domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Más allá de los programas de “reuso de toallas”

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2015

Probablemente cuando nos preguntan si al viajar hemos visto empresas que cuidan el medio ambiente, lo primero que nos viene a la cabeza son estos programas, ya extendidos en la gran mayoría de los hoteles, que nos invitan a reusar nuestras toallas y blancos para ahorrar agua. Y aunque este tipo de estrategias puntuales son cada día más comunes en las empresas de turismo, siguen muy alejadas de las acciones que los líderes del sector realizan en la búsqueda de un Modelo de Negocio Sustentable.

A finales de 2012, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en conjunto con la organización Nordic Innovations, se dio a la tarea de encontrar 28 empresas en 10 países (incluido México), que estuvieran cambiando la forma de hacer turismo, generando negocio (por supuesto), pero yendo más allá de la obtención de certificaciones ambientales o sociales, es decir implementando un modelo de negocio basado en la sustentabilidad.

El estudio se llama Green business model innovation in the tourism and experience economy, y rescata casos de éxito de empresas alrededor del mundo que comprendieron que la sustentabilidad debe ser la base de su negocio, y que obtienen mayores ingresos y muy buenos resultados en la gestión. Es importante recalcar que en el caso de México se eligieron como modelo dos empresas de Quintana Roo y un Centro de Exposiciones de la capital del país.

El estudio señala que en general en el ámbito del turismo las empresas que implementan acciones sustentables lo hacen de forma “defensiva y pasiva”, es decir, por presión de otros o por cumplir leyes y normas, de ahí la importancia de identificar organizaciones “activas e innovadoras”.  Las preguntas que me hago y les invito a que nos hagamos en conjunto son, ¿qué hacen estas empresas turísticas para ser consideradas innovadoras en turismo? y ¿qué tan lejos estamos de tener más empresas innovadoras y con modelos de negocio sustentables en Quintana Roo?

Las estrategias más interesantes que implementan las empresas en estos diez países seleccionados son: diseño y construcción sustentable; educación, tanto a sus colaboradores como al turista e incluso a la comunidad;  desarrollo de negocios para solucionar problemas ambientales; integración de sustentabilidad en la cadena de valor y por último, pero no menos importante, las alianzas estratégicas con las ONG que ya tienen programas de sustentabilidad en la región.

¿Cómo identificar entonces si nuestra empresa es innovadora y tiene un buen modelo de negocio sustentable? El documento incluye una encuesta muy sencilla, que les recomiendo hacer, para saber si las acciones que estamos llevando a cabo en sustentabilidad inciden en cuatro temas: a) la creación de nuevas ofertas (diversificación), b) el enfoque al cliente y sus necesidades (investigación), c) la operación y disminución de costos (tecnología y procesos) y d) las alianzas estratégicas de valor (vinculación con la comunidad).

Si logramos que nuestras organizaciones cumplan con estas metas, pasaremos de ser de las empresas del montón con los típicos programas de ahorro de recursos a ser reconocidos como empresas innovadoras en turismo sustentable, y créanme que eso paga, y paga bien.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.


Dulce desafío

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2015

Más comunidades mayas se suman al cuidado de la abeja melipona y la producción de miel para exportación 

Con la meta de impulsar la exportación de miel a Francia en el largo plazo, al ser un proceso que requiere de tiempo y dedicación, en 2015 las comunidades mayas Chanchén I, Yalché, Hondzonot, Cobá y San Silverio secundarán a San Juan de Dios en la protección de la abeja melipona y la producción del endulzante natural.

Además, la comunidad de Tihosuco podría formar parte de esta red que promueven organizaciones como Riviera Maya Sostenible y la Fundación Melipona Maya.

Aniceto Caamal Cocom, presidente del Centro Salvaguarda de Usos y Costumbres A.C., uno de los impulsores del proyecto que inició en octubre de 2013 en San Juan de Dios, municipio de Tulum, con 13 cajas, comentó que luego de más de un año de trabajo ya cuentan con 125 colmenas instaladas.

Sobre la iniciativa, indicó que “pasarán al menos tres años para tener producciones industriales porque la abeja maya aún está en recuperación del peligro de extinción. Trabajamos en primera instancia en el rescate, por eso la producción todavía es muy poca, pero pensamos tener unas 600 cajas para el 2016”.

En San Juan de Dios se firmó, además del hermanamiento maya entre Guatemala y México que encabezó la premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tun, la base dentro del contexto de las actividades de la Fundación Melipona Maya, que preside el galo Stephane Palmieri, para el rescate e impulso de la producción de miel elaborada por la abeja melipona en las comunidades mayas de Quintana Roo, y la inauguración del meliponario en dicha comunidad.

Para los mayas la abeja era sagrada y de importancia vital, por lo que le dedicaron un dios, el cual era venerado, ya que el pequeño insecto productor de miel era considerado portador de vida y parabienes.

“Nos está llegando mucha gente local solicitando la miel. Cada caja produce cerca de kilo y medio o dos, cada mes y medio, entre las 215 colmenas, estamos hablando de unos 500 kilos al mes de producción de miel que consumen principalmente compradores locales”, afirmó el presidente del Centro Salvaguarda.

“La actividad también depende de la floración que tengamos este año, el año pasado se retrasó mucho. Ya estamos en primavera y tenemos mucha floración de varias especies que hay en la zona selvática”, comentó Caamal Cocom

Finalmente, señaló que las personas que se dedicarán a la crianza de este insecto ancestral deberán tomar un curso de capacitación a cargo de la Fundación Melipona Maya, con el fin de tener todas las herramientas y conocimientos para mantener las poblaciones de abejas, ya que la miel pretende ser comercializada en Francia. (Norma Anaya)

 

 


AMResorts incorpora un nuevo hotel en Jamaica

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2015

 

El primero de la marca Sunscape, especializada en turismo familiar

(Hosteltur.com) La cadena norteamericana AMResorts, propiedad de Apple Leisure Group, ha firmado la incorporación de su primer hotel de la marca Sunscape Resorts & Spas, especializada en familias, en Jamaica, el Sunscape Montego Bay.

Se trata de la tercera propiedad de AMResorts en el país y supone la séptima incorporación de la compañía en 2015, justo tras el anuncio de su última firma en México, un nuevo hotel en Los Cabos

“Introducir otra nueva marca de nuestro portfolio en Jamaica es testimonio de nuestro desarrollo récord en el país”, afirma el CEO de Apple Leiusure Group, Alex Zozaya. “Apple Leisure Group lleva dos de cada diez clientes de Estados Unidos al Caribe, y Jamaica es uno de los destinos más populares en la región con más de dos millones de visitantes en 2014. La suma del Sunscape Montego Bay nos permite fortalecer nuestra contribución al continuado crecimiento turístico del país”.

AMResorts comenzara a introducir mejoras en el resort en mayo de 2015 para incorporar los estándares de la marca Sunscape. Las actualizaciones serán cuidadosamente planificadas e integradas, permitiendo a los clientes seguir disfrutando del hotel durante el proceso.

La cadena asumirá oficialmente la operación del resort el 1 de agosto de 2015, y se mantendrá bajo la marca Sunset Beach Resort, Spa and Water Park, como el Oasis at Sunset, hasta que se complete su entrada oficial en la nueva enseña a finales de año.

El hotel cuenta con 430 habitaciones repartidas en un edificio de 10 plantas que ofrecen excepcionales vistas a la bahía, incluyendo además un parque acuático y un casino. Los alojamientos están concebidos bajo el concepto vacacional de AMResorts denominado Unlimited-Fun® , lo que incluye servicios específicos para las familias como habitaciones conectadas, amenities para los niños, bebidas y comidas sin límite –incluyendo opciones a la carta-, un club infantil Explorer’s, entretenimiento diurno y spa de lujo, entre otras facilidades. En el área de Preferred Club se incluyen suites con acceso directo a la piscina.

“Mientras nuestros resorts adults-only en Jamaica han tenido mucho éxito, hay un deseo creciente de los propietarios y clientes por las opciones family-friendly de servicio todo incluido en los destinos más populares del país, como Montego Bay, afirma el vicepresidente ejecutivo y director de Estrategia de Apple Leisure Group, Javier Coll. “La fortaleza de nuestro portfolio de marcas, la reputación y probado éxito récord en Jamaica nos convierte en un socio ideal para los propietarios que buscan prolongar el triunfo en el mercado de viajes familiar”, añade.

Situado en una parcela de playa privada de arenas blancas en Montego Bay, el Sunscape Montego Bay está situado muy cerca de otras dos propiedades de AMResorts, el Secrets St James Montego Bay y el Secrets Wild Orchid Montego Bay. El resort se encuentra además a tan sólo 15 minutos del Sangster International Airport.

“La reputación de Jamaica como un destino relajado y a la vez lleno de diversión se alinea perfectamente con la marca Sunscape Resorts & Spa y es una elección natural para nuestro concepto Unlimited-Fun®”, asegura el presidente de AMResorts, Gonzalo del Peon. “Más que nunca las familias quieren viajar a destinos inolvidables juntos, y la adición del Sunscape Montego Bay nos permite satisfacer las necesidades de este importante segmento de viajes cuando planean sus próximas visitas a la isla”.

Los teléfonos inteligentes hacen despegar las reservas hoteleras de última hora

por Latitud21 Redacción 27 abril, 2015

 

(hosteltur.com) El uso generalizado de las aplicaciones móviles está favoreciendo un fuerte impulso de las reservas de última hora. Los operadores lo saben y toman posiciones en este suculento nicho, donde desde 2010 operaba HotelTonight. La entrada de Booking.com con Booking Nowcambia notablemente el escenario.

El omnipresente móvil está cambiando nuestros hábitos en todas las facetas de la vida y las reservas hoteleras no iban a ser menos. Según los datos recogidos por Booking.com, casi la mitad de las realizadas en todo el mundo con 48 horas de antelación se ha efectuado a través de un dispositivo móvil; un porcentaje que en algunos mercados es incluso superior. La reserva espontánea se consolida así como tendencia en viajes de ocio y de negocio, especialmente entre los millennials. Tanto es así que los expertos auguran que este será el año de las apps de reservas de última hora, sobre todo tras la irrupción en escena del gigante Booking.

No en vano las escapadas de última hora son el viaje preferido para 2015, como constata un estudio realizado por Priceline en el mercado estadounidense, tendencia que se agudiza en el caso de los millennials, de los que el 73% afirma que se decantará por esta opción en los próximos meses, frente a la media del estudio del 58%. Además, los jóvenes aseguran que no mirarán mucho el bolsillo para realizar este tipo de viaje.

En el caso del cliente europeo, según revela el informe de HotelTonight sobre el comportamiento de los más de 10,5 millones de usuarios de su aplicación, busca hoteles cómodos y fiables que reserva antes de las 15 horas, aunque con variaciones dependiendo de las nacionalidades. El precio medio oscila entre los 66 euros por noche entre semana en Alemania y los 105 de Francia. 

Esta nueva tendencia en los hábitos del turista ha beneficiado a ciudades como Madrid, Berlín y Barcelona, que han visto incrementada su popularidad como destinos de última hora; mientras que Zurich, Dublín y Ginebra son las que se sitúan a la cola del ranking entre las preferidas para realizar una escapada espontánea.

Mercado muy competitivo

A medida que el segmento de la compra de última hora ha ido descubriendo su potencial se han ido creando multitud de aplicaciones hasta abarrotar el mercado. Por ello los expertos señalan la diferenciación entre apps como la clave para la supervivencia.

Una diferenciación que pasa por adoptar nuevas tecnologías de pago como Apple Pay y para iniciar sesión como Touch ID, con el fin de facilitar el proceso de reserva en el móvil, por lo que los expertos consideran que ambas son esenciales, ya que sin duda favorecerán las compras impulsivas. En segundo lugar, pero no por ello menos importante en plena era de los wearables, tendrán que ser compatibles con Android Wear y Apple Watch. 

Pero estos mismos expertos también adelantan que un aspecto a desarrollar en 2015 serán las alianzas de peso para mejorar la imagen y el concepto de marca. Conocer las aplicaciones que tu público objetivo utiliza será fundamental para construir ejercicios de branding sostenibles.

Las compañías que se hayan posicionado como ‘mobile-first’ disfrutan de una gran ventaja al atraer con su modelo a los millennials, más inclinados a utilizar su dispositivo móvil para realizar su reserva. Para favorecerlo han de mejorar al máximo su experiencia móvil, facilitándoles la búsqueda y permitiendo el cierre de la operación con un solo toque.

Además de mejorar el proceso de pago para que sea más fluido, las apps deben centrar todos sus esfuerzos en fidelizar a su público objetivo para poder diferenciarse de la competencia. Y es que los millennials se convertirán en un futuro próximo en el segmento demográfico esencial, que sin embargo resulta difícil de fidelizar. Por ello las compañías de todos los sectores están invirtiendo para ganárselos, los hoteles creando marcas que responden a su perfil y las aerolíneas con salas eminentemente tecnológicas en los aeropuertos. Todo para mejorar su experiencia y conseguir así su fidelidad.

Booking Now vs. HotelTonight

Booking.com ha irrumpido en el mercado de las reservas de última hora respaldado por las 600.000 propiedades de su inventario repartidas por 200 países, sus millones de clientes -cuenta con más de 42 millones de opiniones de usuarios- y su disponibilidad en 42 idiomas. Booking Now entra así a competir con startups como HotelTonight, que ha sido uno de los primeros líderes de este segmento y que ha recaudado 80 millones de dólares (75 millones de euros) desde el comienzo de sus operaciones en 2010, según revela Wired.com.

El gigante ha adoptado así una idea que ha sido probada por un competidor más pequeño y ahora va a trasladar esa funcionalidad a gran escala, por lo que es posible que esas startups no puedan seguirle el ritmo. Por supuesto, sigue habiendo razones para que los consumidores continúen confiando en los pequeños, que les pueden ofrecer una experiencia de servicio al cliente más personalizada. Sin embargo, en el mercado de demanda el que tiene mayor oferta es el que suele ganar.

 

 

Fans participaron en campamento Steeler en Cancún

por Latitud21 Redacción 27 abril, 2015
  • Jugadores como Kelvin Beachum y William Gay drigieron las actividades

El Estadio Andrés Quintana Roo se convirtió en una sucursal de los Pittsburgh Steelers, que iniciaron su campamento dedicado a los aficionados en Cancún.

Por cuarta vez, la franquicia de la NFL montó actividades para sus fans en territorio mexicano, donde el equipo seis veces Campeón del Super Bowl es uno de los más populares.

«Soy muy entusiastas, cuando llegamos es como si se ganaran la lotería, se puede sentir la energía y el entusiasmo. Tienen tal deseo de tener a jugadores de la NFL y los Steelers en su país, que significa mucho para ellos», dijo el liniero ofensivo Kelvin Beachum.

Aparte de Beachum, también viajaron a México el safety William Gay, el linebacker Jarvis Jones, el centro Maurkice Pouncey y los ex jugadores Greg Lloyd y Antwaan Randle El.

Todos participarán en ejercicios y dinámicas que acercarán a los seguidores a los fundamentos del fútbol americano. El primer día fue destinado a los adultos y el domingo será para los más jóvenes.

«Están muy actualizados y saben en qué estamos. Son como todos los fans, saben a quiénes desean que firmemos o elijamos en el Draft. Les importan los Steelers, la Nación Steeler y lo que la organización representa y significa para ellos», agregó Beachum.

¿Cuánto cuesta realmente un súper yate?

por Latitud21 Redacción 27 abril, 2015
  • La tarifa anual por atracar una embarcación de 100 metros en un muelle puede alcanzar los 350,000 dólares; el seguro, 240,000, el combustible, 400,000, el sueldo de la tripulación, 275,000… 

(Por Alicia Adamczyk Forbes) ¿Qué tienen en común el CEO de Google, Eric Schmidt, el Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos y Steven Spielberg? Además de ser fabulosamente ricos, también son miembros de la lista de élite de los pocos propietarios de súper yates en el mundo.

No es ningún secreto que los súper yates son, bueno, caros. La embarcación privada más grande del mundo, el Azzam de Khalifa bin Zayed Al Nahyan, alcanza la asombrosa cantidad de 180 metros y su fabricación tuvo un costo de 600 millones de dólares (mdd). De hecho, ocho de las diez adquisiciones de lujo más caras de todos los tiempos entran en la categoría de súper yates.

Y aunque un súper yate puede costar decenas –o, a veces, como en el caso del Azzam, cientos– de millones de dólares, los costos anuales de mantenimiento también pueden llegar a los siete dígitos, según un informe de Towergate Insurance.

Pero, ¿cuánto cuesta de verdad un súper yate? Los informes dicen que, en promedio, un súper yate de 100 metros con una velocidad máxima de 25 nudos y una tripulación de 50 miembros debería costar alrededor de 275,000 dólares. Teniendo en cuenta que los 30 súper yates más grandes miden más de 100 metros, ese precio es con gran frecuencia mucho mayor.

Los precios del combustible, el mantenimiento en general, los impuestos y los salarios de la tripulación componen típicamente la mayor parte de los gastos añadidos para los propietarios. Towergate estima que el costo anual de un muelle es de 350,000 dólares, el seguro promedio ronda los 240,000 dólares y el mantenimiento y las refacciones pueden ser de millones, así como la nómina de la tripulación. En general, el propietario debe esperar a gastar cerca de 10% del costo inicial del yate en mantenimiento anual.

 

 

Los capitanes ganan entre 70,000 dólares anuales por embarcaciones pequeñas y 180,000 por buques más grandes, mientras que los otros miembros de la tripulación reportan ingresos significativamente más bajos. Pero teniendo en cuenta que el Azzam emplea a unas 50 personas, el gasto es significativo. Barcos más pequeños, incluyendo el Maltese Falcon, de 88.12 metros, y el Venus de 79.25 metros emplean, según reportes, entre 18 y 22 personas. El Al Said, propiedad del sultán de Omán, emplea a 154 personas en la tripulación.

Puede que los precios de los combustibles estén bajando en tierra, pero en altamar la historia es completamente diferente. Un yate de 71 metros usa 500 litros de diesel marítimo cada hora, lo que eleva ese costo anual a alrededor de 400,000 dólares.

¿Qué más nos dice el informe acerca de estas impresionantes embarcaciones? Mucho acerca de sus propietarios, por ejemplo. Towergate descubrió las nacionalidades de 125 propietarios : 14% de Estados Unidos, seguidos por los rusos, pero al igual que la mayoría de los otros sectores de lujo, los que en verdad van al alza son los asiáticos, que han comprado 11% de los súper yates entregados en 2014, en comparación con sólo 3% en 2011.

En 2013, 355 súper yates fueron vendidos por un total de 3,400 millones. Diez por ciento de las compras fueron pagadas en una sola exhibición, y los compradores generalmente son propietarios de sus buques durante no más de tres años antes de venderlos.

Y el precio y la duración no son las únicas características de las que vale la pena jactarse. Muchos están equipadas con ventanas a prueba de bombas, sensores de movimiento, entradas con instrumentos biométricos y lectores de huellas digitales y cápsulas de escape. El Venus, propiedad de la familia de Steve Jobs, tiene un gran panel de vidrio especial en uno de sus costados para que luzca como una tienda de Apple. El Eclipse, propiedad del empresario ruso Roman Abramovich, cuenta con un sistema de defensa antimisiles y un submarino para “ocio” con capacidad para tres personas.

Otros notables propietarios de súper yates mencionados en el informe incluyen al director Steven Spielberg, al magnate estadounidense David Geffen y a la griega propietaria de fondos de riesgo Elena Ambrosiadou.

  • 1
  • …
  • 933
  • 934
  • 935
  • 936
  • 937
  • …
  • 983

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo