jueves, julio 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Dejando huella  más allá de las canchas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2025

 

José Vázquez Ávila, con 40 años en el futbol, lidera la Liga Premier como un modelo que trasciende lo deportivo, impactando positivamente comunidades, negocios y audiencias en todo México

 

La Liga Premier de Futbol en México no es sólo un espacio donde el deporte encuentra su expresión más apasionada, sino también un motor de transformación social, económica y cultural. En el ámbito empresarial, esta división se erige como un ejemplo del potencial que el deporte tiene para dinamizar economías locales, fomentar la generación de empleos y consolidar una red de oportunidades para comunidades en más de 20 estados del país. 

Bajo la dirección de José Vázquez Ávila, quien celebra cuatro décadas en el mundo del futbol, la Liga Premier ha dado pasos significativos hacia la profesionalización, tanto en lo deportivo como en lo comercial.

Fundada en 2017 como una evolución de la extinta Segunda División Profesional, la Liga Premier sostiene un compromiso de crecimiento y modernización que se refleja en cada estadística. Actualmente, cuenta con decenas de equipos distribuidos en toda la República Mexicana, lo que implica una presencia significativa en el panorama deportivo nacional. Más allá de los números, cada partido representa un evento capaz de atraer a miles de aficionados a los estadios, dinamizando economías locales mediante el turismo deportivo, el consumo en negocios circundantes y la creación de empleos temporales y permanentes.

El impacto de esta liga no se limita a las canchas. Los clubes de la Liga Premier son actores clave en la promoción de valores como la sana convivencia, la formación integral de los jugadores y el desarrollo de las comunidades. La organización no solo prepara a futbolistas para enfrentar el máximo circuito profesional, sino también fomenta su educación académica, asegurando que estén equipados para la vida dentro y fuera del deporte. Este enfoque integral convierte a la Liga Premier en un modelo de gestión deportiva que trasciende el entretenimiento.

En términos de profesionalización, la Liga Premier ha implementado estrategias de comercialización que la posicionan como una plataforma atractiva para marcas y patrocinadores, quienes ven en el futbol una oportunidad de conectar con audiencias diversas, al tiempo que impulsan proyectos de responsabilidad social.

Bajo el liderazgo de José Vázquez Ávila, quien asumió la presidencia en 2010 y orquestó la transición a la Liga Premier en 2017, la organización ha demostrado una visión clara y un compromiso firme con la evolución del fútbol mexicano. Su trayecto personal, que comenzó pintando una cancha en Cancún, simboliza el esfuerzo y la pasión necesarios para transformar un sueño en una realidad que impacta a miles de personas.

El eslogan de la Liga Premier, “Donde el fútbol es algo más”, captura la esencia de su misión: ser un espacio donde el talento deportivo se forja junto con el desarrollo humano. En las canchas de esta liga, los jóvenes encuentran una plataforma para perseguir sus sueños, mientras que las comunidades disfrutan de los beneficios de un deporte que une, inspira y transforma.

LA ENTREVISTA

Con 40 años de trayectoria, ¿cuál ha sido telmayor logro que destacas en tu carrera dentro del futbol profesional?

Difícil de contestar; concretamente cuando empiezas de cero, pintando las canchas donde una vez jugaste futbol llanero y luego se convirtió en un estadio de futbol profesional. Tuve la gran oportunidad de incursionar para aprender todo lo que es esta industria en todas las áreas que la componen y entender todo lo que se puede hacer y lograr con el futbol profesional en una comunidad para y por los niños y jóvenes, proporcionándoles las herramientas para una formación integral que les permita ser mejores personas y posibles futbolistas profesionales. 

Por supuesto, también en el tema empresarial deportivo, así que independientemente de lo personal como es haber trabajo en varios clubes (Pioneros de Cancún, Alacranes de Durango (campeón en dos torneos y ascenso) y haber podido permanecer todo este tiempo hasta lograr ser el presidente de una de las 4 ligas profesionales de nuestro futbol y transformarla de la Segunda División Profesional a la Liga Premier.

¿Qué aprendizaje has tenido trabajando tanto con empresarios como con gobiernos para el desarrollo del futbol profesional?

Bueno, lo primero es que todos tenemos una gran responsabilidad en la ciudad en la que vivamos para entendernos como piezas importantes para el fortalecimiento de las oportunidades y objetivos de los habitantes en los ámbitos social, deportivo, de identidad y esparcimiento, y que el futbol profesional satisface varios de ellos, por lo que su participación es importante y necesaria haciendo sinergia para lograrlo.

¿Cómo visualizas el futuro de la Liga Premier en los próximos cinco años y qué proyectos considera fundamentales para alcanzar ese crecimiento?

Los proyectos inmediatos para lograr estos objetivos son la creación de la Serie Universitaria Premier y el desarrollo del Centro de Formación Integral (CFI Puebla), donde operará el Instituto de Investigación sobre las Ciencias del Ejercicio y el Deporte (IICED).

¿Cuántos equipos conforman actualmente la Liga Premier y en cuántos estados de México tienen presencia?

Actualmente está conformada por 49 clubes divididos en 36 equipos en la Serie A y 13 en la Serie B. Geográficamente estamos en 24 estados y el objetivo es estar en los 8 estados en los que aún nos faltan.

¿Qué datos estadísticos puedes compartir sobre la Liga Premier en los últimos años?

En 2023 asistieron a los estadios de la Liga Premier 900 mil aficionados; en el recuento de 2024 esperamos superar el millón de espectadores en el año; es el 30% aproximadamente de los que asisten a la Liga MX.

La Liga Premier se presenta como una plataforma de formación integral para jugadores. ¿Cómo beneficia esto a las comunidades donde están ubicados los equipos?

Así es; uno de los proyectos estructurales de la Liga es que los jóvenes que intentan convertirse en futbolistas profesionales lo hagan mientras se preparan académicamente, toda vez que nadie les puede garantizar que lo sean. Nos preocupa su formación como personas y que si no lo logran, puedan ser profesionistas o profesionales en las distintas ramas que tiene el deporte profesional y así lo reza el eslogan que construimos: “Liga Premier, donde el futbol es algo más”.

¿Qué impacto social tienen los equipos de la Liga Premier en las localidades donde juegan, especialmente en zonas con problemáticas sociales o económicas?

Los clubes son un ejercicio de integración social, de esparcimiento y generación de empleos directos e indirectos, así como generan una importante derrama económica en cada evento que se realiza en el año durante las temporadas de competencia.

¿Cómo se ha trabajado para aumentar la visibilidad y la consolidación de la Liga Premier como una marca reconocida a nivel nacional?

Lo primero que hemos hecho en este rubro es la activación constante de un programa de capacitación para las personas que trabajan en cada institución deportiva como administración, jurídico y legal, marketing, comercialización, área social, comunicación, prensa y difusión,   operación de eventos deportivos, creación de marca, tecnología de información y derecho deportivo internacional, así como la creación de varias propiedades de comunicación, como sitios web en la liga y los clubes Liga Premier TV, Liga Premier Radio, transmisiones de los partidos por tv y streaming, Estrellas Premier, un proyecto para la internacionalización y proyección de los futbolistas de los clubes y un programa social denominado Estrellas Premier.

¿Cuál es el promedio de inversión que necesita un equipo para mantenerse competitivo dentro de la Liga Premier?

Varía en función de la ubicación geográfica, pero en la serie B fluctúa entre 3 y 6 millones de pesos, y en la Serie A entre 6 y 15 millones de pesos aproximadamente.

¿Qué porcentaje de los clubes depende de financiamiento gubernamental y cuántos cuentan con respaldo de la iniciativa privada?

Como dijimos al principio de esta plática, los gobiernos son una parte importante en el apoyo para la realización de un proyecto deportivo profesional, debido a los beneficios que este representa, empezando por la infraestructura deportiva, el respaldo y el apoyo económico, en función de los porcentajes aceptados por la FMF.

¿Cómo maneja la Liga Premier los derechos de transmisión y qué papel juegan las plataformas digitales en la comercialización del torneo?

La Liga está desarrollando junto con los clubes para que los derechos de transmisión y las plataformas digitales se conviertan en un producto global para las marcas y así ofrecer un impacto importante a nivel nacional para las mismas.

En términos de retorno de inversión para los patrocinadores, ¿qué ventajas ofrece la Liga Premier frente a otras ligas del futbol mexicano?

La Liga cuenta con una empresa calificadora de retorno de inversión y en los últimos datos nos ha informado de un Roi de 5 a 1, además de entender que los impactos de la Liga Premier son muy directos y específicos sobre los targets que interesan a las marcas.

¿Qué estrategias utiliza la Liga para atraer nuevos patrocinadores y consolidar alianzas comerciales duraderas?

Se cuenta con una estrategia de comunicación y penetración a nivel liga en el ámbito nacional y a través de un equipo de marketing y comercial, y específicamente a través de los clubes en cada una de las ciudades donde se encuentran transformando a los miembros de cada club en embajadores de cambio.

CRECIMIENTO Y DESAFÍOS

Desde su creación en 2017, ¿cómo ha evolucionado la Liga Premier en términos de infraestructura y profesionalización de los clubes?

Una de las primeras tareas en la transformación de esta liga fue la conversión de los equipos de futbol en instituciones deportivas que tengan un equipo de futbol profesional y lo administren y operen como tal, mejorando la infraestructura y su estructura deportiva, así como sus programas sociales respaldados siempre por la liga y la FMF.

¿Cuáles han sido los principales retos financieros que han enfrentado los equipos y cómo se han superado?

Uno de los principales retos fue el mejorar su administración mediante la creación de equipos de trabajo altamente calificados y para mejorar la filosofía de invertir en lugar de gastar.

COMPROMISO SOCIAL

La Liga Premier fomenta la formación integral de sus jugadores. ¿Qué programas educativos y sociales se ofrecen para complementar su desarrollo?

Actualmente contamos con convenios para becas de los jugadores que tengan trunca algunas de las etapas de la educación básica y licenciaturas. De igual manera, a través de plataformas híbridas de educación y muy pronto la creación de la Serie Universitaria Premier.

¿Qué acciones realizan para promover el deporte entre las juventudes y reforzar valores dentro de las comunidades?

La consolidación de estructuras deportivas de cada club de la Liga Premier y la realización de torneos nacionales e internacionales son fortaleza para este objetivo. 

Un mercado en evolución

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 diciembre, 2024

 

Patricia Mora, presidenta de AMPI Cancún, comparte su visión sobre el sector inmobiliario, destacando la importancia de la sustentabilidad, la regulación y la planificación estratégica para garantizar un crecimiento ordenado y responsable

Cancún, una ciudad vibrante y multicultural, continúa posicionándose como uno de los destinos turísticos y de inversión más relevantes en México y el mundo. Con más de cuatro décadas de crecimiento sostenido, el mercado inmobiliario local se ha convertido en un motor clave para el desarrollo económico y social de la región. Sin embargo, este crecimiento conlleva grandes desafíos, como la necesidad de planificación urbana, sustentabilidad y profesionalización del sector.

En este contexto, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) juega un papel determinante, al impulsar la regulación y el desarrollo ético del mercado. Patricia Mora, presidenta de AMPI Cancún, no solo ha sido testigo del crecimiento de la ciudad desde sus inicios, sino que también ha contribuido a su transformación con un firme compromiso con la profesionalización y el cuidado del entorno.

Con más de 14 años de experiencia en el sector y una trayectoria marcada por su pasión por Cancún, Patricia Mora detalla cómo la AMPI trabaja para fortalecer la industria mediante capacitaciones, normativas y alianzas estratégicas. También reflexiona sobre el impacto personal y profesional que ha tenido vivir en esta ciudad, dejando en claro su compromiso de retribuir a la comunidad que la ha formado.

En una enriquecedora conversación, en la recta final al frente de AMPI Cancún, reflexiona sobre los avances logrados durante su gestión y los desafíos que enfrenta el mercado inmobiliario de la región, destacando los esfuerzos realizados para fortalecer la profesionalización, fomentar la sostenibilidad, y garantizar que Cancún crezca de manera planificada y ordenada.

LA ENTREVISTA

¿Cómo recibiste AMPI Cancún y qué significó para ti asumir este compromiso como empresaria y mujer?

Llegar a la presidencia de AMPI Cancún fue un paso importante en mi carrera, pero no fue algo que sucediera de la noche a la mañana. Estuve tres años como secretaria en la mesa directiva y desde el 2015 formo parte de la asociación. Esa experiencia me permitió aprender y prepararme. Cuando finalmente asumí el cargo, encontré una asociación ya muy bien posicionada gracias al trabajo de los presidentes anteriores.

AMPI Cancún tiene una trayectoria de 47 años, y desde su fundación por Luis Arce, ha crecido significativamente. Cuando llegué, éramos alrededor de 136 socios; hoy somos 170, un incremento del 20% durante mi gestión. Recibí una asociación con bases sólidas y me enfoqué en dar continuidad a las iniciativas clave, especialmente en profesionalización y posicionamiento.

¿Cuáles fueron tus principales prioridades?

Mi enfoque principal fue la profesionalización del sector. Trabajamos en la implementación de la matrícula inmobiliaria, asegurándonos de que nuestros socios estuvieran capacitados y alineados con las leyes actuales. Esto incluye cumplir con la Ley Inmobiliaria, que se inició en 2014 pero ha requerido varios ajustes para adaptarse a las nuevas realidades del mercado.

Para los agentes inmobiliarios particularmente se lograron beneficios como el costo de las credenciales para los que estamos certificados, era de 12 mil pesos más o menos y se redujo en alrededor de 3 mil pesos (establecidos en UMAS); la vigencia que era de dos años y ahora es de cuatro, aunque cada año se tienen que estar capacitando para la renovación; además, se logró que en la credencial ya venga la foto, porque antes no tenía la foto, ya se logró que se ponga la foto. 

Otro pilar fue el fortalecimiento de la capacitación. Nos enorgullece que AMPI Cancún haya obtenido el tercer lugar a nivel nacional en esta área. Incluso logramos la graduación de la primera generación de nuestra universidad, un proyecto que marca un antes y un después en la preparación de profesionales inmobiliarios en la región.

¿Qué logros destacarías en cuanto a eventos y foros?

Los foros que organizamos rompieron paradigmas. Anteriormente, los foros reunían a unas 300 personas, pero nosotros duplicamos ese número. En los últimos dos años, alcanzamos aproximadamente 650 asistentes por evento. Nos enfocamos en crear contenido de alto valor y aprendizaje, y los resultados fueron tan positivos que la AMPI nacional nos pidió organizar un foro nacional en Cancún. Aunque este proyecto no será inmediato, estamos trabajando para que sea una realidad en 2026.

¿Cómo ha cambiado el mercado inmobiliario en Cancún en los últimos años y cómo ha respondido AMPI a estos cambios?

El mercado ha evolucionado drásticamente. Antes, la construcción era menos regulada; ahora, hay un enfoque mucho mayor en la planificación y el respeto al entorno. Por ejemplo, la zona de Huayacán y Colosio han experimentado un crecimiento exponencial, con proyectos más ordenados y responsables.

Desde AMPI, hemos trabajado estrechamente con las autoridades para fomentar regulaciones claras y evitar la sobre regulación, que puede ser contraproducente. Además, estamos impulsando la digitalización para garantizar transparencia y eficiencia en los procesos.

¿Qué papel juegan las nuevas inversiones y la infraestructura en el crecimiento de Cancún?

La infraestructura es clave para el desarrollo de cualquier ciudad, y Cancún no es la excepción. Durante mi gestión, hemos sido testigos de inversiones millonarias en cuestión federal, como la modernización del Bulevar Colosio ($1,115 millones de pesos), la construcción del Puente Nichupté ($7,847 millones), y el nuevo aeropuerto ($3,200 millones). Estas obras no solo mejoran la conectividad, sino que también potencian el valor del mercado inmobiliario.

En zonas como Huayacán, el precio promedio por metro cuadrado ronda los $38,000 pesos, mientras que en Puerto Cancún y Costa Mujeres llega hasta los $75,000. Este crecimiento refleja un mercado dinámico y lleno de oportunidades.

¿Cuál es tu perspectiva sobre el desarrollo sustentable en Cancún y cómo debe gestionarse?

Estoy totalmente a favor del desarrollo sustentable, pero debe ser un crecimiento bien planificado y responsable. Llegué a Cancún hace 48 años, cuando era un lugar lleno de verde, y creo que debemos mantener esa esencia. Entiendo que necesitamos responder a las necesidades de la ciudad, pero siempre con una visión de armonía entre el desarrollo y la naturaleza. Hoy contamos con excelentes servicios en el sector restaurantero, hotelero e inmobiliario; esa calidez es lo que hace que el turismo regrese, pero debemos cuidarla como parte de nuestro compromiso con Cancún.

¿Qué importancia tiene la sustentabilidad en los nuevos desarrollos y cómo la promueve AMPI?

La sustentabilidad es clave, y en AMPI trabajamos para fomentarla a través de capacitaciones y foros. Platicamos mucho y promovemos sobre priorizar el diseño inteligente, que reduzca el uso de recursos desde su origen. Por ejemplo, con una buena orientación de las ventanas o el uso adecuado de materiales, puedes evitar incluso la necesidad de paneles solares. También promovemos sistemas como biodigestores y reciclaje de agua, algo que con satisfacción vemos que ya hay bastante en la Ruta de los Cenotes; con todo eso, aseguramos que cada decisión tomada hoy tenga un impacto positivo a largo plazo.

¿Qué tipo de proyectos son los más demandados actualmente en el mercado inmobiliario de Cancún?

Hay una alta demanda de departamentos con un ticket promedio de entre 2.7 y 4 millones de pesos. También hemos visto un incremento en solicitudes de oficinas, locales y, sobre todo, bodegas. Esto último está muy relacionado con proyectos como el Tren Maya y el nearshoring, ya que muchas marcas buscan establecer centros de distribución en la región. Sin embargo, vemos una disminución en las casas grandes de cuatro o cinco recámaras, ya que el mercado está migrando hacia opciones más compactas y funcionales.

¿Qué medidas se han implementado para profesionalizar el sector inmobiliario en Quintana Roo?

Hoy la ley inmobiliaria es muy clara y exige que todos los asesores tengan matrícula. Esto es fundamental porque asegura que los agentes estén capacitados y regulados. En SEDETUS hay un registro público donde se pueden verificar las matrículas, y actualmente contamos con cerca de 900 agentes registrados en el estado, aunque sabemos que existen entre 3,000 y 4,000 personas ejerciendo. Quien no está regulado, simplemente no está comprometido con la formalidad ni con ofrecer certeza jurídica a los clientes.

¿Cómo percibes el impacto de la inseguridad en el mercado inmobiliario?

Aunque la inseguridad es un tema importante, no suele ser un factor decisivo para los inversionistas que ya han puesto sus ojos en Cancún. Claro, hay zonas donde el índice delictivo puede desalentar las compras, pero en general, los compradores buscan estabilidad y confían en el potencial de la región. Lo que sí afecta más directamente es al turismo, y por eso debemos seguir trabajando en mantener a Cancún como un lugar seguro para todos.

¿Cuál es tu visión para el futuro del mercado inmobiliario en Cancún?

Veo y quisiera un Cancún moderno, bien planificado y sustentable, con vialidades eficientes y sistemas de movilidad inteligentes. Es fundamental cuidar nuestra seguridad y establecer reglas claras que fomenten inversiones responsables, cuidar muchísimo el entorno, el medio ambiente. Debemos pensar a largo plazo, no solo en el beneficio inmediato, para garantizar que Cancún siga siendo una ciudad atractiva y funcional por décadas.

¿Qué lecciones te deja tu experiencia en la presidencia de AMPI Cancún?

Ha sido una experiencia enriquecedora y llena de aprendizaje. Trabajar de la mano con autoridades, socios y otras asociaciones me ha permitido crecer profesional y personalmente. Lo que más valoro es la sinergia que logramos, sin distinción de género, y el respeto que nos hemos ganado en el sector.

Mi principal satisfacción es haber contribuido a que AMPI Cancún se mantenga como un referente nacional en profesionalización y compromiso con el desarrollo responsable. Me voy con la certeza de que dejamos bases sólidas para continuar creciendo. 

 

Lujo redefinido

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2024

 

Secrets Playa Blanca Costa Mujeres, la nueva joya de Hyatt Inclusive Collection, consolida la presencia de la cadena en el Caribe Mexicano, con un diseño que fusiona la naturaleza y la sofisticación

Ofreciendo una experiencia de lujo incomparable para aquellos que buscan lo mejor en hospitalidad, Hyatt Inclusive Collection reafirma su compromiso con el crecimiento del turismo en el Caribe Mexicano, con la inauguración oficial de Secrets Playa Blanca Costa Mujeres, un lujoso resort solo para adultos.

Platicamos con Gabriel Felip, presidente de Latinoamérica y el Caribe de Hyatt Hotels Corporation, quien compartió su entusiasmo por la apertura de esta nueva propiedad, destacando la apuesta de la cadena por la excelencia en hospitalidad y la integración de sus espacios con el entorno natural de Costa Mujeres. “Este resort no solo ofrece una experiencia vacacional inigualable, sino que también fortalece la presencia de las marcas de Hyatt en el Caribe mexicano, un mercado clave para nosotros”, subrayó Felip.

Durante la inauguración estuvieron Adolfo Kalach Romano, representante de la Asamblea de Accionistas de Grupo Alfar; Felix Kalach; Gabriel Felip, presidente de Latinoamérica y el Caribe de Hyatt Hotels Corporation; Shyla Gardner, vicepresidenta de Servicios Comerciales para Latinoamérica y el Caribe de Hyatt Hotels Corporation; Philippe Frey, Senior Vice President Operations Inclusive Collection Latin America & Caribbean; Alberto Kalach, Dir. Kinmuebles, así como Erik Van Der Kaaij, gerente general del hotel, quienes en el listón inaugural estuvieron acompañados por Atenea Gómez Ricalde, presidenta municipal de Isla Mujeres y Bernardo Cueto, secretario de Turismo de Quintana Roo.

Gabriel Felip destacó que la apertura de este resort simboliza el compromiso de Hyatt con el desarrollo de la industria turística en México y su visión de continuar expandiéndose en un destino estratégico, siempre innovando para superar las expectativas de sus huéspedes.

¿Cómo le ha ido este año a la cadena Hyatt y particularmente en el Caribe Mexicano cuáles son los logros y el potencial?

Justamente, casi estamos llegando al cierre del año y creo que ha sido bastante favorable para la cadena y en particular también aquí en Caribe Mexicano. Afortunadamente venimos de dos años magníficos, el destino está creciendo, tenemos competencia y eso es bueno, nosotros también hemos crecido y seguimos creciendo, ya tenemos 34 hoteles en Quintana Roo, de todas nuestras líneas de negocio, Hayat Inclusive Collection, lo que le llamamos Full Service o Select Service, hoteles en Riviera Maya, en Cozumel, en Isla Mujeres, Tulum, y por supuesto en Cancún.

Podemos hacer un saldo positivo del año, si bien hemos tenido esas tormentitas ahora que no dejan de afectar, pues son parte del escenario o del riesgo que podemos tener en un destino como este.

Tanto el gobierno local como todos los inversores y cadenas hoteleras, estamos preparados para estas situaciones climáticas; recibimos a nuestros turistas vía aérea y cuando hay tormentas se rompe esa cadena de negocio y tarda en recuperar dos o tres semanas y pierdes algo de dinámica de negocio. Pero el destino es sólido, Cancún, México, gran país, con grandes estructuras, recursos, yo creo que podemos estar muy orgullosos de lo que tenemos.

¿Cuál es la inversión que han hecho este año y en cuanto se traduce en hoteles y habitaciones? 

Con este hotel y algunos más que hemos abierto en otros destinos, estamos cerca del billón de dólares de inversión de nuestros propietarios y estamos apuntando a seguir creciendo en la región y en otras regiones del Caribe. Hoy tenemos 128 hoteles en Latinoamérica y espero que en dos o tres años lleguemos a los 200 hoteles.

¿El Caribe Mexicano sigue siendo ícono del turismo en la región? 

Sí, ciertamente se ha registrado una caída en llegadas aéreas de algunos mercados, pero no es por decremento del destino, tenemos que reconocer que tenemos otros destinos compiten, y eso suma a otros factores, por ejemplo, Europa este año tuvo Olimpiadas, mucha gente ha ido ahí, hemos tenido la Eurocopa eso diversifica el mercado europeo, pero creo que veremos un arranque de 2025 muy bueno, enero, febrero, marzo, abril la temporada alta se ve muy bien, con dos dígitos de crecimiento, así que podemos estar confiados y estar contentos que seguiremos creciendo. 

¿Cómo está México y particularmente el Caribe Mexicano frente a mercados fuertes, como República Dominicana?

La competencia es buena, porque eso lo que nos hace es ser mucho más diferenciadores y tanto las instituciones del gobierno como el sector privado tenemos que estar preparados para esa competencia.

República Dominicana, evidentemente, requiere o necesita de impulsar el turismo porque es de los pocos recursos que tiene; México es todo un paisaje, tiene muchos marcos, tiene cultura, tiene tradición, tiene gastronomía, tiene todo, tiene recursos propios, petróleo, está posicionado geográficamente al lado de Estados Unidos, que es el mercado principal para este destino, pero no nos tenemos que dormir, la competencia es buena, insisto, y hay que prepararse. 

¿La caída de afluencia de visitantes extranjeros ha mermado las tarifas? 

Yo creo que las tarifas van muy en función de los sectores y de la demanda. Evidentemente hay un segmento de mercado más masivo que a lo mejor en ese sector, pero cuando te vas al lujo, la gente está dispuesta a pagar por recibir calidad, por recibir servicio, por recibir esto que ven ustedes aquí (Secrets Playa Blanca).

Entonces tenemos que trabajar y seguir posicionando nuestros proyectos, el destino, un destino de calidad, abierto al mundo y a todos los segmentos y a todos los sectores. 

¿Qué proyectos tienen para el año 2025?

Vamos a empezar a construir en Riviera Maya dos hoteles, ya está un tercero en construcción, que es un Park Hyatt, y estamos mirando proyectos y en negociaciones como para unas 2.000 habitaciones, entre el 2025 y 2026. 

¿De qué marcas serán estos nuevos proyectos?

En Hyatt tenemos 31 marcas; algunas serán del Inclusive Collection, otras serán marcas de Hyatt más directas, Regency Park, Grant y Thompson. Por ejemplo, tenemos en Mayakoba hoy un Andaz, y vamos a cambiar la marca para que sea un Alila. 

Las inversiones de este año ¿en cuántos empleos se han traducido?

En promedio hablamos de dos personas por habitación, así que en Quintana Roo que tenemos casi 14,000 habitaciones, son 28,000 puestos de trabajo directos, más todos los indirectos, que son proveedores, taxistas, gente de excursiones, transportes, etcétera. La verdad es que la hotelería es un sector que multiplica, cada vez que abrimos un hotel, se multiplica por tres el empleo, no solo directo, sino indirecto.

¿Qué tanto les afecta el tema de la inseguridad?

Obviamente nos afecta a todos. Es un tema, y lo ha dicho la presidenta municipal, lo ha dicho el ministro, es un tema que tenemos que cuidar, tenemos que estar encima, pero no solo por el turismo, por todos, por nosotros, por todos los que vivimos aquí, por todas esas familias. Yo creo que tenemos que cuidar mucho eso y es un tema que es importante, evidentemente.

El gobierno tiene que hacer un gran trabajo, y para eso estamos nosotros también, para apoyarlos; hay que trabajar en esa seguridad y también en la infraestructura. 

Repito, México no es un país, es un paisaje, con muchos recursos, recursos propios, con grandes personas, cultura, gastronomía, música, todo tipo de cosas.

Nuestro trabajo es traer gente que disfrute del país, que disfrute de las ciudades, de la cultura, de las personas y de lo mucho que tiene México para ofrecer. Por eso, nosotros seguimos invirtiendo.   

 

Lujo en un entorno tropical

Los huéspedes de Secrets Playa Blanca Costa Mujeres experimentan un ambiente de elegancia y relajación desde su llegada, caminando sobre pasillos adoquinados rodeados de instalaciones de agua y fuego, antes de ser recibidos en el lobby al aire libre que cuenta con un gran arco construido con materiales naturales en tonos tierra, que refleja la perfecta integración del resort con su entorno tropical.

Todos los huéspedes pueden disfrutar de los beneficios Unlimited-Luxury®, como servicio de habitaciones las 24 horas, minibar en la habitación con reabastecimiento diario, entretenimiento diurno y nocturno, servicio de meseros en piscina y playa, y mucho más. Para los visitantes que buscan una estancia de mayor nivel, las habitaciones Preferred Club ofrecen un nivel adicional de lujo, con categorías de habitaciones superiores que incluyen acceso a la piscina y una variedad de suites frente al mar.

Oferta culinaria y amenidades

Ofrece nueve establecimientos gastronómicos, que incluyen alternativas de menú sin gluten y vegetarianos. Con opciones que van desde El Patio, que ofrece el sabor de la auténtica cocina mexicana, hasta tradicionales salas de tatami japonesas; el restaurante italiano Portofino, ocho bares y lounges con licores y bebidas nacionales e internacionales premium y para quienes buscan una experiencia gastronómica diversa y especial pueden reservar una variedad de experiencias culinarias como Chef’s Table, degustación de tequila, degustación de vinos y cenas románticas por un costo adicional.

Secrets Playa Blanca Costa Mujeres cuenta con cuatro grandes piscinas, dos de ellas son piscinas infinity frente al mar, además de una piscina privada Preferred Club ubicada entre la frondosa vegetación, y otras 10 pequeñas piscinas de uso exclusivo para las personas alojadas en suites con acceso a la piscina. 

 

 

Lujo en un entorno tropical

Los huéspedes de Secrets Playa Blanca Costa Mujeres experimentan un ambiente de elegancia y relajación desde su llegada, caminando sobre pasillos adoquinados rodeados de instalaciones de agua y fuego, antes de ser recibidos en el lobby al aire libre que cuenta con un gran arco construido con materiales naturales en tonos tierra, que refleja la perfecta integración del resort con su entorno tropical.

Todos los huéspedes pueden disfrutar de los beneficios Unlimited-Luxury®, como servicio de habitaciones las 24 horas, minibar en la habitación con reabastecimiento diario, entretenimiento diurno y nocturno, servicio de meseros en piscina y playa, y mucho más. Para los visitantes que buscan una estancia de mayor nivel, las habitaciones Preferred Club ofrecen un nivel adicional de lujo, con categorías de habitaciones superiores que incluyen acceso a la piscina y una variedad de suites frente al mar.

Oferta culinaria y amenidades

Ofrece nueve establecimientos gastronómicos, que incluyen alternativas de menú sin gluten y vegetarianos. Con opciones que van desde El Patio, que ofrece el sabor de la auténtica cocina mexicana, hasta tradicionales salas de tatami japonesas; el restaurante italiano Portofino, ocho bares y lounges con licores y bebidas nacionales e internacionales premium y para quienes buscan una experiencia gastronómica diversa y especial pueden reservar una variedad de experiencias culinarias como Chef’s Table, degustación de tequila, degustación de vinos y cenas románticas por un costo adicional.

Secrets Playa Blanca Costa Mujeres cuenta con cuatro grandes piscinas, dos de ellas son piscinas infinity frente al mar, además de una piscina privada Preferred Club ubicada entre la frondosa vegetación, y otras 10 pequeñas piscinas de uso exclusivo para las personas alojadas en suites con acceso a la piscina. 

UWell: Innovación en bienestar laboral 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2024

 

Universal Wellness cumple su 3er. aniversario, y su CEO y fundador, Dr. Alan Ortiz, destaca cómo la salud física, mental y social de los colaboradores es clave para el éxito empresarial. Su enfoque innovador busca cambiar la manera en que las compañías cuidan a su capital humano

El bienestar laboral es una prioridad cada vez más importante dentro del mundo empresarial. Según diversos estudios, las organizaciones que invierten en la salud física, mental y social de sus colaboradores logran incrementar su productividad y reducir la rotación de personal. En una economía tan dinámica como la de Quintana Roo, donde el sector turístico juega un papel crucial, esta necesidad es aún más apremiante. Empresas locales han comenzado a reconocer que el bienestar de sus empleados es fundamental para ofrecer un servicio de calidad, algo imprescindible en una región que depende de la satisfacción del cliente.

Dr. Alan Ortiz, CEO de Universal Wellness, ha entendido esta necesidad y ha desarrollado un enfoque integral para cuidar el capital humano de las empresas. A lo largo de tres años, su consultoría ha demostrado que invertir en programas de bienestar laboral no sólo mejora la salud de los empleados, sino que también repercute positivamente en los resultados financieros de las empresas. Su visión es clara: empleados saludables y satisfechos reflejan su bienestar en la atención que brindan a los clientes y en la productividad.

En Quintana Roo, donde la mayoría de los empleos están ligados a la prestación de servicios, el enfoque de Ortiz se vuelve esencial. Estudios recientes han mostrado que una empresa con programas de bienestar laboral reduce significativamente la rotación y mejora el compromiso de sus empleados, lo que se traduce en mejores niveles de atención y servicio. El turismo, un pilar económico del estado, se beneficia directamente de este tipo de iniciativas, ya que un equipo motivado y saludable genera experiencias más satisfactorias para los visitantes.

Por ello, Universal Wellness no sólo se posiciona como líder en el ámbito del bienestar corporativo, sino también como un impulsor del crecimiento económico en Quintana Roo y más allá. El enfoque de Dr. Alan Ortiz nos recuerda que una inversión en la salud de los colaboradores es una inversión en el futuro de las empresas.

LA ENTREVISTA

Dr. Alan, cuéntanos de ti y de tu trayectoria como doctor.

Yo nací en Ciudad de México y estudié en la universidad Anáhuac Norte, donde obtuve mi título de médico cirujano. Mi plan era hacer un internado en donde ofrecieran seis meses público y seis meses privado, y yo sabía que había un programa así en Cancún y en el Hospital Ángeles de Ciudad de México. Por azares del destino, se llenó el cupo en el Hospital Ángeles y en cuestión de minutos tomé la decisión de irme a Cancún. Ese mismo día, con mucho nervio y emoción, firmé para confirmar esta gran decisión. Al día siguiente, volé a Cancún para buscar departamentos y creo que fue la mejor decisión que he tomado en mi vida. 

Mi internado estuvo increíble, pero con mucho trabajo. Llegué a tener jornadas que estuve en el hospital más de 36 horas sin dormir, en cirugías o consultas. De hecho, las cirugías eran mi parte favorita; podía estar sin dormir, pero salía del quirófano como niño en Disney. Estuve seis meses en el Hospital Galenia y otros seis meses en el Hospital General Kumate, donde aprendí muchísimo; en el sector privado, aprendí el trato directo con los pacientes, y en el público, me di cuenta de las grandes necesidades que tiene la población de México en materia de salud. Luego me fui al servicio social, donde disfruté mucho, aunque fue un poco caótico, pero esa historia es para otro día…Fue entonces cuando decidí quedarme en Cancún. Me encantó la ciudad y el estilo de vida. A diferencia de la Ciudad de México, la salud mental es mucho más accesible, ya que tienes la playa cerca, menos tráfico, más seguridad, etcétera. 

¿Cómo surgió la idea de Universal Wellness?

UWell surgió a través de una oportunidad que me dio Eduardo Albor, el CEO de The Dolphin Company, quien me comentó que quería ofrecer la mayor protección de COVID a los asociados y huéspedes de su empresa. Ya había parado la operación un tiempo, pero por obvias circunstancias, tenía que reactivarla y quería hacerlo de la manera más segura posible. Empezamos a crear el programa con enfoque en COVID y tuvimos mucho éxito. Llevamos protocolos muy bien definidos y nuestros índices de contagio fueron muy bajos en comparación con otros negocios de la zona. Educamos a los directores y a los asociados con la información de la enfermedad y cómo prevenirla.

Yo justo había aplicado para empezar mi especialidad de otorrinolaringología; ya me habían aceptado en el Hospital Español, sólo tenía que pasar mi examen. Puse en la balanza mis prioridades y las oportunidades que se estaban presentando y decidí poner en pausa mi especialidad y crear la empresa Universal Wellness. Hoy en día, hay muchos doctores que ven cirugías y tratamientos para enfermedades, pero muy pocos ven la prevención, que involucra el cambio de hábitos. 

¿Cuáles crees que sean algunos tabúes que tiene la gente y/o las empresas acerca de la salud?

Hay varios. En las empresas, muchas veces los dueños o CEOs no están enfocados en la salud de los asociados, sino en la productividad, lo cual es entendible, ya que la finalidad de una empresa es ganar dinero. Es un desafío cambiar esta mentalidad de las personas que toman decisiones y hacerlos ver que el valor humano es lo más importante. Si los colaboradores no están satisfechos dentro de la empresa, los números lo van a reflejar. 

Está comprobado que, con este tipo de programas, la rotación del personal disminuye, reduciendo costos para la empresa y aumentando la productividad, ya que los asociados están más felices y comprometidos con su trabajo. La gente valora que sus jefes demuestren interés en su salud y ofrezcan herramientas, como psicólogos, nutriólogos y doctores totalmente gratis, para mantener su bienestar.

Otro gran reto es el cambio de hábitos en las personas. Muchos que no están acostumbrados a hacer ejercicio y aun así se sienten bien consigo mismos, no han visto sus estudios de laboratorios que probablemente salieron con la glucosa altísima, entre otras cosas. La gente se acostumbra a sentirse cansada todo el tiempo o tener dolor de estómago, pero lo que no saben es que el cuerpo está cobrando sus malos hábitos. Yo me he enfocado en hacerles un “hackeo de mente”, de manera que ellos no se enfocan en cambiar sus hábitos, sino en recibir premios, como la TV, el bono, etcétera. 

Nuestros programas son sencillos: si cumples con un buen hábito, como comer bien, hacer ejercicio, darle seguimiento a tu doctor, te damos un premio. Al final, ellos ya generaron este hábito, y ya sin el premio lo van a continuar haciendo. Queremos guiarlos y motivarlos con nuestras herramientas. 

Otro tabú es el tema de los psicólogos: “Sólo los locos van al psicólogo”. Hay que aprender a ser honestos con nosotros mismos y admitir que tienes un problema. Cuando alguien te pregunta “¿Cómo estás?”, automáticamente contestas “bien”, aunque por dentro sientas todo lo contrario. Nunca queremos admitir a la sociedad, ni a nosotros mismos, que necesitamos ayuda. Yo le digo a la gente que ir al psicólogo es como entrenar para un maratón, donde tienes que prepararte, porque si no, no podrás acabarlo y te van a sacar con una lesión. La mejor forma es entrenar, y para eso es la terapia psicológica, no necesariamente por el tratamiento de algún diagnóstico. Estás entrenando tu mente, pero para mantenerla fuerte y educada, para cuando llegue un problema lo puedas controlar y solucionar mucho más fácil. 

¿Cómo buscas cambiar estos tabúes?

Con la educación, haciendo conciencia. No puedes llegar con las personas y decirles que coman frutas y verduras sin ninguna explicación, y menos si crecieron con malos hábitos de nutrición en su casa. Al aprender e informarse de enfermedades, ven que su denominador común para prevenirlas y curarlas es llevar hábitos saludables: comer saludable, hacer ejercicio, dormir bien, etcétera. 

Para el cáncer, lo más importante es el estilo de vida que llevas, al igual que para la hipertensión y la diabetes. Aquí tenemos la respuesta que hemos estado buscando: la medicina para todas las enfermedades es un estilo de vida saludable. 

¿Cómo puedes crear un buen hábito de sueño si el trabajo es un impedimento?

Ofrecemos planes individualizados y personalizados. Cada persona tiene que acudir con el especialista y presentarle sus temas para un entrenamiento, con el fin de que pueda descansar bien. En base al paciente, vemos qué tipo de consejos, tratamientos y hábitos se pueden generar. 

Hay hábitos que son para todo público, como la rutina de sueño: de preferencia hacer ejercicio en la mañana, no utilizar pantallas en la cama, etcétera. Pero no es lo mismo que llegue el director de una compañía, que carga con mucho estrés, a que llegue el jefe de vigilancia nocturno. Cada uno tendrá que implementar distintas herramientas. El directivo, cuando se acuesta para dormir, tiene miles de pensamientos rodeando las decisiones cruciales que tiene que tomar. Si ese directivo supiera que una mente que está descansada puede tomar mejores decisiones, su primer enfoque sería su recuperación y descanso. 

Jeff Bezos, como dueño y CEO de Amazon, dice que no hay forma de que duerma menos de 8 horas, ni que cambie una de sus comidas importantes por alguna junta. Él entiende la importancia de mantener su cuerpo y mente al 100% para tomar decisiones al 100%; él toma las decisiones importantes de la empresa, el que la lleva a crecer o a la bancarrota.

¿Cuáles son los métodos que usan para que los asociados se interesen genuinamente en su salud y usen los servicios que UWell ofrece?

Primero, sacamos un diagnóstico de la empresa para conocer la población, cuántas personas tienen diabetes, dislipidemias, etcétera. Ya con el diagnóstico, a través de encuestas y laboratorios, creamos el programa adaptado a esa empresa en específico. Ofrecemos distintos programas de salud. 

La nutrióloga entra a la empresa para ver qué tipos de alimentos pueden ofrecer en los comedores para mejorar los hábitos y que la mayoría de los asociados estén en el mismo canal, ayudándoles a que puedan alcanzar sus objetivos más fácilmente, con programas y concursos. 

Por ejemplo, te puedo comentar que en concursos hemos tenido pacientes que han bajado más de 35 kilos. El humano es un individuo social y cuando les pones retos que son en equipo para competir con otros equipos, surge ese subconsciente de querer ganar y se esfuerzan más. Igual, ofrecemos programas de salud semanales donde llevamos herramientas a la misma empresa, como la semana de la salud visual, al igual que de la columna, porque sabemos que muchas personas están sentadas la mitad del día en una silla. La mayoría de los asociados pasan ¾ de su vida en una empresa; entonces, al llevar las herramientas a la compañía, es más fácil que ellos las utilicen en su área de trabajo.

¿Cómo se definen los premios de los concursos?

Se platican con la gente de valor humano de la empresa. Hacemos encuestas con los mismos participantes para ver qué premios prefieren, siguiendo el presupuesto que tengamos para el ganador. 

En diciembre, muchas empresas ofrecen pavos a sus asociados, y al momento de hacer la encuesta, muchos prefieren una tarjeta de monedero para el súper y ellos comprar lo que les guste comer. Al empezar a conocer a la gente, identificas sus necesidades, qué es lo que los mueve, y con base en eso, les ofrecemos opciones de premio para optimizar su motivación. 

¿De qué manera ha crecido UWell este último año? 

Gracias a Dios hemos crecido mucho y ya tenemos más de 4,500 clientes. Hoy en día, ya contamos con grupos de psicólogos, nutriólogos, enfermeros y doctores dentro de UWell. Les queremos llevar las mejores herramientas, y la única forma es estar en constante capacitación y aprendizaje. 

Siempre que alguien va a entrar a UWell, yo les digo: “si nosotros logramos cambiar la mente de una persona, esa persona va a cambiar la mente de su familia. Si esa familia cambia la mente de sus vecinos, los vecinos van a cambiar a la comunidad de esa zona. Esa comunidad va a poder llegar a cambiar la sociedad, y una sociedad va a cambiar al país”. Esto es lo que más me motiva de mi empresa, poner mi granito de arena con mis conocimientos como doctor para ser mejores personas. 

¿Por qué es importante que las empresas implementen este servicio?

Hoy en día, el gobierno te pide que lleves unas normas por ley, como la NOM-035 y NOM-036. Tú como dueño de una empresa, por obligación, le tienes que dar cuestionarios a tus asociados para obtener la NOM-035. 

Nosotros aplicamos esta norma como una persona externa a tu empresa, ofreciéndoles a los asociados la oportunidad de abrirse más y tener la confianza de contestar libremente las preguntas, porque saben que estas respuestas no las va a ver su jefe directo, sino un externo (nosotros). Hacemos un análisis de todas las respuestas para mandar el diagnóstico general a la empresa. Nuestra meta no es sólo llevar lo normativo, sino dar más de lo que te pide el gobierno. 

Una empresa que le ofrece más a su gente, genera un compromiso mayor y honesto de sus asociados. Los invito, a las empresas, a que le den estas herramientas a su personal para motivarlos en el área de trabajo y en su vida diaria. Tener el apoyo del gobierno y de los líderes del país igual es muy importante para que puedan ayudar a las empresas locales a invertir en este tipo de programas para tener un estado más saludable. Al tener trabajadores más saludables, vamos a tener una población más saludable. 

Queremos que Quintana Roo se categorice como un estado saludable, que se enfoque en la salud de su gente. Esto me motiva muchísimo, hacer un trabajo en conjunto con las autoridades gubernamentales para tener mucho más alcance. Además de Cancún, también estamos en Guadalajara, y nuestro enfoque es llevar todas estas herramientas a nivel nacional y lograr un cambio en el país.  

Nostalgia e innovación: Reebok

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 septiembre, 2024

Bajo el liderazgo de Mario Olvera como director general en México, Reebok apuesta a un relanzamiento, con un plan de expansión en todo el país, en la inversión más fuerte como marca en los últimos 20 años, y Cancún no podía faltar en esta estrategia
Con la firme estrategia de acelerar su crecimiento y fortalecer su posición en el mercado mexicano, Reebok está apostando a la apertura de tiendas en todo el país, y por supuesto, el Caribe Mexicano es punta de lanza para afianzarse en el sureste y la Península de Yucatán.
Al respecto, Mario Olvera, director general de la marca, destacó las bondades de la tienda recién abierta, en la Plaza Go Grand Outlet Cancún, nos platicó la estrategia para posicionarse como líderes en el mercado mexicano, aprovechando que los consumidores reconocen el potencial de la marca, a partir de un factor de nostalgia, combinado con un enfoque de innovación.
Destacó que la ciudad cuenta con una infraestructura de comunicaciones excelente y atrae tanto a residentes locales como a visitantes nacionales e internacionales.
Además, recientemente lanzó los nuevos tenis Nano Court, especialmente diseñados para la práctica de deportes como el pickleball, el pádel o el tenis, ya que cuentan con un enfoque particular en agarre, estabilidad y durabilidad.


LA ENTREVISTA

Coméntanos de su llegada a Cancún, en este plan estratégico de expansión.
Cancún no sólo tiene relevancia a nivel local, sino internacional, por el nivel de turismo que hay, toda la inversión que está viniendo con el Tren Maya, el aeropuerto de Tulum, etcétera.
Y nosotros como marca, la estrategia número uno es ir directo al consumidor a través de tres canales: El primero es nuestro e-commerce a nivel nacional; el segundo es tiendas de full price o tiendas concepto; y el tercero, como es el caso de Cancún, un outlet, pero con una peculiaridad, porque usualmente si tú vas a un outlet de algunas marcas, son tiendas con puros saldos, descuidadas, que no tienen mucha inversión. En el caso de Cancún, la propuesta de Rebook en un outlet es que no porque sea un outlet, no va a ser una experiencia agradable de compra; al contrario, está bien surtida, con productos entallados, dividida por categorías: dama, caballero, deportivo y lo que es moda, niños, y algo que se ha atrasado un poco por temas de importación, pero va a haber exclusivamente en ese outlet, que es trajes de baño.

¿Para cuándo podremos tener eso?
Los trajes de baño sólo ha sido un tema de importación. Yo creo que en los próximos 30 o 60 días ya estará en punto de venta.
Y te digo, es exclusivo de esa tienda por obvias razones; es una zona que vende muy bien ese tipo de productos.

¿Cuántos artículos podemos encontrar aquí? ¿Cuál es la variedad?
La verdad es que fue una apuesta muy grande, porque si tú caminas el centro comercial, me atrevo a decir que es la tienda más grande de las marcas deportivas, y esto nos permite tener un buen surtido.
Hay más de 50 mil unidades o productos en ese outlet, entre calzado, textil, accesorio; es la mayor variedad posible en cuanto a productos de moda, classics, que es lo que más vendemos en la marca; pero también calzado deportivo, de entrenamiento, de correr; y muchos accesorios, balones, gorras, backpacks, maletas. Y en el caso de textil, pues tienes tanto casual, que lo puedes usar en el día a día, como para correr o para hacer entrenamiento.

¿Cuál fue la inversión que se requirió para la apertura de este outlet en Cancún?
Estamos hablando de arriba de 30 millones de pesos.

En Cancún, Reebok vende no sólo este catálogo de productos, sino también la experiencia, la asesoría, la atención, el servicio, háblanos de eso…

Creo que ese es el secreto de esta nueva propuesta. Reitero, no es una bodega que vende saldos, como muchas marcas creen que es un outlet. Si tú vas a nuestro outlet, inclusive puedes jugar básquetbol adentro de la tienda, lo cual me encanta.
Si estás con la familia de vacaciones, le dedicas una tarde o dos tardes a ir al centro comercial; y creo que es muy agradable entrar a una tienda que está limpia, ordenada, que tiene buen producto, que te asesora, que te atienden rápido; creo que eso es importante. Y que además entiendes cuál es la experiencia de la marca, qué es lo que estamos proponiendo, más allá de vender solo un producto.
¿Y cuántas tiendas hay en total en el país?
Con esta es la séptima tienda abierta. Tenemos tiendas en Punta Norte (Estado de México), Mitikah, Forum Buenavista, en Lerma y Plaza Central en Ciudad de México; y recientemente Cancún.
Y estamos por abrir outlets de gran formato, similar a Cancún, arriba de los 800 metros cuadrados, en Puebla, en León, en Plaza Aragón (abierta en agosto). Y estamos por abrir también outlets en Guadalajara y Monterrey.

En esta zona ¿hay la posibilidad de abrir alguna otra próximamente?
Sin duda vamos a abrir más. Definitivamente queremos abrir una tienda concepto, quizás en un centro comercial muy arraigado como es Las Américas en Cancún, que aunque es de los más antiguos, es el mejor posicionado en tema de flujo de gente y gente local.
Y estamos por cerrar también otro outlet, en el outlet que está dentro de la ciudad de Cancún, es una plaza que ya tiene muchos años, y en ese caso ya estamos por cerrar ese contrato.

¿Para cuándo crees que pudiéramos tener esas aperturas?
Las Plazas Outlet, seguro antes de fin de año, creo que entre octubre y noviembre ya estará abierta esa tienda, y la de Américas yo creo que para el primer trimestre del 2025, porque seguimos buscando una ubicación buena, un buen local.

Cuéntanos lo que significa Reebok a nivel nacional, una marca con identidad, con personalidad…
Como mencionas, para mí ha sido un agrado el poder ver la fuerza que tiene la marca, y sobre todo el factor nostalgia de los consumidores. Muchos tuvieron el beneficio o el agrado de usarla en los 80’s, 90’s y 2000, pero algo particular que me ha llamado la atención es que los jóvenes, si bien no la conocen a fondo, sí la reconocen, en el momento que hablas con un adolescente (por ejemplo, lo veo con mis dos hijos de 19 años); y la gente que ve en Reebook no es un nombre que se les haya hecho extraño, sino que reconocen la marca.
Creo que las bondades de la marca, pocas marcas deportivas tienen lo que tiene Reebook, que son lo que llamamos en la industria franquicias. Es decir, tú ves un club C, un classic leather, y aunque veas otros productos, tú sabes que ese producto sin ver el logo es Reebook. Son siluetas que son icónicas de la marca, y que de algún modo son el pilar para volver al lugar que le corresponde. Reebook tradicionalmente en México, inclusive en los 90 ‘s, estuvo en primero o segundo lugar en ventas a nivel nacional, y creemos que dentro de las tres o cuatro marcas más importantes para los próximos meses, tenemos que estar.

Háblanos de cifras del volumen de ventas
Te puedo decir que nuestro objetivo es cerrar este año con una participación de mercado de entre el 4 o 4.5%, y para diciembre de 2026 queremos estar en un 10%, 12% de participación de mercado, que es un objetivo ambicioso, pero estamos convencidos de que lo vamos a lograr.

¿Cuántos empleados genera la marca Reebok en México?
La verdad es que somos parte de un grupo, Union Group, que tiene otras marcas, y como grupo tenemos casi 400 empleados.
Es un grupo grande. Dentro del grupo, obviamente, la marca más importante es esta, y tenemos específicamente para Reebok en México 70 empleados, más todo el share service, que es el back office que nos da el grupo.
¿Qué significa el mercado mexicano para la marca a nivel internacional?
Es una muy buena pregunta, porque en otras marcas que he estado, tuve la fortuna de lograr que la facturación de México estuviera en el top 3 mundial.
El mercado mexicano, por obvias razones, por ser casi 130 millones de mexicanos, y el promedio de edad, y nuestra cercanía con Estados Unidos, es un mercado que consume mucho estos productos deportivos. Yo te diría que en los próximos 12, 18 meses, Reebok México tiene que estar en el top 3 mundial.

¿Cómo ves el rumbo que está tomando México en cuanto a economía? ¿Qué vislumbran para lo que resta del año en inversión, estabilidad y la capacidad de compra del mexicano?
Creo que somos un país muy afortunado, independientemente de la situación política; creo que la situación económica es muy favorable por toda la cercanía con Estados Unidos, todo el tema de la complejidad en cuanto al transporte de productos de China, Vietnam, etcétera; creo que la cercanía con Estados Unidos y esa sinergia que tenemos nos va a llevar a un nivel y a un crecimiento en los próximos años.
Particularmente en esta industria estamos muy positivos porque, si te das cuenta, post-pandemia se aceleró el consumo de productos deportivos y nuestros artículos están en un lugar privilegiado en el sentido de valor y calidad. Estamos muy por arriba en calidad de las marcas fast fashion, que son marcas que venden productos económicos pero con una mala calidad o no durabilidad, y estamos por debajo de las marcas de lujo.
Entonces, es una industria que está creciendo y que actualmente la gente la usa no sólo para hacer deporte, sino ya la mayoría de las personas que trabajan van día a día a trabajar con tenis, con jeans, con una sudadera, con una t-shirt. Entonces, ya es un producto que está integrado y, como te digo, creo que la propuesta de valor, particularmente de Reebok, que es interesante en ese sentido, es que lo que tú recibes por tu dinero, es la mejor opción que hay en el mercado.
¿Cómo ven ustedes la competencia?
A mí me encanta la competencia. Tengo la fortuna de haber trabajado en varias de estas marcas. Llevo 25 años en la industria deportiva; conozco por dentro todas las marcas, excepto una.
Y creo que la competencia es sana. Mi filosofía ha sido, independientemente del tamaño del negocio, cuando tú estás en el punto de venta y vas a comprar, ahí la competencia es directa; es una igualdad de circunstancias. Y el que gana la venta es el que mejor servicio tiene, mejor surtido, mejor capacitación, una exhibición adecuada; si haces fácil el acceso y entendible lo que estás ofreciendo al consumidor, te vas a llevar la venta. Entonces, en otras palabras, la competencia nos ayuda.
Muchas veces en centros comerciales me encanta estar al lado de mi competencia. Está comprobado que vendes mucho más porque estás junto a las marcas que venden productos similares.

¿Cómo ha sido tu llegada y tu aporte a Reebok?
La verdad es que tuve la fortuna de que me invitaran a trabajar a Reebok. Creí en el proyecto.
De alguna manera, tradicionalmente, en mi carrera profesional me ha gustado emprender; tener ese reto de echar a andar una marca, o en este caso, volverla a relanzar. Jamás me he visto atraído por una empresa o una marca que esté madura y que todo funcione, y que ya está en una etapa consolidada.
El reto me gustó. Y la afinidad, tanto con la filosofía y los valores de los socios, con mis valores personales, creo que es muy importante. Y creo que eso me da pauta a partir de esta experiencia, como cualquier experiencia: aprendes de tus errores para no cometerlos, y aprendes a que las cosas que tienes que hacer, hagas menos cosas, pero bien hechas. Creo que ese es el aprendizaje. Es tener foco en ejecutar las cosas de una manera adecuada y no querer abarcar todo.

Innovación y empoderamiento

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024

 

Cecilia Hubbard Carmona, presidenta del XVIII Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún A. C., destaca la importancia del gremio en el desarrollo, crecimiento y evolución de la ciudad

La contribución de los ingenieros civiles en la construcción y desarrollo de Cancún es invaluable, con un papel esencial en el crecimiento y la evolución de este destino turístico.

Este gremio es imprescindible, para que la ciudad enfrente los desafíos presentes y futuros con una visión sustentable y sostenible, delineando un crecimiento y desarrollo con visión.

Cecilia Hubbard Carmona, la tercera mujer en ocupar la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún, está consciente de la responsabilidad que tienen en sus manos como gremio, que su labor va mucho más allá de ser constructores de puentes y edificios; en sus manos, en su compromiso, conocimiento y habilidades, está el rumbo que tomará la ciudad en materia de infraestructura, y por eso, asume el reto como un gremio en constante capacitación, actualizándose y tendiendo puentes con las autoridades y otros cuerpos colegiados, así como con la ciudadanía en general, para impulsar la innovación el desarrollo sostenible.

Sabe mejor que nadie la importancia del trabajo en equipo y el compromiso con una visión común para obtener mejores resultados, por eso, hoy por hoy, Cecilia Hubbard, orgullosamente cancunense, ejerce un liderazgo fuerte y propositivo, al que convoca a sumarse, con un especial llamado a más mujeres, a esta apasionante carrera.

¿Qué te motivó a convertirte en ingeniera civil?

Nací en Cancún; tengo 39 años, mis papás aquí se conocieron y aquí nací. 

Desde niña me gustaban mucho las matemáticas, quería ir a la UNAM a estudiar físico matemático, pero mis papás prefirieron que no me fuera lejos, sino que eligiera algo aquí; revisando el plan de estudios de Ingeniería Civil, vi que tenía todo lo que más me gustaba, que era álgebra y cálculo, y dije de aquí soy, y qué mejor que bajarlo a algo humanitario, que le sirva a la sociedad, así que me enamoré de la ingeniería civil.

En ese entonces sólo estaba en la Universidad La Salle, ahí la estudié, soy de la generación 2003-2007.

¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional y tu llegada como presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún?  

Empecé trabajando desde el primer semestre con el Ing. Carlos Fierros, que es mi mentor en muchos sentidos; de hecho, hoy en día es el presidente de la Federación Mexicana de Colegios Civiles (FEMCIC); era perito estructurista, con él empecé y duré casi 18 años trabajando con él, en su despacho. Ahí no sólo me estuve certificando, tomando cursos y diplomados, es un despacho donde la capacitación era constante; todo lo que sé hoy en día lo aprendí ahí.

Puse mi despacho hace 6-7 años, soy perito responsable de obra, entre otras cosas que hacemos tanto en cuestión territorial y vial.

Venía como estudiante al Colegio, el Ing. Carlos me traía para que fuera conociendo el ambiente gremial, a los compañeros; una vez que me llegó la cédula profesional, me inscribí.

Hace 3 años estuve en un cargo de función pública (Normatividad de Obras Arquitectónicas y Civiles, es una subdirección de Desarrollo Urbano) y me di cuenta de las oportunidades que había bajándolas al Colegio; lo que faltaba era una visión más joven y fresca para jalar más rubros y darle una sacudida a todo el gremio. 

Mi llegada a la presidencia del colegio empezó entre broma y broma, en plática con colegas, quienes me animaron, me convencí de la oportunidad y en noviembre del año pasado empecé a hacer un plan de trabajo, pensando no sólo en los dos años que dura el cargo, sino en un plan a largo plazo. En el proceso de elección fuimos 3 planillas, ganamos por un voto, estuvo muy reñido y emocionante, pero como siempre, terminamos siendo muy unidos, no pasa nada si gana uno o no, es un proceso que hay que pasar; al final todos queremos lo mismo.

¿Podrías mencionar algún proyecto específico en el que hayas trabajado que te haga sentir especialmente orgullosa?

Mi primer proyecto ya como perito de obra certificada, con cédula, fue un servicio social que tenemos que hacer como parte de un gremio colegiado, y que es algo que yo antepongo por encima, la parte social de la profesión. Entonces ese proyecto me abrió las puertas a otro mundo, fue con una señora, Lupita, quien tiene una casa en la Región 222; sólo quería ampliar su techo y hacer un baño, fue un proyecto pequeño, pero le agradezco mucho, fue como un bautizo y una bendición para mí.

Más recientemente, fui perito del C5, un proyecto muy interesante, muy tecnológico e innovador, muy rápido para la dimensión de lo que es y todo lo que conlleva; la verdad es que de todos los proyectos me siento orgullosa, pero sí me gustaría destacar el primero y este, que digamos es de los más conocidos.

¿Cuántos años tiene este colegio y quiénes integran el consejo directivo que lideras?

Tenemos 34 años, en mayo; nuestro consejo directivo está formado por el vicepresidente, Manuel Torres, experto en manejo de aguas residuales; el tesorero, José Luis Méndez, es estructurista y realiza todos los estudios de mecánica de suelos; mi secretario, Luigi del Carmen Chay, estructurista y catedrático en el Tecnológico de Cancún; como subsecretario, Jorge Palma, estructurista y también catedrático del Tecnológico de Cancún, así como los vocales José Pérez Naranjo, Marco Cortés, Luis Lara, Betsabé Correa y Marcos Hernández.

¿Cuántos son los afiliados?

Somos 111 hoy en día vigentes; invito a todo el que esté interesado a sumarse a nuestras filas.

¿Qué beneficios aporta el formar parte de este colegio?

Defendemos la profesión a capa y espada, damos capacitaciones y certificaciones; tenemos la formación permanente para peritos responsables de obra, los canalizamos para corresponsables estructurales, damos asesoría a la ciudadanía; siempre les digo que la sociedad tiene todas las puertas abiertas para que se acerquen con nosotros por cualquier tema de construcción; a lo mejor en algún caso no los podemos ayudar aquí, pero sabemos con quién canalizarlos.

La promoción de las buenas prácticas, que siempre van de la mano con nuestra profesión y promovemos pláticas en las universidades que imparten la carrera (Anáhuac, La Salle y el Tecnológico de Cancún), porque hoy en día los chicos no saben qué es el colegio y qué se hace; queremos que se involucren desde que son estudiantes.

¿Cuáles son los mayores desafíos del gremio?

Que desde la sociedad o cualquier instancia de gobierno tengan la confianza de acercarse con nosotros para cualquier tema de ingeniería civil, para que podamos ser sus asesores siempre.

También estaba un poco abandonado el tema de la capacitación, queremos que estemos actualizados, porque mucha gente que no es de aquí, no tiene arraigo, ya traen costumbres, arrastran malas praxis, lo que queremos es capacitar, que se quede el centro de capacitación que acabamos de implementar.

 

¿Qué avances tecnológicos recientes consideras que están transformando la ingeniería civil y cómo este colegio puede fomentar su adopción?

Desde la impresión en 3D, hasta el uso de drones, hay sensores inteligentes, que van haciendo levantamiento de planos, desarrollo sostenible, materiales sustentables, que nos urge a las sociedades de todo el mundo; las perspectivas de los jóvenes, de un estudiante o recién egresados, es un punch que nos alimenta para ver a quién vamos a invitar a que nos dé una plática.

¿Qué iniciativas llevan a cabo para mantener sus habilidades al día?

Tenemos mínimo un curso, una capacitación o una plática técnica al mes, a veces somos tres, igual firmamos un convenio con el Colegio de Arquitectos, los estructuristas, valuadores, de instalaciones eléctricas y mecatrónica, para que todo el centro de capacitación dé los mismos beneficios a todos los afiliados en todos los colegios.

¿Cuál es tu visión sobre el futuro de la infraestructura en nuestra ciudad y estado, y qué papel deberían jugar los ingenieros civiles en este desarrollo?

Toda infraestructura va de la mano con la ingeniería, desde la infraestructura hidrosanitaria hasta la red eléctrica; el ingeniero civil es el que planea, el que dice cómo hacer las cosas, no es lo mismo hacer un edificio, una calle o un pozo en el norte del país que aquí, donde el suelo y las condiciones bioclimáticas son muy distintas. 

En Quintana Roo, todos los municipios tenemos un Plan de Desarrollo Urbano; si uno respeta el PDU, no debería haber problemas, pero la realidad es que hay muchos asentamientos irregulares, que si convierten casas en un Airbnb, que si viven 20 personas en una vivienda que está hecha para 4, eso provoca que colapsen los servicios públicos, sobre todo la luz y el agua.

Entonces deben acercarse con nosotros con los expertos, para que desde que vas a hacer una compra, sepas y respetes las reglas, porque después regularizar será más problema; si nosotros empezamos a respetar esto, creeme que no habrá manera de hacer las cosas mal.

Existen el reglamento de construcción, la ley de asentamientos humanos, de acciones urbanísticas y el PDU, todo va hacia un mismo objetivo, el problema es que hay corrupción en la sociedad y en la autoridad, entonces hay que cuidar mucho ese tema.

¿Qué esfuerzos está realizando el colegio para promover la igualdad de género y la diversidad dentro de la profesión?

Te puedo decir que ya somos tres mujeres que hemos estado al frente del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún: la primera fue Ana Gardelia Moreno Mex, hace dos administraciones y justo antes que yo, la ingeniera Silvia Canché, que me pasó la batuta.

Vamos a seguir esa línea de apertura y de respeto; sí tengo que decir que actualmente sólo el 10% del gremio somos mujeres; de 111 integrantes, sólo 11 somos mujeres, somos muy poquitas; pero afortunadamente cada vez hay más mujeres liderando los colegios y sumándose; aquí en el estado igual cada vez las mujeres traemos más punch, digamos que estamos de moda.

Hace algunos años decíamos ‘soy ingeniera civil’ y nos preguntaban ‘y qué haces acá’, pero eso ha ido cambiando y queremos que siga cambiando.

¿Cómo aborda el colegio los temas de ética y responsabilidad profesional?

Tenemos un órgano interno, la Junta de Honor, son 5 miembros y son los encargados de que todos los agremiados cumplamos con los estatutos, los reglamentos y el código de ética.

¿Hacia dónde consideras que debe ir el rumbo de Cancún en términos de desarrollos de ingeniería civil, considerando los retos en materia de densificación, urbanismo y movilidad?

El tema más fuerte que yo veo es la movilidad y el agua; en el primer caso, es un caos, si la ciudad crece, hay que crecer avenidas, crecer el transporte público, promover la reducción del uso de autos. En agua potable, mejorar la red, no queremos que las tuberías empiezan a colapsar; si ya vimo que hay zonas que no van a cambiar su uso, si era habitacional y se convirtió en comercial, en Airbnb, ir adecuando la red, la ciudad, porque eso es lo que están pasando con los PDU, vas parchando cosas que se dejaron hacer por las malas prácticas, y se arreglan después, en el camino, pero siempre es más caro, en vez de hacerlo desde un principio, planearlo mejor.

¿Qué legado esperas dejar al término de tu mandato?

La unión, la fraternidad y el compañerismo, que seamos unidos y nos respetemos, que siempre sea primero la profesión colectiva, antes que algo personal; que nuestra planeación sea estratégica, todos queremos ayudar a la sociedad y que la autoridad confíe en nosotros, queremos trabajo, seguir la capacitación, arraigo en el tema de la ética moral y profesional, que la comunicación sea efectiva, tanto interna como hacia la comunidad.

Por supuesto, retención de membresía, y más agremiados.

Espero inspirar para que se animen más mujeres a dedicarse a la ingeniería civil, es una carrera apasionante, muy diversa, con muchas ramas y mucho campo de trabajo en el sector privado y público.   

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 30

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo