jueves, julio 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Best Day, el legado de Fernando García Zalvidea

por Latitud21 Redacción 5 noviembre, 2013

El empresario Fernando García Zalvidea, fundador de la agencia Best Day quien falleció la madrugada del día 5 de noviembre en la Ciudad de México, ocupó la portada número 99 de la LATITUD 21 en junio de 2011. En ocasión de su desaparición física, le invitamos a leer la entrevista publicada en ese entonces en nuestras páginas, en la que el propio empresario  cuenta cómo una idea innovadora se convirtió en una de las agencias virtuales más dinámicas del mundo.

El origen

Una inversión de 17 mil dólares para la adquisición de un software hace 18 años la posicionó como la primera agencia de viajes virtual en el mundo. Desde entonces ha desarrollado internamente la séptima generación de éste, «y sí, es de mucho orgullo para México y para Cancún que esta plataforma tecnológica la desarrollen ingenieros mexicanos. Incluso compañías internacionales como Travelocity reconocen nuestro motor de reservaciones mucho más avanzado y sofisticado que el propio», aduce Fernando García Zalvidea, presidente de Grupo Best Day, cuya filial de comercio electrónico comercializa más de un millón de noches cuarto al año a dos mil hoteles de 80 ciudades en México, y a cinco mil hoteles de Europa, EU y Sudamérica.

Con esa apuesta, tres mil 500 agencias de viajes usan su plataforma, y más de tres mil 100 sitios de Internet usan su tecnología; es la única tienda virtual en México y Latinoamérica que vende al consumidor final el paquete vacacional con todas las líneas de bajo costo junto con reservación de hoteles. En territorio nacional, sólo Best Day cuenta con una pasarela de pagos y crédito a 18 meses con todas las tarjetas de crédito. Y a través del sistema informático de reservas Global Distribution System (GDS) ha desarrollado conectividad con todas las líneas aéreas internacionales.

Actualmente en Brasil y Argentina están replicando su exitoso modelo comercial para construir conectividad con líneas aéreas de bajo costo con pasarela de pagos y crédito competitivo y robusto como la de México. A la par Best Day ofrece producto de Colombia, Chile, Venezuela y Perú.

Un software

«El parte aguas ocurrió hace 18 años, cuando un consejero de entonces -hoy director ejecutivo de Comercio Electrónico de Best Day-, el ingeniero en sistemas Miguel Ortiz, nos convenció de que compráramos un software en la Universidad de California (UCLA) en 17 mil dólares para encriptar la tarjeta de crédito y que la información viajara segura por Internet. En ese momento preguntamos, ¿Inter qué? No conocíamos realmente de qué se trataba. Nos pareció muy interesante, y vimos una oportunidad de comercializar cuartos hoteleros y servicios de tours por la red. Tuvimos que empezar a hacer una investigación y desarrollo de todos los programas que se requerían para en ese momento poner el producto y garantizarle al consumidor seguridad en el uso de su tarjeta de crédito, a fin de que un tercero no pudiera obtener sus datos a través de técnicas de robo de información o hackeo. Había que manejar un proceso que se llama encriptamiento de datos», refiere Fernando García Zalvidea, presidente de Best Day.

Pero este proceso tecnológico no tenía seguidores. Fue puesto en tela de juicio por la entidad financiera miamense First Union Bank, que entonces dudaba del comercio electrónico. Sin embargo, ello no impidió al grupo comandado por García Zalvidea desarrollarlo e ingresar a la red como la primera empresa a nivel internacional con oferta hotelera y servicios turísticos.

La primera venta virtual

El primer cuarto que vendió fue uno del hotel Kin-Há, en aquella época operado por el grupo, pero eso fue circunstancial. Grupo Best Day subió a su página prácticamente todos los hoteles con los que mantenía contratos para el manejo de springbreakers, su más fuerte producto, a fin de robustecer la oferta del destino. Sin embargo, fue con la adquisición de la página Cancún.com en el año 2000, perteneciente a un grupo de tiempo compartido, cuando potenciaría su plataforma, y no sólo a nivel local. Hoy en día cuenta con 80 destinos y mil 900 hoteles en la República Mexicana; tres mil 800 hoteles en Sudamérica y 24 mil en EU a través de alianzas estratégicas. En términos financieros, el comercio electrónico le reporta a la división Best Day Travel el 80% de los ingresos totales.

La competencia

Al día de hoy Best Day tiene fuertes competidores, como Expedia, el portal número uno de reservaciones de servicios turísticos en el mundo, cuyo origen se produce dentro de una empresa de Microsoft en EU, siguiendo los pasos de Grupo Best Day, que desde 1993 había puesto en marcha el primer software. La apuesta de Expedia, sin embargo, fue decidida para arrebatar posición a la empresa cancunense, -que entonces detuvo el desarrollo tecnológico de su plataforma- y liderar el mercado turístico en la red.

Otro competidor en el ramo es Travelocity, empresa de Grupo Sabre, que se origina a raíz de los intereses de las aerolíneas por crear una herramienta que permitiera a los agentes de viajes y al público en general conocer de las ofertas de vuelos en diferentes rutas con diferentes compañías aéreas para hacer la conectividad.

Depegar.com es la respuesta de Latinoamérica, fundada hace más de una década en Argentina, y con fuerte presencia en Brasil y actualmente en México. En el ámbito nacional ingresó hace tres años Price Travel, con el mismo modelo comercial de Grupo Best Day, competidor de mediano tamaño que hace bien las cosas.

«Grupo Best Day está en proceso de expansión hacia Brasil, Argentina y Chile. Nuestro objetivo es llevar nuestra plataforma comercial y tecnológica para competir por esos mercados», menciona Julián Balbuena, director general de Best Day.

Avances por cuenta propia

«Cuando decimos que vamos en la séptima generación de software quiere decir que a lo largo de los años hemos hecho muchas mejoras; hemos incorporado muchos productos y conectividades. Orgullosamente puedo decir que hoy, no sólo en México sino para otras empresas foráneas somos la única plataforma que puede vender al usuario o consumidor final un paquete vacacional con cualquiera de las aerolíneas de bajo costo del país. Y a esto le agregamos que lo hemos compaginado con el crédito, a través de una plataforma con prácticamente todas las tarjetas de crédito y con una pasarela de pagos súper completa a 18 meses sin intereses, algo que los demás no han podido englobar», refiere Julián Balbuena.

 La fórmula TTT

«A través de la experiencia, descubrimos que hay tres factores claves para el éxito de un portal en Internet, y son lo que llamamos las tres «T». La primera es Tecnología. Sin una buena tecnología no logras la conectividad a los bancos, a las aerolíneas, a las bases de datos y demás. Tampoco puedes desplegar el producto rápidamente en un orden natural para la gente, fácil y amable con el consumidor.

«Luego tenemos la otra letra «T», relacionada con la Tarifa, no solamente hablando del precio sino de un buen producto: producto a precio competitivo, que abarque toda la geografía y segmentos de mercado, con precios de diferentes categorías.

«Y la tercera, que es sumamente importante, es la «T» del Tráfico. Con las dos primeras se construye una excelente tienda virtual, pero si no tengo el tráfico de nada me sirve tener la tienda ya montada. Esta fórmula permite construir una tienda virtual exitosa», explica el directivo.

Rumbo a Sudamérica

Viendo el resultado que han obtenido en México, Grupo Best Day quiere replicar en Sudamérica su modelo comercial; tienen tres mil 500 agencias de viajes que usan su plataforma y en sitios de Internet hay más de tres mil cien que usan su tecnología. Por tanto, Brasil y Argentina son terrenos apetecibles, por ser países emergentes y por tener la capacidad para el desarrollo de su software.

«Desde febrero de 2010 estamos tratando de construir las conectividades con las líneas de bajo costo, como puede ser Gol o Tam en Brasil. Asimismo, estamos viendo cómo construimos una pasarela de pagos y crédito tan completa y robusta como la que tenemos en México. Finalmente, en Latinoamérica no vemos un competidor tan importante, o tan desarrollado, tanto tecnológica como económicamente, como pudiésemos encontrarlos en EU con empresas como Expedia o Travelocity. Estamos segurísimos que podemos con Despegar», dice el directivo. De tal menara que ya empezaron el montaje de sus oficinas y sus call centers, y la contratación de producto incluso de otros países, como Colombia, Chile, Venezuela, Perú. A fin de año estará en posición de tener una réplica exacta.  Entrevista publicada en junio de 2011

Puede leer la entrevista completa en nuestra sección de Publicación Anteriores

 

Dependencia del gasto público I

por Redacción 4 noviembre, 2013

 En los estados de la República en donde los empresarios dependen más del gasto público del gobierno es en donde hay menos crecimiento.

Con el asunto de la aprobación de la Reforma Fiscal, se ha desatado una guerra de dimes y diretes entre empresarios y el gobierno sobre la negativa del pago de más impuesto, el crecimiento del país y las políticas que se están tratando de imponer. Escucho a muchos empresarios y presidentes de las Cámaras empresariales en programas de radio y entrevistas haciendo presagios sobre el freno que tendrá nuestra economía por el aumento de los impuestos debido a esta reforma, pero, curiosamente, al mismo tiempo también, se les escucha decir que es necesario que se ejerza el gasto público de inmediato para poder ayudar al crecimiento; también piden que se definan medidas contracíclicas para revertir la desaceleración.

Además, se pide que se aumente la competitividad, se acelere un programa de compras nacionales, se invierta en investigación y se apoye el desarrollo tecnológico; todo está muy bien, pero cuando hablan de este tipo de peticiones  suena a que todo lo debe de hacer el gobierno y todo está orientado a que se ejerza el presupuesto del gasto público. Los empresarios siempre hablan de que, en la medida en que se ejerza el gasto público, se podrá crecer.

Al revisar las expectativas de crecimiento de América Latina para los próximos años, vemos que el mismo BID, en la pasada reunión de Panamá, considera “probable” que la región baje su expectativa de crecimiento en promedio a tasas anuales del 3.9 por ciento, cuando en los últimos diez años se había mantenido al doble. Además, en esta reunión hace una fuerte recomendación hacia el hecho de que “a pesar de que hay espacio para políticas fiscales anticíclicas, recomienda que los países deberán de controlar sus gastos, ya que el espacio fiscal ha disminuido”. En este mismo documento, recomienda que “el hacer fuertes inversiones en infraestructura, podrá ayudar a mejorar la productividad y acelerar el crecimiento económico de los países”.

En toda Latinoamérica y en especial en México, tenemos una gran dependencia al gasto público. En todo el país los empresarios persiguen la gran bolsa del gasto público, es un problema cultural, todos quieren darle un arañazo a los impuestos. Pero, desafortunadamente, en nuestro país hay casos muy graves.

Revisando el reporte Indicador trimestral de la actividad económica estatal durante el segundo trimestre de 2013 de INEGI, encontramos temas muy significativos: en los 31 estados y el Distrito Federal tenemos que el promedio nacional de crecimiento es de 1.5 por ciento en el periodo; técnicamente, hay 23 estados que crecen, 15 de ellos por arriba de la media nacional. El de mayor crecimiento es Chihuahua, con 5.9, y el del rango mínimo es Nayarit, con 1.6; 8 estados que crecen por debajo de la media nacional, siendo el DF el más alto, con 1.1, y el más bajo, Sinaloa, con 0.2, pero todos crecen;  Campecherompe la tabla y ni crece ni decrecer, se mantiene en 0.0; a partir de ahí, hay 8 estados que decrecen que son Tlaxcala, Guerrero, Chiapas, Colima,Coahuila, Durango, Zacatecas y el que más bajo crecimiento tiene, es Tabasco, el que casi iguala, pero en números negativos, al del mayor crecimiento, con -5.6 por ciento.

A través de consultorías, cursos y conferencias, he tenido la oportunidad de trabajar en muchos de los estados de nuestra República Mexicana y, tratando de encontrar un parámetro entre los estados que crecen y no crecen, en dónde he encontrado mayor dependencia de los mismos empresarios al gasto público del gobierno es, en dónde hay menos crecimiento.

En algunos seminarios que he participado en esos estados, siempre escucho a los empresarios quejarse de que el gobierno no los ayuda, no ejerce el gasto, no les da dinero, no hace políticas que los ayude; técnicamente quieren que Papá gobierno les resuelva toda su problemática, les de dinero, los apoye, mientras ellos se sientan a esperar a que los clientes les caigan a raudales. El colmo fue una ocasión en donde, después de escuchar estas quejas, platicando sobre este tema con un funcionario público estatal, él me comentaba que el día anterior justo acababa de regresar fondos del presupuesto federal para la aplicación de apoyos empresariales porque las aplicaciones a los fondos habían ido muy bajas o porque las propuestas presentadas no cubrían los requisitos solicitados. Este tipo de problemas no se escuchan con tanta frecuencia en los estados en dónde sí hay crecimiento.

Esta experiencia me enseño que en México tenemos como ciudadanos, tanto trabajadores como empresarios, una cultura extremadamente arraigada de queja, de siempre querer que alguien nos soluciones los problemas (principalmente el gobierno), de echarle la culpa a alguien de nuestros problemas (siempre externo y ajeno a nuestras decisiones), pero principalmente de estar esperando que Papá gobierno nos de dinero para nuestras aventuras empresariales, vía gasto público.

Contrario a esto nos podemos encontrar que existen grandes casos de éxito en nuestro país que, simplemente, combinan un apoyo gubernamental en facilidades para instalación de fábricas, una fuerte inversión y una gran capacitación en el personal para poder remontar el crecimiento.  Los ejemplos los dan los estados que crecen con rangos arriba del 3.0 y que son: Jalisco, con 3.0; Querétaro, con 4.2; Oaxaca, con 4.9; Aguascalientes, con 5.1; Baja California Sur, con 5.5; y, finalmente, Chihuahua, con el indicador más alto en crecimiento que representa el 5.9.

¿Cuál será la verdadera diferencia contra los estados que más decrecen?

Consultor y Analista Político Mail:marco.herrera@grupopublic.com Twitter: www.twitter.com/@Marcovherrera

 

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Inauguró Claudia Ruiz Massieu el pabellón de México en la World Travel Market

por Latitud21 Redacción 4 noviembre, 2013

 

La Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, inauguró el pabellón de México en la World Travel Market (WTM), una de las principales ferias de la industria turística mundial, la cual se lleva a cabo del 4 al 7 de noviembre.

Por primera vez en muchos años, el Stand de México muestra una sola cara. Es decir, en un solo espacio se encuentran todos los expositores de nuestro país: Gobierno federal, entidades federativas y el sector privado, a fin de contar con una sola oferta turística, integrada.

Acompañada del gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Ángulo y otras personalidades, cortó el tradicional listón e hizo un recorrido por el stand con el que México participa en este evento desde hace 31 años.

En esta ocasión acuden a la WTM, destinos como Campeche, Ciudad de México, Durango, Yucatán, Baja California Sur y Quintana Roo.

Además se encuentran expositores como la Oficina de Convenciones y Visitantes de Cancún, Connex Caribe México, Real Resort, Royal Resort, Palace Resort, Hard Rock Hotel Cancún, Sandos Cancún Luxury Experience Resort, Experiencias Xcaret, Omni Cancún, Iberostar Cancún, Crown Paradise, Parnassus Resorts, Coco Bongo, Dolphin Discovery, AMSTAR, EndlesTours, Hotel Posada El Moro, Asociación de Hoteles, Guadalajara Convention and Visitors Bureau, Fideicomiso de Turismo de Baja California Sur y Rivera Maya.

Además de Riviera Maya Board, The Reef Resort, Grand Velas Riviera Maya, Tukan Hotels & Beach Club, Grupo Beach Club, Grupo Bluebay, Real Resort –The Royal Playa del Carmen- Grand Porto Real, Sandos Hotel and Resort, las Villas Akumal, Valentín Imperial Maya, Hoteles Catalonia, Asociación de Pequeños Hoteles de la Riviera Maya, Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, Mosquito Beach Hotel, Princess Hotel and Resort, El Dorado Spa Resort and Hotel, Azul Hotel and Generation Resort, By Karisma, Hola Tours and Travel, Hotel Casa de las Flores/Wayak Tours SA de CV, Playa del Carmen, Dirección General de Turismo de Tulum, Special Mayan Tours, Oficina de Visitantes y Convenciones de la Riviera Nayarit A.C., Municipio de Mérida, Yucatán, TURISSSTE y Cozumel Scuba Fest.

Inauguran hotel Aloft en Cancún

por Latitud21 Redacción 13 septiembre, 2013

La cadena Starwood inauguró la noche del jueves el primer hotel de la marca Aloft en Cancún, ubicado en el kilómetro 9 del Boulevard Kukulcan, con una inversión de más de 25 millones de dólares. Con una oferta de 177 habitaciones, su operación genera trabajo para 300 personas (70 empleos directos y 230 indirectos).

Acompañado por Isaac Hamui Abadi, presidente de Consejo del Grupo Grand Costa Maya; Batya Brykman, vicepresidente del Operaciones para América Latina y Centroamérica de la cadena Starwood Hotels; y Mauricio Rodríguez Marrufo, secretario estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), el gobernador Roberto Borge inauguró el inmueble y destacó que con la apertura de nuevos centros de hospedaje de la talla de esta cadena hotelera, Quintana Roo reafirma su liderazgo en materia de turismo y generación de empleos en el país y a nivel internacional.

“Estoy contento de ser testigo de esta gran inversión que refuerza el turismo de convenciones y las llaves hoteleras del destino —apuntó—. Con esta nueva apertura, Quintana Roo inicia un proyecto de recuperación de Punta Cancún.

Posteriormente, el Gobernador cortó el tradicional listón inaugural del hotel, cuya construcción requirió de

Este es el primer hotel de la firma Aloft en México operado por la cadena Starwood; cuenta con 177 habitaciones bajo el estatus «Business Class»,140 cajones de estacionamiento, restaurante, bar, alberca, spa y un gimnasio. Esta marca tiene 75 hoteles en 10 países, y en los próximos años abrirá centros de hospedaje en Mérida y Guadalajara.

Cubrirá American Airlines la ruta Miami-Cozumel a partir de noviembre

por Latitud21 Redacción 30 agosto, 2013

El director regional de American Airlines, Antonio Guerrero, acompañado del gobernador Roberto Borge Angulo, y el director de Desarrollo de Rutas del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Alejandro Vales Lehne, así como el secretario estatal de Turismo, Juan Carlos González Hernández, presentó  formalmente la ruta Miami-Cozumel de American Airlines, que iniciará operaciones el próximo 21 de noviembre con 5 frecuencias semanales.

Asimismo, dieron a conocer que se abrirán más frecuencias en la ruta Dallas-Cancún y el vuelo invernal Chicago-Cancún.

El gobernador confirmó a la comunidad cozumeleña que el vuelo Miami-Cozumel será los martes, jueves, viernes y domingos, partiendo a las 11:20 de la mañana de Miami y de Cozumel a la 1:35 de la tarde. El sábado tendrá otro horario.

Roberto Borge formuló amplio reconocimiento a la directora de American Airlines en México, Sra. Tony Gutiérrez; al vicepresidente para México, el Caribe y América Latina, Arthur Thorn, y al director de Ventas de esta región, Peter Vittori, con quienes el Gobierno del Estado y el Consejo de Promoción Turística de México trabajaron en la reanudación del vuelo y hoy preparan intensa campaña de promoción.

“Vamos a diseñar un nuevo plan de marketing, tanto para el mercado de la Costa Este de Estados Unidos como para el de la zona centro de los Estados Unidos para consolidar las rutas Dallas-Cozumel y Miami-Cozumel” , destacó. Con esta última ruta Quintana Roo también tendrá conectividad con el otro Hub de American Airlines, con ese gran aeropuerto que es el John F. Kennedy.

El gobernador también recordó que hace unos días rindieron fruto las negociaciones con la Florida-Caribbean Cruise Association  (FCCA), que preside Michele M Paige, para que en 2014 se incremente en 22 por ciento la llegada arribo de turistas vía crucero, a los que se sumarán los que lleguen en este vuelo.

“Este año ha sido difícil en el tema de cruceros”, subrayó. Las llegadas bajaron casi un punto porcentual respecto a lo programado, pero el próximo año tendríamos un aumento del 22% en la llegadas de embarcaciones con alrededor de 3.5 millones de pasajeros.

Por su parte, Antonio Guerrero, director regional de American Airlines, quien destacó que Cozumel es un destino muy amigable, informó que en la ruta Miami-Cozumel usarán un avión Boeing 787 de nueva tecnología, con 150 plazas y dos clases de servicio, “business class” y clase turista. El vuelo tendrá duración aproximada de una hora con 10 minutos.

“Además, en esta temporada invernal incrementaremos frecuencias”, dijo. A Dallas tendremos dos más y abriremos otra desde Chicago, de tal forma que en sábados tendremos una oferta de aproximadamente 750 asientos.

A su vez, Alejandro Vales Lehne, director de Desarrollo de rutas de ASUR, dijo que están convencidos de la apuesta de American Airlines, que no es sólo por Cozumel, sino por el Estado, pues también está aumentando fuertemente su capacidad aérea en Cancún.

 

Al evento también asistieron el secretario estatal de Turismo, Juan Carlos González Hernández; Pedro Joaquín Domínguez, consejero de la Asociación de Hoteles de Cozumel; Enrique Zárate Núñez, director general de Hoteles Park Royal, y Raúl Marufo González, subsecretario de Turismo, entre otras personas.

editor]turismo[/editor]

Arribaran 10 cruceros a Cozumel en primera semana de septiembre

Arribarán 10 cruceros a Cozumel en primera semana de septiembre

por Latitud21 Redacción 30 agosto, 2013

En la primera semana de septiembre arribarán 10 cruceros a las terminales marítimas de la isla, que traerán a bordo a casi 30 mil pasajeros, informó Víctor Vivas González, representante de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (APIQROO) en Cozumel.

De acuerdo al número de embarcaciones y turistas que visitarán los atractivos naturales y lugares turísticos de la ínsula, del 2 al 7 de septiembre, se generaría una derrama económica superior a 2.5 millones de dólares para los prestadores de servicios y la población en general.

Con base en el programa de la Apiqroo, el lunes comenzaría la actividad con la llegada del Carnival Dream en la terminal marítima Puerta Maya y el sábado finalizaría con el atraque del Carnival Triumph, en esa misma terminal.

Según el itinerario, el martes arribaría un crucero; el miércoles dos, el jueves será  el día de mayor actividad, ya que fondearán tres hoteles flotantes, y el viernes dos naves. La terminal marítima Puerta Maya recibirá siete embarcaciones, Punta Langosta dos y SSA México uno.

Los cruceros que llegarán a Cozumel son: Carnival Dream, Disney Fantasy, Carnival Imagination, Oasis of the Seas, Carnival Elation, Carnival Paradise, Freedom of the Seas, Carnival Magic y Carnival Triumph. Éste último arribará en dos ocasiones.

 

editor]turismo[/editor]

  • 1
  • …
  • 969
  • 970
  • 971
  • 972
  • 973
  • …
  • 984

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo