día mejor.

Hoy en día este desarrollo da empleo a seis mil de las 25 mil personas que forman parte del pueblo de apoyo. A lo largo de 30 años se han hecho inversiones que suman 800 mdd y cuando se termine de desarrollar el total será de mil 200 mdd. (Antonia Rusca)  

Tacos, símbolos de la cultura gastronómica en México

por Redacción 17 enero, 2019

Para preparar un taco únicamente se requiere de una tortilla y la creatividad del comensal. La variedad de tacos que existen es infinita.

De canasta, dorados, blandos, ahogados, pastor, carnitas, cabeza, lengua, suadero, barbacoa, cecina, mixiote, camarón, laguneros, mineros y con tortilla doble o sencilla; los tacos son la corona en el reino de la gastronomía mexicana.

Una de las características culinarias de México es la venta de comida en las calles. En algunas ciudades de la república, los puestos en estaciones de transporte, a las afueras de centros de trabajo, en tianguis y mercados han adoptado el término garnacha para referirse a los alimentos que se pueden consumir en dichos espacios.

Tacos, quesadillas, sopes, gorditas, flautas, tortas y huaraches entran dentro de la categoría “garnacha”. Una encuesta realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) revela que, de los alimentos mencionados, los tacos son los favoritos de los mexicanos, con una preferencia de 76%.

El estudio también revela que los tacos de pastor, bistec, carne asada, suadero y carnitas son los que más agradan al paladar mexicano; mientras que los de queso, lengua, arrachera, papa y vegetales son los que menos gustan.   

El GCE indica que la mayoría de los mexicanos considera la cena como el momento ideal del día para consumir tacos; 43% de ellos prefiere hacerlo en su casa, 42% en algún local establecido y solo el 12% lo hace en la calle.

Para preparar un taco únicamente se requiere de una tortilla y la creatividad del comensal. La variedad de tacos que existen es infinita, pues se puede preparar solo con sal, chapulines, chicharrón, aguacate, carne o cualquier guisado. Por ello, los tacos son considerados como un símbolo de la gastronomía mexicana

Planifica tu año financiero

por Redacción 17 enero, 2019

No te confíes, el hecho de que haya iniciado el año no significa que debas olvidar tus finanzas personales. Por el contrario, es el momento idóneo para planear qué harás con tu dinero durante el resto del año.

¿Dónde quieres estar en diciembre de 2019? ¿Endeudado o cumpliendo tus objetivos? Estar de un lado o del otro dependerá de la capacidad que tengas para organizar tus finanzas personales a lo largo de los próximos 12 meses.

Es por esto que Principal te comparte algunos consejos para que disfrutes tu año sin contratiempos.

Elabora un presupuesto mensual

Es básico contar con un presupuesto mensual para controlar tus finanzas. Debes incluir todos tus ingresos y restarles todos tus gastos. Tus gastos nunca deberán de ser superiores a tus ingresos, e idealmente debes tener también espacio para destinar al menos 20% de tus ingresos al ahorro. Si tu presupuesto es equilibrado, trata de mantenerlo así los 12 meses; pero si tus gastos son mayores que tus ingresos, ahora es cuando puedes ajustarte y bajarle a los consumos que no son indispensables.

¿Qué gastos grandes tendrás este año?

Más allá de los gatos fijos de todos los meses, es probable que en 2019 se presenten otros adicionales, como asistir a un evento familiar fuera de la ciudad, renovar tu casa, comprar un coche nuevo o independizarte de tus papás. Enero es buen momento para ponerlos en tu calendario y empezar a ahorrar para ellos y así, llegando la fecha, no tendrás que endeudarte para ir a la boda de tu primo en la playa.

¿Esperas ingresos adicionales?

No solo se trata de planear tus gatos, también es importante que planees tus ingresos. Si sabes que durante el año se reparten las utilidades de la empresa donde trabajas, recuperarás dinero al hacer tu declaración anual o empezarás a rentar un cuarto de tu casa mediante una aplicación, también apúntalos para que desde ahora planees qué harás con este ingreso extra. En vez de gastarlo, te sugerimos invertirlo en un instrumento financiero o aportarlo como ahorro voluntario en tu Afore.

¿Y qué hacer con las emergencias?

Hasta la mejor planeación puede ser arruinada por una emergencia médica o del hogar que requiera desembolsar dinero no planeado y que quizá iba a ser destinado al ahorro. Las emergencias no se pueden evitar, pero sí puedes prepararte para afrontarlas haciendo un fondo de emergencias al que puedas recurrir en estos casos. Si reservas alrededor de tres meses de tu sueldo y lo tienes disponible, será menos probable que tu planeación anual se vea comprometida en una situación excepcional.

El año puede ser benévolo o duro de acuerdo con tus acciones. Disfrutar de un año sin sobresaltos financieros depende solamente de ti. Aumenta las posibilidades de que 2019 sea un buen año para tus finanzas: comienza hoy mismo con tu estrategia y planeación de todo el año.

  • 1
  • …
  • 637
  • 638
  • 639
  • 640
  • 641
  • …
  • 969

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo