lunes, noviembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Xavage abre sus puertas en Semana Santa

por Redacción 13 marzo, 2019

Con la apertura de Xavage, su tercer parque de aventura en Quintana Roo, Grupo Xcaret tendrá la oferta de parques de aventura en espacios naturales más importante de México.

Xavage abrirá sus puertas en la Semana Santa de este año, tras una inversión de 78 millones de dólares, en una superficie de 57 hectáreas.

Xavage el primer parque de día en Cancún que tiene Grupo Xcaret y complementará la oferta de sus parques Xplor y Xplor Fuego.

ATRACCIONES

Barracuda: Más que un paseo en bote, probarás tu valentía en los únicos rápidos del destino.

Puma: Emoción y adrenalina en un recorrido extremo, a bordo de un vehículo todo terreno manejado por ti.

Dragon Fly: Vive un recorrido a 85 kilómetros por hora por estrechos canales, con giros de 360°.

Hawk: Deslízate en un circuito de tirolesa en posición horizontal desde 20 metros de altura, con un recorrido de 450 metros de largo.

Howler Monkey: Muestra tus habilidades y atrévete a enfrentar diversos obstáculos en este juego de cuerdas suspendido en el aire, con diferentes niveles de complejidad y altura.

Crocodile: Deslízate como todo un cocodrilo, fuerte y sigiloso, por un emocionante circuito en kayak que pondrá a prueba tu destreza en los únicos canales de Cancún.

Científicos deliberan si el uso de los AirPods, aumenta el riesgo de cáncer

por Redacción 13 marzo, 2019

En una petición firmada por unos 250 científicos y enviada a la OMS, se advierte que este tipo de audífonos podrían estar emitiendo una radiación peligrosa directamente al cerebro.

Los AirPods de Apple y otros auriculares inalámbricos pueden representar un riesgo de cáncer, acusan los firmantes de una petición dirigida a las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud en contra de estos dispositivos, la cual ha reavivado el debate en torno a las implicaciones para la salud de los usuarios.

La advertencia, que fue firmada por unos 250 científicos, apunta que este tipo de audífonos podrían estar emitiendo una radiación peligrosa directamente al cerebro, ya que se sitúan profundamente dentro del canal auditivo exponiendo estas partes frágiles del oído a peligrosas radiaciones, según advierten los expertos.

“Mi preocupación por los AirPods es que su colocación en el canal auditivo expone los tejidos de la cabeza aniveles relativamente altos de radiación de radiofrecuencia”, explicó en Medium el profesor de bioquímica en la Universidad de Colorado, Jerry Phillips.

La petición enviada a Naciones Unidas también advierte contra numerosos dispositivos que emiten radiación de radiofrecuencia -que se utiliza en WiFi, datos celulares y Bluetooth- cercana de la cabeza.

Tras el lanzamiento en 2015 de los AirPods, se inició dicho debate en torno a la seguridad de los dispositivos que emiten radiación, y el consenso entre algunos científicos era que el riesgo es bajo o no ha sido comprobado, pero de igual forma otros mostraban su preocupación.

La respuesta desde aquel entonces, y hasta ahora, de Apple es que sus productos están diseñados y probados “para cumplir o superar todos los requisitos de seguridad”, según respondió en esas fechas el vocero de Apple, Alex Kirschner.

Los estudios en animales sobre el tipo de radiación de radiofrecuencia que emiten han sugerido un vínculo con el cáncer. Pero la OMS ha dicho que los niveles emitidos están por muy debajo de lo que podría considerarse dañino. Otros grupos consideran que al ver los estudios combinados, la evidencia sugiere que no hay peligro alguno.

El jurado científico aún está deliberando sobre si estos dispositivos pueden o no causar cáncer.

10 botellas de a litro de PET para crear unos lentes: Leo Spina

por Redacción 13 marzo, 2019

Fundada hace dos años, Leo Spina fabrica lentes oftálmicos con armazones creados con PET que el mismo equipo recolecta en playas para ayudar también al medio ambiente.

“Recolectamos el PET en playas de Cancún con el permiso de las autoridades y en Ciudad de México. Actualmente México genera 500,000 toneladas de PET por mes”, destacó Ángel Ramírez cofundador de Leo Spina.

El equipo de Leo Spina hace la recolección del PET para eliminar a los intermediarios que hacen que el costo de los lentes se eleven y se vendan en 3,000 o 4,000 pesos promedio. De acuerdo con Ramírez, ellos han logrado bajar hasta 60% este costo.

Se necesitan 10 botellas de 1 litro de PET (depende del grosor del material) para crear unos lentes Leo Spina y el equipo recolecta 2 toneladas al mes y para final de año su objetivo es trabajar con 100 toneladas.

El objetivo a mediano plazo para el equipo de Leo Spina es tener contenedores para recolectar el PET en oficinas, calles de todo el país.

“El objetivo de esto es poder crecer para tratar de ayudar a más personas”, destacó Ramírez.

Actualmente el precio al público de Leo Spina es de 1,800 pesos y la forma de adquirirlos es en línea. El cliente elige los lentes que se quiere probar, se le manda un juego y finalmente escoge el modelo que comprará.

“Se les mandan a grabar y en menos de una semana ya tienen sus lentes”, destacó Ramírez.

Retos

Para Ángel Ramírez, el inicio del gobierno López Obrador se sentía una incertidumbre para los negocios en el país.

“Hay incertidumbre, pero espero que todo vaya bien y más por que hacemos algo para cuidar al país”, destacó Ángel Ramírez.

Como muchos otros proyectos de emprendimiento, convencer a la gente de que se sume a la causa es uno de los mayores retos para el equipo de Leo Spina.

“Es difícil lograr que la gente vea el crecimiento de innovación en los lentes que puede ayudar incluso al medio ambiente”, destacó Ramírez.

Fuente: Forbes

Toyota pide la luna

por Redacción 13 marzo, 2019

HONG KONG – En unos 10 años, Toyota espera estar transportando personas alrededor de la Luna.

El fabricante de automóviles se asoció con la agencia espacial japonesa para construir un vehículo lunar eléctrico con motor de celda de combustible que pretenden enviar al espacio en 2029.

El vehículo podrá transportar a dos personas y viajar miles de millas a través de la superficie de la luna, según anunció la compañía esta semana. El rover estará diseñado para permitir a los astronautas vivir en él sin tener que usar trajes espaciales.

Aunque todavía se encuentra en la etapa conceptual, afirman que tendrá 6 metros de largo, o aproximadamente el tamaño de dos minibuses. La compañía ha estado estudiando la posibilidad de hacer el rover desde el verano pasado, pero firmó un nuevo acuerdo esta semana para acelerar el proyecto con JAXA, la agencia espacial de Japón.

«Los rovers tripulados con cabinas presurizadas son un elemento que desempeñará un papel importante en la exploración y el uso completos de la superficie lunar», indicó Hiroshi Yamakaw, presidente de JAXA, en un comunicado. La agencia espera que eso suceda en la década de 2030.

En tanto, el director general de Toyota, Akio Toyoda, dijo que el proyecto muestra confianza en la «durabilidad y el rendimiento de conducción» de los vehículos del fabricante de automóviles y su tecnología de celda de combustible para impulsar a los automóviles eléctricos.

Los vehículos eléctricos de celda de combustible pueden viajar mucho más lejos antes de tener que recargarse que aquellos que funcionan con baterías, lo que hace que la tecnología sea adecuada para el proyecto lunar, según Toyota. Aunque la cantidad de energía que se puede transportar a la Luna es limitada, el rover tendrá un alcance de más de 10,000 kilómetros.

«Creo que nuestra industria, que está pensando constantemente en el papel que debe cumplir, comparte las mismas aspiraciones de la exploración espacial internacional», indicó la compañía.

Así será el vehículo:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=100&v=1kd2nFHAAtU


La educación compartida: un pilar para la sociedad de hoy y del futuro

por Redacción 13 marzo, 2019

School bizz

LDG Eduardo Mondragón Zubiría
Director de Comunicación Institucional Universidad La Salle Cancún
dircomunicacion@lasallecancun.edu.mx

En la actualidad mucho es lo que se habla de cómo las tecnologías de la información han revolucionado los sistemas de aprendizaje en los diferentes niveles educativos.

Se trata, efectivamente, de profundos cambios que han marcado a la sociedad en todo el mundo, así como en su momento la revolución industrial y la invención de la imprenta significaron un parteaguas en la historia de la humanidad. 

La educación institucional, por lo tanto, se está viendo obligada a replantear el papel que tiene en la sociedad.

Tradicionalmente, una institución educativa se había caracterizado por ser una organización que se dedicaba a transmitir conocimiento a las nuevas generaciones; empero, gracias a los cambios tecnológicos aludidos anteriormente, ahora el conocimiento y la información están a la mano de todos. 

Esto puede representar, sin embargo, una poderosa motivación para dar un nuevo giro a la labor educativa: ya no solo se trata de transmitir el conocimiento, resulta más provechoso preguntar cómo hacer y qué hacer con el conocimiento.

Por otro lado, son ampliamente conocidos múltiples factores sociales que han incidido y forzado al cambio: la familia no ha dejado de ser el pilar principal de la educación y cuenta con una gran influencia en cómo responden sus integrantes ante el entorno social y cultural en el que esté integrada;

Sin embargo, ha cambiado de forma significativa la estructura tradicional de familia, que se ve obligada a adaptarse a otras condiciones cambiantes y realidades externas. Es un hecho que la educación de la juventud en la actualidad debe de responder desde la responsabilidad compartida entre familia y las instituciones educativas.

Para bien y para mal, de manera correcta e incorrecta, han tenido que adecuarse las estructuras para apoyar en la educación de los niños y jóvenes.

Las instituciones de educación superior, por ejemplo, han adquirido una gran responsabilidad en este siglo, pues las realidades actuales obligan a que estas sean mucho más creativas en responder a las necesidades de los estudiantes mediante una educación de calidad.

Si comprendemos a las instituciones de educación superior como espacios que facilitan la preparación de la juventud a vivir como personas íntegras en una sociedad, se infiere que las instituciones deben de estar atentas a las realidades sociales y responder a estas por medio de la educación y la formación.

Ahora bien, es prioritario que los padres de familia y los jóvenes con acceso a la educación superior tengan claridad y certeza al respecto del perfil de las diferentes instituciones educativas, ya que estas definitivamente responden a conceptos de suma importancia para la sociedad actual y del futuro.

Las universidades ya no solo imparten conocimientos, sino que difunden criterios claros de lo que se puede hacer con los mismos, y, sobre todo, buscan la formación integral de la juventud: los valores son los que marcan la línea del quehacer del conocimiento. 

La educación es formación que incluye el desarrollo de la capacidad intelectual y moral de la juventud, y es la que marca el comportamiento de una sociedad.

Así pues, familias e instituciones educativas deben de analizar lo que se desea obtener de la educación en los jóvenes de hoy: el presente es nuestro, y el ambiente educativo (sociedad) en el que viven los jóvenes es determinante para el futuro próximo. 

Así pues, los invito a analizar en profundidad lo que deseamos obtener como resultado de la educación de los jóvenes de hoy, pues indudablemente de ello depende el futuro de cualquier persona y de una sociedad entera.  

¿Y si aprendemos?

por Redacción 13 marzo, 2019

Mirada empresarial

“Podéis llamarlo transformación, metamorfosis, falsedad, traición. Yo lo llamo una educación”: Tara Westover.

Inna German Gomez
presidencia@ccedelcaribe.com

Recientemente terminé de leer un libro en inglés que se llama Educated, de la escritora Tara Westover. Me pareció revelador, lo recomiendo ampliamente. No escribiré aquí una reseña ni les platicaré el libro ya que luego, con calma, ustedes podrán recurrir a internet para cualquier consulta.

Me sirvió para revivir mis cuestionamientos sobre la manera en la que impartimos la ‘educación’ a nuestros jóvenes en México. Como maestra, desde hace ya casi 20 años, me sorprende la forma en que las escuelas, la religión, las costumbres, los prejuicios e incluso hasta la tradición han limitado el proceso creativo de nuestras mentes.  

La educación, en términos simplistas platónicos, se puede plantear en las respuestas a las preguntas que nosotros mismos desarrollamos. Respuestas que vamos construyendo vertical o transversalmente sobre el tema en cuestión, hasta tener un panorama que nos pueda ayudar a sentirnos satisfechos con la información obtenida.

Así que empezaré por preguntar: ¿qué pensaban los maestros cuando dejaron inhabilitadas las vías del tren?

En realidad me gustaría platicar con cualquiera de ellos, entender el porqué de su proceder. Puedo imaginar la desesperación de sus sueldos bajos, el aumento en el costo de vida,  las pocas oportunidades que les brinda el futuro en su crecimiento, y puedo hacer eco con las cientos de frases justificativas que he leído en los medios sobre el tema.

Dentro del desarrollo de mi respuesta también están los temas políticos, la presión a ejercer, el despliegue de poder, la revancha, el seguir ciegamente a líderes que ven poco por los intereses ajenos y mucho por los propios. 

Pero también veo una falta total de educación, ya que detener una vía de comunicación industrial provoca pérdidas económicas grandes a sus usuarios, pérdidas que se traducen en una afectación económica al sector, municipio, estado y hasta al propio país. 

Esta afectación deberá ser compensada reduciendo o cancelando inversiones, despidos, dejando de  consumir… Y bueno, si alguno de esos maestros entiende de economía básica, sabrá que estas consecuencias les afectan también a ellos.

Si la educación en México fuera esa que se adapta a los niños y no al revés, que los niños deben dejar de ser para pertenecer, si los maestros se preocuparan por mejorar sus técnicas de enseñanza provocando un mejor funcionamiento de la experiencia educativa, si las escuelas se preocuparan por pagar más a sus maestros y, finalmente, si la educación no tuviera mordazas sociales pudiendo discutir libremente los temas de los que realmente necesitamos construir respuestas,  estoy segura que este tipo de situaciones no serían parte de nuestra bizarra convivencia mexicana.  

  • 1
  • …
  • 639
  • 640
  • 641
  • 642
  • 643
  • …
  • 991

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo