sábado, marzo 25 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

CATEM: Nueva forma de sindicalismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022

Juvenal Reyes, al frente de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) en Q. Roo, lidera acciones para una relación de beneficio y respeto entre empresas y la fuerza laboral, que son más de 14 mil

Con la bandera de un sindicalismo más efectivo, moderno, ágil y que garantice la defensa tanto de empresas como de trabajadores, Juvenal Reyes es el secretario general en Quintana Roo de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), organismo que aglutina en sus filas a más de 14 mil empleados, con presencia en todos los municipios.

Al frente de este organismo desde hace algunos meses, pero en el que empezó a trabajar desde su fundación en el Caribe Mexicano, hace seis años, junto al líder nacional, Pedro Haces Barba, el dirigente estatal señala que los objetivos son claros, basados en reposicionar al sindicalismo como una actividad honesta, legítima y de verdadera representatividad tanto de la fuerza laboral, como de los empresarios que invierten y brindan fuentes de empleo que mantienen el dinamismo económico y la generación de ingresos para miles de familias.

Radicado hace más de 25 años en Cancún y con la experiencia de varios cargos públicos, asume con gran compromiso esta encomienda que implica un gran reto, para liderar y llevar a buen puerto los esfuerzos conjuntos por más y mejores condiciones laborales en la región, particularmente con una parte de uno de los proyectos insignias del gobierno federal este sexenio: el Tren Maya, ya que CATEM tiene a cargo el tramo 4, a través de la desarrolladora ICA, donde darán empleo a más de 17 mil personas.  

LA ENTREVISTA

¿Cuándo y cómo surge la CATEM?

Surgió hace 12 años, la funda el senador Pedro Haces Barba, quien viene de otros gremios sindicales; el principal motor que lo impulsa es hacer la diferencia entre el viejo sindicalismo y crear un nuevo sindicalismo en México, que ya era muy necesario; él siempre ha tenido esa visión, de que el sindicalismo en México ya no debe funcionar como ha estado funcionando hasta las últimas fechas. 

La CATEM va encaminada a la protección del trabajador, pero de igual forma, a la protección del empresario.

¿Cuáles son los objetivos y valores que los mueven como organización?

Nosotros como objetivo principal en el ámbito sindical y como visión que seguimos del senador Barba, es ser la balanza perfecta entre el trabajador y el empresario; es un equilibrio que debemos de mantener como sindicatos, como confederación, en virtud de que se había distorsionado ese trabajo que debe realizar y cumplir el sindicato: por un lado, dejaban al trabajador desprotegido y por otro lado extorsionaban o manipulaban a los empresarios, situación muy común, que el sindicato terminaba siendo el peor enemigo tanto del trabajador como del empresario.

Entonces esta visión del senador Pedro, nuestro líder nacional, es cambiar las cosas en este país en el ámbito sindical; por eso, te repito, como objetivo principal es sí proteger a nuestros trabajadores, pero también al empresario, que es el que nos da el trabajo, es quien genera las fuentes de empleo, quien invierte y quien apuesta todos sus capitales en empresas que nos dan trabajo para poder vivir.

Nosotros cuidamos mucho esa relación, sin rebasar ninguna; tenemos mucho cuidado y somos muy objetivos en mantener una buena relación con ambas partes, sin darle mayor peso a uno sobre otro, porque como te comentaba, somos una balanza y tratamos de serlo así, ser el mejor amigo del empresario, pero también ser el protector de nuestros empleados, con todas las de la ley y sin rebasar esa legalidad. 

¿Y tú empezaste con la formación de la agrupación aquí en Quintana Roo? 

Así es, nosotros comenzamos apoyando al senador Barba en todos los trabajos para aperturar el camino, la estructura sindical que se requería para que pudiera caminar y desarrollarse la Confederación en Quintana Roo.

¿Cómo se da tu nombramiento?

Bueno, es un esfuerzo reconocido por la Confederación, por nuestro líder, que como te comentaba yo, llevo seis años de trabajo con él, como abogado y viendo temas jurídicos, y posteriormente ya realizando más trabajos de mayor relevancia y mayor confianza, dando pie a conocer más a fondo el nuevo sindicalismo mexicano y los objetivos de la CATEM. Hasta que llegamos al punto de ya manejar temas sindicales en el Estado y decidieron nombrarme. 

¿Cuántos afiliados tiene a nivel estatal y nacional?

Ya tenemos cerca de 14 mil en Quintana Roo, con presencia en los 11 municipios.

A nivel nacional son más de un millón de agremiados. Nosotros como confederación, aglutinamos; el sindicato no puede aglutinar otros sindicatos, nosotros como confederación sí podemos; cualquier sindicato que quiera agregarse a la confederación, puede hacerlo, se realizan las negociaciones. Obviamente, antes que nada, tienen que tener la misma visión, el mismo objetivo y a partir de ese punto se realizan negociaciones y acuerdos, donde el sindicato forma parte de la CATEM; por ejemplo, puede ser un sindicato de amas de llaves, en el ámbito hotelero; puede ser un sindicato de construcción o de diversas cosas, hay muchos rubros. 

En Quintana Roo en su mayoría son de hotelería y de construcción.

Básicamente, ¿qué gremios incluye entre sus filas?

Tenemos afiliados en diversos rubros, hoteleros, construcción, A y B, e incluso ya tenemos maestros en nuestras filas.

¿Qué contratos tienen actualmente en la región y cuáles están en negociaciones? 

Tenemos muchos, pero ahorita, sin duda, uno de los más importantes es la construcción del Tren Maya, que tenemos uno de los tramos más importantes, que es el 4; somos la fuerza de trabajo que está desarrollando este tramo con la empresa desarrolladora ICA.

Es una fuerza importante de empleo y de ingresos…

Así es, ya tenemos cerca de 10 mil empleados en Tren Maya, es un número importante, nosotros vemos aproximadamente 256 kilómetros de trabajos; de Izamal, Yucatán hasta Cancún, Quintana Roo.

¿Qué obras abarcan? ¿Cuáles son los trabajos encargados?

Desde autopistas nuevas, hasta la vía del tren y todo lo que es la infraestructura que representa el paso de la vía por todas estas zonas, que son las estaciones del tren.

¿Y cuánto tiempo es lo pactado?

Nosotros tenemos un compromiso de entrega para el próximo año, aproximadamente en mayo tenemos que entregar esas obras; somos el tramo más adelantado en el aspecto de la construcción, somos los que vamos a la cabeza. 

Es muy importante para nosotros, por el compromiso que adquiere la CATEM con el presidente de la República, porque es una de las obras más emblemáticas del sexenio; el compromiso es obviamente con la empresa y con el gobierno federal, de cumplir con los trabajos del Tren Maya y vamos muy bien, consideramos que vamos a ser uno de los tramos que van a finalizar en el tiempo que se nos indicó por parte de nuestros clientes. 

Ahorita ya son 10 mil empleados y vamos en aumento, prevemos aproximadamente otros 7 mil en el transcurso de estos meses, pues la obra va a incrementar al 35%; va a detonar.

¿Está garantizado el cumplimiento de todas las prestaciones en estos trabajos? Coméntanos de eso…

Claro, las prestaciones son las que tiene todo empleado en México, y los sueldos obviamente; y es un trabajo esencial ver que no se violente ninguna de sus garantías sociales y obviamente sus garantías constitucionales, que esas son mucho más amplias; el sindicato verifica, de menos a más, que no sean explotados, que las condiciones de trabajo sean las necesarias, las adecuadas. 

Te puedo poner un ejemplo, la gente que está trabajando en obra, requiere de equipos para su protección, como cascos, botas, chalecos, antirreflejantes y demás; el sindicato verifica que sí cuenten con esos equipos, que la empresa se los dé, de manera gratuita para realizar esas labores; que les den las horas para tomar sus alimentos; y muchas cosas más, nos podemos incluso meter hasta por qué no le llegó el sueldo específicamente a una persona, si hay un error administrativo, temas del Seguro Social, que a veces van y no los atienden, entonces hablan con nuestros delegados y éstos acuden a ver cuál es el problema, por qué no están dados de alta, etcétera. Es un sinfín de trabajos en cuestión de protección a nuestros trabajadores adheridos a la CATEM.

Aparte de este importante contrato del Tren Maya, ¿qué otros tienen?

Bueno, tenemos contratos con particulares, con hoteles y con construcción tenemos cerca de 50 aquí en el estado, principalmente en Cancún, donde estamos en construcciones desde un edificio de oficinas, hasta uno de departamentos y hoteles en la riviera de Isla Mujeres.

¿Cuál es la fuerza que representa CATEM a nivel nacional como agrupación?

Recordemos que nuestro estado, Quintana Roo, no es muy grande en número, sin embargo, es significativo y su importancia es lo que desarrollamos. En este aspecto, es uno de los estados más importantes, así que el tener presencia aquí es de suma importancia para la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México.

¿Cómo ve la recuperación económica en la región y su impacto en las oportunidades laborales?

Tengo que decirlo, uno de los estados más golpeados por la pandemia fue Quintana Roo, porque nosotros vendemos servicios, hospedaje, alimentos y todo este sector fue muy afectado; Quintana Roo fue sin duda de los más afectados por la crisis derivada de la emergencia sanitaria. Su recuperación ha sido en gran parte por los trabajos del gobierno del estado, de ver la reactivación de Quintana Roo; y fue gracias a un conjunto de esfuerzos de sindicatos, empresarios, trabajadores, que todos echaron mano. Nuestro gobernador, en pro de, ha gestionado muchos desarrollos con el gobierno federal.

Efectivamente el Tren Maya es un proyecto de la Federación, pero el gobierno del estado con total apertura ha apoyado a que se realicen estos trabajos, a facilitar para que los rubros que no se han abierto en Quintana Roo, sean ocupados ahora, toda esa gente, todo ese personal, en la construcción. 

Pero también hay otros proyectos para desarrollar por parte del gobierno federal muy importantes, como el Aeropuerto Internacional de Tulum, que ya comienza, ya vimos hace días la llegada del Ejército y eso va a traer mucho más trabajo; entonces los que no están ocupados en el ramo hotelero, ya están ocupándose en la construcción.

Tenemos también el tema del Puente Nichupté, que es un proyecto ya aprobado y pronto va a arrancar; también ahí ya tenemos más trabajo para la gente de Quintana Roo.

La entidad, sin duda, ha sido privilegiada en este sexenio y el gobierno del estado no ha perdido la oportunidad de ir de la mano y de desarrollar en conjunto todas las actividades de trabajo. Entonces esto ha sido un aliciente para combatir el rezago que nos ha dejado la pandemia. 

Vamos en muy buena recuperación también en el tema de hospedaje y de vuelos, alrededor de 80% y ahorita repuntará en Semana Santa. 

¿Qué tanto es el porcentaje de mujeres y hombres entre los afiliados?

Pues mira, fíjate que la afiliación de mujeres, tenemos alrededor de 40%. Hoy la mujer es un brazo importante de fuerza de trabajo para cualquier sindicato y para cualquier empresa. 

La igualdad que siempre han reclamado, se ha visto reflejada, por ejemplo, en que ahora realizan trabajos de construcción, igual que pueden realizar actividades en un hotel, de limpieza o de alimentos. Ahorita veo ese cambio, que la mujer ya está en la construcción manejando maquinaria, nos quedamos sorprendidos, pero ya hay mujeres realizando esos trabajos o manejando en el transporte de carga, un volquete, tenemos muchas agremiadas que están manejando ese tipo de unidades pesadas. 

Es muy buena la participación de la mujer y para nosotros, como Confederación, es uno de nuestros brazos de trabajo más importantes. 

En términos de capacitación, ¿cómo apoyan a los trabajadores para que estén a la vanguardia?

Fíjate que nosotros traemos muchos programas y proyectos; con el tema del nuevo sindicalismo, nos estamos metiendo mucho al tema de redes; ahorita tenemos un proyecto muy grande, que se llama CATEM Network, donde llegamos a todos nuestros agremiados, solamente esta red es ocupada por trabajadores de CATEM, solo si eres agremiado puedes ingresar a esta red. Es como si fuera un Facebook, pero ahí impartimos clases de inglés; también tenemos universidad, con más de 54 licenciaturas; impartimos hasta clases de yoga. Y bueno, una serie de formas de llegar a nuestros agremiados, pero vía digital, es un objetivo diferente, ya no los sentamos en un salón, ya cualquier persona tiene un teléfono y puede accesar.

Contamos con beneficios muy grandes como la telefonía CATEM, que es específicamente para trabajadores y es mucho más barata la adquisición de los megas, hablamos de 30% más barato que comprarlo en cualquier otra compañía de telefonía; y está encaminada para que los trabajadores tengan un beneficio mayor. 

Y bueno, convenios con el Seguro Social directos, no como patrones, sino como sindicato, nosotros podemos, a través de este convenio, meter a cualquier trabajador al Seguro Social y pagar sus participaciones de Seguro y que estén protegidos, asegurados; nuestro objetivo es que ninguno de nuestros agremiados esté fuera de las seguridades sociales que hoy deben tener todos los trabajadores en el país.

¿Qué retos y compromisos tienes tú al frente de este gremio?

Tomar decisiones en beneficio de nuestros trabajadores y acorde con los empresarios; esas decisiones son difíciles, porque puedes afectar la vida de un trabajador o el desarrollo de una empresa. Nuestro objetivo es en Quintana Roo, apoyar al 100% tanto a gobernantes, como a empresarios y trabajadores; que todos vayamos de la mano y logremos que este estado siga siendo lo que es hoy y mejor.

Estuviste antes en cargos públicos y ahora en una faceta completamente distinta, en sindicato. ¿Cómo ves la diferencia de estos retos y cómo lo afrontas?

Sí, he desarrollado cargos públicos, cargos diferentes a lo que hoy me tocó realizar; siempre he tenido retos, a los 26 años fui director del Cereso de Cancún y estuve tres años al frente de esa institución carcelaria; aprendí demasiado. Luego fui director del Centro de Retención, también director de Tránsito en Benito Juárez y asesor de la Secretaría de Seguridad Pública. Obviamente como abogado llevo 20 años, tengo un despacho con dos décadas de trayectoria en materia penal y viendo algunas otras ramas del Derecho. 

Este, en CATEM, es un reto más que desde hace seis años me permitió el senador Haces Barba iniciar con él y hoy empieza a rendir frutos; como reto, te puedo decir que es uno de los más grandes, porque conlleva el manejo no sólo de una institución o un cierto número de personas o un cierto rubro de personas, sino es una totalidad, es un “monstruo”. Porque, por ejemplo, hoy me puedo sentar con los agremiados transportistas y mañana con los del rubro de hotelería, que es totalmente diferente el tema. O también puedo sentarme con agremiados maestros, que ya tenemos en nuestras filas. 

Es muy dinámico el tema, muchas formas de pensar, muchas formas de ver la vida y muchos objetivos que cumplir, porque cada uno de estos rubros quiere cumplir un objetivo y nosotros tenemos que estar en cada uno de ellos, trabajando y viendo el beneficio, caminar con ellos de la mano. Estoy muy contento con esta oportunidad y comprometido con el reto. 

El placer de vivir bien: Lagos del Sol

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2022

El empresario Abelardo Vara, al frente de Grupo Cancún, presenta con orgullo Parque del Lago, un nuevo espacio con múltiples amenidades, que eleva la calidad de vida de los residentes y la plusvalía del exclusivo desarrollo Lagos del Sol

Con casi 60 años en la industria turística, los últimos 45 de ellos en Cancún, Abelardo Vara es un referente en materia empresarial e impulsor del desarrollo económico del Caribe Mexicano; su tesón por el trabajo constante y la visión para los negocios, lo llevaron a fundar, paso a paso, pero de manera firme, un corporativo sólido. 

Por eso, no es de extrañar que aquel muchacho de 16 años cuyos primeros trabajos fueron como contador, pronto demostraría que quien se esfuerza y se traza metas, encuentra oportunidades que lo llevan a escalar peldaños importantes. Su primer acercamiento a la hotelería fue en el Arizpe Sáenz -en su natal Saltillo, Coahuila- donde aprendió y sentó las bases para una posterior vertiginosa carrera en el ramo, bajo el sello de Camino Real, cadena para la que trabajó durante 16 años, en los cuales pasó por los centros de hospedaje de mayor prestigio en Acapulco, Puerto Vallarta, Mazatlán y Cancún. En todos dejó huella positiva y le formaron colmillos (y un capital financiero) para su independencia empresarial. 

Si bien no ha sido fácil, con su buena estrella y su talento, desde que decidió que aquí es donde “la haría”, pronto estuvo al frente de restaurantes y hoteles en renta que acrecentaron sus ahorros y le permitieron adquirir terrenos. De eso han pasado más de 40 años, y hoy, su Grupo Cancún tiene cuatro hoteles (Omni, Courtyard by Marriott, Fairfield Inn y Cancún Bay), una lavandería industrial, agencia de viaje, bienes raíces y un desarrollo insignia: Residencial Lagos del Sol. 

Precisamente en este último, que lo llena de orgullo, acaba de dar un nuevo paso, al inaugurar un espacio que ningún otro fraccionamiento ofrece en el país: Parque del Lago, con 1,200 metros de largo junto al lago de 30 hectáreas y múltiples amenidades para el sano esparcimiento de toda la familia, lo que eleva la calidad de vida de los residentes de este paradisiaco desarrollo residencial, ubicado en el más importante corredor turístico de México: Cancún-Riviera Maya, a 5 minutos del aeropuerto.

LA ENTREVISTA

Hoy ya es una realidad el Parque del Lago, ¿cuál es el concepto de este nuevo espacio?

Lagos del Sol en sí es un desarrollo muy especial, porque tiene infraestructura con los más altos estándares internacionales. El total de la primera etapa que estamos desarrollando es de 210 hectáreas y menos del 50% de la tierra es lo que estamos vendiendo; además, toda la infraestructura es subterránea, con materiales y tecnología de la mejor calidad; hasta el gas es subterráneo para llegar a las casas de los residentes. Todas las calles son de concreto hidráulico y las avenidas son muy amplias. Además, tiene una casa club con albercas, canchas diversas, palapas para picnics, gimnasio, salón de usos múltiples, vapor, etcétera.

Entonces, pensando en qué otros atractivos ofrecer, apostamos por algo diferente, algo que no hay en ningún otro fraccionamiento en este país, sobre todo pensando en los residentes, que son gente muy positiva, familias jóvenes con hijos pequeños. Así que decidimos hacer un parque lineal, junto al lago más grande.

¿Cuál es la extensión y las áreas que la integran? Sabemos que hay entretenimiento y bienestar para toda la familia…

Es un parque de 800 metros de largo a la orilla del lago, que se enlaza con el que teníamos previamente, de 400 metros de largo (con un pequeño embarcadero, instalaciones sanitarias, asoleaderos y juegos), así que en conjunto son 1,200 metros de longitud a la orilla del lago principal (el de 30 hectáreas).

Iniciamos el proyecto antes del Covid-19, pero después cuando inició la pandemia, pues lo hicimos con más ganas, porque ahorita la gente quiere hacer ejercicio al aire libre. Aquí desarrollamos muchos atractivos, tenemos una cancha para jugar futbol, un lugar para patinar, juegos de niños, puedes navegar el lago en kayaks, área de ejercicio, yoga o pilates. Incluso, un espacio destinado a consentir a las mascotas. 

Por supuesto, estacionamiento y baños para hombres y mujeres. Todo este conjunto es sumamente atractivo, porque son alrededor de 15 amenidades al aire libre, pensadas en el bienestar y la diversión, en un ambiente de seguridad, que ahora es muy importante. Los residentes, niños, jóvenes y adultos, pueden disfrutar de todo, sin necesidad de salir del residencial.

¿Cuántos empleos generaron para estas obras?

Ahí al principio había unas 20 personas, luego 60-80 trabajadores en las obras más gruesas y unas 20 ya para terminar y poder inaugurar ahorita en marzo. 

¿Cuál fue la inversión ocupada en esta área y cuánto tiempo llevó concluirla?

Son 3 millones de dólares, sin considerar la tierra, porque tuvimos que meterle infraestructura para desarrollar estos entretenimientos. 

Lo empezamos a desarrollar hace como tres años, con el desmonte del área y la solicitud de permisos; nunca nos hemos saltado las trancas, siempre tramitamos todas las autorizaciones; sí fue lento, pero estoy satisfecho con lo que logramos.

¿Qué sigue para la comunidad Lagos del Sol en el mediano plazo?

Mira, tenemos un área de 16 hectáreas frente a la carretera, la teníamos destinada para zona comercial; estábamos a punto de cerrar un convenio con equis compañía para una gran plaza comercial, como muchas en Cancún, pero con marcas internacionales; estábamos en pláticas adelantadas, cuando llegó la pandemia, así que la detuvimos. Y fuimos muy afortunados, porque si hubiéramos empezado, eso se hubiera convertido en un elefante blanco creo yo, porque la gente ya se acostumbró a pedir todo por aplicaciones, por internet; es más seguro y práctico. 

Entonces estamos viendo cómo desarrollar esas 16 hectáreas; ya nos quitamos la idea de un gran centro comercial; seguramente van a haber negocios que apoyen a las familias que viven en Lagos.

Tenemos también otra área al fondo de la primera etapa, casi 120 hectáreas; una opción es vivienda para gente de la tercera edad, aunque es un poco más complejo porque necesitamos poner ahí un hospital y servicios de apoyo; o bien, vamos a desarrollar la misma calidad de lotes como hasta ahora, pero todo eso está frente al lago, que es un gran atractivo. 

PLAN INTEGRAL, EL COMPLEJO

Hace ya varios años que inició este complejo residencial, háblenos de sus inicios y el crecimiento paso a paso.

Son 330 hectáreas en total; era tierra agreste que compré a Tedy Casstilla y Augusto D’argance, dos señores QEPD los dos, gente muy correcta, muy derecha, muy de palabra. Te hablo de hace como 30 años, en tiempos del gobernador Miguel Borge; fui con él y le expliqué mi idea de un desarrollo para que me apoyara. Aunque al principio dijo que sí y me dijo ‘adelante, empieza a hacer todo’, después de un tiempo, por consejo de sus asesores, declinó el apoyo, cuando ya había yo invertido ahí, en trazos e incluso en una oficina. Pasaron muchos años, hasta que con un permiso pequeño, en la administración de Joaquín Hendricks, a quien le pareció un buen proyecto, pude retomarlo.

Pero el proyecto original no era así…

No, al principio yo pensé en hacer lotes pequeños, calles de doble carril, pero nada de concreto hidráulico, un producto para las mayorías y si lo hubiera continuado en ese concepto, ya hubiera terminado de venderlo.

Pero cambié de idea, porque pensé en que si Cancún me ha dado mucho, me permitió ser independiente, no iba yo a hacer “palomeras”, donde la gente viviera apretada. Decidí hacer un desarrollo de calidad, creo que se me pasó la mano, porque toda la infraestructura que yo planeé, era para las 330 hectáreas, por eso las avenidas tan amplias y el concreto hidráulico. Luego me di cuenta que no había tantas personas que pudieran adquirir lotes grandes; los más chicos eran de 550 metros cuadrados y los más grandes de 1,200; fue por eso que decidí, a la mitad del camino, cortar el terreno y en esta 2ª etapa, de las 120 hectáreas que faltan, voy a pensar cuál es la mejor forma de desarrollarlo, dándole una forma de vida correcta, pero en espacios más pequeños, de 700 metros cuadrados.

En aquel entonces mucha gente me dijo que no le apostaba al proyecto, porque estaba lejos de la ciudad, pero ahorita es algo valorado, porque ya no tienes que andar en el tráfico, ahora con la tecnología todo se facilita y no tienes que ir a la oficina todos los días.

Entonces la forma en que hemos ido tomando decisiones, han sido más buenas que malas, estoy muy orgulloso del producto y de la calidad.

¿En qué fase está el desarrollo? ¿Cuánto hay todavía disponible?

En la primera área residencial, de las 210 hectáreas, quítale las 16 de la zona comercial, nos quedan como 190 hectáreas y de esas, el 50% son de lagos y áreas verdes, así que son como 70-80 hectáreas. De eso hemos vendido ya alrededor de 70%; hablamos como de unos 800 lotes aproximadamente.

Tenemos otra parte que es área condominal, para departamentos, ahí nos quedará 15-20%.

El área más difícil son los terrenos más grandes, de 1,000-1,200 metros cuadrados, frente al lago; el precio es similar a los terrenos del otro lago, que ya casi no nos quedan, pero esos son de 700 metros cuadrados aproximadamente, hablamos de la mitad de lo que te cuesta acá, porque son casi el doble de superficie; en resumen, vamos bien con la tierra, pero sí tenemos ahí todavía para entretenernos un rato. 

¿Cuántos residentes hay?

Ahorita debe haber cerca de 3 mil residentes, esperamos que para fin de año lleguen a ser 4 mil, porque hay muchas casas en construcción actualmente.

Cancún sigue creciendo en términos inmobiliarios, hay mucha oferta y competencia, ¿cuáles son los valores agregados que representa invertir en una propiedad en Lagos del Sol?

Que es un lugar único, que te ofrece una calidad de vida como ningún otro fraccionamiento; seguridad extraordinaria y porque vas a tener muy buenos vecinos por todos lados; no cualquier gente tiene la capacidad, no sólo económica, sino inteligente, que quieren que su familia, sus hijos, crezcan en un buen entorno, este es un lugar muy especial.

Si a eso le sumamos el prestigio de Cancún, porque aunque Lagos no está pegado al mar, está en Cancún y eso es sumamente atractivo para la gente de fuera. Fíjate, casi el 50% de lo que hemos vendido es a gente de la Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara; aprecian vivir en Cancún y amanecer aquí; tú pasas la caseta de seguridad de Lagos del Sol y te sientes en otro mundo, se acabó la inseguridad, el ruido, las calles están perfectas. Son muchos los motivos. Por eso estoy muy contento y orgulloso del producto que hemos logrado. 

La seguridad y la tecnología son piezas clave que dan mayor tranquilidad a las familias, ¿qué garantiza en estos rubros Lagos del Sol?

Hemos puesto mucho énfasis en la seguridad; todo el terreno del proyecto, que son 330 hectáreas, está bardeado. Tenemos los mejores equipos, cámaras, detectores y gente muy profesional trabajando allá.

EXPERIENCIA Y SOLIDEZ

Sin duda, Grupo Cancún es fuente de muchos empleos y clave en la economía de Cancún; ¿Cuáles son las empresas que lo componen?

Pues prácticamente todos los negocios son turísticos, 4 hoteles (Fairfield, Courtyard, Omni y Cancún Bay), una lavandería industrial de casi 40 años en la zona hotelera; tenemos agencias de viaje, inmobiliarias, tabaquerías y tenemos algunos terrenos también, nos metimos en bienes raíces.

Tenemos un terreno muy grande en Punta Brava, si llega algún comprador interesado lo vamos a vender, y si no, lo vamos a desarrollar en plan de hotelería. Eso está en el límite de Puerto Morelos con Solidaridad, son 50 hectáreas, 36 de ellas pertenecen a Solidaridad y 14 a Puerto Morelos, con 760 metros de frente de playa; tenemos otros terrenos en la Ruta de los Cenotes, porque eso va a detonar también, hay muchos atractivos por allá, ojalá que cuiden mucho el desarrollo de esa zona, por los mantos acuíferos. 

¿Y cuál es la plantilla aproximada de empleados en total?

Antes de la pandemia teníamos 1,200 empleos directos, pero hay mucha gente, por ejemplo en Lagos del Sol, albañiles, que no son directos conmigo, pero al final son oportunidades de trabajo gracias al desarrollo. 

Sin embargo, ahorita hemos reducido bastante la cantidad de empleos directos por la situación que se nos ha venido, el gobierno federal no ha apoyado a la industria turística, ya venía en picada incluso antes de la pandemia; en 2020 nos fue muy mal, en 2021 nos medio recuperamos y este año ya va bastante bien en general. 

Y creo que una de las cosas buenas que hicieron los gobiernos fue no cerrar las fronteras y el gobernador hizo buena labor en insistir en los protocolos del covid, en estar unidos, porque no hay peor pandemia que la economía se te caiga, la inseguridad se te va para arriba y las familias pasan hambre; entonces también hay que reconocer lo que los gobiernos hacen positivamente. 

“Puerto Aventuras, un sueño que me rebasó”

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

Román Rivera Torres, fundador del desarrollo en torno al que se formó un poblado que avanza a su autonomía, destaca los beneficios y retos ahora como alcaldía

A principios de este año, Puerto Aventuras dejó de ser delegación de Solidaridad y fue elevada de rango a alcaldía; sin duda, un paso muy importante que responde a la demanda añeja de su población, que rebasa los 40 mil habitantes, entre los residentes del complejo turístico y el poblado.

Esto significará recursos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes en materia de servicios públicos, seguridad, salud, movilidad y desarrollo humano.

Román Rivera Torres, fundador del desarrollo hace más de 30 años y concejal del gabinete interino que organizará elecciones, celebra este avance y comparte los retos que enfrenta el destino, así como el potencial y bonanzas que vislumbra, pues cada vez hay más personas interesadas en invertir y vivir en este lugar. 

El primer día de este 2022, durante la Sesión Extraordinaria de Cabildo, encabezada por la presidenta Lili Campos, se nombró oficialmente a Puerto Aventuras como alcaldía y se tomó protesta a las autoridades provisionales que encabeza Tomás Flores y sus concejales, quienes tendrán a su cargo realizar el proceso electoral para nombrar oficialmente a sus autoridades.

En ese acto, la munícipe destacó que había faltado voluntad política para elevar de rango a la delegación y con el respaldo del cabildo de Solidaridad y su gobierno, hacen este reconocimiento a los pobladores de Puerto Aventuras a esta justa demanda social.

Además, ratificó su compromiso con sus pobladores de brindarles todo el apoyo para que Puerto Aventuras logre sus metas y recordó a las nuevas autoridades, entre ellos Román Rivera Torres, a cumplir con ese compromiso “con el corazón”.

LA ENTREVISTA

A Puerto Aventuras se le hizo justicia, después de mucho tiempo, las autoridades de Solidaridad avalaron que sea una alcaldía, usted como fundador, ¿cómo ve este cambio?

Mira, lo veo como una continuación del origen. Cuando fundamos Puerto Aventuras, lo hicimos de la mano de la autoridad municipal y nosotros, en un acuerdo en el que veíamos el crecimiento de Playa del Carmen tan desbordado, tan acelerado, que sabíamos que los ingresos, la recaudación, no iba a ser suficiente para cumplir con los servicios y las necesidades del desarrollo, y entonces Puerto Aventuras se iba a ver castigado en segundo término con eso, así que firmamos un acuerdo de no municipalización, para que Puerto Aventuras se rascara con sus propias uñas y se mantuviera; es decir, a través de una asociación de la comunidad, hicieran los servicios que le corresponderían en otra fórmula al Municipio; en esa fórmula no le quitábamos presupuesto al Municipio, lo que era bueno para la zona y nosotros tendríamos un servicio de alta calidad como lo requeríamos, que fue un buen arreglo.

Esto de la alcaldía ahora es como un segundo paso hacia una autonomía, en la que aún depende del Ayuntamiento de Solidaridad, pero ya se le asigna un presupuesto específico propio para actuar; eso va a ser muy importante, porque el desarrollo tiene del lado turístico una población de 9 mil habitantes, pero del lado del poblado, tiene 39 mil habitantes, cuando fue proyectado para 7 mil 500; se desbordó, entonces necesitamos recursos, presupuesto propio, para que la gente viva dignamente. Esto de la alcaldía fue un gran paso, muy valiente de la presidenta municipal, para darle una cierta autonomía y apoyo a un poblado que está creciendo bien.

¿Qué retos ve como principales de atender para este crecimiento y que vaya a la par la calidad de vida del poblado, acorde al auge en la parte turística?

Como en todos lados, la creación de fuentes de trabajo adecuadas, con buenos salarios, es un primer paso importantísimo; si con eso se permite a la gente comprar su vivienda, un segundo paso sería armar una estructura adecuada para que sean viviendas dignas. Y luego, la parte médica, escolar, etcétera, esos serían los retos principales.

En el aspecto de seguridad, ¿cómo está Puerto Aventuras?

Está bastante bien; el poblado yo lo veo en dos partes, una es la organizada, que se hizo de acuerdo al plan maestro y la otra que fue una invasión y ahora ha crecido muchísimo; en la primera está más o menos controlado el asunto de seguridad, pero en la segunda sí hay inseguridad; en la parte turística, por alguna razón, están las cosas en paz, ha habido un respeto, que si me preguntas a qué se debe, no te sé contestar, pero Puerto Aventuras es un lugar muy seguro; influye mucho que hay un solo acceso, una sola salida, hay un control, pero también es la misma comunidad, que todo residente es vigilante, todo residente participa en esta seguridad; entonces ahí estamos bastante bien. 

Se tiene que atender la parte del poblado y las invasiones nuevas, que eso sí va a corresponder todavía a las autoridades municipales y nosotros apoyaremos en lo que podamos.

Usted inició Puerto Aventuras hace más de 30 años, ¿vislumbró este crecimiento?

Por supuesto que no; la gente me dice “¡qué visión tuviste!”. No, no es cierto, yo hice esto a golpes, aprendí año con año; yo quería hacer algo, sí tenía la idea clara del concepto que quería hacer, pero Puerto Aventuras es un sueño que me rebasó año con año y nos fuimos adecuando a él.

A principios de este año, al avalarse la alcaldía por el Ayuntamiento, se nombraron las autoridades interinas, usted forma parte como concejal, ¿está inmerso en algún proyecto para las próximas elecciones en Puerto Aventuras?

Estoy ahora como concejal interino por este periodo, cosa que me gustó muchísimo, porque la mancuerna entre iniciativa privada y autoridad gubernamental, yo creo mucho en ella, trabajando de la mano se pueden hacer mil cosas; entonces esa invitación la acepté con gusto. Y voy a seguir trabajando, yo voy a ser un apoyador, no voy a tomar una postura política, pero sí voy a trabajar en los proyectos integrales; ya estamos de hecho ahorita trabajando con la presidenta municipal en los proyectos de las dos entradas principales al poblado, la remodelación de un parque central y otras cosas. Vamos a trabajar intensamente en eso.

Hay voces de asociaciones y colonos que mencionan conflictos por la administración de Puerto Aventuras, ¿cuál es la realidad?

Puede haber varias realidades, te voy a decir la mía con un ejemplo: si tú formas una empresa, crece y quieres salir a viajar para promoverla y dejas un administrador encargado a quien le pides que cuide tu empresa y que haga ciertas cosas y al regresar de viaje ves que no hizo lo que le encargaste, a ese administrador lo quitas. 

Eso fue lo que pasó, yo formé una asociación de colonos para que operara el desarrollo, dado que no lo municipalizamos, iban a sustituir al Municipio en labores de operación, pero esa gente quiso apropiarse, se vieron como que ellos llevaban al desarrollo y podían quitar al desarrollador del camino y las cosas no son así. Entonces surgieron conflictos interiores, quité esa asociación y formé una nueva, que se llama Covenant; entonces el desarrollo lo está operando como siempre, desde el principio, el binomio de desarrollador y la nueva asociación; la otra está sentada en una silla diciendo que operan el desarrollo… y bueno, tienen derecho a hablar, escribir, decir y demás, mientras alguien les aporte dinero para hacer ruido, pero hasta ahí llega eso.

Legalmente, ante autoridades y la forma en que se constituyó está normal…

¡Claro! El único representante legal ante la autoridad gubernamental, es el desarrollador, que somos nosotros, y tenemos la facultad de formar una asociación y asignarla para que operara el desarrollo. Y la formamos con principios rigurosos a seguir; los primeros lo rompieron, los corrimos y pusimos otra asociación para hacerlo; entonces estamos en el esquema original y es totalmente legal; ellos ya no tienen ninguna representación legal, pero tienen derecho a hacer ruido, y lo están haciendo, aunque cada vez menos, pero eso realmente no causa afectación para Puerto Aventuras, la vida aquí está en paz otra vez. 

Quintana Roo va a tener pronto agitación política por renovación de gubernatura y diputados locales; desde su perspectiva como empresario, ¿cuál sería su solicitud a quienes pretenden ocupar estos cargos y a la población que deberá elegir?

Te voy a decir una que es totalmente utópica, pero la tengo desde hace muchos años y la voy a tener hasta que me muera, y es que cada quien se ponga el disfraz que le corresponde; los planes de desarrollo los hacen los desarrolladores, el que produce no tiene que pedir permiso al que no produce; el que produce sí está sujeto a que lo regule y lo audite la autoridad gubernamental que corresponde, eso es diferente. Pero es un cambio de esquema total; por ejemplo, una autoridad que ayer fue secretario de la Reforma Agraria o de Educación Pública, no puede venir ahora a hacer un Tren Maya, estar al frente de Fonatur o hacer una cuestión de desarrollo urbano, es cada quien en lo suyo, zapatero a tus zapatos.

Creo que la capacidad de la iniciativa privada se ha minimizado, por esa razón ahora vemos que cada día obstaculizamos más el desarrollo y le ponemos un freno de mano.

Por ejemplo, para hacer una obra o un hotel, lo puedes construir en 18 meses, pero tienes que sacar muchos permisos y papeleo, y eso toma como 24 meses, y lo que hiciste al final fueron como 3 kilos de papel que no sirven para nada, sólo para justificar x o y cosas, es un freno de mano, yo lo que quiero es que hablemos con la verdad y que hagamos las cosas funcionales.

Todo parte de las regulaciones, hay algunas que son totalmente obsoletas ahorita y en una zona como la nuestra, que trae una inercia y una magia tan increíble en el mundo turístico, que le pongamos esos frenos es irresponsable, hasta criminal. En ese sentido, no creo que la mayor corrupción sea el que se lleva un peso a la bolsa, sino el que se sienta en una silla sin tener la capacidad de llevar a cabo sus funciones. Y eso es lo que yo sueño, que cada quien se siente en la silla que le corresponde y que colaboremos con nuestras mejores capacidades.

El Tren Maya ha tenido un vaivén de decisiones últimamente, ¿cómo ve este proyecto en el que Puerto Aventuras forma parte de la ruta?

Yo no quiero hablar mal o verle el diente a un caballo regalado, porque se decidió hacer una inversión para nuestra zona y debe ser bienvenida; sí creo que la dimensión del proyecto no se tomó en cuenta al principio y los equipos que asignaron para hacerla, no tuvieron la capacidad ni el tiempo para desarrollarlos correctamente; se hicieron ideas caprichosas, porque el jefe decía que quiere pasar por aquí, se pasa por aquí… porque el jefe decía que quiere pasar en alto, se hace en alto, y muchas veces técnicamente no era funcional, no era factible. Entonces se trabajaron proyectos, se gastó mucho dinero, y a últimas fechas participamos nosotros y le hicimos ver al jefe que si seguía por ese camino, el proyecto no se iba a terminar, no se iba a concluir simplemente, y eso fue lo que impactó en la decisión para cambiar el trazo. Pero yo creo que ese cambio de trazo, aun cuando ha significado una pérdida de tiempo, esfuerzo e inversión, va a ser para bien; el nuevo trazo creo que es positivo para la zona y para el concepto integral de la Península de Yucatán como destino número uno del mundo, si borramos las fronteras y unimos los estados a través de un circuito como el Tren Maya.

¿Cómo ve el panorama próximo de Puerto Aventuras?

Mira, a diferencia de otras partes donde hay un panorama gris, en la zona hay un crecimiento, una inercia, cada vez hay más gente bonita, gente bien que quiere venir a invertir, a vivir para acá, está sensacional. Yo me siento bendecido y agradecido, de haber coincidido en el mejor lugar y en el mejor tiempo, estamos bien. 

Empresarios unidos

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021

La resiliencia, el esfuerzo conjunto y la voluntad para sacar adelante a las compañías y sus colaboradores, son las banderas de la Coparmex para abonar a la reactivación económica en la Península de Yucatán 

Luego de dos años de pandemia a nivel mundial y 21 meses en nuestro país, la recuperación registrada en los últimos meses en la Península de Yucatán y sobre todo en Quintana Roo, es notable. Es cierto, mucho ayudan los atractivos naturales que tiene el Caribe Mexicano para el regreso de miles de turistas, cuya afluencia detona una importante cadena de servicios, dinamizando la economía. Sin embargo, gran parte del mérito para que nuevamente haya empleos y oportunidades de negocios, recae en la iniciativa privada, en los empresarios que se han esforzado para que sus negocios, de todos los tamaños y de todos los giros, sobrevivan al duro impacto por la crisis sanitaria. 

Miles de tiendas, restaurantes, fondas, hoteles y demás prestadores de servicios, tienen al frente pequeños, medianos y grandes empresarios, afiliados a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quienes con la premisa de sacar adelante al estado y al país, mantienen empleos y diversifican sus opciones, innovan y siguen apostando por un futuro más próspero. Es tal su relevancia, que 8 de cada 10 empleos en nuestro país, son generados por la iniciativa privada. 

Son más de 2 mil empresas a nivel peninsular, que ofrecen productos y servicios que responden a las necesidades de locales y visitantes. El esfuerzo de todos ellos se traduce en una recuperación sorprendente que se refleja en datos como el de la consultora internacional ForwardKeys, que reveló que Cancún registró el 4% de los viajes internacionales de todo el mundo, sólo por debajo de Dubái, colocándose como el segundo destino con más visitas de extranjeros. De hecho, el Aeropuerto Internacional de Cancún recibió más de 12 millones de pasajeros internacionales, mucho más que en 2019, antes de pandemia. Gracias a ello, en el año que cerró, se crearon más de 80 mil empleos. 

De esos esfuerzos, los logros en 2021 y los desafíos para este nuevo año, platicamos con los líderes de los centros empresariales de Coparmex en Quintana Roo y el presidente peninsular, cuyas expectativas son altas y el compromiso, mucho mayor.

Sergio León

Presidente de Coparmex Cancún

¿Cuál es la fortaleza de Coparmex en Cancún?

La representatividad que tiene, eso significa el número de sillas que ocupamos en varias instancias de organismos de entidades de gobierno municipal, estatal y federal, así como la unión de sus agremiados y la unión que se tiene en trabajo conjunto con otros organismos.

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Son 215 afiliados, que representan más de 45 mil colaboradores y colaboradoras y esto lo podemos multiplicar por el numero de familias.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, con base en la recuperación registrada en 2021?

El trabajo conjunto que hemos hecho con los otros centros empresariales; ha sido una unión singular, única en 37 años de Coparmex Q. Roo o Coparmex Cancún, por primera vez estamos unidos los cuatro centros empresariales y logramos empezar con esta reactivación. También hemos tenido como una bandera los cuatro centros empresariales para trabajar en una diversificación económica del estado, es por ello que nos unimos para hacer el evento de LATAM en enero 2022, en el que estamos promoviendo que vengan empresas industriales que se quieran establecer en el estado, en conjunto con las empresas quintanarroenses y podamos lograr esa diversificación.

Tenemos una fortaleza única en el estado en materia turística, pero es importante fortalecer el sur con diversificación económica que nos permita la parte de la maquila, procesos, industria y ensamble. Hoy día ya logramos que una empresa panameña se instale en Chetumal en el Recinto Fiscalizado Estratégico, para empezar a producir guayaberas y dar trabajo a las mujeres, amas de casa, madres de familia y que puedan empezar a trabajar en la parte de maquila de esta empresa.

El objetivo es que más empresas se instalen y podamos lograr esa diversificación económica que nos permita una balanza cuando suceden casos como el Covid, huracanes o cualquier otra contingencia, tengamos otro sector, además de la construcción, que va de la mano con el turístico.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, junto con autoridades?

Tenemos elecciones estatales, de nuestro Ejecutivo y diputados locales, lo primero es lograr esa unión y hacer una agenda de todos los organismos empresariales para tener una reunión por cada municipio con los candidatos a gubernaturas y diputaciones y encontrar puntos de convergencia, que nos permitan crear la agenda desde la ciudadanía, desde el empresariado para los siguientes 6 años de gobierno estatal y los diputados, que es un tema muy importante.

Como segundo punto, seguir creando la conciencia ciudadana de cuidarnos, el Covid-19 no ha desaparecido, vienen nuevas cepas, llegó Delta, luego Ómicron y muy posiblemente lleguen otras, entonces no debemos bajar la guardia. Debemos acatar los lineamientos, seguir trabajando los empresarios y empresarias con sus colaboradores y colaboradoras para que todos estemos vacunados y mantener un semáforo verde continuo durante 2022, eso nos permitiría estabilidad, proyección a los visitantes nacionales e internacionales de que en Quintana Roo nos estamos cuidando y apuntalar aún más como un lugar de destino seguro a nivel salud.

Marc Pujol Folch

Presidente de Coparmex Riviera Maya

¿Cuál es la fortaleza de Coparmex Riviera Maya?

Haber sido un centro empresarial que se creó en muy poco tiempo, el primer centro empresarial de México creado y fundado por una mujer, Estefanía Mercado; somos un ejemplo a nivel nacional de un centro empresarial joven, que se creó en tiempo récord. Una de sus fortalezas es el aspecto pluricultural de todos los empresarios que forman parte y de los muchos que faltan. También la rápida creación de comisiones, donde hemos tenido avances como el plan de movilidad más importante que se ha hecho en la historia de Solidaridad; también la creación de la mesa de seguridad, en línea directa con la Fiscalía y con la Secretaría de Seguridad del Estado y con las policías locales; tenemos un área de medidas regulatorias, toda la parte de las leyes; también una comisión de desarrollo urbano y tenemos la comisión de educación.

Yo diría que son muchas las fortalezas, pero principalmente yo creo que la pluriculturalidad de los que pertenecemos a la Coparmex Riviera Maya, y el primer presidente extranjero de la historia de las Coparmex.

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Tenemos alrededor de 140-150 afiliados y yo diría que representamos aproximadamente 20 mil colaboradores.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, tomando en cuenta el avance en 2021?

La realidad es que el presidente de México le ha dado mucha importancia a la Riviera Maya, tanto que tenemos un Tren Maya en camino, tenemos el aeropuerto internacional de Tulum, el parque de los jaguares y ya anunciaron una pista de Fórmula 1, en Puerto Aventuras. 

Vemos una ocupación hotelera muy alta, diciembre fue el más alto en la historia de la Riviera Maya y sin duda 2022 promete mucho, al menos hasta verano vamos a tener grandes ocupaciones hoteleras. Evidentemente hay muchas cosas que no sabemos porque el mundo está volviendo a parar, Europa y otras partes del mundo, pero yo estoy seguro que Riviera Maya se va a mantener, como lo hemos hecho, resilientes; hemos demostrado ante la pandemia que sí se puede y creo que a pesar del gran golpe que tuvimos 2020-2021, Riviera Maya ha sabido demostrar que puede salir, la muestra es que se siguen abriendo hoteles.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

La participación ciudadana, que es un poco lo que en Coparmex estamos haciendo; si a nuestro territorio, si a nuestros colaboradores les va bien, a los empresarios les va a ir bien y la economía va a funcionar. Nuestro esfuerzo más importante este año va a ser centrarnos en que a nuestros colaboradores les vaya mejor, mejorar la movilidad y la seguridad. Tenemos que trabajar muy directamente con nuestros gobiernos, no podemos pensar que gobiernan solos, necesitan de la participación ciudadana en todos los niveles, tanto los colaboradores, como gente que vivimos en la Riviera Maya, gente que amamos el territorio, tenemos que implicarnos y participar, para que esa recuperación sea mas rápida.

Acabamos de tener cambio local y estamos a menos de un año de cambio de gubernatura, tenemos que trabajar y ser partícipes en todo lo que sucede en nuestro territorio. 

Algo muy importante es que desde Coparmex Riviera Maya se subió a Otto Von Bertrab, de Río Secreto, como representante del Tren Maya a nivel nacional, y yo hace un año tomé la vicepresidencia del turismo nacional con la idea de en algún momento ser el contrapeso de Torruco en estos momentos., así que todos son temas positivos. 

Otro de los puntos importantes, este año hicimos el Encuentro por México, el encuentro empresarial más importante del país que por primera vez se hizo en la Riviera Maya; concentramos más de 500 empresarios, fue un éxito como organización, lugar y destino. Por supuesto, Riviera Maya hizo una gran labor de coordinación y pusimos a la Riviera Maya y a nuestro centro empresarial en el mapa nacional y yo creo que dejamos huella.

José Luis Minguer Alcocer 

Presidente de Coparmex Chetumal

¿Cuál es la fortaleza de Coparmex en Cozumel?

La fortaleza son las pequeñas y medianas empresas, desde una cadena de hoteles,  aseguradoras, clínicas y escuelas privadas, hasta un distribuidor de materiales construcción, etcétera. Y nuestras representaciones en Bacalar y Mahahual, destinos turísticos que van en crecimiento.

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Son como 70 afiliados que generan cerca de mil 500 empleos.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

Incidir en acciones que pudieran detonar el sur de Quintana Roo, como son los proyectos estratégicos del Gobierno del Estado, como la rehabilitación del canal de Zaragoza, la construcción del Recinto Fiscalizado Estratégico, el crecimiento sustentable de Bacalar y Mahahual y la consolidación como destinos turísticos, entre otras cosas.

¿Cuáles son las expectativas para 2022, con base en la recuperación en 2021?

Es consolidar el Centro Empresarial y buscar su crecimiento después de esta dura crisis que enfrentaron las empresas por la pandemia.

Wilma Padilla Barbosa

Presidenta de la Coparmex Cozumel

¿Cuáles son las expectativas para 2022, según la recuperación registrada en 2021?

Observamos que ya tenemos el retorno del turismo de cruceros, evidentemente no es la cantidad de barcos y pasajeros que teníamos en años previos, pero va mejorando; esperemos que las condiciones sanitarias nos sigan favoreciendo para que continuemos y mejore este segmento en el que ya éramos de por sí líderes; pero también estamos enfocados en la diversificación de nuestro producto turístico. De hecho, estamos muy enfocados en el turismo deportivo, ya se realizan varios eventos de talla internacional en la isla, y estamos buscando nuevos nichos de mercado para una diversificación y que nos permita tener una mayor estabilidad económica en situaciones que pueden ser adversas como lo vimos ante el Covid-19. 

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Somos alrededor de 80 empresarios y empresarios, muchos de ellos tienen varios negocios, pero somos el grupo empresarial más fuerte, más proactivo y con un impacto social y económico relevante en Cozumel.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

Continuar en la búsqueda de un marco jurídico acorde a las necesidades de las islas de nuestro estado y del país; ya que al tener un marco jurídico acorde, podemos ser mucho más competitivos en nuestra actividad turística general y también generar una mayor equidad y una mejor vida en nuestra comunidad.

Estaremos trabajando también muy de la mano de muchas organizaciones y de la autoridad municipal y acorde con las leyes estatales y federales en la sustentabilidad y la economía circular. Hemos tenido avances significativos, estamos en un grupo colaborando diversas asociaciones, cámaras y autoridades, con miras de aterrizar proyectos en el ramo de la sustentabilidad. Consideramos que Cozumel al tener sólo 80 mil habitantes podemos ponernos de acuerdo para avanzar en ese sentido, ya que al habitar en una isla, nos volvemos vulnerables ante esta situación.

En otro reto que tenemos en 2022 es conformar la mesa de seguridad y justicia en la isla, ya que es un tema que requerimos atender entre los ciudadanos, empresarios y empresarias, autoridades municipales y castrenses, todos enfocados en la seguridad, pues la inseguridad está avanzando, pareciera un cáncer en nuestra comunidad, y necesitamos atender eso para avanzar en una sociedad mucho más estable y velar por un estado de derecho.

Eduardo González Cid

Presidente de la Federación Peninsular de Coparmex

¿Cuál es la fortaleza del gremio?

Es el único sindicato patronal de la República Mexicana; ¿qué quiere decir esto? Que a diferencia de las otras asociaciones que son mucho más gremiales (como la Canirac, de los restauranteros; como la Canaco, de los comerciantes; o como las asociaciones de los hoteleros), en la Coparmex representamos los intereses de los empresarios; todo aquel que tiene una persona dada de alta en el Seguro Social, es un empresario, es un patrón, y por ende es representado por la Coparmex; lo que nos convierte en un organismo multidisciplinario. Buscamos que las empresas crezcan, que los empresarios sean mejores empresarios y el beneficio de todos los colaboradores. La Coparmex, antes de que terminara el gobierno pasado, propuso subir el salario mínimo hasta llegar a una meta que estuviera por encima de la línea del bienestar para cuatro personas. Hace un par de años, el salario mínimo en México, que era el segundo más bajo sólo después de Haití en América Latina, se propuso que escalonadamente subiera, porque no alcanzaba ni para que una persona estuviera por encima de la línea del bienestar. Hoy ya lo hemos subido sustancialmente, como lo han visto; nosotros hemos buscado eso junto con el gobierno federal y ahí tienen los resultados. 

¿Cuántos afiliados tiene o cuántas familias aproximadamente representan? 

Al ser la única confederación patronal de la República Mexicana, representamos a todos los patrones del país; la Coparmex es la voz del empresariado en México, la voz patronal de México, es donde las empresas expresan a los diferentes entes, tanto de gobierno como de la sociedad, su pensar y su actuar. 

Si nos referimos a cuántas empresas hay afiliadas a la Coparmex, a nivel nacional estamos hablando de 37 mil empresas y a nivel Península de Yucatán, donde tenemos 7 centros empresariales (Campeche, Mérida, Valladolid, Cancún, Riviera Maya, Chetumal y Cozumel), casi sobrepasamos las 2 mil empresas. 

Es importante decir también que en México, 8 de cada 10 empleos, son generados por la iniciativa privada, aquí la importancia y el peso que tiene la Coparmex a nivel nacional.

¿Cuáles son las expectativas para este 2022, con base en lo avanzado en 2021?

Seguir la tendencia de crecimiento, vamos a seguir teniendo este bono turístico de la pandemia para Quintana Roo, hasta pasando el verano, después se va a estabilizar, ya que abran otros destinos; igual en Yucatán, cada vez se está abriendo más, cada vez se está habilitando más la economía, tanto Yucatán como Campeche no fueron tan afectados al principio como Quintana Roo, pero sí tenemos una tendencia positiva. 

En cuanto al Tren Maya, la federación peninsular de la Coparmex está en favor de la inversión, pero que sea una inversión que sea sustentable en todos los aspectos, no sólo en el ecológico, sino en el técnico, económico y social. Le apostamos a que eso nos va a ayudar mucho en la reactivación, claro que hay muchos temas y retos que vamos a tener que enfrentar, pero la postura empresarial de la Península de Yucatán es ver cómo sí e intentar sortear los retos.

¿Principales retos para el año venidero y cómo afrontarlos, tanto en el gremio, como con autoridades de los 3 niveles de gobierno?

Poder subirse al tren de la recuperación; en el turismo la verdad es que fuimos muy afectados muchos meses; es decir, si tú le pones a todas las empresas de la región las pérdidas que tuvieron, el dinero físico que tuvieron que meter para salvar los negocios, más las ventas caídas, fue catastrófico; entonces cada empresa y cada empresario tiene retos. Aparte tenemos retos de inseguridad, retos de sargazo, retos de promoción, es decir, no ha sido un año fácil, sin embargo, para eso somos empresarios; sabemos sortear los retos, sabemos hacer empresa y sabemos dirigir estas empresas. Entonces sí hemos mantenido los canales de comunicación muy abiertos, porque creo que estos retos sólo se pueden taclear estando unidos todos, que todos tengamos los objetivos y aprendamos a ser solidarios, a saber que todos nos tenemos que amarrar un poco el cinturón y salir todos juntos adelante. 

Mayuli Martínez. Trabajo permanente por Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

Con la premisa de presentar estrategias para lograr una mejor calidad de vida para las familias, la senadora Mayuli Martínez encabeza una agenda legislativa enfocada en impulsar la economía y garantizar la seguridad de los ciudadanos

El trabajo legislativo requiere conocimiento de las necesidades de la población representada y voluntad para encaminar acciones que beneficien a todos los sectores. 

Dos décadas en el quehacer político y público respaldan la trayectoria de Mayuli Martínez, chetumaleña de nacimiento que desde el Senado de la República en la LXV Legislatura ha presentado diversas iniciativas; algunas han prosperado, con el aval de los panistas y de otras bancadas; sin embargo, otras se han quedado en el tintero pero no por ella olvidadas, pues la senadora asegura que seguirá pugnando porque se aprueben, a partir del sustento del beneficio que representarían para un gran número de familias que todavía, a dos años de pandemia, siguen resintiendo el impacto de la crisis que generó la emergencia sanitaria.

Particularmente como integrante de la Comisión de Turismo, fue pieza clave para que hoy, Quintana Roo ya tenga una corporación de la Guardia Nacional con enfoque turístico, lo cual servirá para garantizar una mayor seguridad a los destinos del Caribe Mexicano, en tiempos que se requiere que nada empañe la reactivación económica.

LA ENTREVISTA

Ante los efectos negativos desde el inicio de la pandemia, ¿Cuáles fueron las acciones de Mayuli Martínez desde el Senado para apoyar a los ciudadanos que representas?

Conscientes del enorme impacto en las familias mexicanas, presenté una iniciativa para expedir la Ley de Emergencia y Recuperación Económica, a fin de evitar un daño económico mayor en el país.

Entre otras cosas, establecía la propuesta de apoyar con un Ingreso Básico Universal de $3,207.00 pesos por mes, que corresponde a la línea mínima de bienestar establecida por el Coneval, por parte del Gobierno Federal, para los trabajadores formales e informales que han perdido su empleo, su fuente de ingresos.

Además, apoyar a microempresarios con 27 mil 500 pesos al mes, durante 3 meses, a fin de que contaran con la liquidez necesaria para pagar sueldos y no se vieran en la necesidad de despedir trabajadores.

También contemplaba otorgar a las MiPymes un aplazamiento del pago de impuestos y aportaciones de carácter fiscal, durante seis meses sin que causen intereses, ni se impongan multas.

¿Y en términos de apoyo fiscal ante la difícil situación que enfrentaron las empresas de todos los niveles?

En ese rubro, la iniciativa pugnaba por restablecer la compensación universal a efecto de facilitar el pago de las contribuciones y dar mayores beneficios de liquidez a los contribuyentes.

Además, exención de pago de ISR a las personas físicas que tengan ingresos inferiores a 10 mil pesos mensuales y a MiPymes, por el tiempo de la emergencia.

También, reducir los plazos para que la autoridad hacendaria efectuara la devolución de los saldos a favor a los contribuyentes.

Asimismo, establecer un programa emergente de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de la banca de desarrollo, con condiciones blandas y otorgar un subsidio del cien por ciento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de la gasolina y el diésel a las empresas dedicadas al autotransporte de carga, para garantizar el abasto de productos básicos.

Particularmente en un aspecto importante para Quintana Roo, reducir el IVA en la zona fronteriza del norte y sur del país e instrumentar un programa emergente de inversión pública, que otorgue prioridad en la asignación de obras a proveedores nacionales e incentive la generación de empleo.

TURISMO, CLAVE

En Quintana Roo, como en otras entidades, el turismo es motor de la economía, ¿cuál es la visión del Senado en el panorama de reactivación?

Es innegable que ante el contexto económico y social que vivimos, es urgente definir una política de Estado que permita asegurar a los mexicanos la estabilidad económica, pero, sobre todo, que impulse verdaderamente un desarrollo económico que se traduzca en mayores y mejores beneficios, empleos bien remunerados y en mejor calidad de vida para todas y todos y cada uno de los mexicanos.

Con esa visión, presentamos una iniciativa de reforma constitucional que tiene como principal objetivo reconocer a la industria turística como una actividad prioritaria nacional.

Desde su origen, en la década de los 40, la actividad turística en México ha mantenido un incremento anual con beneficios múltiples y diversos, lo que permite al país no solo obtener divisas, sino también generar empleos, negocios, cuidado al medio ambiente, intercambio cultural, fortalecimiento de relaciones amistosas con otros países, entre muchos otros beneficios sociales.

¿Por qué prioridad nacional?

Por ser una actividad totalmente transversal, con beneficios múltiples y diversos, generador de empleos, oportunidades de negocio, generador de divisas, con la capacidad de poder impulsar la renovación integral de comunidades enteras, es que proponemos que el turismo sea declarado constitucionalmente como área prioritaria para el desarrollo nacional.

La iniciativa contempla impulsar permanentemente al sector, donde el presidente de la República y la Cámara de Diputados deberán mantener una asignación de recursos y de infraestructura e inversión turística de forma progresiva, con asignaciones al alza año con año.

Asimismo, conscientes de que el progreso de nuestro país no se puede limitar a la generación de riqueza lisa y llanamente, es necesario darle herramientas a la población para procurar un desarrollo social que redistribuya la riqueza.

SEGURIDAD EN DESTINOS TURÍSTICOS

Sin embargo, el aspecto de la seguridad es clave, para garantizar el desarrollo de la actividad turística en un ambiente de bienestar, tanto para los visitantes, como para los prestadores de servicios…

Claro; de acuerdo con cifras oficiales, a inicios de 2019 el turismo representaba el 8.7 por ciento del PIB nacional, generaba 10 millones de empleos directos e indirectos y era la segunda fuente de Divisas de México y una actividad en crecimiento anual.

Por todo ello, en febrero de 2019, cuando se aprobó en el Senado la creación de la Guardia Nacional, uno de los puntos que defendí fue que contemplara atender las zonas turísticas de México con una perspectiva especial, que permita la sana convivencia en los destinos y se contrarreste la presencia delictiva.

La propuesta aprobada considera una capacitación policial profesional permanente para responder adecuadamente con agilidad y prontitud ante hechos delictivos, garantizando la seguridad, la atención y la protección de la población y de los turistas. Formación jurídica y en derechos humanos, para prestar apoyo, auxilio y orientación al turista mediante protocolos que garanticen un trato respetuoso y cordial, y que salvaguarden sus derechos humanos, así como sus pertenencias.

¿Qué estrategias incluye esta Ley de la Guardia Nacional, en el enfoque hacia los destinos turísticos, como el Caribe Mexicano?

Contempla la capacitación turística que les permita dominar otros idiomas como el inglés, contar con el conocimiento del patrimonio turístico y cultural de la región turística donde se encuentren, y contar con conocimientos de reglas de trato social, a fin de garantizar una proximidad hacia el turista, transmitirles confianza y seguridad, garantizarles apoyo y auxilio, y brindarles orientación e información que requieran.

De igual manera se contempla una vestimenta con diseño armónico a la zona turística que permita transmitir al turista el mensaje de que es parte del entorno, evitando una visión de alerta y por el contrario transmita confianza, tranquilidad y seguridad. Además, armamento estratégico y discreto para no generar una imagen de alarma y hostilidad en la zona turística, pero efectivo para responder ante cualquier hecho de inseguridad.

Precisamente en este mes, Quintana Roo estrenará este cuerpo especial de seguridad…

Sí, si bien hace dos años mi propuesta fue aprobada de manera unánime por todos los grupos parlamentarios en el Senado de la República, recientemente se convirtió en realidad, con el anuncio del gobierno federal de instalar en la Riviera Maya un batallón de seguridad turística de la Guardia Nacional, el cual entra en operaciones precisamente a partir del 1 de diciembre del presente año. Desde este punto se implementará una estrategia de seguridad para Benito Juárez, Solidaridad y Tulum, y contará con un grupo de mil 445 elementos.

¿También contemplan propuesta para elevar recursos en este ramo?

Por supuesto; de manera paralela, para reforzar la seguridad en los municipios de México, presenté un exhorto a la Cámara de Diputados para que en 2022 se contemplen recursos por cuatro mil 400 millones de pesos para reforzar la seguridad y reducir la brecha de desigualdad social en los municipios turísticos.

Por un lado, un fondo de 3 mil millones de pesos para el reforzamiento de las corporaciones policiales municipales y adicionalmente, mil 400 millones de pesos para mejorar los servicios públicos de las colonias y comunidades aledañas a las zonas turísticas, como pavimentación, guarnición, banquetas, drenaje, recolección de basura, espacios verdes, alumbrado público, parques de convivencia y áreas deportivas.

¿Esto no representará más gastos al gobierno federal?

Para nada; mi planteamiento de utilizar mil 400 millones de pesos para las colonias no representará una carga para el gobierno federal, porque propongo tomarlos del impuesto que pagan los visitantes extranjeros al ingresar al país, es decir, del cobro del Derecho de No Residente (DNR).

De acuerdo con cifras oficiales, la última recaudación lograda en 2018, antes de la crisis económica, ascendió a los 7 mil millones de pesos, se espera que, con la crisis económica superada, se destinen anualmente entre los municipios con destinos turísticos mil 400 millones de pesos, correspondientes al 20% de la recaudación total por DNR.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS CONTRA EL SARGAZO

Por otro lado, hablemos del sargazo, ese visitante no grato que ya se volvió recurrente en las costas de Quintana Roo…

Para atender la afectación causada por el recale masivo del sargazo, en 2019 y en el presente año propuse un acuerdo para destinar mil 122 millones de pesos para atender este problema con la participación de los tres órdenes de gobierno.

La propuesta para financiar la estrategia de atención al recale masivo del sargazo en 2022 consiste en integrar una bolsa económica de mil 122 millones de pesos.

También propuse una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos para destinar un 25% de la recaudación lograda por el uso, goce y aprovechamiento de playas, de la zona federal marítimo terrestre (Zofemat), y el 15% de los recursos recaudados por el Derecho de No Residente (DNR) que pagan los visitantes extranjeros al ingresar al país.

El daño a varios sectores y a la propia población es innegable…

Por eso propuse modificar la Ley General de Protección Civil, con el objeto de incorporar el fenómeno del sargazo, para que, ante la afectación, sea declarado como una emergencia o desastre natural, y en consecuencia se preste el auxilio a la población, y la entidad afectada pueda acceder a los recursos federales.

Además, puse a consideración del pleno reformar la Ley General de Cambio Climático para incluir el fenómeno del sargazo dentro de la política nacional de adaptación al cambio climático y en la estrategia nacional para enfrentar los efectos de cambio climático; incorporarlo dentro de las acciones contempladas en la participación de los gobiernos municipales, estatales y federal, así como de los sectores social, privado y académico en materia de cambio climático y acceder al Fondo de Cambio Climático previsto en la ley como fuente de financiamiento, para destinar recursos suficientes para la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan mitigar, controlar y definir el uso del sargazo.

Mucho se ha hablado de la urgencia de impulsar también el sur de Q. Roo, para que el desarrollo se equipare con la situación de los municipios del norte de la entidad. Particularmente, en el aspecto del IVA a Chetumal, ¿cuál es su postura?

Yo he mantenido una defensa firme de la economía de Chetumal; de hecho, en 2015 cuando ocupaba el cargo de regidora en el Cabildo de Othón P. Blanco defendí la reducción del IVA del 16 al 8 por ciento. Un año más tarde hice lo mismo como diputada local en el Congreso de Quintana Roo.

Ahora como senadora, en el 2018, 2019, 2020 y 2021, he presentado puntos de acuerdo exhortando al titular del Poder Ejecutivo Federal y a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que se contemple una disminución del IVA a toda la región fronteriza que abarque la franja de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y del sur del país.

Lamentablemente, con todo el sustento, consideraciones económicas expresadas y acciones realizadas, ni el Ejecutivo Federal, ni la Cámara de Diputados, como Cámara de origen, consideraron estas propuestas, por lo que la tasa del IVA no se modificó en la Ley del IVA. 

Pero sí se hicieron modificaciones, el gobierno federal lo anunció…

A finales de diciembre de 2020 el presidente de la República firmó un Decreto para reducir el IVA en la frontera sur del país de un 16% a un 8%, sin embargo se trata de una determinación limitada a determinadas operaciones de comercio y a un padrón de comerciantes, a un número reducido de municipios que no contemplan el total de la región fronteriza sur, excluyendo y dejando fuera un número importante de actos de comercio, lo que no representa el impulso que requiere la región para un desarrollo económico, ante la crisis económica originada por la pandemia.

Además, los efectos del Decreto están limitados al 2024, y en cualquier momento puede ser modificado o abrogado por el Ejecutivo federal. 

Este Decreto no suple el impacto y los beneficios de lo que representó el establecimiento de una taza del 8% en la Ley del IVA, la cual era general, no excluía ni hacía menos, era permanente, no quedaba a capricho del Ejecutivo Federal, daba seguridad y certeza a la población, y sobre todo, la ciudadanía notaba los beneficios en su economía familiar. 

LIFE, atención con calidez humana

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021

Haciendo la diferencia en servicios de emergencia y asistencia médica prehospitalaria, esta corporación se ha consolidado a nivel nacional durante dos décadas; su compromiso se mantiene firme, hoy más que nunca, sobre todo por los retos ante la pandemia 

Surgió en la Ciudad de México, hace 20 años, pero gracias a la visión de ser una empresa líder en servicios de emergencia y a la vanguardia en la atención médica prehospitalaria de manera oportuna y con calidez humana, muy pronto LIFE marcó la diferencia y, con ello, la aceptación y el aumento en la demanda de servicios en la comunidad. 

Por eso, fue natural la expansión a otras ciudades del país, así como la diversificación en la gama de servicios. 

Hoy por hoy, son un grupo consolidado, con presencia en los principales destinos turísticos de México, lo que incluye por supuesto a Quintana Roo. 

Su filosofía, ante todo, es el cumplimiento de la misión y visión de ofrecer atención profesional, con calidad y calidez humana. Para ello, es vital el liderazgo en talento humano y equipo técnico, por lo que cuentan con el personal capacitado continuamente y las unidades más modernas y equipadas para la atención oportuna de los pacientes. 

SOLIDEZ EMPRESARIAL

¿Cómo llega LIFE a estos 20 años?

LIFE es una empresa dinámica, en expansión continua; la verdad es que no hemos tenido una pausa en estos años. Desde el inicio todo ha sido trabajar y aprender sobre la marcha, particularmente en el aspecto administrativo, que ha ido aumentando su complejidad a la par del crecimiento de la empresa. Es apenas ahora, después de 20 años, que nos hemos detenido un poco para mirar atrás, respirar y hacer un balance.

¿Cuál es su fortaleza?

La parte humana ha sido fundamental para nuestro crecimiento, por ello reconocemos continuamente a nuestros paramédicos. Pero también nos distingue la innovación, siempre estamos en la búsqueda de lo nuevo, del “state of the art” de las cosas, apuntamos siempre a la excelencia y nos preparamos para no tener fallos en el servicio.

¿Con qué servicios iniciaron y cómo fueron ampliando hasta llegar a los que tienen hoy?

Desde un inicio nos fijamos la meta de ofrecer servicios de alta calidad y calidez humana. Comenzamos en la Ciudad de México y vimos que este tipo de servicios era escaso y sin calidez, por lo que nos enfocamos en dar un giro importante a los servicios de emergencia y terapia intensiva. Mientras fuimos expandiéndonos a otras áreas del país, tuvimos que ir adecuándonos a las necesidades de cada región, tanto en el talento humano como en los aparatos médicos y tipo de unidades. Hoy otorgamos servicios de repatriación, desembarque, aéreos nacionales e internacionales, terapia intensiva para adultos y neonatos, así como servicios VIP en unidades Van. 

¿En qué ciudades están y cuál o cuáles son, en porcentaje de atención de servicios, las más importantes?

Tenemos presencia en los destinos turísticos importantes del país, Quintana Roo, Jalisco, Baja California, la Ciudad de México y presencia temporal en la ciudad de Chihuahua, por la pandemia del Covid-19.

El porcentaje de servicios por año fluctúa mes con mes y esto es debido a diversos factores como las temporadas de turismo en los diferentes puntos principalmente, aunque va en relación directa con el número de personas que visitan nuestro país y eligen tal o cual destino, por lo que podemos decir que nuestra fuerza se concentra más en Quintana Roo, por ser el de mayor afluencia, además de que se realizan más eventos deportivos, convenciones, y otros relacionados.

Hace cuánto llegaron a Q. Roo, ¿cuál fue la primera ciudad y cómo fueron creciendo a los otros municipios?

Fue todo un reto, recuerdo que la primera ciudad en la que nos establecimos fue Cancún, donde empezamos nuestra primera central de emergencias, fueron años muy difíciles porque nadie conocía nuestra forma de trabajo. Éramos, para Cancún, una empresa nueva en la región, con una operación diferente en el manejo de las emergencias. Viendo las necesidades de nuestros clientes y la rápida aceptación de nuestra ideología en los servicios de atención médica prehospitalaria, tuvimos que empezar una expansión primero hacia Puerto Morelos, posteriormente la Riviera Maya y al día de hoy damos cobertura prácticamente en todo el estado de Quintana Roo.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

¿Cuál es la flotilla de vehículos actual con que cuentan a nivel nacional y particularmente en Q. Roo?

Somos especialistas en traslados aéreos, tanto para pacientes críticos en ala fija  (avión) y ala rotatoria (helicóptero). A nivel nacional contamos con una flotilla de más de 150 unidades; contamos con vehículos de primer contacto desde bicicletas para eventos como el Ironman, hasta motocicletas todo terreno, jet skies y embarcaciones de rescate acuático. 

La flotilla más importante en tamaño obviamente son nuestras ambulancias terrestres, contamos con unidades de terapia intensiva de las marcas más reconocidas a nivel mundial, incluso ahora en 2021 estamos incorporando nuevas unidades procedentes de Alemania, realizadas desde su fabricación como ambulancias, lo cual nos ha funcionado muy bien, desde su origen sin adaptaciones.

En traslados aéreos establecimos, desde nuestros inicios, alianzas comerciales con empresas de aeromedicina, tanto nacionales como extranjeras, para tener ambulancias aéreas disponibles 24/7 y certificamos continuamente a nuestros médicos y paramédicos de vuelo con el curso “Air medical and Critical Care Transport”, del Orlando Medical Institute, avalado por la Commission on Accreditation for Prehospital Continuing Education (CECBEMS), uno de los más reconocidos a nivel mundial, con lo que podemos ofrecer la mejor atención a pacientes en traslados aéreos, además de que son requisitos para los diferentes sistemas médicos principalmente en Estados Unidos y otros países.

Usualmente nos piden trasladar pacientes a ciudades donde puedan recibir atención especializada, como la Ciudad de México, o en Estados Unidos, a Houston, Texas, por ejemplo, pero podemos volar a cualquier parte del mundo.

¿Cómo son sus equipos en términos de vanguardia y tecnología para brindar la mejor atención al paciente?

Buscamos siempre la mejor tecnología en equipos de atención médica a nivel mundial. En general todos los equipos que utilizamos son los mismos que se pueden ver en los más exigentes sistemas de emergencia en cualquier país industrializado, estos equipos deben ir actualizándose a la par de la ciencia y la tecnología. Incluso porque cambian los tratamientos de algunos padecimientos, por ejemplo los cardiacos, de los cuales tenemos un muy alto índice de pacientes, van evolucionando en cuanto a nuevos medicamentos y aparatos de diagnóstico clínico y tratamiento de urgencia, por lo que tenemos que estar a la vanguardia día a día. Lo mismo sucede con los dispositivos que se mejoran año tras año para otro tipo de padecimientos, como los provocados por trauma en accidentes. 

La mayoría de nuestras ambulancias son de fabricación norteamericana, aunque recientemente integramos también una flotilla de ambulancias “Sprinter”, de la reconocida marca Mercedes Benz. Se trata de unidades creadas ambulancias desde su origen, muy eficientes.

Todos nuestros vehículos cuentan con tecnología punta, preparados para atender pacientes de trauma, soporte cardiaco avanzado de vida y terapia intensiva. 

Además de ser extremadamente cómodas y seguras, nuestras ambulancias tienen constante   mantenimiento preventivo por cuestión de mecánica y estética.

¿Cuál es la capacidad de respuesta, tiempos promedio de asistencia ante una emergencia?

Nuestro tiempo de respuesta es inmediato. Esa es nuestra propuesta de valor.

El tiempo promedio de llegada para una ambulancia de LIFE es de 10 minutos, pero hemos logrado tiempos de respuesta de 5 minutos o menos; eso depende de varios factores como el lugar del accidente, si hay accesos difíciles o si se requiere el acceso a propiedad privada, etcétera.

Desafortunadamente no es posible tener tiempos tan rápidos de respuesta en todas las ciudades en las que estamos; por ejemplo, en la Ciudad de México, debido a las distancias y el tráfico normal ahí, pues es una de las más grandes y pobladas del mundo, pero la verdad es que tenemos un sistema que nos ha funcionado muy bien, y por eso podemos ofrecer a nuestros clientes tiempos muy razonables en la atención de emergencias médicas. 

Háblanos de la atención en eventos…

Antes de la pandemia veníamos manejando un promedio de 25 eventos por año, por eso decimos que “la experiencia nos ha convertido en especialistas”, pues llevamos varios años de actividad ininterrumpida, siendo responsables de la cobertura médica de muchos eventos internacionales.

Con los años hemos hecho una inversión importante, adquiriendo más vehículos de primer contacto, pues nos ayudan a llegar con prontitud al paciente o nos permiten llegar a lugares de difícil acceso, por ello son de gran utilidad los cuatrimotos y los carritos de golf con equipo médico, una de las más recientes adquisiciones de LIFE.

En la pandemia, cómo se capacitaron, qué equipo adquirieron y en general ¿cómo ha sido el servicio que han dado?

Desde que tuvimos conocimiento del virus del Covid-19, comenzamos a prepararnos, implementando procedimientos que garantizaran el mejor y más seguro servicio prehospitalario para atender a los pacientes que lo hubieran contraído.

La protección estandarizada de nuestros paramédicos para el manejo de pacientes con enfermedades infectocontagiosas cumpliendo estándares internacionales incluía: Trajes especiales de polietileno (con protección de calzado), cinta aislante especializada, googless especiales, mascarillas N95 y caretas de protección. Además de que contamos con tecnología de punta para atender y evaluar la condición de los pacientes y tuvimos que adecuarnos a protocolos internacionales. Durante la pandemia se implementaron nuevos dispositivos para tratar con un gran nivel de profesionalismo a pacientes contagiados y que previo a la pandemia no existían, tal es el caso, por ejemplo, de las “Cápsulas de aislamiento” de fabricación mexicana que nos ayudan a tener un traslado más seguro para todos en el caso de enfermedades altamente contagiosas; así como ventiladores de nueva generación que se acoplan mejor al tipo de padecimientos que desarrollan los pacientes graves contagiados de Covid-19. Por ello pudimos atender y trasladar a mas de 3,400 pacientes a nivel nacional con tasa cero en contagio de nuestros médicos y paramédicos y con una tasa real muy por debajo de la media nacional en cuanto a defunciones.

VALOR HUMANO

¿Cuál es la plantilla actual de personal que brinda los servicios, y cuántos administrativos y directivos? Es decir, ¿cuál es el total de personal que integra la familia LIFE?

LIFE es una empresa que siempre consideró que el talento de los colaboradores debía ser enfocado principalmente en la atención de pacientes. Contamos con un total de 111 personas en el área médica distribuidos en todas nuestras bases y 26 colaboradores dedicados a la parte administrativa de la empresa. 

Específicamente a los paramédicos que están en contacto con los pacientes, ¿cómo es su proceso de capacitación, desde que los contratan, hasta que dan su primer servicio?

Nuestros filtros son muy efectivos, buscamos no sólo a los mejores del país, sino a gente con calidad humana, leal y con valores, deben ser muy buenos en lo que hacen y estar certificados, además cumplir con ciertos estándares de educación escolar, de formación familiar, de ética profesional y personal. 

Una vez aceptados, los paramédicos de nuevo ingreso reciben un curso de inducción, en donde les damos la bienvenida a la Familia LIFE y les explicamos acerca del organigrama, reglamentos, misión, visión y valores de la empresa, además de los procesos operativos.

Ya en operación, su desarrollo es continuo, debido a que la capacitación es constante y la experiencia misma del trabajo día con día les va dando más experiencia; pero además, continúan bajo la supervisión de los coordinadores, jefes de turno y supervisores, los cuales se encargan de ayudarles a mejorar su desempeño y así obtener la mejor representación de cada uno de ellos.

¿Cómo mantienen actualizado y certificado a su personal?

Con los cursos de actualización que son ofrecidos por diferentes organismos internacionales certificadores de habilidades. También contamos con un programa interno de capacitación, actualización y educación continua y un sistema de promoción por avances académicos.

¿Qué reconocimientos ha obtenido la empresa?

Además del reconocimiento a nuestro trabajo por parte de nuestros clientes y socios comerciales, LIFE ha sido galardonado en varios momentos:

En 2016 la empresa IKE Asistencia nos reconoció “Por el alto desempeño alcanzado en la prestación de los servicios de ambulancia 2016”.

En 2019 fuimos reconocidos por nuestra actividad en el ámbito deportivo con la campaña “LIFE apoya el deporte” dentro del XX Encuentro Internacional de Relaciones Públicas de la Asociación de Publirrelacionistas del Caribe Mexicano.

Posteriormente, y aunque en 2020 había sido un año muy difícil para todos, obtuvimos de nueva cuenta el reconocimiento de “Mejores campañas de relaciones públicas” por nuestra campaña: “Guerreros en primera línea Covid-19”.

En términos de responsabilidad social, ¿qué proyectos abandera  LIFE para las ciudades en donde operan?

Por mencionar algunos proyectos en los que nos hemos involucrado, hacemos donaciones a fundaciones para operación de niños con padecimientos y fomentamos el deporte en los jóvenes apoyando especialmente las carreras contra las adicciones. También hemos participado en eventos de reforestación y continuamente donamos nuestro servicio médico a las comunidades en donde LIFE tiene presencia.

En LIFE estamos muy conscientes de nuestra responsabilidad social con la comunidad en todas las ciudades donde tenemos bases.

¿Planes de crecimiento general, plantilla, flotilla o incluso de próximas aperturas en otras ciudades?

En la parte operativa, nos hemos distinguido por contar con vehículos de emergencia modernos, limpios y con todos los aparatos médicos necesarios, y planeamos seguir así, ofreciendo sólo lo mejor. Nos visualizamos, por ejemplo, aprovechando en un futuro los beneficios de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada en la salud.

LIFE es una empresa dinámica, que está constantemente en expansión y está en nuestros planes establecernos en otros países, aunque por el momento debido a la pandemia muchos proyectos están en pausa.

¿Visión general de la empresa y compromiso con sus clientes?

Nuestra visión desde el inicio fue “posicionarnos en el mercado como la empresa líder en servicios de emergencia, manteniéndonos siempre a la vanguardia de la atención médica prehospitalaria” y lo hemos logrado, sin perder de vista nuestra misión, que es brindar la mejor atención médica de urgencias en el ámbito prehospitalario, de manera oportuna, profesional y eficaz, pero sobre todo con calidez humana. 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 24

Descarga la Edición Mzo. 2023

Lee la Revista en Línea

Columnas de Opinión

  • La propiedad intelectual, punto de encuentro con la Cancillería

    1 marzo, 2023
  • Bitácora de viaje XXXII

    1 marzo, 2023
  • Inteligencia emocional

    1 marzo, 2023
  • Carnaval 2023

    1 marzo, 2023
  • El viajero del futuro

    1 marzo, 2023
  • El NO a los taxistas del 27/1

    1 marzo, 2023
  • Las mujeres facturan

    1 marzo, 2023
  • El Plan B y Quintana Roo

    1 marzo, 2023
  • Los desafíos son a diario

    1 marzo, 2023
  • Quintana Roo y el comercio

    1 marzo, 2023
  • Austeridad con salmón y chuleta

    1 marzo, 2023
  • Ojos cerrados 

    1 marzo, 2023

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • MZO 21 al 26 • Cumbre Tajín 

    2 marzo, 2023
  • MZO 17 al 19 • Convención de cañonismo

    2 marzo, 2023
  • MZO 11 • Breathless Fashion Show

    2 marzo, 2023
  • MZO 5 • Medio Maratón de la Mujer

    2 marzo, 2023
  • MZO 3 al 11 • Women in Art & Design Week Vol. 3

    2 marzo, 2023
  • MZO 26 al 29 • Tianguis Turístico

    2 marzo, 2023
  • FEB 4 AL 21 • Regresan los carnavales

    2 febrero, 2023

El Molcajete

  • Febrero y la economía del amor

    1 febrero, 2023
  • La cuesta de enero es más costosa y dolorosa.

    1 enero, 2023
  • Vacaciones decembrinas con alta ocupación hotelera

    1 diciembre, 2022

Infografía

  • Un vistazo a tu salud

    1 febrero, 2023
  • Sanea tus finanzas

    1 enero, 2023
  • Ecosistema Fintech en ascenso

    7 diciembre, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo