domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Sin parangón

por Latitud21 Redacción 27 junio, 2014

 

 

Confiado en las bondades de la Riviera Maya, Grupo OHL se lanza de nuevo a la aventura con la construcción de Ciudad Mayakoba, con una inversión de mil millones de dólares

El que pega primero pega dos veces, y es el caso del grupo español Obrascón Huarte Lain (OHL), que preside Juan-Miguel Villar Mir, que no solo innovó en el Caribe mexicano con el proyecto turístico Mayakoba, actualmente ícono de lujo y desarrollo sustentable en México y el mundo, sino que, siguiendo el ejemplo de ese proyecto, creará la primera comunidad residencial planeada y sostenible de Playa del Carmen.

Para  el desarrollo del ambicioso proyecto, OHL contempla una inversión cifrada en mil millones de dólares, que permitirá aterrizar el modelo de zonas residenciales que conviven con el entorno, e incluso se contempla el primer y más grande parque urbano de la zona, un centro cívico y área comercial en formato village, además de Country Club y un campo de golf de 18 hoyos.

Como bien señala el presidente del consejo de administración del consorcio, Juan-Miguel Villar Mir, quien sostuvo una charla sobre el proyecto con Latitud 21 -luego de anunciar esta nueva inversión en la entidad- el Caribe mexicano es y seguirá siendo para el grupo punta de lanza, pues su inversión global alcanzaría en total más de dos mil millones de dólares.

Y es que Mayakoba Resorts requirió de una inversión similar, mil millones de dólares, para su desarrollo, el cual llegará a su fin -luego de varios años de trabajo- con  la construcción de dos hoteles más, el Hyatt Andaz y el complejo fraccional de Fairmont Heritage, para completar los cinco que se contemplaban en el plan estratégico, para ahora voltear la mirada hacia Ciudad Mayakoba.

OHL

El grupo de concesiones y construcción con más de 100 años de historia está presente actualmente en cerca de 30 países de los cinco continentes.  Cuenta con una amplia presencia desde 1911, fecha de constitución de Obrascón, en todas las actividades del sector de la construcción. En la actualidad OHL es líder mundial en construcción de hospitales y ferrocarriles, noveno inversor a escala global en proyectos de colaboración público privada (ranking PWF 2013), décimo mayor constructor de infraestructuras de transporte, vigésimo tercero mayor contratista internacional y cuarto en Latinoamérica (ranking ENR 2013) y socio de referencia de Abertis, líder mundial en autopistas de peaje

El Grupo OHL ha hecho de la internacionalización, además de la investigación, desarrollo e innovción ( I+D+i) los motores de su crecimiento. Lidera obras emblemáticas a nivel mundial, con especial presencia en México, especializándose en segmentos de alto valor tecnológico como el ferroviario o el de hospitales. La productividad y la eficiencia son la base de la creación de valor a largo plazo en condiciones de sostenibilidad

OHL DESARROLLOS

La división operativa OHL Desarrollos (OHLD) se creó en 2001 como una línea de negocio independiente dentro del Grupo OHL, con el fin de maximizar la oportunidad de desarrollo turístico, creando Mayakoba.

Desde entonces, OHLD acumuló experiencia en el desarrollo de proyectos turísticos e inmobiliarios de uso mixto, operados por las más prestigiosas cadenas hoteleras de lujo a nivel internacional. OHLD es una unidad de negocio autónoma, que analiza oportunidades estratégicas de diversificación en el sector turístico, hotelero y de uso mixto. Dentro de las pautas definidas por el Grupo OHL, y como objetivo prioritario, OHLD debe dar continuidad a proyectos muy singulares de carácter turístico e histórico.

CARTERA DE PROYECTOS

 

  •  Mayakoba, Riviera Maya, México

Desarrollo turístico de máxima calidad y primer nivel mundial. Su primera fase, en 250 ha y una inversión superior a los mil millones de dólares, incluye cinco complejos hoteleros de lujo, tres de ellos ya en operación: Rosewood, Banyan Tree y Fairmont.

Se encuentra en fase de desarrollo el cuarto hotel, Andaz, marca de lujo life style de Hyatt, y el proyecto “fractional” de Fairmont Heritage Place.

Mayakoba integra en su oferta el campo de golf “El Camaleón”, diseñado por Greg Norman, hogar del OHL Classic at Mayakoba, que es el único evento de la PGA Tour en México, y el único evento de la  PGA Tour celebrado fuera de EU o Canadá.

En 1994, el Grupo OHL, a través de su filial OHL Desarrollos (OHLD), inició la concepción de Mayakoba como un modelo de desarrollo innovador, en el que se conservaron las dunas de arena, los manglares y arrecifes coralinos.  Tras cinco años de estudios para proteger el ecosistema y 13 años de operación, los esfuerzos dieron como resultado una convivencia equilibrada entre el desarrollo y los ecosistemas, principalmente del manglar, logrando ser ejemplo de sostenibilidad y de reconocimiento internacional.

El complejo ha sido galardonado con el premio “Ulysses”, por Innovación en el Turismo Sustentable, de la Organización Mundial del Turismo (OMT); el “Sustainable Standard-Setter Award”, de Rainforest Alliance, miembro del Consejo Global para Turismo Sostenible (GSTC), ambos otorgados en 2011, y la “Certificación en Calidad Ambiental Turística”, otorgada en 2013 y 2014 por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

  •  Canalejas (Madrid, España)

Desarrollo de uso mixto de máxima calidad, que contempla siete edificios históricos en el centro de Madrid en las confluencias de las calles Alcalá, Sevilla, Plaza de Canalejas y Carrera de San Jerónimo.

El proyecto planteado constituirá sin duda uno de los destinos de lujo principales de Europa, al integrar el que será  el primer hotel Four Seasons de España, con 215 habitaciones de gran lujo, residencias premium, con el sello de la misma marca; exclusiva área comercial, de 16 mil m2, y estacionamiento con aproximadamente 400 plazas.

PRIMERA COMUNIDAD PLANEADA

Fue precisamente Mayakoba, sitio que posicionó a OHL Desarrollos en el Caribe mexicano, el escenario que eligió el presidente del grupo, Juan-Miguel Villar Mir, para el anuncio formal del proyecto Ciudad Mayakoba, que será también modelo de desarrollo sustentable en la Riviera Maya.

Latitud 21.- ¿Cuáles son las bases del proyecto?

Juan-Miguel Villar Mir.- El complejo se realizará sobre una superficie de 409 hectáreas, denominado “Jesusito”, y significará una inversión de mil millones de dólares. Se ubica frente a Mayakoba Resort, en el km 298 de la carretera federal Cancún-Tulum, municipio de Solidaridad, Riviera Maya.  Estamos proyectando unas 10 mil viviendas, cinco mil de tipo social para los trabajadores del complejo turístico, que para cuando concluya en su totalidad con cinco hoteles y villas generará unos ocho mil empleos directos, y cinco mil más de tipo medio para quienes estén interesados en formar parte de este nuevo esquema de desarrollo residencial.

L21.- ¿Cuál será la principal característica de Ciudad Mayakoba?

JMVM.- Este proyecto se hará bajo los mismos criterios de sostenibilidad, planeación y ordenamiento territorial que OHLD aplicó en Mayakoba, por lo que será la primera comunidad residencial integralmente planeada en Playa del Carmen.

De la superficie total del proyecto, el 68% se destinará a uso residencial, comercial, mixto, equipamiento educativo, deportivo y cultural. El 32% restante se dedicará a la creación de corredores biológicos y zonas de conservación. Cuenta con una densidad máxima permisible de 17,167 viviendas.

DESARROLLO DE CONCEPTOS

L21.- ¿Cómo se conforma el proyecto?

JMVM.- El plan maestro contempla el desarrollo de infraestructura primaria y urbanización en tres conceptos: Parques de Mayakoba, Mayakoba Village y el Mayakoba Country Club.

Parques de Mayakoba. Será la zona residencial donde se ubicará el primer y más grande parque urbano de espacio vital para el esparcimiento familiar de Playa del Carmen, con una superficie de 20 hectáreas. El producto residencial se conformará de lotes condominales y unifamiliares de densidad media y media-alta, orientado a los segmentos residencial, medio y económico. Asimismo integrará un centro cívico y educativo, además de áreas comerciales que permitirán la reunión del tejido social de la comunidad local.

Mayakoba Village. Es la zona comercial, residencial y de oficinas con un pasaje peatonal al aire libre y un canal navegable que dará servicio a la comunidad de Ciudad Mayakoba y la de Playa del Carmen, y será un nuevo atractivo turístico del destino.

Mayakoba Country Club. Un exclusivo desarrollo residencial en torno al segundo campo de golf de 18 hoyos del grupo OHLD. La casa club, como eje de la integración social de Mayakoba Country Club, contará con instalaciones deportivas, recreativas, así como acceso privado a un club de playa que estará dentro de Mayakoba Resort.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

L21.- Mayakoba es totalmente turístico, ¿ahora con Ciudad Mayakoba se inclinan más hacia la parte social?

JMVM.- Haremos el proyecto con un socio local que conozca el tema de vivienda en la zona y nosotros hemos preparado un terreno excelente, frente a  Mayakoba, para hacer el desarrollo social de vivienda media, de tipo comercial en la fachada de carretera y otro desarrollo Country Club, villas, departamentos; es un proyecto enorme, estamos hablando de mil millones de dólares más.

L21.- ¿Cómo surge esta idea de llevar beneficio directo a los trabajadores de Mayakoba?

JMVM.- Lo hice ya antes en Sotogrande, en España, hicimos un gran desarrollo turístico; no tiene una calidad tan alta como Mayakoba, pero es muy importante a nivel mundial, está en la costa del Mediterráneo, entre Marbella y Gibraltar, igual que esto. Al otro lado de la carretera hicimos un pueblo nuevo, Pueblo Nuevo de Guadiaro, pues la antigua comunidad estaba mal ordenada, mal urbanizada y ahí se hizo el proyecto con todo: tiendas, escuelas, iglesias, muchas casas, y la gente vive feliz y trabaja en Sotogrande, que está al lado.

L21.- ¿En qué lapso se estarían ocupando las primeras viviendas?

JMVM.- Posiblemente en un plazo de 24 meses; estaríamos hablando quizá, con base en el plan de obra, del primer semestre del 2016.

PERMISOS AMBIENTALES

L21.- ¿Qué hay de los permisos ambientales y trámites para el nuevo complejo?

JMVM.- Nos llevó al menos tres años la tramitación de todos los permisos administrativos para el proyecto. Como pasa en todos los países, los trámites en materia ambiental son largos, sobre todo por ser de competencia federal. Pero tenemos las autorizaciones para hacer el proyecto y estamos en la fase de diseño y tramitación de las correspondientes licencias de obra y permisos para construir.

L21.- ¿Seguirán los mismos parámetros ambientales de Mayakoba?

JMVM.- Seguimos los patrones de innovación y sustentabilidad del Grupo OHL. Ciudad Mayakoba integrará un modelo de corredores biológicos que asegurarán la permanencia de la biodiversidad y el equilibrio entre el ecosistema de selva nativa y las zonas residenciales.

RESIDENCIAL CON ESTILO

L21.- Se contempla dentro del complejo residencial un campo de golf, ¿bajo qué concepto?

JMVM.- Es un campo profesional de 18 hoyos, de buen nivel no será un campo tan singular como El Camaleón, de Mayakoba, pero será excelente para las personas que vivan dentro del complejo en sus villas y apartamentos, es una oportunidad para que jueguen golf, pero también tenis, pádel y naden en la piscina, y si quieren montar a caballo, ahí está el Country Club, pero el golf será el deporte clave.

L21.- ¿Ya saben a cargo de quién estará el diseño del campo?

JMVM.- Todavía no sabemos a cargo de quién estará el diseño, todavía lo estamos pensando.

L21.- ¿Tienen más planes para la zona?

Sí, pero estamos en estudios, es muy pronto para hacerlo noticia, pero lo que es una realidad es que el Caribe mexicano seguirá siendo punta de lanza para el consorcio. El Grupo OHL, fiel al compromiso con el desarrollo de la economía local, regional y nacional liderará este proyecto, cuya inversión se prevé que alcance la cifra de mil millones de dólares en un periodo máximo de 30 años, y continuará incentivando la riqueza de la zona con la creación de 30 mil empleos durante la etapa de construcción y desarrollo, de los cuales 12 mil serán directos y 18 mil indirectos. Se estima que durante el periodo de operación el número de empleos directos alcance los ocho mil.

MAYAKOBA SE CONSOLIDA

L21.- ¿Cómo van los planes para Mayakoba?

JMVM.- Estamos trabajando para lanzar pronto la construcción de un cuarto hotel, es un tema de meses el que arranque la obra. Vamos a hacer ese y otro más.,

L21.- ¿Cuáles son las características de esos nuevos hoteles?

JMVM.- El que está por iniciar construcción es el hotel Hyatt Andaz Mayakoba, con 200 llaves y una inversión estimada en 100 mdd, que será un complejo de alto nivel, para un cliente joven pero de alto poder adquisitivo, es una marca muy típica de Hollywood. También iniciará un proyecto de Fairmont Heritage Place, con un producto fraccional.

L21.- ¿Con estas dos obras se consolida todo el complejo?

JMVM.- Ya no cabría nada más, ya no cabe más, nos queda desarrollar todo  Ciudad Mayakoba en el terreno de 409 ha.

L21.- ¿Y  cómo van hasta ahora los número en proyectos de inversión?

JMVM.- Estamos metidos ya en compromisos que, sumando todo el desarrollo en Mayakoba, con terreno e infraestructura, lo hecho y por hacer, son mil millones de dólares y mil millones más para Ciudad Mayakoba, estamos hablando de más de dos mil millones de dólares, que es mucho dinero.

  • Alfonso Hernández
  • Director de Desarrollo de Ciudad Mayakoba

“El complejo comenzará con un par de proyectos, lo que será la fase de terrenos para vivienda unifamiliar, y con importantes avances en el cumplimento de nuestra responsabilidad social, e iniciaremos con el proyecto de vivienda social.

“Todavía no inician trabajos físicos sobre el terreno conocido como ´Jesusito´, pues tenemos el plan maestro pero estamos en fase de definición de proyectos y alternativas para arrancar.

“Tenemos ya todo el tema medioambiental preparado y estamos analizando las densidades, la distribución correcta y adecuada para esta fase.

“Ciudad Mayakoba será un ejemplo de desarrollo inmobiliario en México, es una ciudad planeada, que hasta ahora no tenemos en Playa del Carmen, OHL será punta de lanza en la materia.

“Tomaremos como base el antecedente de cómo se hizo el complejo turístico Mayakoba,  para aplicarlo en el proyecto de la ciudad, que es muy diferente pero será complementario. Con base en el plan de desarrollo, en el próximo trimestre tendremos un mayor avance.

 

  • Edgar Villajuana
  • Ricardo Alvarado
  • Novaterra Caribe

“Senderos Mayakoba es el desarrollo inicial del mega proyecto Ciudad Mayakoba, una propuesta residencial eco-chic que realizaremos en sociedad con OHL y en el que hemos puesto todo el background derivado de nuestras experiencia en los exitosos productos inmobiliarios de Grupo Cumbres, refiere Ricardo Alvarado.

“Con 800 lotes en total en un área de 60 hectáreas, Senderos brindará las amenities propias de los community gated, que han llegado a revolucionar el mundo inmobiliario en Quintana Roo gracias a que provee seguridad y espacios en los que los residentes pueden integrarse con sus familias y sus vecinos, agrega.

“Es un proyecto residencial unifamiliar que tiene básicamente cuatro pilares: la sustentabilidad, una filosofía que establece el propio proyecto de Mayakoba con el uso eficiente del medio ambiente y la conservación de la vegetación y la fauna nativas”.

Indica que “también está la planeación urbana, de clase mundial, con la certeza que brinda el programa parcial de desarrollo urbano que protege al proyecto de sorpresas e inestabilidad, con densidades y capacidades establecidas, y lotes ubicados de manera adecuada para protección en sus laterales del sol, en el oriente y el poniente, y orientados en el eje norte-sur para aprovechar la frescura del norte en verano y un mayor asoleamiento en el invierno, para un consumo de energía más eficiente.

“Otro punto es la seguridad, no sólo controlada por los accesos al complejo, digamos el nivel de seguridad física, sino otros conceptos de seguridad como la jurídica, con la certeza de que lo que adquieres no tiene ningún problema, que es un patrimonio seguro con plusvalía asegurada.

“El último pilar es el de comunidad integral, porque al adquirir un predio obtienes también una membresía al estilo Mayakoba, con un costo, por supuesto, pero que te da un estatus diferente en Riviera Maya y la oportunidad de formar parte de la órbita de Mayakoba”, concluye.

Por su parte, Edgar Villajuana comentó que “buscamos ofrecer un producto integralmente planeado, que esté debidamente zonificado, que dé garantías al residente en relación al nivel de vida, seguridad, plusvalía y desarrollo que puedan tener sus familias. Por ello, además de ciclopistas y andadores en el desarrollo se va a poder caminar por todos lados, la gente va a tener acceso a las áreas verdes, casa club, cenote y otras amenidades, con las que se busca enriquecer la convivencia y crear puntos de encuentro entre los residentes de diferentes edades”.

Marca Quintana Roo

por Latitud21 Redacción 29 mayo, 2014


MARCA QUINTANA ROO

La administración borgista busca la diversificación económica de Quintana Roo,  insistiendo en redoblar esfuerzos en su vocación primaria: el turismo

Llevar a cuestas la marca Quintana Roo tiene más responsabilidades que pretensiones políticas. Dentro de sí cohabita el destino turístico más importante de Latinoamérica, el cual genera al país por sí mismo el 46% del ingreso de sus divisas, con más de 17.5 millones de turistas anuales e inversiones cifradas en cuatro mil millones de dólares en los últimos tres años, 462.4 mdd al cierre de 2013, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).

Esta alentadora numeralia se ha robustecido gracias a iniciativas de todas clases, pero con un denominador común, la conciliación entre los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada. Y es bajo este esquema en el que ha tenido que ver Roberto Borge, en su calidad de gobernador de Quintana Roo, ya que bajo su gestión esta entidad se presume como una de las de mayor crecimiento económico del país, con 3.5%, muy por encima del promedio nacional -1.5%-. Asimismo, aparece en el tercer lugar en México con mejores ingresos salariales, y junto con Yucatán se sitúa como una de las más seguras del país. De hecho, en 2013  no fue mencionada en ninguna alerta de viaje emitida  por EU, el principal emisor de turistas a México, y eso tiene un precio incalculable.

Pero quién mejor que Roberto Borge Angulo para hablarnos sobre qué ha sembrado su gobierno en estos tres años de administración para cosechar a la postre.

Promoción

En el tema de turismo la promoción es la semilla que hemos estado sembrando desde el principio de la administración porque consideramos que es la fórmula para  garantizar una buena ocupación en las cerca de 86 mil 300 habitaciones con las que cerraremos el 2013, infraestructura que nos permite captar el 46% de las divisas turísticas que ingresan al país. Fortalecimos la infraestructura turística y de servicios y la conectividad aérea, terrestre y marítima para mantener a Quintana Roo como el principal destino turístico de México y América Latina.  Gracias a eso cerramos 2013 con más de 17.5 millones de turistas, en lo que ha sido el mejor año para el turismo en el estado, y vamos por más en este 2014, en cuyo primer bimestre el tráfico de pasajeros nacionales e internacionales aumentó 6.8% con respecto al mismo periodo de 2013.

Mantener activa toda nuestra infraestructura y a Quintana Roo en el lugar de privilegio que ocupa como destino turístico requiere un gran esfuerzo en el que participan los gobiernos de la República, representados por la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, quien actúa apegada a la Política Nacional Turística del presidente Enrique Peña Nieto, el del estado y los de los municipios, junto con los empresarios hoteleros, aerolíneas, agencias de viajes y otros actores turísticos para garantizar una afluencia constante de visitantes a lo largo del año.

ELEVAR LA PRODUCCIÓN

En 2013 seguimos dando impulso a la innovación tecnológica en el sector de agricultura, así como a la dotación de infraestructura, a la ampliación de la superficie cultivada y al desarrollo de nuevos cultivos, como parte de una estrategia que tiene como objetivo elevar la producción para que el agro quintanarroense sea importante fuente de alimentos.

Fortalecimos los cultivos tradicionales, como los de frijol y maíz, con infraestructura y tecnología, y avanzamos en la diversificación con inversiones y programas que fortalecen la vocación agrícola.

AZÚCARRRR

Por otro lado, la caña de azúcar se mantiene como el principal cultivo, por los beneficios económicos que deja a los productores de la Ribera del Río Hondo, en el municipio de Othón P. Blanco. Las intensas y prolongadas lluvias del año pasado frenaron momentáneamente el crecimiento constante de la superficie cultivada, pero en 2014 habremos de retomarlo.

A ENGORDAR EL GANADO

En el caso de la ganadería, este año se cuenta con una bolsa de 32 millones 965 mil 358 pesos para impulsar, fortalecer y consolidar los sistemas producto ovino, caprino y porcino, que forman parte integral del sector ganadero, con lo que se beneficiará a tres mil 220 productores de cinco municipios del estado.

Por medio de la Secretaría de Desarrollo Rural se establecieron acuerdos con los productores, quienes aportarán 13 millones 417 mil 054 pesos del total de la inversión para este año. El gobierno estatal destinará otros 19 millones 548 mil 304 pesos. Con esos recursos se impulsarán proyectos de infraestructura, como construcción de jagüeyes o bebederos para ganado, pozos, norias, cercas, siembra de pastos, compra de ganado de registro y el cumplimiento de la normatividad sanitaria, lo que permitirá mejorar la crianza de ganado, la producción de sus derivados, como leche, queso y carne, para atender la demanda de los mercados estatal y regional, principalmente.

CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA

Con el apoyo del Gobierno de la República, y en otros casos de los propios inversionistas, se hicieron importantes trabajos en terminales aéreas y muelles, a fin de ampliar su capacidad y garantizar confort y servicios de calidad a los usuarios.

Gracias a eso, por cuarto año consecutivo, el Aeropuerto Internacional de Cancún fue reconocido por el Consejo Internacional de Aeropuertos como el mejor de América Latina en cuanto a la calidad de sus servicios. La distinción es producto del Programa Airport Service Quality (ASQ) del organismo, mediante el cual se mide el desempeño de más de las 250 terminales aéreas más importantes del mundo en el rubro de servicios que proporcionan a sus pasajeros.

Desde el aeropuerto de Cancún se puede volar a prácticamente todo el mundo y seguimos ampliando su conectividad. Baste recordar que en la Feria Internacional de Turismo, realizada en marzo en Berlín, concretamos seis nuevos vuelos desde Europa a Cancún.

En el caso de la Apiqroo, modernizó y amplió sus terminales en Isla Mujeres y Puerto Juárez para estar en condiciones de atender la creciente demanda de servicio y prestarlo en instalaciones modernas y funcionales.

También continuó la modernización de la infraestructura carretera para agilizar el traslado de turistas entre los diferentes puntos de interés del estado y que éste se realice con seguridad.

Con el apoyo de la federación modernizamos los tramos Lázaro Cárdenas-Polyuc, Ucum-La Unión, Dziuché-Tihosuco, el libramiento de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto y la modernización de las avenidas José López Portillo y Luis Donaldo Colosio, en Cancún. El Gobierno de la República, por conducto de Fonatur, realiza la revitalización del Bulevar Kukulcán en la Zona Hotelera de Cancún.

Todo eso forma parte de una estrategia integral para estar en condiciones de atender a más visitantes nacionales y extranjeros y hacerlo conforme a los más altos estándares de calidad.

FERIAS INTERNACIONALES

Durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se realizó en Madrid, España, en el primer trimestre de este año, se entablaron negociaciones para traer vuelos hacia Cancún desde Sao Paulo, Brasil; Manchester, Inglaterra; Madrid o Barcelona, España; Holanda, Noruega y Rusia, entre otros. Esto a través de negociaciones con las aerolíneas Pegas, de Rusia; Iberia, de España; Norwegian Airlines; Nascimento y TAM, de Brasil, y Brittish Airways, de Inglaterra, por mencionar algunas.

Será hasta mediados de año que se logren concretar estos nuevos vuelos, con los que la afluencia de turismo europeo hacia el destino se incrementaría en 10% con relación a 2013, en donde se logró más de un millón de personas.

Por otro lado, finalizamos con éxito nuestra participación en la Feria Internacional de Turismo (ITB) en Berlín, Alemania, donde concretamos seis vuelos con la aerolínea Cóndor, que comunicarán a Múnich, Estocolmo, Oslo y Copenhague con Cancún. Gracias a las negociaciones realizadas y a la disposición de la empresa Cóndor se cumplieron todos los objetivos planteados en esta misión en materia de conectividad aérea, que se ampliará a partir de octubre, cuando la aerolínea pondrá en marcha dos vuelos directos a la semana Múnich-Cancún. Lo positivo de ese vuelo es que traerá a Cancún pasajeros europeos de mayor poder económico, como turistas suizos, austriacos y de las repúblicas Checa y Eslovaca.

También entrarán en operación dos frecuencias Copenhague-Oslo-Cancún, que reforzarán el mercado escandinavo y atraerán más turistas de la zona europea, y dos más semanales en la ruta Copenhague-Estocolmo-Cancún.

INDUSTRIA & TECNOLOGÍA

Nos proponemos impulsar a los sectores productivos con base en el desarrollo científico, tecnológico y la innovación.

Con la empresa Microsoft emprendimos el “Sistema Microsoft Translator Hub Maya”, con la traducción de 10 mil elementos de la lengua maya, primeramente al español y posteriormente al alemán, ruso, francés e inglés, gracias al trabajo de estudiantes sobresalientes de la Universidad Intercultural Maya.

Con Microsoft también suscribimos el convenio para el Microsoft Innovation Center, conocido como “MIC de Turismo”, que establecerá el desarrollo de plataformas y sistemas informáticos de última generación en la ciudad de Cancún, con aplicación para toda Latinoamérica.

En Cancún abrió sus puertas el complejo científico, tecnológico y cultural denominado planetario “Ka’ yok”, como segundo nodo de la red de planetarios del estado.

EL TIANGUIS TURÍSTICO

Sin duda el más importante evento que afianzamos para Quintana Roo fue el Tianguis Turístico de México 2014, el pasado mes de mayo, para el cual asumimos desde el principio el compromiso de hacer el mejor de la historia, y lo conseguimos, superando las cifras reportadas el año pasado en Puebla en lo que se refiere al número de países y empresas participantes y citas de negocios.

Concretamos el registro de 61 países y 847 empresas compradoras, que en total se tradujeron en 38 mil 182 citas de negocios. Confirmamos nuestra experiencia como organizadores de eventos de talla internacional.

El Tianguis Turístico 2014 fue un extraordinario foro para que Cancún y la Riviera Maya, al igual que los demás sitios de interés turístico de Quintana Roo, mostraran sus atractivos a los distintos compradores extranjeros y turistas internacionales, dado que este evento se ha consolidado como un importante generador de negocios para el sector.

Como Gobierno de Quintana Roo consideramos que viene una nueva etapa positiva para el turismo en México y que esta industria se convertirá en un parteaguas para la generación de riqueza y fuentes de empleo.

El Tianguis nos da oportunidad a la industria turística del país de avanzar en la consecución de los objetivos de la Política Nacional Turística del presidente Enrique Peña Nieto, quien se ha propuesto hacer del país una potencia turística.

¿POR QUÉ INVERTIR EN QUINTANA ROO?

Somos un estado con un constante fortalecimiento de su economía, hecho que se comprueba día a día con estudios como los del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que nos ubican, junto con Puebla, como las entidades con mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012, hecho que se atribuye a factores como la estabilidad laboral y el capital humano.

El hecho de que el PIB crezca significa que Quintana Roo sigue recibiendo inversión nacional e internacional atraída por las condiciones propicias de nuestro entorno, que garantiza certidumbre jurídica y seguridad al capital. No sólo mantuvimos la competitividad, sino que la incrementamos, aun cuando el escenario económico fue difícil.

El trabajo para fortalecer y consolidar la economía del estado ha sido constante durante su administración para atraer inversión nacional y extranjera y fortalecer la competitividad del sector laboral. De hecho, a fines de octubre de 2013 el propio Inegi reportó que en el segundo trimestre del año Quintana Roo se ubicó, con 4.6%, entre las entidades con mayor crecimiento económico, muy por encima del promedio nacional del 1.5%.

Además, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, los trabajadores quintanarroenses ocupan, con un salario mensual promedio  de seis mil 500 pesos, el tercer lugar en México con mejores ingresos y, con 4.3%, el estado se ubica por debajo de la media nacional de desocupación laboral. Eso se refleja en el fortalecimiento de la economía y bienestar familiar.

Nada es casualidad, sino resultado de la política laboral, de la promoción de inversiones que realizamos a lo largo del año y de la constante capacitación de la mano de obra.

LA MARCA QUINTANA ROO

La marca Quintana Roo ofrece al mundo un abanico de opciones para que el viajero visite Cancún, la Riviera Maya, Cozumel, Isla Mujeres, Tulum, Holbox, Bacalar, Mahahual y Chetumal, que se han consolidado como destinos de calidad en México y Latinoamérica. Con todo eso captamos el 46% de las divisas turísticas del país.

Nuestros puertos de Cozumel, Calica y Mahahual reciben la mayor cantidad de cruceros que cualquier otro destino en el mundo.

La región de la Península de Yucatán, en particular Quintana Roo, constituye la zona más segura del país. En 2013 Quintana Roo no fue mencionado en ninguna alerta de viaje emitida por el principal generador de turistas a nuestros destinos: Estados Unidos.

En 2012  y 2013 nos entregaron reconocimientos internacionales en el marco del World Travel Market, de Londres, como Mejor Destino Internacional, Mejor Playa, Mejor Destino de Convenciones y Reuniones y Destino con más hoteles de cinco estrellas y cinco diamantes en Latinoamérica.

HECHO EN QUINTANA ROO

Estamos cumpliendo el compromiso que marcamos en el eje Competitivo del Plan Quintana Roo 2011-2016. El distintivo “Hecho en Quintana Roo” es una poderosa herramienta de mercado que, como característica comercial, augura buenos tiempos para los empresarios y sus productos.

“Hecho en Quintana Roo” es un compromiso del Gobierno del Estado con las empresas quintanarroenses, que da valor agregado a productos elaborados mediante la transformación de materias primas y recursos naturales en bienes de consumo destinados a satisfacer la demanda de proveeduría en centros turísticos.

Alrededor de 40 empresas han tramitado su solicitud para utilizar el distintivo “Hecho en Quintana Roo” en sus productos, y esto les permitirá incursionar en los mercados local, nacional e internacional y generará una publicidad importante para el estado en México, Europa, Asia, Centro y Sudamérica.

De estas 40, actualmente sólo 30 fabricantes locales ya lograron el registro de su propia marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y producen desde miel, chicle, artesanías y vestidos, hasta chile habanero y jabones, por mencionar algunos.

Entre los beneficios de lograr el distintivo “Hecho en Quintana Roo” se encuentra el obtener y usar un código de barras, así como registrar los productos que los empresarios fabrican en la entidad, que además de dar certeza jurídica les permitirá ser más competitivos e incluso podrán exportar sus artículos registrados.

PANAMÁ

Como presidente de la Comisión de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), acompañé al presidente Enrique Peña Nieto a la edición 2014 del Foro Económico Mundial sobre América Latina, en cuyo marco se firmó el Tratado de Libre Comercio entre Panamá y México. En este acuerdo de cooperación se abarcaron temas torales de turismo y salud, con lo que se fortalece el desarrollo de los países, sobre todo en materia turística.

De hecho, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, destacó las maravillas que pone al alcance del mundo Quintana Roo, y en particular se refirió a Cozumel como un ejemplo a seguir en el tema de cruceros, y eso nos alienta a seguir con el liderazgo mundial.

PANAMÁ & QUINTANA ROO

Como gobernador de Quintana Roo sostuve una importante reunión de trabajo con el administrador general de la Autoridad de Turismo de Panamá, Ernesto Orillac, con quien intercambié ideas sobre cómo seguir diversificando y aumentando los vuelos entre Panamá y Quintana Roo.

Nuestra intención fue aprovechar al máximo las ventajas de conectividad aérea de Panamá, país que tiene importantes conexiones y continuo movimiento de pasajeros entre Centro y Sudamérica.

Hablamos de temas importantes que competen tanto a Panamá como a Quintana Roo, como la operación del Canal de Panamá. Intercambiamos experiencias sobre el manejo de carga, la atención a los cruceros, el desarrollo del turismo y la agenda verde.

Y en ese último punto. Panamá es un país similar a Quintana Roo en programas ambientales, ya que su desarrollo turístico está coordinado con una agenda verde. A manera de ejemplo, se desarrollan nuevos campos de golf y hoteles bajo estrictas normas que garantizan sustentabilidad y la no afectación del medio ambiente, materia en la que hemos tenido importantes avances y hemos liderado incluso muchos puntos de México.

Coincidimos en que, con el Memorándum de Entendimiento firmado entre la secretaria federal de Turismo de México y él como titular de Turismo de Panamá, se fortalecerá la cooperación en materia turística, conscientes de que la actividad es factor fundamental para el desarrollo económico de los países.

En mi calidad de presidente de la Comisión de Turismo de la Conago nos comprometimos a trabajar coordinadamente con todos los gobernadores de México, con el fin de sacar provecho a ese tipo de acuerdos de colaboración, ya que  al igual que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, su objetivo es internacionalizar a los estados en materia turística. Vamos para adelante.

 

 

[editor]portada[/editor]

 


ACTOR PROTAGÓNICO

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Bancomext se convierte en jugador para impulsar determinantemente al sector turístico como motor estratégico de crecimiento económico

No quiere ser un actor de reparto. Desde 2008 se subió al escenario turístico con una determinación: actuar con un papel protagónico. Bancomext vio en el turismo el gran motor de crecimiento económico que requería y requiere México, pero, también, su oportunidad para reposicionarlo tras tres duros golpes que le llevaron cuesta abajo: la crisis financiera del principal socio comercial, EU,  la crisis epidemiológica del H1N1, y  el desplome de Mexicana de Aviación, que repercutió en su conectividad nacional e internacional.

Bancomext, con Enrique de la Madrid al frente, repasó todos los guiones financieros para relanzarlo. Conoció a ciencia cierta la aportación del sector al PIB, el 12%, es decir 2.4 millones de empleos, siendo la quinta fuente de divisas, con 13 mil millones de dólares, y una de las más dinámicas industrias de la que se han valido diversos países estratégicamente para regenerar sus economías.

Sin embargo, al estudiar su importante aportación al país en más de cuatro décadas, reconoció que no se ha vuelto a apostar como se debe -ni se han hecho las cosas bien- para repetir sus milagros económicos, como el caso Cancún y Los Cabos, y fue entonces que tomó el papel que le está catapultando en el sector, un papel rechazado en los últimos años por la institución creada para ello, Fonatur.

Bancomext financia a la industria desde entonces, colocando en los últimos cuatro años 20 mil millones de pesos. Al cierre de 2013 su aportación  registró un incremento del 25%, y este año va por otro tanto. Ese papel le ha valido una estatuilla de confianza en propios y extraños, en momentos que no son del todo halagüeños.

Enrique de la Madrid, como titular de Bancomext, es determinante. “Primero diría que Cancún y Los Cabos son muy buen ejemplo de lo que puede hacer un gobierno cuando se propone justamente encontrar motores de crecimiento de la economía. Fueron producto de una política pública, de una visión de Estado…. Hoy tenemos un Bancomext con dinero y con especialización en el sector turístico, con vocación y con convicción de que es un sector al que hay que apoyar”.

UN VOTO DE CONFIANZA

Latitud 21.- ¿Cómo perciben el comportamiento del mercado financiero en México, y en especial en el Caribe mexicano?

Enrique de la Madrid.- Las finanzas en el mundo andan un tanto volátiles. Hay cierta incertidumbre, sobre todo por el tema de que se pudieran retirar los flujos que han inyectado los americanos a la economía y que han permitido que se recupere, pero si lo llevamos al tema propiamente turístico yo creo que se ven las cosas en México muy alentadoras. De hecho el año pasado fue un periodo récord en términos de generación de divisas, arriba de los 13 mil millones de dólares. También un crecimiento muy importante de los turistas que llegaron a nuestro país, y lo que estamos viendo en Bancomext es que sigue habiendo un enorme interés de inversión, tanto nacional como extranjera, para destinarla al turismo, para invertir en México, y sobre todo en la zona de la Riviera Maya y Cancún, tanto en nuevas como en ampliación de inversiones, aunque eso no excluye otras zonas del país.

¿REFORMA POSITIVA?

L21.- ¿Qué aportación va a tener la reforma fiscal y hacendaria que promovió el gobierno federal y las repercusiones en la industria turística?

EDLM. Hasta donde hemos podido percibir de pláticas directas con empresarios del sector turístico y haciéndoles justamente una pregunta directa sobre qué impactos han tenido con la reforma fiscal, la respuesta en un principio más bien es positiva. El año pasado terminamos con un flujo muy importante de nuevos ingresos, y al final del día más recursos para el Estado, que es de lo que se trata la reforma fiscal. Partiendo de lo anterior, que el gobierno tenga más dinero para poder seguir haciendo infraestructura básica, a fin de seguir desarrollando polos turístico, o para consolidar los ya existente, que realmente esa es la visión del presidente Peña Nieto sobre todo, y tener una economía más sana, redundará en grandes beneficios para el sector. México tiene un enorme atractivo, por la parte cultural, por la parte geográfica, por la parte del servicio de los mexicanos, pero sobre todo un fuerte compromiso financiero para impulsarlo.

EN PAPEL PROTAGÓNICO

L21.-En ese sentido, ¿qué papel está jugando Bancomext como banca de desarrollo?

EDLM. Bancomext es un banco que se dedica sobre todo a lo que es el apoyo a las exportaciones y al comercio exterior en general, y nosotros vemos el turismo como una exportación, no solamente porque es generador de divisas sino porque es una industria exportadora de servicios.

El banco participa de manera determinante dentro de la industria turística a partir del 2008, cuando vino la crisis financiera, el tema del H1N1 y la declaración de la suspensión de pagos o declaración del concurso mercantil de Mexicana. Esas tres cosas golpearon de manera muy importante al sector turístico, y es donde entró el gobierno federal, entró Bancomext, particularmente con financiamiento, porque algunos de los bancos comerciales con esa situación tan difícil se replegaron. A partir de ahí es que el banco se posiciona y crea un área especializada.

En Bancomext estamos cada vez más convencidos del potencial del sector. Justamente en el Foro Nacional de Turismo que tuvo lugar en la ciudad de Mérida el pasado mes de febrero, llevé una presentación donde hablaba de lo que aporta el sector turístico al Producto Interno Bruto. No nos referimos a las cifras conservadoras del INEGI, que le colocan en un ocho por ciento. De acuerdo con estudios de una consultoría extranjera, si uno suma lo que es el PIB directo, el indirecto y el inducido, entonces el turismo llega a representar cerca del 12% del PIB. Es un sector muy importante.

Además genera, también de manera directa, indirecta e inducida, alrededor de siete millones de empleos, lo cual si se multiplica por familias está impactando a cerca de 30 millones de mexicanos. El turismo es un área fundamental y nosotros somos un banco de desarrollo, y como tal buscamos desarrollar el país, crecer su economía, generar empleos.

Y en este caso en particular lo hacemos a través del financiamiento al sector turístico. Lo hacemos, por ejemplo, financiando nuevas inversiones, nuevos hoteles, financiando ampliaciones de los ya existentes; lo hacemos financiando campos de golf, marinas. Eso es cuando actuamos de manera directa y también a través de la banca comercial. Sin embargo, queremos ir más a pequeñas y medianas empresas proveedoras de servicios. Yo diría que para Bancomext es uno de los sectores más importantes del banco, porque estamos convencidos de que es uno de los motores estratégicos de crecimiento de la economía mexicana. Por eso estamos ahí, por eso seguiremos creciendo.

Restricciones no, metas si

L21.- ¿Qué recursos tiene Bancomext para impulsar al sector?

EDLM.- Si la pregunta era ¿tienes restricciones? No. ¿Tienes metas? Sí. El año pasado habremos terminado con un saldo de algo así como 13 mil millones de pesos, y este año querríamos llegar cerca de los 16 mil millones. Pensamos crecer unos tres mil millones de pesos más. Y eso qué quiere decir. Si lo traduces a realidades, quiere decir que estás financiando nuevos cuartos. De hecho estimamos que podríamos estar financiando unos cuatro mil cuartos más este año en todo el país, pero Quintana Roo en general te explica el 40%  de nuestro negocio.

Entonces si vamos a prestar tres mil millones de pesos más, cuando menos mil 200 serían en esta zona, netos adicionales.

NOMBRES Y APELLIDOS

L21. –¿Tienes algunos proyectos ya en específico que puedas compartirnos?

EDLM.- En el estado de Quintana Roo estamos trabajando con AMResorts 500 cuartos. Con Hyatt como 675 cuartos, con Sunset unos 500.

En Baja California Sur también estamos trabajando con Hyatt y AMResorts, además del Hilton, un hospital ABC y City Express. El banco está metido apoyando digamos a grandes cadenas internacionales, pero también estamos apoyando a cadenas nacionales como Posadas.

Este año estimamos que estemos financiando cerca de unas cuatro mil habitaciones nuevas.

PROYECTOS SERIOS

EDLM. ¿Qué límite tenemos? De entrada el tamaño de nuestro capital. En este caso Bancomext ha crecido tanto, afortunadamente, que va a requerir una nueva inyección de capital seguramente hacia finales de este año para continuar con nuestro proceso de crecimiento. La vamos a tener, pues tenemos el compromiso de la Secretaría de Hacienda, porque estamos creciendo y bien.

Las limitantes que tenemos, por un lado, es la seriedad de los proyectos. Financiamos proyectos viables, sustentables, que nos van a devolver el dinero. Y, por otro lado, quizá es que tengamos a la gente insuficiente para hacerlo.

Las restricciones de Bancomext más bien tienen que ver con que me den el capital necesario y que me permitan dirigirme a aquellos sectores que están creciendo para poder atender la demanda. Fuera de eso, la verdad es que no tenemos limitaciones para seguir prestando. Nos estamos acercando cada vez más a la banca comercial, a la cual vemos como socia. Tenemos que trabajar juntos en productos en los que para ellos también tenga sentido prestar. Tenemos que entender qué mueve a un banquero también para prestar.

Sin embargo, hay un dato importante. El año pasado el crecimiento del saldo neto de financiamiento fue algo así como un 25%, y pensamos que este año debemos de crecer a tasas similares.

OPTIMISTA

“En ese sentido yo estoy muy optimista, es un sector que yo le veo enormes posibilidades pero además ya es una realidad. No estás hablando de un país que tiene posibilidades en el futuro. México tiene más de 600 mil cuartos, tiene más de 600 mil llaves. Recibe 23 millones de turistas del exterior. Tan solo el estado de Quintana Roo recibió 17 millones el año pasado. Entonces es una realidad pero con una capacidad todavía mucho mayor, para que no solamente cuando pensemos en turismo lo enfoquemos al de sol y playa, sino que todo el territorio nacional es motivo de una experiencia turística tanto para nacionales como para extranjeros. Sí hay un monto, sí nos ponemos metas”.

VISIÓN DE ESTADO

L21. ¿Cuáles serían los inhibidores para realmente desarrollar la actividad como una prioridad…?

EDLM. Primero diría que Cancún y Los Cabos son un muy buen ejemplo de lo que puede hacer un gobierno cuando hace las cosas bien y cuando se propone justamente encontrar motores de crecimiento en la economía.

Cancún es un invento del gobierno mexicano ante la necesidad de buscar la generación de divisas, buscar empleo, buscar desarrollar la zona Sureste, atraer turismo del exterior, y fue efectivamente un grupo de mexicanos muy talentosos quienes identificaron que ahí podría haber un polo de desarrollo. Yo creo que nadie se imaginaba que se convirtiera en lo que es al día de hoy,  en el desarrollo turístico más importante de América Latina, sin duda el más importante en México, en términos de tamaño, de crecimiento, de atractivos. Primero hay que reconocer lo que es. Cancún es un producto de una política pública, es un producto de una visión de un Estado que tiene que intervenir para que esas cosas pasen.

REINVENTARSE

L21. ¿Cuáles son los retos?

EDLM: Por un lado, creo que se tiene que seguir mejorando y reinventando el producto, porque al final del día a lo que nos estamos enfrentando es a un turista cambiante, nos estamos enfrentando a cerca de mil millones de personas que hoy ya viajan en el mundo, lo que es positivo porque de entrada tenemos una demanda creciente. Por ejemplo, el año pasado viajaron al extranjero cerca de cien millones de chinos, y esos cien millones cada vez van a viajar más. De esos, por ejemplo, llegaron un millón a EU y a México apenas 40 mil.

Sin embargo, México tiene una gran ventaja, es un país que amerita visitarse porque tiene cultura, geografía, clima y sobre todo servicio. ¿Contra qué compites? Compites contra desarrollos turísticos en otras partes del mundo y que están haciendo cosas atractivas y también tienen lugares bonitos. Entonces lo que tenemos que desarrollar antes que nada es un producto atractivo para visitar. Usan esta palabra de atractividad -yo no sé si existe en la Real Academia, pero si no seguramente habrá que incorporarla-. Hay que hacerlo atractivo para que vaya el turista a Cancún, a Los Cabos, a Loreto, o a Huatulco, y el reto consistirá en que quiera regresar el año que entra porque sabe que a su regreso no va a ver lo mismo, va a encontrar nueva oferta.

No solamente se trata de mejores hoteles, que tiene que haber, con más servicios, sino se trata también de actividades alrededor: circuitos gastronómicos, actividades deportivas, buenos espectáculos, museos. Yo más que obstáculo, lo que diría es que el reto es que México esté generando y reinventando estos productos para que siga siendo atractivo venir por primera vez y después regresar. Eso es lo que yo identifico como el principal reto.

EN FRANCO CRECIMIENTO

L21.-Pero en ese sentido se necesita financiamiento en condiciones favorables para reinventarse… Ha habido contracciones en algunas industrias, como la restaurantera, la del entretenimiento, por tendencias imparables como el all inclusive por ejemplo, y falta liquidez para saltar…

EDLM. No considero que lo que yo en este tema vaya a decir sea la verdad, pero lo que sí puedo decir es que se oyen diferentes versiones de las cosas… Primero dices, ¿de dónde lo sacas? Yo creo que la mayor parte del dinero sale del flujo del negocio y de ahí pueden estar reinvirtiendo; sin embargo, Bancomext no quiere que un buen negocio deje de crecer por falta de financiamiento, y por eso es que nosotros como banco estamos creciendo todos los años, creciendo de manera muy acelerada, creciendo de manera directa y de manera indirecta.

De manera directa prestando a los clientes directamente, y de manera indirecta acercándonos a los bancos comerciales y ofreciéndoles dos cosas: financiamiento, para que ellos también tengan dinero y puedan prestar, y, muy importante, ofreciéndoles garantías, para que los bancos se animen a prestar más. Creo que hoy en día algunos bancos nacionales están teniendo un problema, y ahí Bancomext va a hacer el esfuerzo para ayudarles.

CUESTIÓN DE ENFOQUES

“Reconozcamos que los bancos que están en México también son parte de bancos globales, y el turismo lo ven como parte del tema inmobiliario. Para precisar. Algunos de estos bancos globales han tenido problemas inmobiliarios en sus lugares de origen o en otras partes del mundo y entonces dicen, pues ya no vamos a invertir más en lo inmobiliario, sin realmente poder diferenciar que no es lo mismo una crisis de vivienda en España que un desarrollo turístico en Cancún.

“Ahí Bancomext va a trabajar para tratar de permitirles a esos bancos que puedan distinguir el riesgo y puedan ellos al interior de sus instituciones argumentar que Bancomext los está apoyando con garantías suficientes que les permitan realmente tomar la ventaja del crecimiento del sector turístico. Bancomext no solamente va a entrar en directo sino que seguirá desarrollando productos de garantías para estimular más a la banca comercial a que financie, y sí necesitamos una banca más activa para apoyar a un sector que tiene un enorme potencial, y que no solamente es un potencial sino que es una realidad”.

¿INHIBIDOR EL ALL INCLUSIVE?

“Ahora, el famoso all inclusive, aunque no soy experto en el tema. Eso es una tendencia mundial. Yo diría que es como, ´si te molesta la lluvia, más bien tápate pero no pienses que va a dejar de llover´. O sea, adáptate. Una persona me lo decía, quién es el que tiene éxito, el que se adapta más rápido. No el que se pelea con la realidad, sino el que la entiende y se adapta.

El all inclusive es una tendencia a nivel mundial y no siempre es un abaratamiento del servicio; hay all inclusive de diferentes niveles y precios, al final del día te acaban trayendo a la gente. Si no hay all inclusive en México, el turista se va a ir a aquellos países donde sí hay, entonces no van a llegar.

“Yo creo que por eso lo que necesitas es tener una oferta atractiva, para que aquella persona que va a uno de estos hoteles probablemente desayune ahí, probablemente coma ahí, pero seguramente si hay oferta atractiva fuera sale a cenar. Sí sale a conocer.

“A veces me da la impresión de que se le culpa al all inclusive sin que también se reconozca lo que te trae. Hoy están además incorporados a los grandes tour operadores, a las líneas aéreas, a los que te traen la gente. Creo que debemos hacer un esfuerzo. En lugar de pelearnos con ese mundo, ¿por qué no mejor hacemos un esfuerzo de convivir, usarlos y generar una oferta atractiva de la cual uno también se vea beneficiado?”.

UNO PARA TODOS, TODOS PARA UNO 

L21-¿Cuál es tu instrumento estrella para impulsar todo esto?

EDLM. Es un conjunto de hechos. Creo que una de las cosas que hay que destacar recientemente es la formación del gabinete turístico por instrucción del presidente de la República. ¿Qué quiere decir eso? Que el turismo, así como muchas otras actividades, pero ésta más que otras, realmente depende de la coordinación de muchos.

Depende de la coordinación que tengas con la Secretaría de Relaciones Exteriores para la emisión de visas y la llegada de divisas al país. Depende del Instituto de Migración para que también la llegada sea amable y que el turista desde que arribe se sienta bien tratado. Depende obviamente del tema de seguridad, porque la gente quiere llegar a lugares seguros. Depende de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes porque quieres que haya carreteras; depende de que haya financiamiento.

¿Qué estamos haciendo? Por un lado formar parte de esa visión transversal. Pensar que nosotros con el mero financiamiento hacemos que lleguen las inversiones no sería realista decirlo. Pero sí, repito, lo que nosotros no queremos es que ningún proyecto viable deje de llegar por falta de financiamiento. Lo que hemos venido haciendo, y ahí es una instrucción muy clara del presidente, es un gobierno que se coordine. Yo creo que tenemos una muy buena coordinación con la Secretaría de Turismo. De hecho firmamos recientemente un convenio de colaboración.

EL DÚO DINÁMICO

“Tenemos una estrecha relación con Fonatur, con el cual también nos compartimos proyectos. Un ejemplo muy concreto fue el hotel Iberostar en Litibú, en Punta Mita, un desarrollo de Fonatur, pero un desarrollo que al final del sexenio pasado y quizá a partir de la crisis había quedado parado. Al inicio de esta administración nos pusimos de acuerdo Fonatur y Bancomext. Vimos el proyecto, nos acercamos a la empresa, platicamos, les prestamos dinero y el hotel se inauguró en diciembre del año pasado. Así estamos, en ese diálogo y en esa conversación, cada quien haciendo su trabajo, pero sabiendo que si nos coordinamos se generan esas inversiones, y yo creo que si eso lo seguimos haciendo como vamos, en sí mismo es un incentivo a la inversión, tanto nacional como extranjera.

L21.-Con respecto de Fonatur, realmente su conformación de origen sí fue como una instancia que permitía atraer inversiones, dando todas las facilidades, incluyendo financiamiento, y de repente se paró. Al final se convirtió más en una resguardadora de inmuebles…

EDLM. No le di especial seguimiento a la relación entre Fonatur  y Bancomext anteriormente. Lo que sí puedo decir es lo que veo hoy. Tenemos a un Bancomext con dinero y con una especialización en el sector turístico, con vocación y con convicción de que es un sector al que hay que apoyar. Tenemos a un Fonatur con reservas territoriales en desarrollos turísticos muy importantes, muy cuantiosas.

¿Cuál es nuestra coordinación? Un ejemplo en concreto se dio en la última edición de la Feria Internacional de Madrid (Fitur), a la que asistí en compañía de la secretaria Claudia Ruiz Massieu y del director de Fonatur, Héctor Martín Gómez. ¿A qué fui? A sumarme  a las reuniones entabladas entre Fonatur e inversionistas. Juntos platicamos con Meliá, con Riu y demás inversionistas, algunos ya con participación en el mercado de México, incluso algunos ya son clientes de Bancomext. ¿Y qué salió de este ejercicio? Es muy diferente que el director de Fonatur vaya y les diga, ´aquí tengo un terreno muy bueno en el que quiero que inviertas y es atractivo´, que yo creo que es un poco el rol que ahorita está jugando para promover el destino. Sin embargo, es muy diferente que lo haga solo a que lo haga con el financiero al lado, y le diga, ´por cierto, para que vengas, aquí está quien te va a prestar´. Cierras la mancuerna. Eso es lo que estamos haciendo. Eso jala. Y repito, para que eso camine tan bien, nosotros después tendremos que ir, por ejemplo, con Comunicaciones y Transportes para decir: ´cómo vas con la carretera Oaxaca-Huatulco, porque me dicen algunos inversionistas que para que hagan el hotel que quieren hacer en Huatulco necesitan que llegue la carretera´.

Es imprescindible e impostergable primeramente coordinarnos entre las instancias federales para concretar proyectos que estimulen al sector turístico.

El mandato que yo entiendo tiene Fonatur del presidente, es consolidar los destinos que tiene hoy más que desarrollar nuevos, que lleguen a la masa crítica, y en ese trabajo cuentan con el apoyo de Bancomext.

LAS FIBRAS

L21.- ¿Cuál es tu opinión sobre los nuevos esquemas de desarrollo como las fibras?

EDLM. Es importantísimo. Me queda muy claro. Hay una enorme cantidad de recursos en el mundo y existe hoy en día la figura institucional para poder canalizar ese dinero e invertirse en el sector turístico, que son justamente las fibras. Es una figura que existe en EU desde hace muchos años, los REIT (Real Estate Investment Truts), que justamente son fondos especializados para comprar en determinados sectores, muy comunes en el sector inmobiliario, y es muy común que ahora haya estos recursos… Al final del día recordemos que detrás de ese dinero lo que hay son ahorradores, que han decidido poner una parte de su ahorro en un fondo que se especializa, en este caso, en el turismo. Creo que esa es otra de las grandes ventajas que hoy veo en el tema. Que tienes por un lado muchos turistas queriendo viajar en el mundo, pero también tienes muchos inversionistas queriendo invertir en turismo. Otra vez, ¿qué necesitamos? El producto. Necesitamos el producto para que sea atractivo venir a invertir en México. Las fibras sin duda van a ser un gran instrumento de apoyo a la inversión en México.

INNOVACIÓN, ANTE TODO

L21.-Tocando el tema de producto… ¿Consideras que en el caso particular de Cancún es un producto a la baja, obsoleto?

EDLM. No. Es un producto tremendamente exitoso, pero como cualquier producto hay que estarlo renovando, y hay que estarlo reinventando, hay que estarlo manteniendo, y hay que estar generando diferentes cosas para permitir que quienes han ido ahí quieran volver y los que no han estado quieran conocerlo. Es un tema permanente. Y en ese sentido necesitamos estar atentos a las demandas de los consumidores, y necesitamos generar demanda a los consumidores, estando conscientes de que los turistas tenemos “N” opciones para viajar dentro de nuestros países y en el mundo, y que tienes que tener un producto tan atractivo que quieras ir ahí. Ese es el reto.

VIVA MÉXICO

“De lo que yo puedo percibir, y ahora que está retomándose el crecimiento en México y que se está recuperando el crecimiento en la parte turística, y sobre todo muchísimo turismo nacional.Esa es una parte que hay que resaltar.

“Hablamos mucho de los extranjeros, pero arriba del 75% del turismo en México es de nacionales. Realmente el primer tema es que también tenemos que enfocarnos en ese mercado que ya es el dominante, y no solo estar pensando en los de afuera.

“Ese mexicano, insisto, quiere estar yendo a un lugar donde tenga opciones, donde la pase bien, donde se entretenga, donde se divierta, donde se cultive, y donde viva una experiencia integral”.

BANCA VERDE

L21.- ¿Qué reto tiene Bancomext de financiamiento para el rubro específico de proyectos sustentables?

EDLM. Primero, en el turismo es cada vez más claro que las regulaciones en materia medioambiental son cada vez más rigurosas. Hace muchos años, por ejemplo, nadie pensaba o no estaba tan latente el tema del cambio climático, el tema de la preservación; sin embargo, hoy en día reconocemos la importancia de cuidar el medio ambiente, y como banco de desarrollo estamos cumpliendo, en el sentido de que al que le prestemos dinero esté respetando esas reglas. Y dos, Bancomext sí está muy metido en el tema ya específico de energía, y está muy metido en el financiamiento de lo que son energías renovables, sobre todo eólica. Es vital. Y precisamente la apuesta del banco va encaminada hacia ese tipo de inversiones. Un dato al respecto y a propósito, la energía eléctrica es una parte muy importante del costo en el sector turístico.

Tenemos un saldo de cartera como de dos mil millones de pesos, e irá creciendo.

RECUPERACIÓN DE PLAYAS

L21.- ¿Bancomext apuesta a financiar proyectos para la recuperación de playas de Quintana Roo?

EDLM. Primero. Es un negocio de particulares. Si quieres que vengan a tu hotel y quieres que tenga playa, pues inviértele. Ahora, si quieren pedir el dinero prestado para hacerlo, con gusto lo hacemos. Pero yo creo que no es solamente un tema de responsabilidad del Estado o del gobierno que estén ahí las playas. Es de todos nosotros, todos tenemos que entrarle y ahí está el tema del mantener un destino atractivo. Si tú ofrecías playas y de repente no hay, pues no sé a qué van a ir. Los empresarios serios le están metiendo a renovar la playa, hacen escollera, traen arena, pero también hacen cosas para conservar las playas. No siempre es falta de dinero. A veces uno pide a ver si hay otro que le entre y evito ponerle yo, pero pues no es así.

DRAGON MART

“Yo sé muy poco del Dragon Mart. Lo que he escuchado es que el que lidera ese proyecto ni siquiera es chino. Pero en lo personal repetiría lo mismo que le he escuchado decir al secretario de Economía, mientras haya una empresa que venga y cumpla con la ley, bienvenida. Creo que México haría muy mal en estar juzgando inversiones de otros países y hasta el origen de donde vengan. México es un país abierto, es un país democrático, y lo que nosotros tenemos que exigirle a cualquiera que venga pero igual exigírselo a un mexicano es que cumpla con la Ley. Ahí sí creo que no debemos de distinguir entre los de afuera y los de adentro”.

 

[editor]portada[/editor]

INFLUYENTES

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2014

 

Son cinco las mujeres que desde muy diversos escenarios -vinculados con el mundo de los negocios, el turismo o la política- han dejado huella en la corta pero prolífica historia de Cancún y en general de Quintana Roo. Son mujeres influyentes que han dado especial rumbo y presencia a la participación femenina, y desde luego valor agregado a los destinos turísticos de la entidad a través de su desempeño.

Afortunadamente, la lista de mujeres proactivas es cada vez mayor, por lo que fue necesario realizar un ejercicio de selección hasta conformar el Top 5. En el afán de lograr objetividad en la entrega periodística, solicitamos la colaboración, a través de una encuesta, de los representantes de los principales medios especializados en negocios en Quintana Roo y la Ciudad de México.

Cristina  Alcayaga

Desde su incursión en la vida política y posteriormente en la empresarial, los conceptos de equidad, justicia y desarrollo guían su agenda de trabajo.

Fue pionera al asumir la defensa de causas sociales y ambientales, como  representante en la primera Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde tuvo a su cargo la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, responsable de la creación de la primera ley ambiental para la capital mexicana.

Al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Político Nacional del CEN del Partido Revolucionario Institucional (PRI), su participación en las gestiones para evitar la construcción de tiraderos nucleares en la frontera entre Texas y Chihuahua templaron su carácter para posteriores luchas, como contribuir a tipificar como delito el asesinato de mujeres en esa misma demarcación.

Impulsó la Ley de Igualdad 50-50, gracias a la que hoy día hay un reparto igualitario entre hombres y mujeres en los congresos locales y federales. Precisamente la igualdad y la participación política dieron tema a varios libros de su autoría, al que suma un título en especial sobre la explotación infantil.

LA HAZAÑA: Su rasgo más influyente salió a relucir cuando al frente del Consejo Coordinador Empresarial, y junto con el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), lideró la labor de cabildeo con el gobierno de Felipe Calderón para evitar la desaparición de la Secretaría Federal de Turismo. Asimismo impulsó en Quintana Roo la iniciativa para el cambio de huso horario, aprobada por unanimidad en el Senado y a la espera de discusión en la Comisión de Energía para su aprobación en el pleno.

Recientemente Cristina Alcayaga asumió la vicepresidencia de Relaciones Institucionales del CNET, desde donde mantiene una agenda de acercamiento con el gobierno federal, y a la par es vicepresidenta del Grupo Hotelero Sunset World y tesorera en la Asociación de Hoteles de Cancún.

Paty de la Peña

Pocas mujeres conocen a fondo y en carne propia la actividad turística en Cancún como Patricia de la Peña. Su capacidad, preparación profesional y don de negociación le dieron un espacio propio por encima de su apellido.

En sus inicios, luego de una breve primera experiencia en el hotel Cancún Sheraton entre 1985 y 1990, asumió la gerencia de los restaurantes Black Beards, Ostras y Oyster, Orquídeas y Video Taco Harry’s. Posteriormente regresa a la operación hotelera como directora general del hotel Hacienda del Mar.

De 1992 a 1994 fungió como directora general en la empresa De la Peña, Vara y Asociados, bajo la guía del empresario Abelardo Vara. Más tarde  tomó las riendas del área operativa, administrativa y financiera de los hoteles Blue Bay Club y Blue Bay Village, marca creada bajo el sello De la Peña.

Cuando Patricia de la Peña habla de turismo lo hace con conocimiento de causa, tanto en el sector hotelero como en calidad de presidenta de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo, ámbito que dirige desde 2010. Multitasking, inquieta e innovadora, llevó al Grupo Original Resorts un paso adelante con el ingreso de nuevos conceptos hoteleros.

LA HAZAÑA. Hace 10 años Paty de la Peña ingresó al mercado del Caribe mexicano el concepto “Solo para Adultos”, que actualmente maneja bajo las  marcas Temptation Resorts Spa Cancún y Desire Resort & Spa, con presencia en la Riviera Maya y Los Cabos.

En sus propias palabras, “como mujer fue innovador impulsar un turismo opcional, haciendo de lado el tabú y entendiendo que la mujer debe ver la sensualidad como una fortaleza y no una debilidad”.

Recientemente fue nombrada presidenta de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur), en la que apostará a un crecimiento de 20% con una audaz estrategia de marketing.

Lolita López Lira

Lolita López Lira ha construido un nombre en el mundo turístico regional, nacional e internacional, colocando los cimientos de su boyante trayectoria empresarial desde la década de los 70´s. En los años 80 inició una fuerte apuesta con su firma propia, Lomas Travel, cuyo crecimiento en varias direcciones y, la mayoría de éstas, en situación de riesgo sobrepasó crisis financieras y la globalización, que exterminó a una importante parte de la industria de las agencias de viajes afincadas en el Caribe mexicano, consiguiendo una sólida empresa que genera hoy en día 900 fuentes de empleo permanentes.

Lolita es pieza clave de comunicación entre casi una treintena de touroperadores de los principales mercados emisores del destino, autoridades mexicanas, hoteleros y prestadores de servicios turísticos, a quienes ha conciliado en temas legales y de promoción para detonar la industria ante inhibidores del desarrollo del turismo nacional.

LA HAZAÑA: A partir de una computadora y un fax creó los primeros circuitos turístico terrestres del Mundo Maya desde la década de los 70´s para el mercado europeo, que despegó en la región peninsular a partir de éstos. Actualmente concreta la conectividad de la ruta maya nacional, y en un futuro cercano la ruta maya internacional por vía aérea con la inclusión, en una primera fase, de las frecuencias a Belice y Guatemala.

Alicia Ricalde

Se describe como una mujer sensible y humana, pero es también su férreo y decidido carácter el que le ha permitido en los últimos 20 años participar en la política nacional, al ocupar posiciones estratégicas y trabajar a favor del género y el beneficio social.

A principios de la década de los 90s no había cabida para las mujeres dentro de la actividad política, fue difícil forjar un camino, pero para la actual diputada federal es motivo de satisfacción decir que la equidad es casi un hecho, pues la próxima Legislatura debe estar integrada, por Ley, en un 50-50, por hombres y mujeres.

En su primer cargo como diputada local participó en la aprobación del primer Instituto Quintanarroense de la Mujer, mucho antes de que se creara a nivel nacional, lo que sucedió cuando como diputada federal colaboró en la creación del Instituto Nacional de la Mujer. Al fungir como  presidenta municipal de Isla Mujeres creó, por acuerdo de Cabildo, la primera Comisión de Equidad y Género.

Al frente de la delegación federal del Registro Agrario Nacional en Quintana Roo certificó el 98% de la propiedad social del estado, lo que ahora da certeza jurídica a la tenencia de la tierra, y como resultado de una labor de cuatro años logró los primeros testamentos agrarios en favor de la mujer.

Con siete cargos públicos en su haber y nueve campañas, pues también fue regidora y presidenta del Sistema DIF en Benito Juárez -desde donde colocó al municipio como el primero en impulsar el programa de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Corazón Azul, contra la trata de personas-, participó en un proceso electoral como candidata a la gubernatura del estado por el Partido Acción Nacional (PAN), partido en el que milita.

LA HAZAÑA: Como ella misma señala, gobernar le puede tocar a muchos, pero planear y crear una ciudad no a todos, por lo que uno de sus grandes orgullos es haber sentado las bases para el futuro del municipio de Isla Mujeres con la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Mujeres, por parte de los tres órdenes de gobierno.

A sus 48 años, como reto personal, estudia la universidad; como parte de su cargo actual participa en las comisiones de Reforma Agraria, Turismo y  Defensa Nacional. En la actualidad promueve una iniciativa de Ley contra la trata de personas, entre otras.

Elena Villarreal

Su buen olfato para los negocios la llevó a consolidar todo un emporio familiar en el rubro de la belleza, moda, glamour y desde luego el lujo, lo que logró concentrar de manera magistral en un grupo empresarial bajo la rúbrica Ultrafemme.

Con casi 40 años de desarrollo empresarial en Quintana Roo y ahora en otras latitudes del país como Los Cabos y la Ciudad de México, suma actualmente a su portafolio – que inició con la primera perfumería Ultrafemme en Chetumal- 47 boutiques en alianza con las firmas internacionales de mayor prestigio.

Además, bajo lo sombrilla de Luxury Avenue, logró hacer realidad un nuevo concepto que dio sentido a las compras de lujo, para el creciente mercado turístico de Cancún.

Originaria de San Luis Potosí, aunque prácticamente su vida transcurrió en Washington, donde estudió Historia del Arte y Sociología, se desarrolló en forma paralela en el área de ventas por conducto de la firma Julius Garfinckle, lo que influyó en lo que sería su proyecto de vida.

Actualmente integran el conglomerado Ultrafemme (perfumes, cosméticos y tratamientos de belleza): UltraJewels (joyería, relojes y accesorios), Azul del Mar (perfumes de destino, SeaJewels), Luxury Design (fábrica de muebles) y Luxury Avenue, tienda departamental que reúne a boutiques de lujo, que dan cabida a 760 colaboradores.

LA HAZAÑA: Precisamente su buen olfato para los negocios y el feeling para tocar la puerta de la principales firmas internacionales –y abrirlas-, pues las  llevó a creer en un lejano poblado para escribir la historia de lo que más tarde se convertiría en el destino turístico más importante de América Latina y uno de los el mundo.

 

[editor]portada[/editor]

 

 

 

 

 

 

NOCAUT

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2014

El heredero de don José Sulaimán seguirá promoviendo al Caribe mexicano en el cuadrilátero boxístico mundial

La bien llamada industria del box, que generó una nueva expectativa para el deporte en el Caribe mexicano y el resto del país, pero también un nuevo nicho de negocio multimillonario para el turismo y el sector de las telecomunicaciones, llegó para quedarse.

Todo indica que el territorio quintanarroense seguirá acaparando los reflectores del cuadrilátero boxístico mundial, con miras a convertirse en un nuevo escenario internacional para este deporte, que sin duda será una herramienta útil y segura para la promoción turística de sus atractivos y bellezas naturales.

Y no es sólo por el legado que dejó don José Sulaimán (q.e.p.d) con el apoyo incondicional que dio al binomio box-turismo y detonó inicialmente en Cancún, sino porque habrá continuidad en las acciones con el nombramiento por unanimidad de Mauricio Sulaimán como nuevo presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

Por muchos años brazo derecho de su padre en el CMB, Mauricio Sulaimán dijo incluso antes de su designación: “Estoy convencido de que voy a estar en el CMB, ojalá de por vida, para llevar en alto el nombre de mi padre, para llevar su manera de hacer las cosas y de pensar en cuestión de protección al boxeador, sin importar en qué posición esté”.

LA SUCESIÓN

Con casi cuatro décadas al frente del CMB, José Sulaimán falleció el 16 de enero pasado a los 82 años de edad.

Originario de Ciudad Victoria, Tamaulipas (1931- 2014),  fue boxeador amateur, entrenador, árbitro y promotor boxístico. A lo largo de su gestión  estableció como prioridad las bases para la protección de los boxeadores.

Desde su fundación en 1963, dirigieron el CMB los mexicanos Luis Spota, Ramón Velázquez y José Sulaimán, además del británico Onslow Fane y el filipino Justiniano Montano. José Sulaimán lo presidió desde 1975 hasta su muerte.

El organismo lo integran 165 países, y es uno de los más importantes del boxeo, junto con la Asociación Mundial, la Federación Internacional y la Organización Mundial.

El 11 de febrero de 2014, mediante una votación unánime de 26 personas, seis vicepresidentes del Consejo y dos representantes de cada una de las 10 federaciones que integran el organismo,  Mauricio Sulaimán, de 44 años, fue elegido como presidente del CMB, el sexto en la historia del Consejo.

Sulaimán era el favorito, ante contrincantes como los vicepresidentes Rex Walker, de Estados Unidos; Kovid Bhakdibhumi, de Tailandia; Charles Giles, de Gran Bretaña; Bob Logist de Bélgica; Houcine Houichi, de Túnez, y Mauro Betti, de Italia, quien es secretario internacional.

“El Consejo Mundial de Boxeo no será el mismo porque José Sulaimán se fue, pero el CMB tiene una esencia y queremos trabajar para seguir con los lineamientos que dejó mi padre, queremos mantener al organismo como el mejor del mundo”, dijo Mauricio Sulaimán.

EL LEGADO

 Cómo brazo derecho de su padre, ¿cuál considera que fue la principal aportación del Sr. José Sulaimán al box en México y el mundo?

Sin duda alguna las incontables medidas de seguridad implementadas para hacer del boxeo un deporte más humano, más seguro, y con ello se han salvado muchísimas vidas y además se da la oportunidad al peleador de integrarse a la sociedad al término de su carrera . Se bajaron las peleas de 15 a 12 rounds; se implementaron los pesajes un día antes de la pelea, en lugar de hacerlos el mismo día, lo cual era inhumano; se instituyeron todo tipo de exámenes médicos obligatorios y una gran cantidad de reglas y procedimientos que se han puesto en práctica en todo el mundo.

 AMOR POR MÉXICO

¿Qué fue lo que cautivó al Sr. Sulaimán para participar e impulsar, a través del box, la proyección internacional de Cancún y los destinos turísticos del Caribe mexicano?

Su amor por México y haber encontrado eco en los gobernantes Félix González Canto y Roberto Borge Angulo, quienes son impulsores del deporte y tuvieron la visión de creer en el boxeo. Pepe Gómez salió de la nada en el 2005 y con su pasión y entrega logró realizar eventos nunca antes pensados en Cancún y diversos destinos de Quintana Roo.

La realidad es que Cancún es la capital del boxeo nacional y, en la actualidad, una de las plazas más importantes del boxeo mundial.

También influye la participación de la sociedad, de asociaciones,  patrocinadores y aficionados. Los eventos que han marcado la historia del boxeo son muchos, pero sin duda alguna fue “La Noche de Campeones“ la que abrió el boxeo a México, y gracias a los esfuerzos en Cancún regresó a la televisión abierta.

CAPITAL DEL BOXEO  NACIONAL

¿Qué representó el estado de Quintana Roo para su padre en el ámbito boxístico?

Todo, Cancún fue su máxima ilusión. Ahí se realizaron dos convenciones mundiales, un congreso médico, se coronó a Muhammad Alí como el rey del boxeo; se celebró la primera pelea de campeonato mundial de pesos completos y se dan muchas oportunidades a boxeadores de la región. Además el boxeo se unió a Quintana Roo para levantarse de la lona en las dos últimas graves emergencias naturales. Después del huracán Wilma, cuando el mundo daba por muerto a Cancún, el CMB llevó a los más importantes campeones de peso completo a una conferencia de prensa y, a los pocos meses, se organizó “La Noche de Campeones”; unos años después, cuando la influenza tenía al país cerrado al mundo, el CMB organizó una gran pelea en Xcaret con el Canelo. Insisto, es la capital del boxeo nacional.

¿Es factible posicionar a Cancún y el Caribe mexicano en su conjunto como alternativa dentro del mundo del box internacional, frente a destinos como Las Vegas?

Ya lo es. Pepe Gómez presenta carteleras continuamente, ha logrado asociarse con Don King, con Óscar de la Hoya, con la promotora Teiken, del japonés Akihiko Honda, y una importante cantidad de promotores. Televisa, TV Azteca, Cadena 3 y Multivisión transmiten las peleas a nivel nacional e internacional, y han llegado también las grandes cadenas internacionales de televisión, como HBO, Showtime, ESPN, Fox y muchas más de otros países.

SUMA DE PATROCINIOS

¿Qué habría que hacer para lograr este posicionamiento, ya se está en el camino para lograrlo?

El reto ahora es mantener la actividad, lograr que se sumen patrocinadores de la región, que se sigan sumando los interesados en que continúe la  derrama económica que el turismo deportivo genera para la región. Cada pelea, cada convención, genera importantes beneficios para las líneas aéreas, hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento, transporte local y comercio.

VOTO DE CONFIANZA

 ¿Cuál será su labor al frente del CMB y como promotor de box en México y el  Caribe mexicano?

La muerte de mi padre fue algo que nos ha sacudido como seres humanos, pero la increíble demostración de afecto, cariño y respeto de muchísimas personas no nos ha permitido sentir tristeza, tampoco poder llorarlo en privado.  Mi papá fue mi ídolo, mi dios, yo me metí al boxeo solamente para ayudarlo, para quitarle carga de trabajo, para acompañarlo y disfrutarlo. Poco a poco fui tomando asuntos de mayor importancia sin quererlo y mi intención siempre fue retirarme del boxeo el día que mi papá lo hiciera.

He platicado mucho con mi mamá, mi esposa y mi familia. Seguiré en el CMB y lo único que me interesa es poder honrar la memoria de mi padre y dar continuidad a lo que a él más le importó, o sea, la protección del boxeador.

No tengo cómo agradecer las muestras de cariño y este voto de confianza por parte de toda la Junta de Gobierno. Es un día de muchos sentimientos encontrados y lo único que puedo pensar en este momento es honrar y festejar la vida de mi padre. Soy y seré siempre el hijo de José Sulaimán.

INICIA LA CONTIENDA 

La labor que ahora respaldará Mauricio Sulaimán comenzó hace ya algunos años con su padre y de la mano del empresario y promotor boxístico José Gómez, quien relata cómo el box colocó a Cancún en los ojos del mundo, abriendo una nueva posibilidad de promoción turística internacional y un nuevo segmento de visitantes para el Caribe mexicano.

“En la pelea que organizamos en julio de 2006, se enfrentó Rodolfo Rudy López contra el japonés Takashi Koshimoto, en el Auditorio  Marine Messe de Fukuoka, Japón; en el séptimo round obtuvimos la victoria, era un domingo, como a la una de la madrugada, y el único lugar donde se transmitió fue en La Taberna, en la Av. Yaxchilán, donde estaban amigos nuestros.

“Tuvimos un punto de rating en televisión, que son más o menos un millón de televidentes. No era Televisa ni TV Azteca los que transmitían, sino Cadena Tres. El gobierno del estado pagó la transmisión en México, fueron unos 100 mil pesos, casi casi nos la regalaron, pues había que pagar los derechos a la televisión japonesa. Aquella noche marcó el regreso del boxeo profesional a la televisión abierta.

“A los tres o cuatro días del regreso a Cancún, en el aeropuerto estaba un representante de TV Azteca y me comentó que fue interesante lo que hicimos, y me preguntó que si podíamos hacer algo en conjunto.

“De hacer peleas pequeñas en Chetumal, en la feria; en la cárcel y el sindicato de taxistas de Cancún, llega una televisora nacional y me dice que le interesa. Desde luego platiqué con don José Sulaimán y me dijo que tenía todo su apoyo, pues él también estaba sorprendido de lo que estábamos haciendo desde Cancún a través del box”, comenta el promotor.

TV AZTECA SE SUBE AL RING

“La primera pelea que se transmitió en televisión se realizó en el estacionamiento del Centro de Convenciones de Cancún, gracias a don Isaac Hamui, quien estuvo y está conmigo en este proyecto, al igual que Eduardo Albor, de Dolphin Discovery, quien también estuvo conmigo desde el inicio.

“La primera pelea en Cancún reunió a cinco mil personas, y con los derechos para TV Azteca tuvimos tres o cuatro millones de televidentes en México.

“Desde el punto de vista empresarial o publicitario, invertimos como empresa y lo que queremos es recuperar la inversión, no son cantidades estratosféricas, pero la repercusión que tuvo el encuentro a nivel televisión fue importante, pues se nos acercó otra empresa interesada, Televisa.

“En este primer encuentro se lanza la señal y en las pantallas de la televisión en México comienza a aparecer la palabra Cancún en las esquinas, el cuadrilátero, el short del boxeador, y se dan cuenta de lo que significa como promoción. Si tú quieres pagar publicidad en TV, el minuto cuesta 500 mil pesos, si eres VIP como Corona, Pepsi, Coca-Cola, estarás 90 minutos en horario estelar; pero por 500,000 no hay gobierno ni empresa que pueda pagar, pero a través del boxeo es como podemos obtener promoción a bajo costo de inversión, ese es el resultado, el impacto de Cancún fuera de Cancún”.

PELEA ESTELAR

“Ante el nuevo resultado se acercan Televisa y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), este último con la idea de comprar publicidad para que aparezca la palabra México y Cancún en formato turístico y de esta forma estar en posibilidad de traer mejores peleas y llegar a más aficionados, y así lo hicimos. A los cuatro millones de televidentes que alcanzamos con TV Azteca, en el encuentro siguiente nos vieron siete millones y se empiezan a sumar nuevos empresarios.

“A Televisa, que tiene más cobertura que TV Azteca, le gusta ir a lo grande, se me acerca y dice que les interesa lo que hago, e independientemente de trabajar con la otra televisora nacional me pidieron que hiciera una pelea más grande. Como era un proyecto mayor me acerqué nuevamente a don José Sulaimán y le dije que tenía cierto presupuesto para una pelea grande, pues queríamos llegar a más televidentes, incluso fuera de México, a toda América Latina.

“Con don José siempre dispuesto hicimos ‘Noche de Campeones´ en 2006 y trajimos a la Plaza de Toros de Cancún a 100 campeones del mundo de todos los tiempos: Floyd Mayweahter, Ken Norton, Julio César Chávez, Jorge el Travieso Arce, Cristian Mijares, Alexis Argüello, Manos de Piedra Durán, Héctor el Macho Camacho, por mencionar estrellas de todo el mundo y todos los tiempos”.

PESOS COMPLETOS

“Metimos ocho mil personas a la plaza y salimos de México, llegamos a América Latina con Televisa. Trajimos una cartelera internacional y era un proyecto tal que se suma Carlos Slim y él patrocina la pelea con Telmex; con ello Cancún se sigue posicionando como marca y con el objetivo de crear una ciudad alterna a Las Vegas para peleas de títulos mundiales, clasificatorias o eliminatorias.

“Desde Cancún comenzamos a traer ese mercado, que solo llegaba a Las Vegas. Miguel Cotto, cuatro veces campeón mundial, estuvo aquí, todos vinieron, aquí estaban juntos, inclusive es cuando Don King conoce Cancún; el boxeo de la mano de Sulaimán puso al destino en un mundo en el que no existíamos.

“Comenzamos a traer a los grandes personajes, y cuando había pelea en Cancún, para que no hubiera competencia en Las Vegas, don José y yo nos traíamos a todo el staff de allá, así que si alguien quería hacer una pelea allá, no había jueces, anunciadores de ring ni réferis, todos estaban aquí y así no había desventaja, pues se transmitía desde aquí, y así ganamos adeptos”.

CONVENCIÓN MUNDIAL 

“En la siguiente pelea, también de Televisa, comenzamos a traer a Cancún otros personajes y también las convenciones del Consejo Mundial. Desde 2005 o 2006 las guiamos hacia acá, casi todas han sido en Cancún. La antepasada fue en Las Vegas, con 700 convencionistas; en 2013 en Tailandia, con 300, y en 2012 se realizó en Cancún, con mil 800 convencionistas, que pagan boleto de avión, hospedaje; son personas de alto poder adquisitivo, que salen de compras, buscan los mejores restaurantes, quieren ir a bailar, vienen acompañados. También se realizó en Cancún, en abril de 2007, el Congreso Mundial de Medicina del CMB”.

MANCUERNA DE LA HOYA-FOX SPORT

“Un día me dice don José que yo necesitaba un aliado para internacionalizar a Cancún dentro del boxeo, y me dijo que era Óscar de la Hoya. Cuando lo conocí nos conectamos para hacer trabajo conjunto y empezamos a hacer pelas juntos, a la tercera con él seguíamos con Televisa. Me citan en una pelea en Los Ángeles, California, pues gente de Fox Sport Internacional quería platicar con nosotros, para que nuestras peleas, desde Cancún, desde Quintana Roo, se transmitieran no sólo en Televisa sino también con derechos mundiales para Fox Sport y Univisión para el mundo hispano de Estados Unidos, y así lo hicimos.

“En ese momento fue cuando el boxeo y Cancún le dan la vuelta al mundo. Ahora estamos en las mejores revistas especializadas y con nuestros boxeadores locales; esta promoción turística internacional es lo que el boxeo internacional ha traído. Se traduce en gente del boxeo que viene a Cancún de vacaciones, algunos ya compran casas y terrenos aquí.

“Todas las peleas del 2012 se transmitieron por Fox Internacional para el mundo, son millones de televidentes. Ya el año pasado ganamos distintivos como el Promotor del Año, entramos al Salón de la Fama y tenemos el galardón Empresario del Año”, menciona el promotor boxístico.

EN LOS OJOS DEL MUNDO

“Ahora son millones de impactos con una pelea, nos ven entre 17 y 20 millones de televidentes, además en prensa escrita y otros medios. Es impresionante.

“Podría señalar que don José Sulaimán nos colocó en un segmento en el que no existíamos, porque trajo a Cancún otro tipo de turismo, uno que no teníamos. Mayweahter no conocía Cancún, Don King no conocía Cancún, Miguel Cotto, Vitali klitschko, campeones de peso completo, no conocían Cancún, y lo patrocina Hugo Boss y Mercedes Benz, y puedo mencionar tantos y tantos empresarios y boxeados que están en el mundo dentro de la especialidad y ninguno conocía Cancún.

“Sulaimán trajo otro mercado que no nos conocía, colocó a Cancún en un segmento de alto poder adquisitivo”.

INFRAESTRUCTURA

“Hay empresarios como Pedro Pueyo, de Grupo  Oasis, que ya dieron el primer paso con Oasis Arena, donde hacemos nuestras peleas, porque este tipo de aficionados quieren el paquete completo con todo y glamour, y el presidente del consorcio tuvo esa visión, nos reunimos para hacer pelas ahí. También Gibrán Chapur, de Grupo Palace Resorts, construye un escenario, y casi está listo para empezar a hacer boxeo, y tenemos el Centro de Convenciones.

“Está bien, para empezar, porque si pensamos en MGM Las Vegas, ya es una instalación para algo más que peleas, conciertos, espectáculos, e implica mayor inversión. Yo no tengo intención de participar en este tipo de proyectos, prefiero que lo hagan empresas con experiencia”.

HOMENAJE 

“Para rendir tributo a don José y su legado a Cancún estamos pensando en un gimnasio y un busto que nos recuerde que él puso a Cancún en los ojos del mundo; no hay un lugar definido, pero propongo que podría estar en la glorieta frente a la Plaza de Toros.

“¿Qué evento tenemos en Cancún que se vea en la TV nacional e internacional constantemente? No hay ninguno salvo el boxeo, y esa es una huella de José Sulaimán. No estábamos, no nos veíamos, no existíamos en el poder de las pantallas de televisión, ese es otro legado.

“Y para seguir con la actividad, tenemos programada, junto con Óscar de la Hoya, una pelea para el 8 de marzo  en Las Vegas con Cristian Mijares, quien estará todo vestido de Cancún y buscará el campeonato supergallo frente a Leo Santacruz”, indicó el empresario.

La industria del box en Cancún sentó sus bases con éxito, por lo que el empresario y promotor boxístico Pepe Gómez anunció el nacimiento de su nueva promotora, “Pacífico Boxing”.

LA SINERGIA

Title Boxing Club, la franquicia de acondicionamiento físico más exitosa en Estados Unidos, llega a Cancún con la apertura del primer establecimiento en México y América Latina y un ambicioso proyecto de expansión para establecer 12 clubes más en diferentes estados del país a lo largo del año.

Con apenas cuatro años en el mercado, la marca se consolidó como el concepto fitness con mayor crecimiento en la Unión Americana, con 130 aperturas hasta ahora,  la venta de unas 500 franquicias y la expectativa de alcanzar los mil clubes para el 2016.

Patricio Muldowney, propietario de la franquicia y del primer club en el país, en el que invirtieron más de 450 mil dólares, comentó: “Somos los franquiciatarios maestros en México, Colombia y Brasil, y el de Cancún es el primero en la región y fuera de Estados Unidos, por la ubicación y presencia internacional del destino”.

Muldowney, quien comparte sociedad con Érika García, directora de la agencia Yucatán Holidays, explicó que la apertura del novedoso concepto fitness ya despertó el interés de empresarios nacionales y extranjeros para comprar y operar gimnasios de la franquicia en varias ciudades del país.

Se refirió al Distrito Federal, Guadalajara,  Monterrey y Querétaro, cuya inversión oscila entre los 250 mil y 450 mil dólares, y reiteró que “la meta para  2014 es contar con 12 gimnasios, vendidos y operando en territorio nacional”.

En el caso de Quintana Roo hay planes para abrir otro club en Playa del Carmen y uno más en Cancún, aunque primero consolidarán la operación del primer inmueble, ubicado en una céntrica plaza de la ciudad.

MOON PALACE ARENA, OASIS ARENA, CANCUN CENTER

Oasis Arena Cancún

A iniciativa del hotelero se construyó el Oasis Arena, en la Zona Hotelera de Cancún, que en el 2012 se inscribió como el primer centro de espectáculos boxísticos del grupo Oasis Hotels & Resorts, con la realización de varias peleas internacionales, pero también como recinto para eventos de otro tipo.

En su oportunidad el empresario español agradeció las facilidades que obtuvo para concretar el proyecto, que favorece al turismo, y refirió que este recinto será también escenario de eventos musicales y otros espectáculos de primer nivel, “una manera de decirle al mundo lo que Cancún puede hacer”.

El Oasis Arena sirve de escaparate al mundo para consolidar el turismo deportivo en Quintana Roo y particularmente en este destino, pues ha realizado más de 12 peleas de box, cuya transmisión a nivel mundial demuestra que Cancún y la entidad tienen potencial para este tipo de encuentros. Cancún toma ventaja con relación a los atractivos de Las Vegas, donde únicamente se ofrece a los visitantes el juego, el boxeo y la arena de su desierto. En el caso del destino mexicano, los espectáculos se añaden a la belleza de sus playas.

La inauguración del recinto, que significó una inversión de tres millones de dólares, se llevó a cabo con una velada boxística, con transmisión a nivel nacional por la cadena de televisión Televisa, así como por las televisoras de paga Fox Sports y Tele Futura, cuya señal es vista en América Latina, Europa y otras latitudes.

Arena Moon Palace

La  Arena Moon Palace, que ocupa 13 mil m2, requirió de una inversión de entre 15 y 20 mdd. Prácticamente se estrenará en mayo próximo con la jornada inaugural del Tianguis Turístico México 2014, aunque ya se realizan algunos eventos. El recinto cuenta con un espacio multifuncional que incluye ocho versátiles salas de reuniones, zona de exposiciones y vestíbulo, terraza al aire libre para eventos, mezzanine con oficinas y salas de juntas, áreas de alimentos y andenes de carga de fácil acceso. Asimismo se dotó con equipo audiovisual de última tecnología y puntos de anclaje alrededor de todo el lugar, que tiene capacidad para 10 mil personas.

“En la nueva Arena Moon Palace, en la que el grupo hizo una importante inversión, estamos interesados en hacer algo en torno al box, tengo aprecio por ese deporte y estamos interesados en integrarlo,  pero con peleas de calidad mundial y proyección televisiva internacional. Ya lo hemos comentado con el promotor Pepe Gómez.

“La arena cuenta con todas la facilidades para un evento de esta naturaleza, incluso se estima que el lugar, en formato estadio, tendría capacidad para albergar a unas ocho mil personas. El hotel Moon Palace Golf & Spa Resort, con dos mil 400 llaves y su arena es el único lugar que tiene las características para competir con otros como los que hay en Las Vegas.

“Estamos listos para recibir eventos de este tipo y no solo de box, sino espectáculos, convenciones y reuniones”.

Cancún Center, Conventions & Exhibitions

El recinto distintivo de Cancún, en “el corazón” de la zona de playas, fue el escenario donde este centro vacacional prácticamente inició su trayectoria dentro del mundo del boxeo, con la primera pelea formal que se llevó a cabo en el estacionamiento del lugar.

Asimismo, el Cancún Center fue sede en 2012 de la convención anual número 50 del CMB, evento que dio la vuelta el mundo pues en este escenario Muhammad Alí, excampeón de pesos pesados y considerado el púgil más grande de todos los tiempos, recibió el nombramiento de “Rey del Boxeo”.

Al encuentro acudieron un centenar de campeones y excampeones mundiales, lo que proyectó de nuevo la imagen del destino a nivel internacional y trajo un nuevo nicho de mercado.

El lugar cuenta con 7,296 m2 para exposiciones, divididos entre la planta baja y el primer nivel, y 7,018 m2 disponibles para congresos y convenciones. Tiene 13 salones que, por medio de muros sono-aislantes, pueden dividirse hasta en 40 espacios para sesiones simultáneas.

Inició operaciones en diciembre de 2003, con el objetivo de posicionarse como la sede de congresos, convenciones y exposiciones de clase mundial. Al cumplir 10 años de operaciones, el inmueble recibió una inversión de 18 mdp para remodelación y mejoras.

[editor]portada[/editor]

 

 

 

 

VERDE QUE TE QUIERO VERDE

por Latitud21 Redacción 28 enero, 2014

 

Por mucho tiempo ajeno a la temática medioambiental, el sector bancario, a través de la primera institución verde de México, CIBANCO,  apuesta al desarrollo turístico sustentable

A casi seis años de operar como banca de tercer piso en México, CIBanco refrenda el compromiso de apostar al turismo y al desarrollo sustentable con un techo del orden de 414 mdp, hasta ahora, para ocho entidades, entre ellas Quintana Roo y Yucatán, en la región Sureste.

La primera banca verde del país, que en poco tiempo logró posicionamiento en medio de la férrea competencia internacional en el mercado interno, tiene claro el objetivo para un rápido y firme proceso de crecimiento en la región y el resto del país: creatividad y servicio.

Es Mario Maciel, director general de la institución de banca múltiple, quien hace patente el compromiso de la firma financiera en la región – la cuarta en importancia dentro su cartera nacional- teniendo como núcleo de acción la ciudad de Cancún, donde abrieron nuevas oficinas corporativas.

LA HISTORIA…

La Consultoría Internacional (CI) se fundó hace más de una cuarto de siglo, en 1984, como una casa de cambio corporativa.

Durante 30 años, CI se desarrolló en forma consistente y sólida con apego a la legislación, trabajando bajo puntuales niveles de eficiencia, seguridad y competitividad, que son los factores centrales que marcan la línea a seguir en el mercado cambiario.

Como resultado del proceso de crecimiento, CI se consolidó como una de las opciones de servicios cambiarios en México, poniendo especial énfasis en las personas físicas y empresas de distintas dimensiones que tienen vínculos comerciales con el exterior.

Después de más de dos décadas de crecimiento en el medio, CI logra en 2008 convertirse en CIBanco, institución de banca múltiple, con el propósito de posicionarse en el sistema bancario nacional.

En este marco y ante la urgencia de responder a la crisis medioambiental y la convicción de que los negocios sustentables serán la base de la economía del futuro, llevó a la instancia a adoptar las finanzas verdes como vocación y visión de sus operaciones bancarias.

Esto se tradujo en un plan de negocios que incluye el desarrollo de productos financieros acordes con la nueva misión. “Como banco verde nos comprometemos a dar créditos preferenciales a negocios responsables con el medio ambiente, con proyectos en energías renovables  construcciones sustentables y empresas que se comprometen a reducir su huella medioambiental”.

EL “MOMENT MEXICO”

-¿Cómo perciben el panorama financiero en México?

Yo me iría por el panorama genérico, más que el financiero. Pensamos que finalmente tendríamos un poder de concertación para seguir un mismo camino y con el tiempo nos damos cuenta que no es así, vemos que siguen legislando por la política y se denota una total falta de congruencia. El “Moment México” se comenzó a caer y yo diría que entre la  clase media y los empresarios hay un desencanto.

-¿Cuál es su opinión sobre la reforma hacendaria?

La reforma hacendaria, más bien la miscelánea, nos vino a desencantar a muchos. Hace unos días escuché un comentario que me encantó. Decía que el Sr. Videgaray (secretario de Hacienda) salió de cacería, pero al zoológico, pues irá sobre los que están en la jaula, en cautiverio, a esos les van a disparar y exprimir. La base de contribuyentes es la misma y esto es una miscelánea de izquierda, no es de inclusión. Cuando no hay congruencia no hay credibilidad.

EFECTOS COLATERALES

-¿Cuáles es la afectación para el turismo, para Quintana Roo como estado eminentemente turístico?

México se mantiene como potencia turística y seguirá el dinamismo, sobre todo en el Caribe mexicano. Tenemos gran riqueza y eso nos convierte en un destino privilegiado. Sin embargo, hay retos por resolver, como es el caso de la estadía y el gasto promedio, que no varían en los últimos 10 años; la inseguridad en ciertas zonas sigue siendo un factor que afecta la llegada de turistas; necesitamos más desarrollo aeroportuario, más infraestructura, y todo esto en conjunto hizo que México bajara en el ranking mundial del lugar 10 al 13.

-¿Cuál es la relación de la banca con el turismo? ¿Se mantuvo estática por algún tiempo la apertura de créditos para el sector?

Hay que considerar que el sector turístico es intenso y de capital.  Normalmente son proyectos de inversión, proyectos típicos de turismo como hoteles, restaurantes, spas. ¿Pero cuál es el detonador? Tener facilidades para llegar, de comunicación. ¿Qué pasaría si hubiera un tren de aquí a Playa del Carmen y uniera toda la zona? Estos son proyectos de inversión a largo plazo, y no es lo mismo dar un crédito para financiar un proyecto de esta naturaleza a financiar una empresa. ¿Qué se necesita? Apoyos, garantías gubernamentales, fondeo a largo plazo, pero también menos burocracia y mayor certeza jurídica.

APUESTA POR LA REGIÓN

-¿Cuáles son los planes de apoyo con los que cuenta CIBanco para el sector?

Nosotros apoyamos al sector turístico, tenemos líneas de crédito autorizadas en Baja California Sur, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán por un monto de 414 mdp, que significa alrededor del 10% de nuestro portafolio de crédito, y en Quintana Roo tenemos líneas de crédito por 77 mdp. Somos un banco de tercera generación y competimos con los que tienen 125 años, desafortunadamente la mayoría en manos de extranjeros, pero hacemos nuestro trabajo y creo que lo estamos haciendo bien; Roma no se hizo en un día.

-¿De qué manera seguirán apostando al turismo?

Hay que tomar en consideración que el centro regional con sede en Cancún y del cual inauguramos recientemente nuevas oficinas contempla la cuarta región en importancia en el país, y le estamos incluyendo el 20% de la red de sucursales. Creemos en este sector, es la tercera fuente de ingresos al país y debemos estar aquí; le apostamos a la región en la que tenemos 25 años de presencia, en un destino como Cancún.

BANCO CON FORTALEZA CAMBIARIA

– ¿Cuáles son los planes concretos de crecimiento en sucursales de CIBanco?

La meta es crecer dos sucursales por mes. Concretamente en la regional estamos por abrir una más en el municipio de Benito Juárez, otra en Chetumal, una más en Progreso, Yucatán, y en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que son entidades que reportan a esta dirección.  Actualmente tenemos 20 sucursales en la región, de las cuales ocho están en Benito Juárez, tres en Cozumel, cuatro en Playa del Carmen, una en Isla Mujeres y una en Tulum. En general generamos en la zona 155 empleos.

-¿Cómo se conforma el portafolio de CIBanco?

Tenemos 159 sucursales bancarias en México y prácticamente todos los productos que puede haber. No somos una casa de cambio montada en una licencia bancaria, somos un banco con una fortaleza cambiaria. Tenemos servicios que van desde apertura de cuenta, crédito para autos, hasta  fideicomisos y transacciones por Internet. La empresa se conforma en un 80% de ingresos cambiarios y 20% bancarios, lo que es un reto, no es fácil lograr esta mezcla en cinco años. En definitiva nuestro servicio estrella es el cambiario, en el que hemos sido líderes por muchos años.

RETO VERDE

-¿Cuáles son los retos que tienen como la primera banca verde del país?

La sustentabilidad es una filosofía de negocio y no una  estrategia, lo que significa que premiamos al que es bueno. No quiere decir que solo trabajamos con los verdes. La sustentabilidad no está peleada con la rentabilidad y nosotros ofrecemos crédito para paneles solares, que es una maravilla de producto. Tenemos que empezar a vender, pero antes tenemos que educar al consumidor y no es fácil. Ya colocamos algunos créditos con particulares y ahí vamos, es tema que se difunde de boca en boca. Debemos ir poco a poco penetrando en la clientela a través de creatividad y servicio. Nada es fácil, lo más importante es dejar de ser un banco del montón y tener una identidad propia, y en estos cinco años de ser banco hemos trabajado para generar una identidad. Poco a  poco CIBanco deja de ser un ilustre desconocido.

-¿Cuáles fueron los retos y obstáculos para llegar al punto en el que están y cómo se fortalecerán para enfrentar la competencia?

México es un país sub bancarizado y nosotros somos líderes en ciertos negocios. Yo creo que hay que tomar en consideración que nuestro producto es un comodity, el dinero es un comodity y tiene un precio. Tengo que estar al mismo nivel que mis competidores, lo que significa que mi estrategia debe ser mejor. Se trata de servicio, y nosotros hemos notado que con el tiempo ciertos clientes han dejado a sus bancos por el servicio que ofrecemos. En ciertos productos queremos ser el banco número uno, no podemos ser líderes en todo. Entre el 75 y 80% del mercado bancario está en manos de extranjeros; es preocupante, pero a la vez un reto el ir penetrando poco a poco  en la clientela a  través de creatividad y servicio.

EN LA MIRA

-¿Cuáles son los planes de la institución?

Viene la consolidación de la firma luego de la fusión con Bank of New York, estamos por conformarnos como grupo financiero y seguramente habrá un crecimiento orgánico durante el 2014, pero estamos abiertos para logar algunas otras alianzas, ya sea compras, adquisiciones, fusiones. Yo diría que vamos más hacia el crecimiento que a la consolidación, pues CIBanco es ya un grupo consolidado en franco crecimiento. Yo considero que la conformación del grupo financiero estaría lista en el primer trimestre del 2014, pues estamos muy avanzados.

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS 2014

-¿Cuáles son las proyecciones económicas para el año que inicia?

Después de la desaceleración que registró la economía de México desde la  segunda mitad de 2012, datos recientes reflejan una alentadora reactivación hacia el segundo semestre de 2013. Esto se debe a que algunos de los factores adversos que causaron afectación comenzaron a diluirse.

La recuperación se explica por una mayor ejecución del gasto e inversión pública (calendarización del gasto orientada al segundo semestre), una recuperación del mercado laboral, que favorece el incremento del consumo privado, y una mejor evolución de la economía de EU, con su repercusión en una mayor demanda de productos y servicios mexicanos.

 

-¿Se perfila 2014 como un mejor año?

El panorama económico para este año es más favorable (un crecimiento real del 4.0%), suponiendo que se mantenga la tendencia de reactivación económica en Estados Unidos (sobre todo del sector industrial); la aprobación y entrada en vigor de las reformas estructurales (laboral, financiera, hacendaria y energética) que buscan convertir a México en un país más competitivo y productivo,  así como el mayor gasto y déficit fiscal aprobado para el gobierno federal, que permita revertir la caída en el sector de la construcción.

-¿Cuál prevén que sea el comportamiento del tipo de cambio?

En cuanto al tipo de cambio, consideramos que la FED empezará a disminuir su programa de compra de bonos en un corto plazo, lo que probablemente mantenga volátil al peso en los primeros meses de 2014. Un mejor desempeño económico nacional y una posible mejora en la calificación de deuda gubernamental  provocarían que veamos al peso en el segundo trimestre por debajo de los 12.50. Por último, la expectativa de aumento de tasas de referencia en Estados Unidos para 2015 podría volver a presionar nuestra moneda por encima de los 13 pesos en la última parte del año. Con ello, podríamos ver variar a la moneda mexicana entre los 12.20 y 13.50 pesos en 2014. Estimamos que el peso cierre 2014 cerca de los 12.90.

-¿Y el panorama en materia de inflación?

Se anticipaba que cerrara 2013 con cerca de 3.7%. Para 2014, el pronóstico es ligeramente al alza al considerar el posible efecto de una reactivación económica y los cambios impositivos (reforma hacendaria), con lo que se espera finalice en 3.95%.

RIESGO EN EL ENTORNO

-¿Cuál es la perspectiva para los flujos de inversión?

Aunque hay señales que nos hacen esperar mejoras económicas, hasta que no se despejen los riesgos políticos e internacionales en el entorno se mantendrá limitado el flujo de inversión en los próximos trimestres. Los principales riesgos económicos que en particular podrían limitar las expectativas de ganancias financieras a México son:

-Viraje en las actuales políticas monetarias expansivas de los principales bancos centrales (especialmente la FED en Estados Unidos), lo que provocaría volatilidad y restricciones de liquidez.

-Debilidad económica en el vecino país del norte, que afecte la dinámica de las exportaciones no petroleras de México.

-Intensas negociaciones sobre el techo de la deuda y déficit fiscal en la Unión Americana, reviviendo un proceso incierto que se vivió ya en anteriores ocasiones.

-Que las reformas que están en proceso de discusión en el Congreso no logren aprobarse o que su alcance sea menor al anticipado por los inversionistas.

RECOMENDACIÓN

Se pronostica que continúe la volatilidad en los siguientes años, por lo que es importante que las empresas sean cautelosas en su exposición de deuda o actividades de comercio exterior.

En CIBanco ayudamos a las empresas a través de asesoría con perspectivas sobre las tasas de interés y el tipo de cambio, así como con coberturas (forwards y derivados) que les permita planear de mejor manera el futuro inmediato, reduciendo costos de operación.

 

Arturo Arenas, Asociación de Bancos de México

“Las instituciones financieras mexicanas se ven influenciadas de manera importante por las tendencias mundiales hacia un desarrollo sustentable. La banca mexicana reconoce la problemática global sobre medio ambiente y la necesidad de adoptar las medidas necesarias para revertir el deterioro.

“En México, las instituciones financieras reconocen que es necesario adoptar los criterios de sustentabilidad como uno de los grandes pilares para el desarrollo y deberá ser cada vez más un distintivo de toda empresa, institución o asociación que se precie de ser actual.

“Anteriormente, el ser sustentable se reducía a ser promotores del reciclaje, ahorrar agua y energía eléctrica, el realizar donaciones para obras benéficas y culturales, pero ahora prácticamente la sustentabilidad se inserta en todos los ámbitos del quehacer humano, incluso el financiero.

“La sustentabilidad trasciende a ámbitos muy diversos; en el caso de la banca, ésta es corresponsable con aquellos a los que financian un nuevo proyecto o crean un nuevo negocio. La responsabilidad se vuelve una situación de coexistencia entre el que financia y el financiado.

“La banca en el mundo camina hacia procesos de autorización de crédito en donde se incorpora el riesgo ambiental al análisis de crédito, es decir, los criterios ambientales forman parte cada vez más de la decisión final del otorgamiento de un crédito o la realización de una inversión.

“Como gremio, asumimos nuestra responsabilidad de caminar hacia procesos de financiación en donde la rentabilidad juega un rol muy importante en la ecuación pero también el diseño de productos y servicios innovadores que satisfagan una necesidad real de los clientes a través de productos solidarios y socialmente responsables”.

Luis Robles Miaja, Presidente del Consejo de Administración BBVA Bancomer

“Bancomer tiene un fuerte compromiso con México, de tal manera que tenemos una inversión de tres mil 500 mdd en cuatro años, enfocada en una estrategia global a futuro con una visión y capacidad para la tecnología. En este proceso de transformación tecnológica se contempla una nueva industria omnicliente, omniproducto y omnicanal llamada industria BIT, que combina Banca, Información y Tecnología.

“México es un país que está de moda entre los inversionistas nacionales e internacionales debido a las cifras macroeconómicas y financieras, la correlación con la economía de Estados Unidos, los niveles de competitividad y las expectativas generadas por las reformas estructurales para el país.

“Y en ese sentido, Bancomer apuesta a la división Sureste con una participación de un 26% y el primer lugar en el mercado, e intervendrá en el desarrollo de infraestructuras en el sector energético y aumentará su presencia en el sector turístico mediante el lanzamiento del plan de negocios denominado Plan Riviera Maya, además de reforzar el plan de atención a los negocios de Pemex.

“La institución cuenta con un modelo de negocio diversificado con fuerte presencia en mercados muy relevantes con alto potencial de crecimiento, innovación y una estrategia basada en principios y personas, además de las fortalezas de la economía mexicana con un potencial de crecimiento superior al tres por ciento en los próximos dos años y la creación de reformas para ganar en competitividad e impulsar el crecimiento”.

 

Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario federal de Hacienda 

“La Reforma Financiera permitirá contar con más créditos, más accesibles,  para impulsar el desarrollo económico en general y en particular el del sector turístico, que es una actividad prioritaria de la economía.

“La Secretaría de Hacienda tiene total disposición y ánimo de apoyar al turismo, para el cual hay una amplia oportunidad de crecimiento y promoción de sus proyectos.

“Después de la reforma financiera ‘no hay pretextos’ para no impulsar productos enfocados a las necesidades de este sector prioritario. El Artículo 30 de las instituciones de crédito establece que se debe impulsar el desarrollo de esta actividad, promoviendo la sustentabilidad del capital.

“El financiamiento al sector turístico por parte de la banca de desarrollo ha crecido 15% en promedio durante los últimos cinco años”.

Lic. Gabriel Álvarez, Empresas Turísticas Banorte/Ixe

“En Banorte estamos conscientes de la importancia que el sector turístico tiene en la economía del país y apostamos por su  desarrollo. Actualmente contamos con el programa para Capex (inversiones en activos productivos) de hoteles en operación, que se desarrollan en varias vertientes: reemplazo de equipo de operación, mejoras tecnológicas y ambientales, ahorro de energía, combustible y agua, modernización de equipos y  mobiliario, upgrade por marca o conversión de producto, además del programa de apoyo en capital de trabajo para hoteles de extranjeros en la zona del Caribe.

“Asimismo, en Banorte/Ixe tenemos interesantes productos financieros que promueven la cultura verde y la preservación del medio ambiente. Contamos con un área de Sustentabilidad que está al tanto de que los créditos se otorguen a empresas que cumplan con la normatividad, leyes ecológicas y de sustentabilidad.

“Nosotros, como área especializada en el sector turístico, cuidamos que

en particular en zona de playa nuestro generador principal de demanda se

conserve, en beneficio del propio inversionista, del Banco, el entorno y la región. Tomamos interés especial en el impacto ambiental y las medidas de ahorro y optimización en energía, agua y combustibles”.

 

 

  • 1
  • …
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo