domingo, agosto 24 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Innovación y empoderamiento

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024

 

Cecilia Hubbard Carmona, presidenta del XVIII Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún A. C., destaca la importancia del gremio en el desarrollo, crecimiento y evolución de la ciudad

La contribución de los ingenieros civiles en la construcción y desarrollo de Cancún es invaluable, con un papel esencial en el crecimiento y la evolución de este destino turístico.

Este gremio es imprescindible, para que la ciudad enfrente los desafíos presentes y futuros con una visión sustentable y sostenible, delineando un crecimiento y desarrollo con visión.

Cecilia Hubbard Carmona, la tercera mujer en ocupar la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún, está consciente de la responsabilidad que tienen en sus manos como gremio, que su labor va mucho más allá de ser constructores de puentes y edificios; en sus manos, en su compromiso, conocimiento y habilidades, está el rumbo que tomará la ciudad en materia de infraestructura, y por eso, asume el reto como un gremio en constante capacitación, actualizándose y tendiendo puentes con las autoridades y otros cuerpos colegiados, así como con la ciudadanía en general, para impulsar la innovación el desarrollo sostenible.

Sabe mejor que nadie la importancia del trabajo en equipo y el compromiso con una visión común para obtener mejores resultados, por eso, hoy por hoy, Cecilia Hubbard, orgullosamente cancunense, ejerce un liderazgo fuerte y propositivo, al que convoca a sumarse, con un especial llamado a más mujeres, a esta apasionante carrera.

¿Qué te motivó a convertirte en ingeniera civil?

Nací en Cancún; tengo 39 años, mis papás aquí se conocieron y aquí nací. 

Desde niña me gustaban mucho las matemáticas, quería ir a la UNAM a estudiar físico matemático, pero mis papás prefirieron que no me fuera lejos, sino que eligiera algo aquí; revisando el plan de estudios de Ingeniería Civil, vi que tenía todo lo que más me gustaba, que era álgebra y cálculo, y dije de aquí soy, y qué mejor que bajarlo a algo humanitario, que le sirva a la sociedad, así que me enamoré de la ingeniería civil.

En ese entonces sólo estaba en la Universidad La Salle, ahí la estudié, soy de la generación 2003-2007.

¿Cómo ha sido tu trayectoria profesional y tu llegada como presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún?  

Empecé trabajando desde el primer semestre con el Ing. Carlos Fierros, que es mi mentor en muchos sentidos; de hecho, hoy en día es el presidente de la Federación Mexicana de Colegios Civiles (FEMCIC); era perito estructurista, con él empecé y duré casi 18 años trabajando con él, en su despacho. Ahí no sólo me estuve certificando, tomando cursos y diplomados, es un despacho donde la capacitación era constante; todo lo que sé hoy en día lo aprendí ahí.

Puse mi despacho hace 6-7 años, soy perito responsable de obra, entre otras cosas que hacemos tanto en cuestión territorial y vial.

Venía como estudiante al Colegio, el Ing. Carlos me traía para que fuera conociendo el ambiente gremial, a los compañeros; una vez que me llegó la cédula profesional, me inscribí.

Hace 3 años estuve en un cargo de función pública (Normatividad de Obras Arquitectónicas y Civiles, es una subdirección de Desarrollo Urbano) y me di cuenta de las oportunidades que había bajándolas al Colegio; lo que faltaba era una visión más joven y fresca para jalar más rubros y darle una sacudida a todo el gremio. 

Mi llegada a la presidencia del colegio empezó entre broma y broma, en plática con colegas, quienes me animaron, me convencí de la oportunidad y en noviembre del año pasado empecé a hacer un plan de trabajo, pensando no sólo en los dos años que dura el cargo, sino en un plan a largo plazo. En el proceso de elección fuimos 3 planillas, ganamos por un voto, estuvo muy reñido y emocionante, pero como siempre, terminamos siendo muy unidos, no pasa nada si gana uno o no, es un proceso que hay que pasar; al final todos queremos lo mismo.

¿Podrías mencionar algún proyecto específico en el que hayas trabajado que te haga sentir especialmente orgullosa?

Mi primer proyecto ya como perito de obra certificada, con cédula, fue un servicio social que tenemos que hacer como parte de un gremio colegiado, y que es algo que yo antepongo por encima, la parte social de la profesión. Entonces ese proyecto me abrió las puertas a otro mundo, fue con una señora, Lupita, quien tiene una casa en la Región 222; sólo quería ampliar su techo y hacer un baño, fue un proyecto pequeño, pero le agradezco mucho, fue como un bautizo y una bendición para mí.

Más recientemente, fui perito del C5, un proyecto muy interesante, muy tecnológico e innovador, muy rápido para la dimensión de lo que es y todo lo que conlleva; la verdad es que de todos los proyectos me siento orgullosa, pero sí me gustaría destacar el primero y este, que digamos es de los más conocidos.

¿Cuántos años tiene este colegio y quiénes integran el consejo directivo que lideras?

Tenemos 34 años, en mayo; nuestro consejo directivo está formado por el vicepresidente, Manuel Torres, experto en manejo de aguas residuales; el tesorero, José Luis Méndez, es estructurista y realiza todos los estudios de mecánica de suelos; mi secretario, Luigi del Carmen Chay, estructurista y catedrático en el Tecnológico de Cancún; como subsecretario, Jorge Palma, estructurista y también catedrático del Tecnológico de Cancún, así como los vocales José Pérez Naranjo, Marco Cortés, Luis Lara, Betsabé Correa y Marcos Hernández.

¿Cuántos son los afiliados?

Somos 111 hoy en día vigentes; invito a todo el que esté interesado a sumarse a nuestras filas.

¿Qué beneficios aporta el formar parte de este colegio?

Defendemos la profesión a capa y espada, damos capacitaciones y certificaciones; tenemos la formación permanente para peritos responsables de obra, los canalizamos para corresponsables estructurales, damos asesoría a la ciudadanía; siempre les digo que la sociedad tiene todas las puertas abiertas para que se acerquen con nosotros por cualquier tema de construcción; a lo mejor en algún caso no los podemos ayudar aquí, pero sabemos con quién canalizarlos.

La promoción de las buenas prácticas, que siempre van de la mano con nuestra profesión y promovemos pláticas en las universidades que imparten la carrera (Anáhuac, La Salle y el Tecnológico de Cancún), porque hoy en día los chicos no saben qué es el colegio y qué se hace; queremos que se involucren desde que son estudiantes.

¿Cuáles son los mayores desafíos del gremio?

Que desde la sociedad o cualquier instancia de gobierno tengan la confianza de acercarse con nosotros para cualquier tema de ingeniería civil, para que podamos ser sus asesores siempre.

También estaba un poco abandonado el tema de la capacitación, queremos que estemos actualizados, porque mucha gente que no es de aquí, no tiene arraigo, ya traen costumbres, arrastran malas praxis, lo que queremos es capacitar, que se quede el centro de capacitación que acabamos de implementar.

 

¿Qué avances tecnológicos recientes consideras que están transformando la ingeniería civil y cómo este colegio puede fomentar su adopción?

Desde la impresión en 3D, hasta el uso de drones, hay sensores inteligentes, que van haciendo levantamiento de planos, desarrollo sostenible, materiales sustentables, que nos urge a las sociedades de todo el mundo; las perspectivas de los jóvenes, de un estudiante o recién egresados, es un punch que nos alimenta para ver a quién vamos a invitar a que nos dé una plática.

¿Qué iniciativas llevan a cabo para mantener sus habilidades al día?

Tenemos mínimo un curso, una capacitación o una plática técnica al mes, a veces somos tres, igual firmamos un convenio con el Colegio de Arquitectos, los estructuristas, valuadores, de instalaciones eléctricas y mecatrónica, para que todo el centro de capacitación dé los mismos beneficios a todos los afiliados en todos los colegios.

¿Cuál es tu visión sobre el futuro de la infraestructura en nuestra ciudad y estado, y qué papel deberían jugar los ingenieros civiles en este desarrollo?

Toda infraestructura va de la mano con la ingeniería, desde la infraestructura hidrosanitaria hasta la red eléctrica; el ingeniero civil es el que planea, el que dice cómo hacer las cosas, no es lo mismo hacer un edificio, una calle o un pozo en el norte del país que aquí, donde el suelo y las condiciones bioclimáticas son muy distintas. 

En Quintana Roo, todos los municipios tenemos un Plan de Desarrollo Urbano; si uno respeta el PDU, no debería haber problemas, pero la realidad es que hay muchos asentamientos irregulares, que si convierten casas en un Airbnb, que si viven 20 personas en una vivienda que está hecha para 4, eso provoca que colapsen los servicios públicos, sobre todo la luz y el agua.

Entonces deben acercarse con nosotros con los expertos, para que desde que vas a hacer una compra, sepas y respetes las reglas, porque después regularizar será más problema; si nosotros empezamos a respetar esto, creeme que no habrá manera de hacer las cosas mal.

Existen el reglamento de construcción, la ley de asentamientos humanos, de acciones urbanísticas y el PDU, todo va hacia un mismo objetivo, el problema es que hay corrupción en la sociedad y en la autoridad, entonces hay que cuidar mucho ese tema.

¿Qué esfuerzos está realizando el colegio para promover la igualdad de género y la diversidad dentro de la profesión?

Te puedo decir que ya somos tres mujeres que hemos estado al frente del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún: la primera fue Ana Gardelia Moreno Mex, hace dos administraciones y justo antes que yo, la ingeniera Silvia Canché, que me pasó la batuta.

Vamos a seguir esa línea de apertura y de respeto; sí tengo que decir que actualmente sólo el 10% del gremio somos mujeres; de 111 integrantes, sólo 11 somos mujeres, somos muy poquitas; pero afortunadamente cada vez hay más mujeres liderando los colegios y sumándose; aquí en el estado igual cada vez las mujeres traemos más punch, digamos que estamos de moda.

Hace algunos años decíamos ‘soy ingeniera civil’ y nos preguntaban ‘y qué haces acá’, pero eso ha ido cambiando y queremos que siga cambiando.

¿Cómo aborda el colegio los temas de ética y responsabilidad profesional?

Tenemos un órgano interno, la Junta de Honor, son 5 miembros y son los encargados de que todos los agremiados cumplamos con los estatutos, los reglamentos y el código de ética.

¿Hacia dónde consideras que debe ir el rumbo de Cancún en términos de desarrollos de ingeniería civil, considerando los retos en materia de densificación, urbanismo y movilidad?

El tema más fuerte que yo veo es la movilidad y el agua; en el primer caso, es un caos, si la ciudad crece, hay que crecer avenidas, crecer el transporte público, promover la reducción del uso de autos. En agua potable, mejorar la red, no queremos que las tuberías empiezan a colapsar; si ya vimo que hay zonas que no van a cambiar su uso, si era habitacional y se convirtió en comercial, en Airbnb, ir adecuando la red, la ciudad, porque eso es lo que están pasando con los PDU, vas parchando cosas que se dejaron hacer por las malas prácticas, y se arreglan después, en el camino, pero siempre es más caro, en vez de hacerlo desde un principio, planearlo mejor.

¿Qué legado esperas dejar al término de tu mandato?

La unión, la fraternidad y el compañerismo, que seamos unidos y nos respetemos, que siempre sea primero la profesión colectiva, antes que algo personal; que nuestra planeación sea estratégica, todos queremos ayudar a la sociedad y que la autoridad confíe en nosotros, queremos trabajo, seguir la capacitación, arraigo en el tema de la ética moral y profesional, que la comunicación sea efectiva, tanto interna como hacia la comunidad.

Por supuesto, retención de membresía, y más agremiados.

Espero inspirar para que se animen más mujeres a dedicarse a la ingeniería civil, es una carrera apasionante, muy diversa, con muchas ramas y mucho campo de trabajo en el sector privado y público.   

Potencial, sí, pero con apoyo de alto nivel: Julia Simpson

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2024

Julia Simpson, presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) destaca el significativo crecimiento y horizonte de México en este sector, pero advierte que, sin promoción, puede perder posición; hay 300 destinos turísticos compitiendo
Es indiscutible, las cifras lo reflejan y el ánimo en toda la cadena de valor es muy positivo: el turismo está viviendo un momento histórico, de mucho auge, al grado que la estrepitosa caída como consecuencia de la pandemia, en 2019, ya es sólo un mal recuerdo. Prueba de ello, es que este año se prevé un récord para los viajes y el turismo a nivel global, ya que el sector contribuirá con 11.1 billones de dólares al PIB mundial, lo que representa un aumento deñ 7,5% frente a los niveles de 2019.
Y México no es la excepción: este año el turismo contribuirá con 264 mil millones de dólares al PIB nacional, un aumento de casi 3% en comparación con los niveles prepandemia.
Sin embargo, a la par de estas cifras compartidas por Julia Simpson, presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), también advirtió que de no adoptar estrategias de promoción al más alto nivel, el panorama para los próximos 10 años, que ahora es prometedor, podría tornarse sombrío.
Durante una gira de trabajo por México, en la que visitó Cancún, por lo que representa como uno de los destinos favoritos a nivel mundial, Julia Simpson se reunió con autoridades y el sector empresarial turístico del Caribe Mexicano, para abordar los retos y definir líneas de trabajo.
Expresó que buscará un acercamiento con el próximo gobierno federal, para abordar estos temas y confió que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum (a quien felicitó y dijo que “llena de orgullo que sea la primera mujer presidenta”) sepa darle la importancia al potencial que representa la industria sin chimeneas para la economía mexicana y adopte una política turística que esté a la altura de las circunstancias.
De hecho, opinó que no debería desaparecer la Secretaría de Turismo en México, e incluso sugirió que un buen principio sería retomar el Consejo de Promoción Turística de México (desaparecido en el sexenio que está por concluir), pues consideró que la promoción turística del país es un trabajo que “debe estar al más alto nivel del Gobierno”.

 

Panorama mundial

Luego de expresar que estaba “encantada de estar por primera vez en Cancún como presidenta y CEO del WTTC”, recordó que desde hace más de 30 años este organismo tiene una metodología para medir el impacto en la economía de 185 países, tanto de manera directa, como indirecta e inducida.
Dijo que este será un año récord para los viajes y el turismo a nivel global, ya que contribuirá con 11.1 billones de dólares al PIB mundial, un aumento del 7.5% frente a los niveles de 2019.

Turismo interno, pilar de México

La ejecutiva turística mencionó que México no es ajeno a estas cifras alegres. “Este año el turismo contribuirá con 264 mil millones de dólares al PIB nacional, un aumento de casi 3% en comparación con los niveles prepandemia”.
Expresó que esto se entiende por la calidad y calidez del servicio, la diversidad de oferta turística y la infraestructura de primer nivel con que cuenta el país.
Hizo hincapié en que los turistas nacionales son un pilar del sector, sobre todo a raíz de la pandemia, cuando disminuyeron las llegadas internacionales.
De hecho, anticipó que el gasto por turismo interno previsto este año alcance un récord histórico, con más de 198 mil millones de dólares.

Horizonte prometedor
La presidenta del WTTC dijo que el sector tiene un futuro prometedor y se consolidará como importante motor de la economía mundial en la próxima década.
En México el panorama también es muy esperanzador. Se prevé que para el año 2034, el sector turismo podría generar casi 16% de la economía mexicana, contribuyendo con más de 354 mil millones de dólares a la economía de este país
“Basta con mirar todo lo que ofrece este país tan bello; tienen todo para que estas cifras sigan en aumento”, dijo.

Cancún, una joya reconocida
a nivel mundial
Desde el hotel Moon Palace Cancún, donde también fue recibida por el anfitrión, el empresario Pepe Chapur, Julia Simpson se esmeró en halagos para este rincón del Caribe Mexicano.
“Yo vengo de Londres y la gente habla de Cancún todo el tiempo, lo conocen como si fuera otro barrio suyo, así que enhorabuena a todo el trabajo que hacen todos para que esta preciosa región de México sea tan conocida. Es un referente turístico a nivel mundial”, expresó.
Y también compartió cifras interesantes. Dijo que en lo que va de este año, Cancún ha registrado un crecimiento de 9% en llegadas internacionales respecto al año pasado.
Citó que los principales mercados emisores han registrado un aumento significativo respecto al año pasado: Estados Unidos, 10% más; Canadá, 20%; y Argentina, un plus de 10%.
Además, elogió que las políticas del gobierno estatal hayan contribuido no sólo a alcanzar cifras históricas en el sector, sino también a que haya grandes avances en beneficio de la gente y del turismo global.
Destacó también que Quintana Roo cuenta con infraestructura de clase mundial que incluye 4 aeropuertos internacionales y puertos capaces de recibir a millones de turistas anualmente.
“Sabemos que Quintana Roo ha implementado diversas iniciativas para impulsar el turismo sostenible y proteger sus recursos naturales, entre ellas, programas de conservación de los arrecifes de coral, campañas para reducir plásticos de un solo uso en instalaciones turísticas y la promoción de prácticas de turismo responsable que involucran a comunidades locales en la gestión y beneficio del turismo”.
Reconoció que esto es muy bueno, porque son acciones que no sólo benefician a los turistas, “sino que también mejoran la calidad y bienestar de vida de los residentes, creando empleos y oportunidades económicas mientras preservan el entorno natural para las generaciones futuras”.

Urge darle su justo valor al turismo
Durante su visita, estuvo acompañada de la vicepresidenta senior del WTTC, la mexicana Virginia Messina, Julia Simpson mencionó que si bien es un hecho que México es la economía de viajes y turismo más grande de América Latina, y que ha sido uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, “no podemos dar nada por sentado, porque hoy en día la competencia mundial es alta”. Es más, añadió, “antes había como 100 destinos turísticos en el mundo, hoy hay más de 300 y todos son competidores”. De ese tamaño es el reto que tiene México enfrente.
Y alertó: sin el apoyo adecuado, México corre el riesgo de quedarse atrás”.
Recordó que en el WTTC trabajan para que el sector mantenga su competitividad y su crecimiento sostenible y sustentable, “es por ello que impulsamos el desarrollo de infraestructura tanto física como digital, y como parte de ello, las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, para mejorar la experiencia del viajero y la eficiencia operativa de las empresas. Además, un compromiso con la sostenibilidad que nos ayude a una descarbonización del sector, pero también a preservar el medio ambiente y recursos naturales, y algo muy importante: la colaboración pública y privada.
Enfatizó la importancia de trabajar en un sistema de marketing a nivel nacional, pues si bien se tiene un relevante esfuerzo a nivel regional, es fundamental que todos los esfuerzos sean manejados en una voz nacional, incluso con un consejo de promoción.

Acuerdos y líneas de acción
Durante la reunión con empresarios en Cancún, la presidenta del WTTC recibió la solicitud de apoyo por parte del sector hotelero para avanzar en la resolución de visas y mejorar procesos de promoción.
Escuchó la necesidad de abogar por el sector ante el gobierno federal, para que temas como la promoción y la facilitación de visados avancen, y con ello, México pueda mantener el liderazgo en la industria turística.
Reconoció que las visas y los permisos para el ingreso de extranjeros es un problema que no es particular de México, sino también de otras partes del mundo; sin embargo, dijo que el WTTC apoyará las gestiones para facilitar que el gobierno mexicano mantenga sus fronteras abiertas para mejorar la afluencia turística, pero al mismo tiempo buscar esquemas que permitan incrementar la seguridad de los sistemas electrónicos para la entrada y salida de visitantes internacionales.
Acordaron realizar las gestiones para hacer llegar este reclamo sentido del sector que en este sexenio casi no fue escuchado. Es urgente posicionar el sector en la agenda nacional, coincidieron.
Otro de los temas que abordaron fue reforzar la prevención y atención del abuso sexual infantil y la trata de menores en el contexto de los viajes y turismo.
Analizaron también un plan de acción para la sostenibilidad a través de la iniciativa Hotel Sustainability Basics.
Otros desafíos planteados durante el encuentro con empresarios turísticos de la región fueron la proliferación del sargazo, y dijo que es necesario “para transformar el problema en oportunidad”.
Por eso, elogió que la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya esté avanzando para utilizar el sargazo de manera sostenible para crear biocombustible.
En cuanto a las plataformas digitales para hospedaje, como Airbnb, dijo que forman parte del grupo, por lo que no son consideradas un problema, pues la diversificación del turismo está enfocada en la innovación tecnológica.

Lausana: Patrimonio con calidad de vida

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2024

 

Christian Obregón Cabrera, director general de Grupo Roa, destaca las bondades de Lausana Residencial, el proyecto inmobiliario comercial más ambicioso de Quintana Roo, que ofrece plusvalía y el mejor lugar para vivir

Con más de 25 años de experiencia en la industria de la construcción, y consolidados como un conglomerado de empresas que se interrelacionan para ofrecer servicios de calidad, y en alianza con socios estratégicos, Grupo Roa, fundado por Rafael Obregón Álvarez, desarrolla su más grande e icónico proyecto: Lausana Residencial, una espectacular comunidad que propone una nueva forma de integrar a las familias con una visión vanguardista y conciencia sustentable en un espacio privado y exclusivo cuyas banderas son la seguridad, la preservación ambiental, la innovación y el diseño urbano.

Platicamos con Christian Obregón Cabrera, director general del corporativo, quien nos invita a conocer los detalles de este proyecto integral, con una ubicación privilegiada, al sur de Cancún, la zona de mayor crecimiento y plusvalía.

Destacó que se trata de un proyecto único, con amenidades que superan los estándares del segmento en la región, porque por encima de todo privilegian la calidad de vida, sin escatimar en esfuerzos y recursos, para hacer de un lote en Lausana, la mejor inversión patrimonial en México.

LA ENTREVISTA

¿Cómo nace el concepto de esta comunidad integral y cómo se ha hecho realidad? 

Como grupo tenemos mucha experiencia, en 25 años hemos hecho proyectos de todo tipo, chicos, grandes, con éxitos y fracasos, consolidando nuestra experiencia, diversificándonos, y queríamos hacer algo grande, concibiendo lo mejor en un solo proyecto. Nuestro enfoque siempre ha sido constructor, y con la suma de socios fuertes en cuestión financiera, encontramos el empuje para hacerlo realidad.

Tuvimos las primeras pláticas y estudios preliminares en 2018; estábamos justo preparando el lanzamiento de la venta en 2019, cuando llegó la pandemia, eso nos retrasó un poco, pero nos sirvió para pulir detalles; así, con la incursión de Juan Carlos Villajuana y la mano experta del arquitecto Ricardo Alvarado, avanzamos mucho más.

En 2020 lanzamos la venta internamente y a principios del 2021 se abrió la venta al público. Curiosamente, casi siempre la preventa es cuando más vendes, pero año con año hemos sobrepasado las ventas, porque a la gente le gustó mucho el proyecto, han confiado y se han enamorado, esto es resultado de que le hemos puesto mucho corazón, mucho cariño, hemos cuidado el estilo, los detalles de imagen, diseño, estructuras y la inclusión de elementos artísticos, que son grandes diferenciadores.

En términos de amenidades, tenemos mucho más que lo que hay en la región, incluso que Puerto Cancún; no escatimamos en la calidad; estamos yendo por fases, de tal modo que cada fase ha sido una carta de presentación: la primera fue muy bien, la siguiente mejor, y así sucesivamente.

Háblanos del Máster Plan

El desarrollo consta de 130 hectáreas; está dividido en privadas independientes, les llamados parques, son 10 en total, con family clubs para reuniones y eventos sociales, juegos infantiles y otras amenidades. Son comunidades independientes, pero que comparten amenidades completas, distribuidas en todo el desarrollo, como la impresionante Casa Club de 11 mil metros cuadrados, con vista al lago, canchas de tenis, de padel, de squash y de usos múltiples, alberca semiolímpica de 4 carriles, alberca recreativa, restaurante con su terraza, coworking, gimnasio, vestidores; es una casa club de primer mundo, algo distinto a lo común.

¿Cuál es la proyección total de unidades?

La comunidad será de 4,200 unidades en total; son alrededor de 2,200 lotes, entre residenciales y comerciales mixtos, que estarán en la orilla de la Huayacán 2, que esperamos quede lista a fin de año, en un trabajo coordinado con el gobierno estatal y federal; esta área incluirá una plaza de 3 hectáreas de servicios ancla: supermercado, banco, restaurante, lavandería.

Esto también contempla unidades condominales de 10 niveles, con vista al campo de golf con el que colinda nuestro espacio.

Además, tenemos la gran ventaja de tener muy cerca una plaza muy bonita, Go Grand Outlet, la más grande de la ciudad.

¿Por qué Lausana?

Está inspirado en una ciudad de Suiza, país reconocido a nivel mundial por ofrecer la mejor calidad de vida.

Al principio, en pláticas con nuestros socios, se barajaron varios nombres, entre ellos Nuevo Nizuc, Mayab y Cantera, pero al final, coincidimos en que fuera algo aspiracional, porque el desarrollo está enfocado en ser lo mejor dentro de su segmento. Además, es un nombre agradable, corto, muy fácil de recordar e identificar.

Así quedó el nombre de Lausana y de inmediato se trabajó en el logotipo, porque para nosotros es muy importante generar identidad, arraigo y sentido de pertenencia, eso es una comunidad integral.

Decidimos que los nombres de las privadas evocaran un aire europeo, y acorde a los nuevos tiempos, a la equidad de género, optamos por nombres de mujeres con mucha presencia en la historia: Por eso tenemos Parque Sofía, Victoria, Catalina, Isabela, Carlota, Elena, Inés, entre otros… nombres fuertes, con carácter y de origen europeo.

¿Cuándo prevén que esté concluido? 

Empezamos a entregar lotes el año pasado, de la fase 1; en dos meses entregaremos otra, la proyección es entregar una cada seis meses. Aquí generamos más de 240 empleos directos, porque como grupo abarcamos toda la cadena de suministro.

La garantía de puntualidad es muy importante para nosotros, porque la gente está esperando su lote para construir.

Ya hay algunas casas en construcción; les damos dos años para meter el proyecto y dos años para construir, es decir, 4 años a partir de la entrega de su predio, pero como hay mucha gente local, que lo que querían es moverse, a una mejor calidad de vida, estamos recibiendo muchos proyectos para revisión, más de los que teníamos previsto.

Nuestra proyección original es de una línea de tiempo de 12 años, pero a como vamos creemos que puede ser antes. Sin embargo, en el camino puede haber muchos factores que hagan que esto varíe, y al final, no podemos obligar a los propietarios a construir en tiempo récord.

¿Cómo ha sido la aceptación y el avance en ventas?

La Fase 1 (Sofía y Victoria) está vendida al 100%; prácticamente se vendió a los 5 meses de haber iniciado; la fase 2 (Carlota y Elena) está vendida al 99%; ahorita estamos vendiendo Catalina y así seguiremos sacando a la venta las demás, conforme avancemos en los servicios.

¿Quiénes son sus principales clientes?

Hasta ahora tenemos un 60% de gente local; en menor medida personas de otras ciudades del país y también hemos visto mucho extranjero, que ve la oportunidad de venir a retirarse; la ubicación es inmejorable, la cercanía de una plaza de primer mundo, conectividad, el aeropuerto, un campo de golf colindante y la plaza de servicios que solucionará cualquier necesidad.

¿Cuáles son las medidas de los espacios?

Empezamos con lotes de 160 metros cuadrados el más pequeño, pero increíblemente los lotes más pequeños y baratos fueron los que tardaron más en venderse. Así que, de acuerdo con la respuesta de la gente, hoy ofrecemos lotes de 200 m2 hasta de 320 m2, porque a la gente le gustó mucho el residencial y prefieren más espacios, porque saben que es calidad de vida. Además, la plusvalía ha aumentado un 25% anual, así que es una excelente inversión.

¿Cuáles son los diferenciadores principales de Lausana?

Apostamos a calidad de vida, reflejada en todos los aspectos: urbanismo, infraestructura, servicios y amenidades, cuidando cada detalle. Por ejemplo:

Conectividad

Hicimos un convenio con GigNet, quienes nos garantizan que todos los habitantes tendrán acceso a internet en todos los espacios dentro del residencial.

Además, les construimos un site, para que incluso en caso de huracán si se vaya la luz, no se queden sin internet. Es el único proyecto en la zona con un site dedicado para proveer el internet. Sin duda, es un gran diferenciador. Pensamos en esos detalles, nos preguntamos, ¿qué falta para que no suceda lo que siempre sucede? Y nos anticipamos a ello.

Servicios

Todos los servicios municipalizados al 100%, agua, luz, fibra, drenaje y somos el único desarrollo que estamos conectados a la línea de Z-Gas vía subterránea. Es decir, aquí no entrará ninguna pipa, que para muchos habitantes eso es molesto. Cada lote tiene su toma de gas, ahorramos al cliente que dé vueltas para permisos y gastos de instalación.

En todas las vialidades estamos metiendo los servicios, nos adelantamos a una inversión para las siguientes fases, aunque ahorita no se requiera, estamos dejando capacidades sobredimensionadas para que en un futuro no se tenga que romper calles y causar demoras o inconformidades.

Diseño y urbanismo

Para mantener un estándar alto del desarrollo y plusvalía del patrimonio, desde un principio, establecimos un Reglamento de Imagen Arquitectónica “bendecido” por Ricardo Alvarado, para que se mantenga un estilo armónico y propicie la plusvalía de las propiedades.

Amenidades

Contaremos con Paseo Aventura y Paseo Lausana (en torno al lago), donde tendremos ciclovías y senderos, áreas para la paz, acción y emoción, pet parks, teatro al aire libre, skate park, gimnasio al aire libre y muelles recreativos.

Somos el único desarrollo con un parque interno, mide 8 hectáreas de área verde, sólo el lago ocupa 2 hectáreas, y se podrán hacer actividades no motorizadas. En torno habrá canchas, jardín botánico, áreas de contemplación y recreación.

Seguridad

Al tener privadas, hay dos filtros de seguridad, el del pórtico principal y el de cada privada, y quienes vivirán en condominios tendrán un tercer filtro para su edificio.

Además, hay una entrada secundaria, dedicada a proveedores, mudanzas y servicios.

Dentro del convenio con GigNet tendremos un C5 propio dentro del desarrollo, con un centro de control de monitoreo de videovigilancia.

En todas las amenidades habrá botones de pánico, para emergencia, sobre todo porque es un desarrollo muy familiar. Ningún otro desarrollo en la región cuenta con esto.

Exclusividad

Cada privada está bardeada, para darles más seguridad e independizarlas. Sí es más caro, pero sabemos que es un proyecto que la gente estaba buscando, y ayuda a que las comunidades sean más controladas.

Además, a cada privada le damos su propia identidad, con materiales y acabados diferentes, para no caer en la monotonía de una zona de interés social.

También vemos arte, algo inusual…

Así es, es algo distintivo que quisimos agregar; ningún otro residencial tiene estos elementos; mandamos a fabricar esculturas de acero para distribuirlas desde la entrada, la Casa Club, en cada privada y en diferentes espacios del residencial. La más reciente, que llega en un mes, es una esfera de 6 metros de diámetro, en color rosa mexicano. Estamos aprovechando las ventajas de la globalización, para traer calidad de vida a Cancún.

Incluso, también en el extranjero estamos comprando equipamiento para las áreas infantiles, con un presupuesto de 16 millones de pesos, son juegos de mucha calidad, con características que no se encuentran en todo el sureste mexicano.

Como ves, son amenidades de mucha calidad, nos tomamos eso en serio, no lo hacemos sólo por cumplir con tenerlas, le damos su valor real, porque aunque la gente no lo pida, es algo que al verlo y vivirlo, se reconoce y se disfruta. Esto hace que la gente se enamore de Lausana al conocerlo. Gracias a eso, 8 de cada 10 personas que vienen por informes, compran.

Le ponemos mucho detalle, amor, cariño; eso se siente y gusta.

Visión a largo plazo

Con nuestros socios ya estamos en proceso de desarrollo de más de 200 hectáreas en reservas de terreno aledañas. Estamos planeando el futuro de esta zona para los próximos 15 años, previsto como “Distrito Lausana”, con otros 4 proyectos, entre ellos uno llamado Cantera, de 14 hectáreas, con un enfoque como Parque La Mexicana (ubicado en Cuajimalpa, CDMX); tendrá un parque público, abierto a todos, con restaurantes, que sea una zona que genere comunidad.

A todos los proyectos les estamos destinando áreas de esparcimiento, áreas verdes; invirtiendo en un bien para la zona, para la comunidad, que la gente se enamore de vivir en esta parte de la ciudad. Es la metodología de las ciudades de primer mundo, que la prioridad sea la calidad de vida. Esa es nuestra aspiración y nuestro compromiso.

Jorge Rodríguez Méndez • PRI-PAN

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2024

PRI-PAN

Con un plan de gobierno basado en la recuperación de la seguridad, mejores servicios públicos y calidad de vida pata todas las familias, el aspirante de la Coalición Fuerza y Corazón por Quintana Roo asegura que es momento de rescatar a Cancún de los malos gobiernos.

Tu slogan de campaña es ‘Cancún merece calidad de vida’; en eso todos coincidimos, pero ¿cómo lograrlo, según tu visión?

Es muy sencillo: nosotros llevamos más de 3-4 años trabajando en el partido, con la diputada Candy, con todo el equipo, estando en cada distrito y con base en eso reafirmamos el diagnóstico de lo que ya teníamos en 2021. Con base en ello, te platico mis 5 propuestas:

Seguridad

Estamos mal, la gente vive como pajaritos, detrás de rejas; platicando con gente de Yucatán, que es el estado más seguro, para ver qué podemos replicar acá, necesitamos sectorizar la ciudad, una base de policías por cada 300 mil o 350 mil habitantes; si somos 1 millón de habitantes, necesitamos 5 o 6 bases; con Cruz Roja y Bomberos. 

Presencia inhibe el delito; según el dato que tengo hay 80 patrullas circulando; y necesitamos al menos 250 circulando en calles y al menos 150 en bases, listas para fortalecer ante cualquier emergencia, así que necesitamos alrededor de 450 patrullas.

Además, conectar toda la ciudad, todas las cámaras empresariales, los comercios, tienen que conectarse a un C5, sé que hay un estatal, pero debemos tener un C5 propio en el municipio.

Transporte y vialidad

Somos una ciudad de 54 años con problemas de una ciudad de 300 años; el modelo cuando fue creada la ciudad era de máximo 200 mil habitantes y hoy somos 1 millón 100 mil; estaba previsto un universo de 80 mil autos y hoy tenemos más de 400 mil; somos una latita de tomates que ya caducó hace mucho; hay que renovarnos.

Necesitamos un transporte gratuito que venga del aeropuerto a la ciudad; en todas las grandes ciudades del mundo existe este sistema de transporte y es el colmo que siendo una ciudad líder en turismo, no lo tengamos.

Necesitamos un trolebús en toda la López Portillo, con su carril preferencial, que suba y baje, y así en las principales avenidas; necesitamos adecuar las calles, tenemos unos camellones muy amplios, tenemos que adecuarlos para que haya más carriles y sea más fluido.

Además, mínimo 3 pasos a desnivel: Kabah con Nichupté, Kabah con Xcaret y Kabah con Chichén para que el tráfico sea más fluido.

Programas sociales

Hasta el último gobierno priísta (2015), teníamos muchos programas sociales, teníamos los comedores urbanos, donde cualquier persona podía ir a comer con 5 pesos, eso desapareció; tenemos que regresarlos, así como las becas escolares.

Medio ambiente 

Queremos incentivar los techos verdes, porque reducen la temperatura de la ciudad; incentivar con descuentos en el predial, a quienes desarrollen techos verdes, les vamos a dar capacitación para enseñarles a tener sus hortalizas en la azotea.

Además, tenemos que reforestar la ciudad, pero no con ceibas, son muy bonitas, pero consumen mucha agua del subsuelo; entonces hay que reforestar con árboles frutales, porque regresa la fauna, insectos y aves, que polinizan la ciudad.

Servicios de calidad

Me voy a sentar con Aguakan para decirles ‘señores, cumplen o se van’, porque no hay una persona en la ciudad que no se queje por las fallas del agua potable. Hay que mejorar todo eso, la basura, alumbrado y todos los servicios.

Para los empresarios, reducir los trámites y digitalizarlos para reducir la corrupción; que tramiten su licencia de funcionamiento solo una vez, luego sólo pago de basura, predial y protección civil; no tienen que hacer toda la tramitología o el viacrucis cada año. Vemos a los empresarios como la célula de la economía de la ciudad, si no les facilitamos las cosas, menos dinero hay, menos se mueve la economía o se van a la informalidad.  

Jesús Pool Moo • Movimiento ciudadano

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2024

Movimiento ciudadano

Con una experiencia de más de 25 años en la política y el servicio público, en los ámbitos municipal, estatal y federal, el abanderado por el “partido naranja” va por segunda ocasión a la contienda electoral, en su aspiración por gobernar Cancún de forma honesta y transparente. 

¿Cuáles son tus banderas y valores?

La congruencia, ante todo; porque hay dos Cancún con visión diferente: una, quien gobierna y quiere seguir gobernando pero que veamos normal todo; eso no puede ser. A diferencia de la visión del Cancún con el cual yo nací, con el que crecí, con el Cancún que yo aspiro: un Cancún de tranquilidad.

Ser honestos, hay que hablar con la verdad, decir qué sí se puede y que no se puede. Porque tú puedes comprar una conciencia, pero nunca vas a comprar una lealtad.

Sr honorables, que cuando salgas a la calle, la gente no te señale; hasta hoy, nadie me puede señalar de corrupto.

Y el amor a lo que haces; prefiero morir de pie, que morir hincado, como decía Emiliano Zapata. 

¿Qué posibilidades reales ves en esta contienda?

Todas las posibilidades las tengo; es más, en 2021 a la 1 de la tarde yo iba ganando la elección, después de 2 a 6 metieron mucho dinero, y ahí es donde se perdió la elección; y yo les digo que piensen bien, que no cometan el error, que no den su voto a cambio de 500 pesos, porque al final, no estás vendiendo el voto, sino la seguridad de tu familia.

La encuesta ENSU dice que el 76% de los cancunenses no se siente seguro; entonces sólo el 24% se siente cómodo con el actual sistema, entonces tengo 76% para ir a convencer, de un listado nominal de alrededor de 700 mil votantes; esa gente puede ver en Chucho Pool a una persona arraigada de Cancún que ama y siente como cancunense.

¿Cuáles son las necesidades y propuestas en las que te vas a enfocar?

Regresar la paz y la seguridad a las calles

Hoy padecemos las consecuencias de algunas reformas de inicio de sexenio federal; porque al retirar recurso del FORTASEG ya no hubo equipamiento, capacitación y mejora salarial a los cuerpos policiacos, eso ha detonado una inseguridad no sólo en Q. Roo, sino en todo el país.

Recursos y servicios

Propongo que se hagan dos o cuatro delegaciones fuertes, de tal forma que los recursos que se ingresen sean destinados a esa delegación; que todo lo que se recaude sea para guarniciones, banquetas, alumbrado, seguridad y salud; ahorita no hay dinero para eso porque todo se concentra en una sola bolsa y lo invierten en otras cosas, pero no en la prioridad de la población.

Adultos mayores

Propongo crear un Instituto Municipal para el Adulto Mayor, porque no tienen apoyo; sí, les duplicamos el recurso, pero no les alcanza porque todo se duplicó, y como ya no les dan medicamentos, los tienen que comprar. 

Reactivar el centro de la ciudad

Fortalecer la seguridad y diversificar la oferta para atraer turismo y dinamizar la economía; propongo un videomapping que proyecte la historia de Cancún en el Palacio Municipal y que éste sea un museo, que ahí sólo opere el aparato gubernamental (presidente, síndicos y regidores) y lo demás sea salas de exposiciones.

Hacer un circuito que podamos llevar hasta Tajamar, para que en la laguna se observe un espectáculo con fuentes danzarinas.

Bienestar social

Que la gente tenga salud en tu colonia, derivado de los cuadrantes como delegación y el recurso se destine a través de la Dirección de Salud, mediante unidades móviles con facultad de dar diagnósticos y apoyar a la población con medicamentos.  

Daniela Vara Solís • PRD

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2024

PRD

Hija de uno de los empresarios pioneros de Cancún, con una trayectoria de más de 20 años centrada en la filantropía y experiencia en la industria turística como consejera de la Asociación de Hoteles, la aspirante del Partido de la Revolución Democrática propone una nueva forma de gobierno que priorice las necesidades ciudadanas, para construir un Cancún más próspero y justo. 

Destaca a la verdad y la justicia como sus más altos valores como ser humano para aplicarlos en el servicio público; define su participación más que un derecho como una obligación, para alzar la voz por los demás.

¿Qué pueden esperar los cancunenses de tu gobierno?

Orden y resultados, ante todo. A pesar de que no se ha distribuido correctamente el presupuesto federal, porque somos el 7º lugar a nivel nacional en recaudación de ingresos, creo que si se distribuye de manera correcta vamos a lograr los proyectos que tenemos en nuestro plan de trabajo.

Apoyos sociales y capacitaciones

Primero necesitamos un cambio de conciencia, donde las personas más que un apoyo mensual lo que buscan es un oficio que les sostenga durante el resto de su vida y que se les asegure que sus generaciones van a tener una ciudad segura, una ciudad limpia, paz, transporte adecuado y salud.

Entonces es un cambio de conciencia y capacitar a la gente, no monopolizar, que las oportunidades sean para todos.

En cuestión de salud, necesitamos un centro oncológico, medicamentos y apoyar a las miles de mamás que salen a trabajar y no tienen un lugar dónde dejar a los niños.

Programa integral Red Cancún

Es un proyecto para que en la ciudad haya pequeñas comunidades o sectores donde exista un centro de educación, un centro deportivo, parques bardeados, un mercado de locatarios y capacitación de oficios. 

Al no tener que trasladarte, ayudará en cuestión de movilidad, en basura, en imagen urbana y seguridad.

Nosotros vemos la seguridad como un todo, como cuidadores de la ciudad, no sólo los policías, que tengan una respuesta correcta ante cualquier emergencia, darles más capacitación en derechos humanos.

Ofreceremos que se sientan valorados, en estas redes procuraremos que sus familias tengan asegurada su salud, educación y capacitación; porque estos cuidadores de la ciudad arriesgan todos los días su vida, entonces necesitan tener la tranquilidad que a sus familias no les falte nada mientras ellos cuidan a la ciudadanía.

Mi papá me inspiró en mucho de lo que hago, desde niña me inculcó que hay que cuidar la tierra que tanto nos ha dado; él siempre se ha preocupado por impulsar la cultura de cuidar esta ciudad, proteger Cancún, proteger a la gente, que tengan oportunidades igualitarias, y eso es lo que proponemos en estas redes.

Medio ambiente 

y sustentabilidad

En términos de medio ambiente y bienestar animal, hace falta un crematorio de mascotas; analizar bien el tema de la basura por el daño a la superficie y el manto freático.

En el tema de la identidad, en esta Red tenemos planeados centros de arte y cultura para que los cancunenses se sientan parte, porque aquí hay mucha gente de ciudades diferentes y hace falta arraigo y saber a dónde vamos como comunidad.

Sobredensificación del centro

 y la zona hotelera

Hay que replantear, porque se hizo un PDU muy corto, muy irreal; se requiere un plan a largo plazo e ir verificando año con año que vaya de acuerdo con lo que la ciudad vaya necesitando; analizando los cambios del día a día, estoy mucho a favor de hacer políticas de desarrollo, con bases y respetarlas, contemplando el impacto al entorno.

Al respetarlas le aseguraremos a Cancún y a los ciudadanos que la ciudad tendrá un crecimiento adecuado, pero esto se debe hacer con expertos y con una consulta ciudadana, la voz de la gente te puede decir mucho.  

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 30

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo