lunes, mayo 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

Hereda tranquilidad: haz un testamento

por NellyG 31 agosto, 2021

 

Elaborar un testamento sin prisas puede hacer la diferencia entre una familia unida y una batalla para disputar propiedades cuando alguien fallece 

Si hay un tema que causa rispidez e intranquilidad a muchas personas, es el planteamiento de qué pasará con sus bienes cuando mueran. Sin embargo, si con tiempo redactan y legalizan un testamento, pueden tener la confianza de que cuando llegue ese momento, sus parientes no tendrán ningún problema y respetarán la decisión tomada concienzudamente y bajo criterios personales. 

Se trata de un instrumento legal que es otorgado ante un notario o notaria, en el que se manifiesta la voluntad sobre el destino que tendrán nuestros bienes y derechos para después de nuestra muerte; de manera que se convierte en la herramienta ideal para garantizar la seguridad jurídica de nuestros seres queridos. 

Datos estadísticos en el país indican que el número de testamentos en México equivale a menos del 5% de la población en edad para elaborarlo, por lo que eso nos lleva a pensar que más de 90 millones de mexicanas y mexicanos morirán sin testamento.

Es importante recordar que en caso de no haber este documento de por medio al fallecer el interesado, la ley establece quiénes serían los herederos y en qué proporción.

Como es de esperarse, cuando ocurre una situación así, puede provocar que la familia del difunto enfrente gastos elevados y pérdida de tiempo. Pero sobre todo, y lo más preocupante, es que en ocasiones se desatan conflictos entre aquellas personas que consideren tener derecho a recibir los bienes, pues tendría que tramitarse un juicio sucesorio ante el juzgado de lo familiar para determinar el reconocimiento de herederos que en muchas ocasiones puede no coincidir con la voluntad de la persona que falleció y que no formuló testamento alguno.

Momento idóneo

Si alguien tiene dudas de cuándo es el momento de hacerlo, es preciso que considere las facilidades que hay en el llamado “mes del testamento”, que en esta ocasión, en apoyo a las familias ante el impacto en su economía derivado de la crisis sanitaria, no sólo será en septiembre, sino desde agosto y concluirá hasta octubre.  

El objetivo principal de esta campaña es fortalecer los lazos familiares y dar certeza a las familias y a todos los mexicanos sobre su patrimonio. 

Durante la campaña, los notarios y notarias de todo el país extienden sus horarios de atención, brindan asesoría jurídica gratuita en materia testamentaria a las personas y reducen los costos del testamento para facilitar y fomentar su otorgamiento. 

Beneficios de hacer un testamento

  • * Ordenamos nuestros documentos, heredando no solo bienes sino también tranquilidad a nuestros seres queridos.
  • * Evitamos gastos mayores, pérdida de tiempo y problemas en las familias.
  • * Si existe un testamento no hay necesidad de pasar por un juicio sucesorio intestamentario que es caro, tedioso y largo. 
  •  * Con el testamento, al fallecer el testador, los bienes pasarán a las personas que él/ella quiera y en la proporción que disponga. Es una medida para proteger el patrimonio.   

Ordena tu patrimonio

“Al hacer un testamento ordenamos nuestro patrimonio, heredando no sólo bienes, sino también tranquilidad a nuestros seres queridos, sobre todo si existen hijos menores de edad. También evitamos gastos mayores, pérdida de tiempo e incluso problemas familiares. Por ello invito a todos a aprovechar el Mes del testamento (esta vez se amplía de septiembre hasta octubre), es el mejor periodo del año para hacerlo, porque sale más barato gracias a los estímulos fiscales que otorga el gobierno”.

Lic. Berenice Polanco Córdova

Titular de la Notaría 94

“Es un acto de responsabilidad”

“En la escala de responsabilidades de un empresario debe ir primero la familia, luego su compañía y, una vez atendido esto, hay que salir a cuidar a los demás. Hay infinidad de maneras de trabajar en beneficio de una comunidad, más allá del valor que aportan las empresas en sí mismas, y siempre sin descuidar este papel. Por eso es importante impulsar que la comunidad tenga la cultura de hacer su testamento, porque debemos ser responsables; la familia primero”.

Lic. Luis Cámara Patrón

Titular de la Notaría 30

Acude con expertos

En la Notaría 51, su titular, el Lic. Juan Caballero Corral, y la suplente, Lic. Alicia Caballero, brindan asesorías a quienes lleguen a solicitar un testamento.

Destacan que es importante hacerlo con tiempo, sin estar en medio de una situación trágica o de enfermedad, porque permite al testador dictar con la mayor serenidad sus disposiciones, sin presiones de las circunstancias o de terceros, con absoluta libertad y sin vicios en la voluntad.  

Caballero Corral destaca que esta campaña se inició, precisamente por los graves problemas que genera la falta de disposiciones testamentarias, “especialmente en lo que se refiere a la fuerte carga de conflictos en los tribunales y en la enorme cantidad de bienes inmuebles -generalmente la casa familiar-, que quedan en la indefinición cuando el dueño muere sin testamento y los posibles herederos no cuentan con recursos para enfrentar la sucesión intestamentaria”. 

Señala que es muy buena oportunidad que en Cancún esperan muchos. Incluso, comenta que respecto al resto del año, la solicitudes de testamento aumentan en 90%; “la mayoría de los cancunenses que atendemos esperan esta campaña para dictar su testamento, debido al bajo costo que tiene”.  

Excelente oportunidad

El notario explica que el Gobierno Federal promueve la campaña y creó el Registro Nacional de Testamentos; el Gobierno del Estado la promueve también y, además, otorga un subsidio del 100% en el pago de derechos. “Los notarios cobramos un honorario significativamente menor al que se cobra en otros meses”.

Este año, el costo total es de $2,500 más I.V.A. Los interesados sólo tienen que presentar una identificación oficial con fotografía (credencial del INE, pasaporte, cédula profesional o cartilla de identidad del Servicio Militar) y un comprobante de su domicilio. “Si algún no residente solicitara el servicio en Quintana Roo, gozaría del beneficio del honorario reducido, pero tendría que pagar derechos por la Expedición del Testimonio y del Registro del Testamento”, aclara.  

Subraya que se aplican diferentes disposiciones legales, pero considera que la más importante es la que faculta al Gobierno del Estado para otorgar subsidios, “pues implica que la Tesorería del Estado deje de percibir un ingreso por una contraprestación que recibe el ciudadano. Por lo que hace al honorario de los notarios, al establecerse idéntico para todos en el Decreto que fija la Campaña, permite la no aplicación del arancel que nos rige en las demás operaciones».  

“Dejemos certidumbre”

Aunque no es tan caro hacer un testamento, lamentablemente en México y, por ende, en Quintana Roo, la gente no le da importancia a este documento, “porque carecen de la información de lo que sucede cuando alguien muere intestado. Desgraciadamente en México tendemos a pensar siempre que las cosas se solucionan solas y no es así”, destaca el Lic. Jorge Rodríguez Méndez, titular de la Notaría 6, donde atiende con el suplente, Luis Enrique Fierro Sosa.   

Asegura que lo que más hereda la gente en la entidad son propiedades. Generalmente los beneficiarios más comunes son la familia directa, es decir, esposa, hijos e hijas.

Sin embargo, aclara que no hay límites de personas que aparezcan como herederos. Básicamente, pueden ser “todas las que el testador quiera nombrar, no hay límite”.  

Un dato relevante es que en Cancún, hay una proporción muy pareja tanto de hombres como mujeres de quienes se acercan a las notarías a solicitar este documento y realizar los trámites.

Como es natural, a veces las personas pueden decidir cambiar de opinión respecto a quiénes dejará sus propiedades; puede ser que quiera sacar o incluir a alguien más, o el porcentaje y la distribución de los bienes. Por eso, Rodríguez Méndez explica que es muy importante que el testador sepa que mientras haya tiempo, puede hacer cambios al testamento las veces que quiera. Eso sí, cada vez que se cambia implica un testamento nuevo, por lo tanto, tiene costo.

También señala que cuando una persona hace un testamento y muere, la única forma de invalidarlo es por la vía judicial, y ocurriría en los casos previstos en el Código Civil o la Ley del Notariado del Estado de Quintana Roo.

“Invitamos a toda la ciudadanía para que tramite su testamento en este septiembre, porque el Gobierno condona el pago de derechos, entonces sale muy muy barato, es muy accesible”, asegura Rodríguez Méndez.

El notario destaca la importancia de hacerlo con tiempo, porque “hay que procurar no dejar problemas cuando uno fallece, no dejar conflictos a las familias”.

:

“Dejemos certidumbre y las cosas claras, para que una vez que no estemos, se eviten pleitos en las familias. Denle la importancia que se debe, acudan con su notario, ahí les van a dar asesoraría gratuita para tramitar su testamento”.

Lic. Jorge Rodríguez Méndez   

Titular Notaría 6  

Es muy sencillo, aprovechen

Si bien es cierto que la actual situación económica no ayuda mucho a incentivar a las personas a elaborar un testamento, porque se enfrentan al dilema de poner en orden sus asuntos patrimoniales o cubrir alguna necesidad básica de su cotidianidad, es muy importante que tomen en cuenta su importancia, destaca la Lic. Sonia Ayuso Achach, titular de la Notaría 75.

Subraya que, lejos de lo que algunos puedan pensar que es difícil, tramitarlo es muy sencillo en realidad, sólo se tiene que llenar un formulario con la información sobre la disposición de los bienes de las personas y designación de los albaceas (administradores del patrimonio del difunto o «De cujus» hasta la adjudicación de los mismos), acompañar a su solicitud copia de su Identificación oficial, acta de nacimiento, CURP y acta de matrimonio (en su caso).

Aprovechando la campaña actual, el costo en esta oportunidad es de $2,900.00 (I.V.A. incluido).  

El programa se vence en octubre, es decir, todavía tienen este mes de septiembre y el siguiente para poder hacer su testamento. 

Amplias posibilidades

Asegura que en un testamento se puede hacer disposición de todo el patrimonio, tanto de bienes presentes como los que en el futuro se puedan adquirir. “Y no sólo eso, sino también se puede hacer disposiciones de carácter irrevocable, tales como reconocimientos de deudas o de hijos, donación de órganos, inclusive sobre el nombramiento de los tutores testamentarios para el cuidado de los hijos menores de edad, en caso de la falta de ambos padres. Es decir, hacer un testamento no es exclusivo de las personas acaudaladas”, aclara.  

Señala que los notarios no tienen obligación de motivar a la población a realizar su testamento, sólo tienen un papel de coadyuvante. “Como parte de este esfuerzo que realiza el Gobierno del Estado y el Notariado de la entidad para ampliar nuestros horarios de atención y reduciendo los costos de este servicio, que sirvan como aliciente para que este tipo de documentos permee lo más posible a todos los estratos sociales”.

Diferencia entre notario y corredor público

Ayuso Achach señala que tanto notarios como correduría, somos fedatarios públicos, es decir, “somos profesionales del derecho investidos de fe pública, sólo que el corredor público es exclusivo competente en materia mercantil y el notario está facultado para autenticar y dar forma en los términos de ley, a los instrumentos notariales en que se consignen los actos y hechos jurídicos o en general negocios jurídicos y expedirá los testimonios, copias o certificaciones a los interesados conforme lo establezca la ley”.

La diferencia radica principalmente en que el corredor público sólo puede dar fe de actos mercantiles, mientras que el notario puede hacerlo de cualquier acto. “Es por ello que un corredor tiene facultad para constituir empresas, pero no tiene facultad para otorgar testamentos, compraventa de bienes inmuebles, poderes o protocolización de documentos”.

:

“En un testamento se puede hacer disposición de todo el patrimonio, tanto de bienes presentes como los que en el futuro se puedan adquirir. También se puede hacer disposiciones de carácter irrevocable, tales como reconocimientos de deudas o de hijos, donación de órganos, inclusive sobre el nombramiento de los tutores testamentarios para el cuidado de los hijos menores de edad, en caso de la falta de ambos padres”.

Lic. Sonia Ayuso Achach

Notaría 75

Empresarios suman esfuerzos por Quintana Roo

por NellyG 1 mayo, 2020

La resiliencia de la industria turística y de Quintana Roo como destino hará que todos los sectores tengan la fortaleza para aguantar la crisis y salir adelante

El destino quiso que cuando Quintana Roo se preparaba para celebrar el medio siglo de fundación de Cancún, una pandemia nacida en Asia golpeara la economía de la región. Sin embargo, todos los sectores que han sido protagonistas del crecimiento del Caribe mexicano están cerrando filas para hacer frente a la crisis.

Hoteleros, inmobiliarios, restauranteros y prestadores de servicios coinciden que, aun sin apoyo del gobierno federal, harán todo lo posible en lo individual para aguantar lo más que puedan la plantilla laboral y sumarán esfuerzos para campañas de promoción, y así salir fortalecidos cuando esto pase.

Las propuestas son muchas y las estrategias están en marcha.

Desde la Secretaría de Turismo estatal ya están preparando las certificaciones sanitarias, tal como la ‘Covid free’ sugerida por la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, y corresponderá a cada gremio establecer sus protocolos para cuando la emergencia pase. Hombres de negocios que han forjado el éxito del estado a través de sus empresas están dispuestos a hacer un esfuerzo nuevamente por levantarlo.

La entidad nos necesita a todos y es hora de que, tal como reza el Himno a Quintana Roo, demostremos “la tenacidad como virtud” que siempre ha caracterizado a esta tierra que emergió de entre la selva y el Caribe.

RESISTIR CON GRAN ÁNIMO: Diego de la Peña

Si bien es cierto que todos estamos en la desesperación, y parece que todavía falta lo peor, confío que todos estén tranquilos en su casa; vamos a tratar de superar esto con gran actitud, con mucho esfuerzo y un ánimo positivo.

“Nosotros mandamos a nuestros empleados a sus casas, siguiendo los protocolos sanitarios, y seguramente deben estar aburridísimos todos ellos, esperando el tiempo de volver a trabajar, a dar servicio, pero por ahora debemos tener calma y cuidarnos todos.

Esperamos superar todo esto, tengamos paciencia, todos juntos”.

ACCIONES EN PAUSA

“Todos los empresarios quisiéramos que para el primer día de junio pudiéramos abrir, pero dependerá de cómo avance esta epidemia que le está pegando a todo el mundo, ya que las autoridades dicen que mayo será definitivo para ver cómo evoluciona esta epidemia tan atroz, debemos ser cautelosos y sobre todo mantener la paciencia y cuidarnos mucho.

“En nuestro grupo estamos más o menos bien, estamos de acuerdo con las líneas aéreas de que nos van a traer turismo, pero conscientes que pasará mucho tiempo para que el turista, sobre todo el norteamericano, que es el principal que llega con nosotros, quiera viajar y venir nuevamente al Caribe mexicano.

“Así que tenemos certeza, hay confianza de que vamos a reactivarnos, esperamos establecernos, no sé cuándo, pero vamos a tratar de hacerlo como lo hemos hecho antes, con gran esfuerzo y apoyándonos todos en Cancún.

“Sin duda a nuestro destino le está tocando un 50 aniversario muy difícil, todo se vino abajo, los festejos ya preparados, ni modo; esperamos recuperarnos pronto para festejarlo como se debe”.

RECUPERAR PLANTA PRODUCTIVA: Abelardo Vara

Esto nos está pegando muy fuerte, así que yo recomendaría a mis colegas que una vez que se levante la alerta y se empiecen a abrir los hoteles de forma paulatina, aprovechar para dar mantenimiento y que la gente que se emplea en ese tipo de cosas sea nuestra misma planta productiva; es decir, nuestros meseros, camaristas, ayudarlos para que se recupere nuestra plantilla laboral lo antes posible. Eso sería lo correcto”.

RECUPERACIÓN LENTA

“Si somos afortunados, creo que la hotelería quizá empiece a abrir sus puertas a finales de julio o agosto, será poco a poco y esperemos que en diciembre empecemos a levantar un poco el vuelo.

Hay que estar conscientes que será de forma paulatina; no podremos abrir todos los hoteles ni todos los cuartos; además serán tarifas bajas, muy castigadas.

“El año próximo la recuperación no llegará a 80% de lo que estábamos acostumbrados; si llegamos al 70% de ocupación y la tarifa la podemos mantener a 15 o 20% más debajo de lo que ya traíamos, para llegar a ocho mil millones de dólares, podríamos andar en puntos de equilibrio y la recuperación plantearla para 2022.

“No creo que el turismo europeo venga pronto, nadie va a querer pasar horas de vuelo arriesgándose, cuando recién acaba de pasar una pandemia.

Nuestros mercados para enfocarnos deben ser el nacional y Estados Unidos.

Los mexicanos tampoco podrán viajar mucho, tanto por seguridad como por la economía que quedará gastada, así que hay que destinar promociones atractivas para ellos.

Sería un error apuntar hacia destinos emergentes de Asia o Europa.

Afortunadamente nuestra ubicación geográfica junto a EU nos beneficiará cuando ellos ya puedan viajar.

“Para eso debemos prepararnos y ya las asociaciones y representantes de la iniciativa privada están armando un plan con las autoridades de Turismo; por ejemplo, los hoteles Marriott en Europa están haciendo mucho hincapié en limpieza e higiene y eso es importante, algo podríamos hacer similar en Quintana Roo, promover medidas especiales de higiene en aeropuertos, hoteles y transporte, como punto prioritario en el plan de promoción que lanzaremos cuando se levante este aviso”.

RECURSOS PROPIOS

“No esperemos apoyo del gobierno federal, porque si no nos apoyaba antes, ahora menos; ya veníamos con tarifas bajas para mantener ocupaciones.

“Va a ser hora de que ante la situación difícil de la industria turística y considerando que hay inversiones millonarias, los propietarios de hoteles saquen de su bolsillo para juntar y hacer promoción porque estamos dependiendo de nosotros mismos.

“El gobernador ha hecho lo que ha podido, ha dado la cara, con algunas facilidades de lo poco que puede, porque la mayoría de los impuestos los recauda la federación; ha habido buena actitud, hay que reconocerlo”.

DEBEMOS TRANSFORMARNOS: Cristina Alcayaga

El impacto es terrible, el sector turístico es el que va a tener más daño, el que más va a sufrir y el que se va a recuperar al final, junto con el sector aeronáutico, porque van ligados.

Tenemos que prepararnos primero para pasar esta parte tan difícil y luego en reabrir nuestros negocios para reactivar la economía.

“Tenemos que ver que las pequeñas empresas puedan reinsertarse en el mercado, transformarse, porque vamos a tener que transformarnos todos.

Indudablemente este es un punto de quiebre o un contrapunto (como dirían en música, el momento que cambia todo).

“Hoy tenemos que repensar nuestra vida en el sentido más amplio y reinventarnos, hacer cambios en la parte ambiental, el ahorro, la comunicación, nuestra proximidad con la realidad, en cómo nos vamos a reconectar con el mundo.

Es una gran oportunidad. Estamos viendo una nueva etapa de la vida que en su conjunto nos va a dejar un aprendizaje”.

ESFUERZOS Y UNIDAD

“En Quintana Roo, lo que está haciendo el gobierno del estado nos ha dado un gran soporte para que en la medida de lo posible tengamos ayuda fiscal y otros estímulos. “También se están haciendo mesas de turismo para ver cómo será la reinserción y cómo manejar las marcas del destino; hay que promover a Quintana Roo completo, pero con sus especificidades de lo que cada región tiene para ofrecer.

“Seguiremos trabajando con ellos. Vaya nuestro reconocimiento al gobierno estatal, a Sedetur, a Sefiplan por la parte fiscal y al CPTQ porque están haciendo un gran esfuerzo.

“Ante la federación hoy somos ejemplo de cómo en una comunidad se pueden lograr acuerdos para salir adelante, porque lo que hemos visto del gobierno federal no nos ayuda en nada hasta ahora”.

MEDIDAS SECTORIZADAS

“La reactivación será paulatina, por regiones en el país, según sea el impacto de la pandemia y conforme vaya pasando la etapa más difícil; dependerá de cómo cada región vaya resolviendo lo de la infección y las medidas que tomen para quienes se den de alta.

“Hay varios puntos de vista; hay quienes piensan en esperar determinaciones como las del G20, la ONU, entidades internacionales.

Otros piensan que las medidas para levantar el confinamiento deben tomarse a nivel local.

Lo que creo es que dentro de cada estado habrá que ver cómo y cuándo podernos reinsertar las actividades económicas.

“Creo que Quintana Roo está ya preparándose para eso, solo esperaremos a ponernos de acuerdo con las autoridades de Salud, porque se tendrán que hacer protocolos especiales, por ejemplo cómo irán abriendo los hoteles, los cuartos.

El primero que va a llegar es el turismo por carretera, porque la gente difícilmente se subirá pronto a los aviones.

Entonces hay que adecuarnos a esa nueva realidad”.

SER CREATIVOS Y GENERAR CONFIANZA: Eduardo Martínez

En la medida de que seamos muy creativos con la promoción y generemos confianza hacia el sector tendremos buenas posibilidades de recuperar un poco de lo perdido del año.

“Nosotros hacemos algunas cosas diferentes y estamos tratando de hacer varias: la primera es mantener los precios lo más tiempo posible, independientemente de la inflación tan alta que tenemos y el alza de insumos, tenemos cierta capacidad de extender estos precios.

“Lo segundo es que haremos algunas promociones para el segundo semestre del año para darle a los compradores algo de flexibilidad en sus pagos, con el fin de que se le acomode un poquito mejor.
“La tercera es continuar la inversión, seguir con la obra lo más rápido posible, que el avance sea igual de rápido que el que veníamos teniendo. Necesitamos que la obra sea muy confiable, visible y ejemplar, porque todos en el sector debemos transmitir la mayor certidumbre jurídica posible.

“Es vital que la gente que ha comprado y está comprando esté segura y se dé cuenta que su inversión está resguardada, que su patrimonio está seguro.

Hay que demostrar esa seguridad, hacer todos nuestros esfuerzos posibles para que independientemente, y no dependiendo de la velocidad de la venta, la obra sea un tema aparte y hable por sí sola, y sea instrumento de confianza para que la gente te voltee a ver como un lugar seguro para comprar un bien inmueble”.

PLANTILLA AL 100%; ADN DE LA EMPRESA

“Hemos mantenido el 100% de la plantilla laboral, entre las áreas de ventas, administrativos y desarrolladoras, alrededor de 450 personas.

“Creemos que la gente es un activo valioso, todos ellos van a ser la base para poder salir cuando pase la tormenta, hay que hacer todos los esfuerzos posibles para mantener al equipo de trabajo íntegro, hacerles ver a todos que tenemos que ponernos la camiseta y hacer esfuerzos juntos; todos ser parte de la solución.

“Si queremos diferenciarnos hay que dar ejemplo; insisto, que la obra siga, cuidar la calidad, costos, ser creativos, con promociones adecuadas.

Al final todo es un traje, un rompecabezas que se compone de todas las piezas que forman parte de esta gran empresa. ¿Qué se necesita?

El rompecabezas completo; es el ADN de la empresa y lo que necesitamos para ser la solución después de la pandemia”.

INSUMOS ELEVADOS

“Es un impacto muy fuerte para todos los sectores, casi nadie se salva de la crisis que estamos viviendo y que se avecina más fuerte; el sector inmobiliario va a pasar por un momento muy difícil.

“En Quintana Roo el sector tiene una relación importante con el turismo y cuando arranque se dará de forma paulatina, y le va a afectar a la gente en la derrama con la que pueda adquirir su bienes.

“Además, los insumos de la construcción casi en su totalidad están dolarizados y con la volatilidad del peso se van a empezar a reflejar esos valores.

Entonces va a ser difícil aguantar los mejores costos y tratar de tener precios competitivos con esos valores tan altos y con la situación tan difícil en contra”.

ESPERANZA PARA FINAL DE AÑO

“Va a ser un año muy difícil en lo general, pero creemos que con los avances médicos y el posible tratamiento o control del coronavirus la gente va a tratar de despejarse un poco y salir hacia final de año.

Veo un último trimestre mejor, estable, al menos que permita darle un poquito de oxígeno a la economía del estado, y eso se trasladará al sector inmobiliario.

“Vamos a tener un último trimestre decente, porque hasta que no veamos a la gente trabajando y regresando paulatinamente a la normalidad no romperemos esa barrera.

Quizá a partir de junio la gente empiece a moverse, pero siendo realistas para esas fechas la esperanza es muy baja, y solo hasta el final del año iremos viendo un poco de recuperación”.

DESTINO ‘COVID FREE’: Manuel García

Van a ser muchos meses difíciles, pero debemos ser optimistas y tratar de ver hacia adelante. Lo primero que hay que hacer es sumarnos todos a la campaña de promoción del gobierno estatal.

Y en lo particular, los restaurantes deberán tener una certificación ‘Covid free’ para cuando esto pase, con el fin de asegurar a la gente que hay el mínimo o nulo riesgo de contagios.

Eso será fundamental para volver a atraer turismo. Será un trabajo muy fuerte para todos.

“Sabemos que de parte del gobierno federal no hay apoyo, así que tenemos que buscarle cada quien en lo individual, como gremio y como sector turístico, y tratar de apoyarnos dentro de las posibilidades con el gobierno del estado que es el que entiende lo grave del desempleo y lo importante que es el turismo para la entidad”.

PLANTILLA LABORAL A MEDIAS

“Estamos prácticamente en ceros desde finales de marzo y muchos están ya cerrando definitivamente, medianas y pequeñas; creo que a lo mucho, para junio llegarán solo 50%.

Todos estamos tratando de evitar problemas laborales, conservar la plantilla, con reducciones, personal eventual y haciendo tratos con algunos que se quedaron.

“Algunos se fueron a sus pueblos (tenemos mucha gente de Yucatán, así que les dimos algún apoyo e hicimos acuerdos, para que al volver tengan trabajo); los que se quedaron es bajo acuerdo de cuánto tiempo y cuánto se les puede pagar, a ver hasta cuándo aguantamos”.

ESCASA DEMANDA

“Los pocos restaurantes que siguen funcionando es para llevar o con servicio a domicilio.

Incluso muchos que no daban este servicio lo empezaron a dar, así que la competencia es fuerte y la demanda muy poca, porque siempre pedir comida será más caro que cocinar en casa (aunque busques el más barato).

“Muchos de esos no estaban preparados en estructura, vehículos, empaques o call center y se tuvieron que adaptar como pudieron, pero en muchos casos ni siquiera sale para pagar la operación (insumos, gas, empleados, luz)”.

HICIMOS UN PACTO; HASTA DONDE PODAMOS: Canirac

Desde que entramos en la fase tres de la pandemia todos los restaurantes se apegaron y cerraron; los únicos que están abiertos es en modalidad para llevar o a domicilio; es aproximadamente el 5% de los negocios, así que están operando con muy poco personal.

Hay otros negocios abiertos pero son informales, gente que no paga impuestos, fondas.

“Conforme van avanzando las semanas las ventas son cada vez más bajas, porque si no hay turismo no hay dinero y la gente no tiene para comprar.

“Hicimos un pacto con el gobierno del estado para no despedir a los empleados y seguirles pagando Infonavit y Seguro Social; fuimos el 85% los que entramos a este pacto y a cambio estamos teniendo estímulos fiscales en lo que compete al gobierno estatal”.

MUCHOS NO VOLVERÁN A ABRIR

“Lamentablemente, como consecuencia de esta crisis, muchos negocios ya nos confirmaron que no volverán a abrir, porque se siguen acumulando las pérdidas.

Hablamos de al menos ochenta o noventa restaurantes, son minipymes o autoempleo, quienes quedaron rebasados ante la emergencia.

“Apenas estábamos iniciando nuevamente la tramitología ante el ayuntamiento en cuanto a pagos de basura y licencias de funcionamiento y no se podrá continuar con los pagos. Los préstamos que está dando el gobierno federal no dan para gran cosa (las licencias cuestan entre 28 y 30 000 pesos).

“Afortunadamente el gobierno estatal nos está apoyando con algunos descuentos y prórrogas, pero al final del día, en próximas semanas, nos veremos entre la espada y la pared de pagar a empleados o basura o licencias. Todo eso, sin ningún ingreso.

“Muchos no pueden tomar otro crédito porque ya tenían y ahora lo que lograron son prórrogas para ese, pero sin ingreso no pueden asumir otro préstamo”.

¿Y DESPUÉS?

“Ya sabemos que no tendremos apoyos del gobierno federal, pero al menos queremos ver prontas acciones para después, qué harán luego para la reactivación turística”.

NO HAY CARTERA QUE AGUANTE: Iván Ferrat

Es una situación preocupante porque desde el 28 de marzo las capitanías de puerto suspendieron todas las actividades del sector, así que tenemos cero operaciones.

Las empresas están haciendo lo posible por conservar los colaboradores, apegándose a todos los apoyos o estímulos fiscales que pueden para aguantar lo máximo, porque sabemos que dependemos del turismo y la actividad está muy mal.

Obviamente habrá unmomento que no puedan, no hay cartera que alcance.

“La mayoría ha hecho una reducción de salarios y jornada laboral porque no hay nada que hacer, tratando de mantener las nóminas lo máximo posible, pero vamos a ver quién aguanta todo mayo y hasta junio sin ingresos.

Definitivo no hay comparación alguna con ninguna otra crisis pasada”.

AMPI PROMOVERÁN INVERSIÓN

La campaña ‘Invierte en Quintana Roo’ promoverá a una decena de desarrollos inmobiliarios de alta plusvalía de la entidad.

Prevén una inversión inicial de 60 millones de pesos; una tercera parte la aportarán los desarrollos de Cancún, Puerto Morelos, Riviera Maya y Tulum, otra parte igual las autoridades y el resto una televisora nacional.

La estrategia es difundir entrevistas con expertos sobre las ventajas de invertir en la zona, consejos y marketing en medios de comunicación y digitales.

Iniciará a mediados de este mes y se extenderá por noventa días.

También abarcará promoción con espacios en tiendas departamentales y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Al rescate del turismo

por NellyG 1 mayo, 2020
Cámaras empresariales y organismos gubernamentales hacen alianza en diversas estrategias para ayudar a la recuperación del turismo, uno de los sectores más golpeados por el impacto de la pandemia

Si hay un sector que fue de los primeros en sufrir el embate de la crisis acarreada por la emergencia sanitaria mundial como consecuencia del coronavirus Covid-19 es la industria sin chimeneas. Todos los servicios turísticos y la cadena de valor que genera se desplomaron por las medidas de restricción dictadas por autoridades sanitarias. Por eso, es de vital importancia diseñar estrategias que ayuden a la reactivación de este sector, pues millones de empleos están en riesgo.

Ciertamente hablamos en primera instancia de miles de hoteles cerrados temporalmente, pero detrás de ellos vinieron restaurantes, tiendas y una cadena inmensa de proveedores y servicios relacionados al consumo de los turistas.

La crisis está pegando a todos, desde grandes consorcios hasta medianas, pequeñas y microempresas.

Estas últimas, por supuesto, son las más golpeadas; incluso muchas de ellas desaparecerán, pues no podrán soportar los estragos económicos de la pandemia.

Tan solo en México, el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) advirtió hace unas semanas que estaban en riesgo de quebrar medio millón de pequeños negocios. Quintana Roo, por supuesto, está en el top de los
más castigados, según datos confirmados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Recordemos que la industria turística mexicana es el primer empleador de jóvenes y el segundo de mujeres.

Aporta el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Y, si se contempla toda la cadena de valor, suman casi doce millones los empleos que dependen de esta actividad. Esto es un reflejo de las pérdidas a nivel internacional, pues el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), advierte de la pérdida de cien millones de empleos a nivel global.

Afortunadamente no es la primera dificultad que enfrenta el sector; la experiencia adquirida tras enfrentar crisis económicas mundiales e incluso otras sanitarias como la de 2009 por la influenza, permite anticipar escenarios y reaccionar diseñando estrategias para una rápida recuperación.

Los esfuerzos coordinados entre todas las organizaciones a nivel nacional y sus delegaciones estatales harán que “el día después” de esta pandemia sea menos doloroso y mucho más productivo, en beneficio de la economía de millones de familias.

SOLUCIONES CONCRETAS

«Estaremos trabajando en soluciones concretas para mitigar los estragos que esta crisis sin precedente causará al país. Pero unidos saldremos adelante. Y cuenten con la Sectur para desarrollar los programas necesarios que permitan reponernos en el menor tiempo posible de esta situación”.

ESTRATEGIA INTEGRAL

“Para apoyar a la reactivación del turismo en México diseñamos una estrategia en la que invertiremos 385 millones de pesos.

“El diseño de la campaña se hizo entre VisitMexico, el Comité de Crisis del Consejo de la Diplomacia Turística, la Unión de Secretarios de Turismo de México (Asetur), Concanaco-Servytur y el CNET.

“Esta estrategia digital está dirigida tanto al mercado nacional como internacional para contrarrestar la actual crisis. La campaña internacional está compuesta por tres fases de comunicación: Inmediata, Intermedia y de Recuperación.

“A nivel nacional será mediante la orientación de nuevas
experiencias de todos nuestros destinos, para lo que se invertirán trescientos millones de pesos de la mano del Consejo de la Comunicación, a fin de lograr que los mensajes de los destinos permeen en cada hogar mexicano.

Es una estrategia integral que considera a todos los segmentos turísticos de México, así como a todas sus regiones, brindando oportunidades a los 32 estados”.

TECNOLOGÍA, CLAVE PARA RECUPERACIÓN

“Esta situación extraordinaria nos afecta a todos y cambiará radicalmente las operaciones y perspectivas del sector turístico, ya que esta crisis remodelará la forma de viajar y transformará toda la industria de la hospitalidad. “Así es como el mundo se está enfrentando a uno de los desafíos más grandes de los últimos tiempos, debido a que esta pandemia está llevando al mundo a una crisis humanitaria y financiera para la que nadie está preparado.

“Por ello, es vital organizarse para el ‘día después’ y pensar en las plataformas digitales para generar campañas innovadoras que estimulen la demanda, pero también para adaptar nuestro producto a un nuevo entorno.

“Es claro que este nuevo entorno requiere nuevas herramientas; recordemos que hoy el 58% de las compras son vía redes sociales y sin duda ahora todo esto aumentará. Debemos estar preparados, tener conciencia que las plataformas digitales serán la herramienta clave del marketing turístico”.

MODERNIZACIÓN, LA CLAVE

Nos preparamos con modernización y digitalización de nuestros afiliados, la creación de nuevos productos turísticos y la búsqueda de créditos con tasas preferenciales. Además, nos sumamos a la campaña nacional emprendida por la Sectur, respaldada por la CNET y Visit México”.

MUCHAS RESERVACIONES A SALVO

“En un principio nos dedicamos a respaldar a nuestros clientes para que volvieran a sus lugares de origen y luego a hacerles conciencia de no cancelar, sino posponer sus viajes. A los que ya tenían contratado les dimos un vale electrónico, pues hicimos acuerdos con touroperadores, aerolíneas y hoteles para permitir hacer cambios de fechas. Así, logramos posponer para agosto prácticamente 85-90% lo que estaba contratado de marzo a mayo.

“También haremos una campaña nacional para consolidar
a la familia AMAV y frenar a las agencias de viajes ‘patito’, que han empezado a vender paquetes de viajes a precios irrisorios; por ejemplo, hoteles de Gran Turismo a costos ilógicos de tres estrellas.

Están saliendo muchas páginas en redes sociales y mailing directo mandando ofertas ilógicas, son seudoempresas que nadie conoce; yo los llamo defraudadores turísticos”.

TIEMPO PRODUCTIVO

“Queremos salir fortalecidos de esta crisis, por eso estamos aprovechando este lapso para trabajar fuerte, con reuniones de planeación y capacitación, pero sobre todo con la digitalización de las agencias de viajes, a fin de incentivar la compra de paquetes a través de las empresas afiliadas a nivel nacional que cumplan con los requisitos de ley para operar.

Hay muchas que se resistían a la modernización porque ya tienen sus clientes fijos, de muchos años, que los buscan de la manera tradicional.

Sin embargo, esta es una muy buena oportunidad para entrarle a lo digital y salir en busca de nuevos clientes.

“A través de Visit México les daremos herramientas con precio preferencial, formato establecido y un carrito de compra para que todas las agencias de la AMAV sean digitales.

“Es importante crear nuevos productos turísticos para ofrecer y retomar algunos que ya teníamos, como

  • ‘La vuelta por México en ocho días’
  • catas de vino
  • ‘Los grandes moles de México’
  • ‘Pajareando en Quintana Roo’, entre otras”.

CUIDAR LA INDUSTRIA

“Debemos tener mucho cuidado con la información difundida, porque en estos tiempos de pandemia pueden dañar más las fake news. Afortunadamente, a diferencia de 2009, cuando yo vi más esfuerzos independientes, aislados, ahora esta emergencia nos ha unido como sector. Veo mucha colaboración y trabajo unido entre cámaras empresariales, CNET, AMAV, arrendadores, guías de turistas, la Sectur, en fin, este fenómeno de unidad es muy bueno y permitirá que la reactivación económica sea más rápida”.

UN ANTES Y UN DESPUÉS

“Tras esta pandemia veremos muchos cambios en la forma de hacer turismo; por ejemplo, el turismo extranjero es el que más va a tardar en venir; el turismo de convenciones, por el temor de las aglomeraciones, será otro de los afectados.

“Nosotros exportamos mucho turista a Europa y Estados Unidos, entonces vamos a fortalecer el turismo local usando los pueblos mágicos, luego el regional y el nacional.

Todos los segmentos saldremos perjudicados y va a depender con cuánta inteligencia reacciones que salgamos adelante.

“Tenemos que actuar rápido con estrategias virtuales ‘para enamorar’ a los visitantes y que luego vengan; será un método de teoría y práctica, de acuerdo a los nuevos tiempos.

“También es importante dar confianza para que nos visiten, por ejemplo con mayores sistemas de limpieza en hoteles, transporte, guías, etcétera.

Si adoptamos nueva cultura de higiene, mayor conciencia de cuidarnos entre todos, habrá una mejor recuperación del mercado. Aquí en México no se hace, y eso tiene que cambiar.

RESISTIR CON LA PLANTILLA

“Con la experiencia de la influenza H1N1 tratamos de orientar a los afiliados. En mi caso, por ejemplo, en la empresa que manejo (dedicada a traer turismo japonés), en 2009 optamos por liquidar más de 50% de empleados por seis meses, cuando regresamos vimos que fue de los errores más grandes, porque volver a contratar gente, capacitarla, eso me costó más del triple, mis empleados se fueron a otros lados, con la competencia o a otras fuentes de trabajo.

“En ese entonces nos costó casi un año volver a salir fortalecidos al mercado, entonces eso que vivimos lo transmitimos; esta vez convencí a muchos de que hiciéramos convenios para seguir con el personal.

En mi caso mi propuesta fue pagar abril y mayo completo, junio y julio a 50% para ver si en agosto ya estamos trabajando más o menos normal”.

OPTIMISMO

Es probable que del cero de ocupación en el que hoy se encuentra prácticamente todo el estado se logre paulatinamente llegar a 80% entre octubre y noviembre de este año, pues se lanzarán promociones y habrá una oferta muy grande de opciones para incentivar la recuperación del sector”.

APUESTA POR MERCADO NACIONAL Y EU

“El Caribe mexicano apostará por el mercado nacional y la recuperación del estadounidense, una vez que pase la contingencia sanitaria. Las campañas en el estado tendrán como objetivo la normalización en el flujo de estos mercados, que son los que mayor número de visitantes emiten hacia la entidad. “Además, está garantizado que a partir de octubre se reanuden eventos pospuestos por el Covid-19, como congresos y eventos deportivos de clase mundial. Incluso, para noviembre sigue en pie el Festival de Jazz de la Riviera Maya, que atrae más de 10 000 participantes.

“Será notorio que, a diferencia de otros años, cuando de septiembre a noviembre es temporada baja, habrá mucho movimiento, será una temporada atípica por la reprogramación de grandes eventos, convenciones y bodas. Confiamos que de una ocupación de cero en la que nos dejará esta pandemia, lleguemos a lo mejor a 80% en esas fechas. Pero claro, todo dependerá de los debidos protocolos y cómo avancen en las siguientes semanas las condiciones en otros mercados.

“Estamos conscientes que el retorno a los viajes será paulatino, acorde a las disposiciones de movilidad, es decir, la gente se irá moviendo a lo que le quede más cerca, así que por eso hay que hacer rutas de tal modo que en un mismo viaje se pueda ir a varios lugares”.

ACCIONES DE RECUPERACIÓN

“En Quintana Roo estamos lanzando una campaña que consistirá en tres ejes principales para buscar el despegue y recuperación del turismo. “Hablamos de una fase Inmediata, que iniciamos desde hace semanas con la campaña “El paraíso puede esperar”, a la par de reuniones online con los comités de la industria, como hoteleros, restauranteros, marketing y campos de golf, para conocer sus necesidades. “La siguiente etapa, Intermedia, estará dirigida a una mayor presencia en redes sociales con mención de los destinos, así como la constante comunicación a través de webinars, videoconferencias y seminarios para la industria turística.

“Y finalmente en la etapa tres, de Recuperación, haremos un análisis de la oferta y la demanda, así como la elaboración de campañas nacionales e internacionales para reposicionar el Caribe mexicano”.

PRINCIPALES MERCADOS

“Si tomamos en cuenta que nuestros principales mercados internacionales (estadounidense y europeo) siguen con fronteras cerradas, el mercado nacional será el primero y principal apoyo para esta campaña.

Aunque poco a poco buscaremos atraer de nuevo a los turistas de Estados Unidos, conforme se reanuden los vuelos”.

ESFUERZO MUNDIAL

Hemos alertado a los ministros de Turismo del G20 sobre el alcance de la crisis, y les asesoramos sobre cómo los gobiernos deben intervenir rápidamente para apoyar y proteger nuestro sector, a través de políticas de flexibilidad fiscal, créditos preferenciales y apoyos que garanticen la preservación de los empleos.

“El sector de viajes y turismo es la columna vertebral de la economía global, y sin ella las naciones tendrán dificultades para recuperarse de manera significativa y cientos de millones de personas sufrirán un enorme daño financiero y mental en los próximos años”.

PÉRDIDA DE EMPLEOS

“El fuerte impacto de la crisis del Covid-19 ha llevado a la pérdida de más de un millón de empleos cada día en el sector de viajes y turismo a nivel global. Se trata de un cambio asombroso y profundamente preocupante en
poco tiempo. Solo en el último mes, nuestra investigación muestra un aumento de 25 millones en la cantidad de empleos perdidos en el sector.

La pandemia está acabando con todo el ciclo del turismo.

“Por eso alertamos de esta crítica situación a los ministros de Turismo del G20, pues 75% de los empleos en riesgo están justamente en los países pertenecientes a este selecto grupo de naciones”.

#Juntos Saldremos Adelante

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 abril, 2020

La pandemia del Covid-19 afecta ya a gran parte de la economía del estado, por lo que es urgente atender las recomendaciones de cumplir con la cuarentena para en lo posible disminuir los daños

Una de las peores crisis a las que nos hayamos enfrentado en las últimas décadas nos golpea actualmente con fuerza brutal, la llamada pandemia del Covid-19 o coronavirus, la cual ha dejado muerte y diversas afectaciones económicas a su paso por varios países. 

Desgraciadamente México no se escapa a esta situación, si bien la pandemia tardó un poco más en llegar, finalmente sucedió lo inevitable y se instaló para infectar a cientos de ciudadanos y provocar la muerte de al menos (hasta el momento de escribir estas líneas) una veintena de personas, aunque seguramente crecerá el número tanto de contagios como de fallecidos.

En un intento por reducir en lo posible el número de personas infectadas por el Covid-19, autoridades de los tres niveles de gobiernos han implementado acciones como la cuarentena #YoMeQuedoEnCasa, misma que no se ha cumplido al pie de letra, ya que si bien hay sectores de la población que por la naturaleza de su trabajo no pueden evitar salir a las calles, hay otros que simplemente desatienden las indicaciones y realizan todas las actividades que acostumbran en su vida cotidiana, aunque la situación que en estos momentos nos aqueja es totalmente atípica.

La pandemia trae además otras afectaciones, ya que vulnera prácticamente todas las actividades, por lo que la economía nacional vive uno de sus peores momentos. En ese sentido Quintana Roo, estado eminentemente turístico, sufre una estrepitosa caída en la llegada de visitantes, por lo que en Cancún al menos medio centenar de hoteles suspendieron servicios en tanto pasa la crisis, de la cual hasta el momento no es posible prever cuánto tiempo durará, ni cuántos empleos más se perderán.

Y es ahora que los ciudadanos, TODOS, debemos acatar en la medida de lo posible las disposiciones emitidas por el sector salud en lo referente a no salir de casa, mantener sana distancia con la gente, practicar constantemente el lavado de manos y mantenernos informados de las recomendaciones que vengan de las autoridades, ya que solo así podrán evitarse catástrofes mayores.

 «Quedémonos en casa, aumentemos las medidas de prevención, las medidas de higiene y distanciamiento social. Pidamos a nuestros amigos y vecinos que lo hagan. Cuidémonos todos y juntos saldremos adelante”.

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

“Es urgente extremar medidas, quedarse en casa para evitar el contagio e insistir de forma permanente en las medidas de higiene. 

“Para atender a la gente se ha diseñado un cuestionario digital de salud para detectar posibles casos de Covid-19. Les pido que lo compartan y contesten si presentan síntomas. Si se trata de un caso sospechoso, la Secretaría de Salud los contactará.

“Este cuestionario lo pueden encontrar en la página oficial de la Secretaría de Salud estatal, en donde también se encuentran las medidas de higiene y toda la información oficial del Covid-19 en Quintana Roo”.

MEDIDAS PERMANENTES

“Es importante que todos participen en la campaña de distanciamiento y la aplicación de las medidas de prevención, así como quedarse en casa.

“No salir a menos que sea indispensable hacerlo. Estar a más de un metro y medio de distancia de las personas. No acudir a lugares públicos donde haya aglomeración.

“Instalamos filtros de revisión de entrada y salida de las principales ciudades y ya pedimos a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional su apoyo para pedirle a la gente permanecer en casa”.

EMPRESAS SE SOLIDARIZAN

“Hasta el momento, alrededor de 500 empresas, cámaras, asociaciones, sindicatos, prestadores de servicios, hoteleros y empresarios han respondido al exhorto para solidarizarse con los trabajadores de Quintana Roo, mantener el empleo y la planta laboral durante la contingencia sanitaria por el coronavirus.

“Estoy seguro que se sumarán más a este pacto de solidaridad con Quintana Roo que les ha dado mucho, para mantener a nuestra gente durante esta etapa tan complicada y difícil que tenemos”.

SIN CORTE DE SERVICIOS

“Como parte de las medidas de apoyo a la economía de las familias ante la contingencia sanitaria a causa del coronavirus, solicitamos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a la empresa Aguakan que no haya cortes de estos servicios.

“También entramos en contacto con el Seguro Social y con el Infonavit para que tengan flexibilidad, durante estos meses, para minimizar el impacto en la economía del estado. Hemos tenido buena respuesta y vamos avanzando.

“Lo mismo platicamos con empresas de telefonía celular y proveedoras de Internet y televisión de paga para evitar cortes de servicios, sobre todo ahora que se le solicita a la población estar más tiempo en casa”.

GOLPE ENORME A LA ECONOMÍA 

“El turismo en el mundo ha caído más de 80 % y la tendencia es al incremento. La ocupación en el estado está a 20%, lo que genera una situación económica complicada, dado que para Quintana Roo esta actividad es la principal fuente de ingresos.

“Pensando en la etapa de recuperación, estamos trabajando ya para que los eventos que fueron pospuestos puedan habilitarse al terminar la contingencia. Asimismo, se reanudarán las promociones para las personas que pospusieron sus viajes hacia los destinos del caribe mexicano.

 “A partir de la primera semana de abril, se ofrecerá el apoyo alimentario. La contingencia sanitaria obliga a planear bien la operación para privilegiar el distanciamiento social, y se trabaja en conjunto con la Policía Quintana Roo, la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y la Defensa Nacional”.

 La verdad es que todos estamos muy preocupados, con mucha incertidumbre, el gobierno a nivel estatal y municipal está actuando bastante bien, pero a nivel federal no vemos muchas acciones concretas en apoyo a los sectores y sobre todo al turismo que es uno de los más lastimados; sí tenemos que empezar a buscar formas de financiarnos porque va a venir una crisis, habrá despidos, en los hoteles prácticamente no hay gente y esto se va a ir  agravando, tenemos que poner atención al tema”.

CUIDADOS EXTREMOS

“En estos momentos también es muy importante que entendamos la importancia de seguir las indicaciones del sector salud; debemos en lo posible permanecer en nuestras casas; desgraciadamente hay gente que por la naturaleza de su trabajo no puede dejar de salir, entonces ellos deben tomar todas las precauciones para evitar contagiarse del coronavirus.

“La mayoría de las empresas han retirado a sus empleados para no exponerlos, pero hay sectores en los que no es posible, por lo que de alguna forma todos debemos apoyarlos”.

AFECTACIONES INCUANTIFICABLES

“Con todo esto el sector más afectado será el turismo, hoteles, restaurantes, en todos los lugares donde la gente se reúne no hay nada; por otro lado, no sabemos el nivel de afectación, porque no sabemos el tiempo que va a durar esto; está difícil calcularlo, ahorita todos o por lo menos la mayoría de los empresarios estamos trabajando en corridas financieras para intentar prever diferentes escenarios, estamos en ese punto de trabajo.

“Muchos de nosotros tenemos un fondo de emergencia o algunas previsiones de dónde echar mano, pero no sabemos cuánto va a durar el asunto, como Consejo ya se habló con Nafin para que empiecen a tomar medidas, hablamos con los bancos para que se considere otorgar créditos simples y así poder pagar nóminas o llegar a situaciones de control.

“Estamos intentando analizar la situación, nos causa ciertos niveles de estrés, estamos con muchísima incertidumbre, todos estamos intentando ver qué va a pasar, pero ya estamos hablando entre nosotros de mantener la nómina el mayor tiempo posible o de llegar a acuerdos con los trabajadores de disminuir salarios y pagar un porcentaje menos porque no hay forma que aguantemos”.

ESCENARIOS DIFERENTES

“Cuando nos azotó Wilma nosotros estábamos mal, pero el resto del país estaba bien y recibimos apoyos, tuvimos de dónde echar mano, inmediatamente se activó la industria de la construcción, muchos sectores empezaron a jalar rápido, el tiempo de afectación fue menor, porque esto es un crecimiento exponencial; aquí con el coronavirus también es la afectación económica, empieza con poquito pero crece y eso afecta a las empresas, esa es la parte que no acabamos de dimensionar porque tiene mucho que ver el tiempo, cuánto tiempo vamos a tener cerrado los cines, los restaurantes, esa es la parte que nos mantiene en incertidumbre. 

“Lo de la influenza duró poco, sí hubo afectación pero no fue tan grande, ahora todo el mundo está igual, todos nuestros clientes potenciales se están dejando de mover en lo que se reactiva, no sabemos cuánto tiempo va a pasar para que vuelvan a entrar ingresos. Semana Santa es un periodo donde muchos de nosotros recuperamos el inicio del año, pago de impuestos y sin esto que ya teníamos en nuestras proyecciones, no podemos prever un escenario”.

 Somos una sociedad completa, no importa el título que tengamos: empresarios, colaboradores, estudiantes, jubilados;  el llamado es de unión, tenemos que soportar, que ser pacientes, debemos tener un pacto de ayuda a nuestra comunidad completa en el frente donde estemos”.

MUNDO SIN FRONTERAS

“Esto es algo único en el mundo, no había pasado, ni siquiera cuando hablábamos de pandemias en la humanidad nos había sucedido algo como lo que nos está pasando, porque con esta globalización, las vías de comunicación y transporte que tenemos en la actualidad, cuando ya no existen fronteras entre los países, el que podamos comprar un vuelo por 200 dólares y estar en Miami o por 400 dólares llegar a alguna ciudad de Latinoamérica, ha provocado que estemos más conectados, que seamos muchos en todas partes, que ya nuestros eventos no sean de 10 personas, es difícil ya no estar reunidos en grupos grandes, lo que en este caso ha facilitado el rápido contagio de miles de personas.

“Con base en eso debemos permanecer con una actitud muy propositiva de ayuda, de concientización; me preocupan mucho los comisionistas, los propineros, la gente como choferes de camiones, el taxista, muchas personas  que a veces no cuentan con servicios de salud, que no tienen una empresa que los respalde; nuestros jóvenes emprendedores que con mucho ahínco están tratando de abrir empresas, que son ellos y a veces uno o dos más que están tratando de salir adelante y no tienen lo necesario para poder afrontar esta contingencia”.

LLAMADO A LA SOCIEDAD

“Mi llamado a la sociedad como empresarios es: unámonos, apoyémonos como lo hemos hecho en algunas contingencias que no se comparan a esta, pero como lo hicimos tras el paso de huracanes, o como cuando ocurrió lo de la influenza H1N1, el que nosotros podamos auxiliar a nuestro vecino, a nuestro compañero es muy importante. Ahora es el momento para solidarizarnos y apoyar en la medida de lo posible.

“La realidad es que debemos ser más exigentes con nosotros mismos y me incluyo; debemos de tener más exigencia en esta parte del lavado de manos, de traer gel, de usar los guantes, de usar el cubre boca, también entiendo que esto se vuelve una parte de suministros y economía. Estamos entrando en un modelo en el que ese tipo de insumos forman parte ya de una renta que vamos a tener que empezar a pagar, porque por ejemplo un cubre boca tiene un tiempo de uso, el gel se acaba, entonces esto se vuelve un gasto.

“Cuando esto empezó en diciembre, mi empresa se encargó de exportar cinco millones de cubre bocas a China; solo mi empresa, ¿cuánto habrán exportado otras empresas que se dedican a los mismo que yo?, ¿qué habrán exportado otros países a China?  

“Eso nos habla de que hay que ser más exigentes en la medida de lo que podemos con la economía y también con los recursos que encontramos en la calle, porque al final hay desabasto y por eso es muy importante que todos apoyemos en la medida de las posibilidades de cada quien”.

 La situación actual es muy difícil y el panorama a corto plazo no se ve mejor con esto de la cuarentena para prevenir la expansión del Covid-19, por lo que es muy importante que todos sigamos las indicaciones que nos dan las autoridades, ya que de otra forma las afectaciones serán muy grandes”.

PREVISIONES

“Lo que estamos haciendo es prever diferentes escenarios, desde el más básico hasta el más catastrófico; lo primero que se está viendo es revisar qué plantilla tenemos, otorgar vacaciones en caso de que esto sea posible, dar días solidarios y ver qué podemos hacer con cada uno; nuestra intención es poder tener esquemas que no perjudiquen a los trabajadores, en el caso de que podamos llegar a acuerdos con los sindicatos para conservar la planta laboral, porque no tiene sentido despedir empleados, porque después de que pase esta crisis estaremos contratando, reinsertándonos en nuestro mercado turístico, capacitar a personal nuevo puede resultar más caro que mantenerlos en esta contingencia.

“No es posible saber cuánto durará esta situación, pero el ejemplo prioritario fue el pico y la duración en China y ver cómo se está comportando en Europa, recordemos que nosotros tenemos un retraso de acuerdo a la llegada de la enfermedad, comparado con otros países, pero por supuesto que el comportamiento podría ser muy similar, sin embargo, ya hay muchos adelantos, sobre todo en las medidas de prevención, por lo que tenemos la esperanza de que no nos afecte tanto como en otras naciones; estamos siguiendo todas las instrucciones de las autoridades de los tres niveles de gobierno, de eso dependerá también, porque habiendo una cuarentena hay que acatar lo que nos digan las autoridades, la seguridad de los visitantes y trabajadores es lo principal para nosotros como destino turístico”.

ACTIVO PRINCIPAL

Lo que tenemos que ver es que el principal activo de la hotelería es el recurso humano, sin eso no importaría que estuviéramos en condiciones extremadamente buenas en cuanto a clima, o unas playas preciosas, el turismo es el trato, y los mexicanos somos especialistas en ese trato amable y ese es nuestro principal activo, además de que fuimos bendecidos con un medio ambiente increíble, playas maravillosas, la selva, la cultura maya, y definitivamente lo que hace la diferencia con cualquier otro destino turístico, es la calidad y la calidez que tenemos para atender a nuestros turistas, ellos son la piedra angular, así como todos los que trabajamos en el sector, lo que nos ayuda a ser el principal destino de todo el Caribe.

“El turismo siempre es resiliente. Tenemos que apostar por sobrellevar esta situación y tener listos los planes de reinserciones en la economía mundial y sobre todo en la industria del turismo. Independientemente de que ahora estamos en una situación bastante crítica, también debemos estar pensando en el día de mañana, en que una vez que esta crisis esté superada tengamos las alternativas para poder reinsertarnos y ofrecer lo que buscan nuestros clientes: un excelente servicio y también muy buenas instalaciones y sobre todo un producto turístico de primer mundo y con excelente calidad”.

 Independientemente de que todos debemos cuidarnos y extremar precauciones porque estamos ante un panorama mundial preocupante, en situaciones como la que estamos enfrentando a nivel mundial y por supuesto en Quintana Roo, contar con el respaldo de un seguro puede hacer una gran diferencia a la hora de costear un tratamiento que podría poner en riesgo nuestro patrimonio”.

COBERTURA GARANTIZADA

“Hay una gran inquietud entre la población que cuenta con un seguro médico en cuanto a si las compañías están o no cubriendo la pandemia por el coronavirus; les queremos decir que sí, que todas las compañías en México están respondiendo ante esto. Es cierto que algunas no lo tenían contemplado al principio, porque esperaban a que fuera declarada la pandemia, y una vez que la Organización Mundial de la Salud lo hizo, se solidarizaron.  

“En este caso por el Covid-19 las aseguradoras garantizan cobertura durante todo el proceso, desde hospitalización, tratamiento y atención médica. Hay que aclarar que una pandemia como tal siempre ha estado cubierta en el aspecto de seguros, no es solo de ahora, y está cubierta en virtud de tratarse de una enfermedad”.

MONTOS VARIABLES

“La cobertura y el monto es algo que varía, dependiendo de la compañía y de lo que cada usuario haya contratado; puede haber por ejemplo quien haya contratado uno de hasta un millón de pesos y puede haber otra persona que lo haya adquirido sin límite.

“Las pólizas varían y se contratan previamente; uno no sabe cuándo o cuánto puede necesitar. Aquí lo importante es que para estar preparados, cada persona que tenga un seguro médico cheque su póliza para verificar la suma asegurada, su deducible y el coaseguro. Les pido que se acerquen a su agente de seguros, no especulen, no lo piensen ni pregunten a amigos o conocidos sobre la cobertura y el alcance, porque cada póliza es individual, según sus necesidades”.

EVIDENCIA DE VULNERABILIDAD

“Por ahora no hemos visto incremento en solicitudes de seguros médicos, pero sí creo, o esperamos, que mucha gente tome consciencia de que todos estamos expuestos a una situación en la que podemos requerir atención médica. El simple hecho de trasladarnos al trabajo o al supermercado nos expone a cualquier accidente o enfermedad. 

“Ojalá que esta pandemia nos sirva de conciencia de que somos sujetos vulnerables, y que se den cuenta de que con una póliza de gastos médicos, lo que mejor vamos a hacer es proteger nuestro patrimonio. 

“Deben saber que la compañía de seguro siempre los va a respaldar ante una situación catastrófica”.

ESCASA CULTURA DE PREVENCIÓN

“En el estado, como a nivel nacional, desgraciadamente pocas personas son previsoras y no contratan un seguro médico. Tan solo alrededor de 8.9% de la población cuenta con uno.

 “Debemos dejar la costumbre o la idea de que ante un problema ‘Dios proveerá’ o “el gobierno apoyará’; sobre todo esto último, ya nos estamos dando cuenta que no necesariamente se cumple y qué mejor que prevenir”. 

Atrápame si puedes: Facturación instantánea

por NellyG 6 febrero, 2020

La facturación instantánea es una estrategia del SAT que para muchos puede significar la agilización de sus trámites, pero para otros podría ser un dolor de cabeza

Desde el año pasado el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer las nuevas estrategias de facturación, en alianza con los banqueros del país, lo que encendió las alarmas en muchos contribuyentes y en otros que ni siquiera están dados de alta con su Registro Federal de Contribuyente (RFC) ante la autoridad fiscal. ¿El motivo? La facturación instantánea al momento de pagar con tarjetas de crédito o débito.

Según lo anunciado, esto empezará a funcionar a partir de mayo de este año, porque todavía falta que negocios y banqueros hagan ajustes para actualizar las Terminales Puntos de Venta (TPV) y los chips de las más de 28 millones 602 000 tarjetas de crédito que circulan en el país (hasta el último reporte de junio 2019).

La primera etapa será en comercios o servicios de alta demanda, como papelerías, farmacias o gasolineras, donde la factura quedará lista en cuestión de segundos.

Obviamente, habrá un mayor monitoreo y fiscalización del flujo de dinero en el país, por lo que ahora más que nunca el cuidado en el manejo de los recursos será primordial.

Este es el principal llamado de agrupaciones como el Colegio de Contadores de Cancún, que en voz de su presidente, Erik Francisco de Asís Palma, señala que no hay que tener miedo al uso de las tarjetas y a estos cambios, “siempre y cuando se hagan las cosas bien”.

En el mismo sentido se pronunció el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), José Manuel López, quien destacó que esto simplificará el proceso de facturación, tanto para el comercio que emite la factura como para el contribuyente que la solicita.

El líder del organismo que aglutina a más de 750 mil negocios del sector terciario de la economía en el país deja claro que el problema lo tendrá la gente que no sea ordenada en sus gastos, pues no importa en qué invierta el dinero (fines personales o negocios), lo que al SAT le interesa es el origen del dinero con el que se pagan las tarjetas.

::::::::::::::::::::

  • 50
    bancos o instituciones financieras, respaldarán esta estrategia del SAT, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
  • 5656 millones
    de facturas se emitieron los primeros 10 meses de 2019 en México. Con la nueva forma esperan duplicar esta cifra.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

José Manuel López Campos

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur)
Presidente

“Tanto el CoDi (Cobro Digital) como la facturación instantánea son herramientas que pueden facilitar la vida a los contribuyentes e incrementar el número de personas en la formalidad”.

ANTE TODO, OPCIONAL

“Lo primero que hay que dejar muy claro es que la factura instantánea mediante los pagos hechos con tarjetas es opcional; cada tarjetahabiente tiene el derecho de elegir si quiere que le incluyan su RFC, y de ser así lo tiene que solicitar al banco emisor para que se hagan las facturas cuando realice sus pagos.

Para quienes tienen una tarjeta corporativa o que la usen tanto para gastos propios como de su trabajo o empresa, es una manera de ahorrarse mucho tiempo y facilitarle las cosas”.

CONTRA INFORMALIDAD

“Además, esto servirá como instrumento que ayude a la formalidad, en la misma manera que esperamos que cumpla su propósito el CoDi (código digital para cobranzas y pagos de la plataforma de Banxico, directamente desde el celular). Es bueno que en el país estemos avanzando con esto, porque son instrumentos que funcionan desde hace mucho en otras naciones (aunque con otros nombres). Por ejemplo, en China desde 2011 y en toda Asia hay más de mil millones de usuarios con esa plataforma electrónica. Creemos que en México hay mucho campo para que se pueda usar porque hay más de 70 millones de teléfonos celulares en el país y con apps bancarias, pero poca gente les saca todo el provecho posible.

“También hay que aclarar que quien no desee usar la tarjeta con efectos fiscales, únicamente con no pedir en el banco que le den de alta o relacionen el chip con su RFC podrá seguir usando su plástico sin ninguna repercusión fiscal.

“Yo creo que finalmente cada vez va a ser más la gente que participe de la economía formal, pero hoy los números te lo explican por sí mismos: tenemos 60% de la economía de nuestro país en la informalidad. Es obvio que si no estás como causante del SAT, tienes el temor no de la recaudación sino de una visita que te generaría muchas dificultades. Lo que falta en México es cultura fiscal. Pero la informalidad no es solo ambulantaje o piratería, también las personas que compran facturas o el outsourcing ilícito… porque hay un outsourcing que Concanaco apoya abiertamente, que es el que presta un servicio tercerizado; incluso para las pymes, que es de gran utilidad porque no pueden tener plantas laborales grandes para cubrir todos sus puestos. En este caso no hay ningún problema”.

CUIDADO CON LOS GASTOS

“Los sistemas son para simplificar las cosas y obviamente se tiene uno que apegar a ellos, así que si alguien usa la tarjeta para gastos personales y la misma para pagos deducibles de la contabilidad tendrá que llevar un registro y conservar los comprobantes para anexarlos a su contabilidad. Recordemos que lo que causa una discrepancia fiscal son las compras o egresos hechos con la tarjeta, por encima del monto de ingresos que tenemos.
“Hay que tener en cuenta que las cosas han cambiado y quien no lo entienda va a tener dificultades. En mucho está contribuyendo la tecnología, incluso hoy desde el momento que estás haciendo un pago, ya está identificado no solo si te facturaron o no. Finalmente el que paga con una tarjeta tiene un estado de cuenta, así que si esa persona tuviera una auditoría se los podrían solicitar y con eso se aclara si sus gastos están por encima de sus ingresos”.

BANCARIZACIÓN

“Con la tecnología ha avanzado mucho la identificación de pagos y gastos que hace cada persona. Con el tiempo desde la obtención de la CURP se podrá tener un número de identidad de los contribuyentes, como sucede en otros países.

“Otro de los aspectos que se busca es la bancarización, que también contribuye a la formalidad. Incluso, aunque no tiene efecto fiscal, con los programas de beneficio social del gobierno federal se han bancarizado millones de personas, porque se les distribuye el dinero a través del sistema bancario. Eso ya los hace parte del sistema financiero, aunque hoy no tenga efectos de fiscalización”.

SECTORES QUE NO DECLARAN TODO

“Hay varios sectores de la población que se sienten vulnerables con estos cambios fiscales. Por ejemplo, los meseros, despachadores en gasolineras o cualquier otra prestación de servicios en los que reciben propinas, bonos o dinero en efectivo. Ciertamente hoy no están oficialmente gravadas las propinas, pero es un ingreso que técnicamente la persona debería declararlo. Si ya lo hace no tendría problema en términos de discrepancia, pero si no lo está declarando (generalmente las propinas se reciben en efectivo), ya es una cuestión a criterio del contribuyente. La recomendación es que sí la incluya en sus ingresos.

“Incluso se podrían beneficiar si hacen las cosas bien. Por falta de cultura fiscal la gente no entiende que si sus ingresos son menores a ciertos montos terminan el año sin tener que hacer pagos del Impuesto Sobre la Renta (ISR), y si son ordenados en la obtención de comprobantes de sus erogaciones hasta podrían tener devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esto no se está dando porque son desordenados, pero es a lo que aspiraríamos que pasara: que fuera mayor el número de contribuyentes y más mexicanos en la economía formal”.

EMPRESAS, EN LA MIRA

“Las empresas que no están pagando los impuestos y prestaciones a sus empleados de entrada cometen un ilícito, y desde luego tienen el riesgo de ser detectados y que se les aplique no solo el cobro de lo que han dejado de pagar, sino las sanciones, multas y recargos a ese incumplimiento. Pero los empleados no tienen por qué temer algún aspecto fiscal, porque la falta es de la empresa que le paga de una manera irregular y en caso de que hubiera una discrepancia fiscal con los gastos de un trabajador, la explicación está muy clara y quien tendría el problema sería el patrón, no el empleado”.

::::::::::::::::::::::::::::::::
Instrumento para la formalidad

  • +70 millones
    de teléfonos inteligentes hay en México; 54 millones de ellos en poder de adultos que sería el mercado objetivo para esta plataforma
  • 24 millones
    de usuarios actualmente ya tienen alguna aplicación bancaria; sin embargo, la usan muy poco
  • 3 veces
    por mes es el uso promedio de las app bancarias; solo para dispersión de recursos
  • 1000 millones
    de usuarios en Asia usan plataformas electrónicas para servicios bancarios, lo que muestra su utilidad
  • 60%
    de la economía en México está en la informalidad

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Erik Francisco de Asís Palma Contreras

Colegio de Contadores Públicos de Cancún
Presidente

“Estas reformas son positivas, porque la ley establece que todos los ciudadanos debemos contribuir al gasto público. Lo importante será que esos recursos que se obtengan por estos nuevos impuestos o estos sistemas de fiscalización se apliquen al gasto público como debe ser. Esperemos que la corrupción vaya disminuyendo y no que nuestros impuestos vayan a parar a la bolsa de los funcionarios públicos”.

DISCREPANCIA FISCAL NO ES ALGO NUEVO

“Cualquiera que quiera seguir manejando sus facturas como antes (solicitarla a la empresa o hacerla vía online) lo podrá hacer, pero independientemente de eso hay que ser conscientes en el manejo adecuado de las tarjetas de crédito, porque en el Código Fiscal de la Federación está el término de discrepancia fiscal, que es cuando una persona declara ingresos menores a los gastos que realiza.

“Pero no es algo nuevo. Esto está estipulado desde hace algunos años; la cuestión es que ahora la autoridad va a poner más énfasis o atención en que las personas físicas declaren todos los ingresos que estén obteniendo.
“Si yo compro más de lo que estoy declarando, la autoridad puede exigirme que explique de dónde proviene ese ingreso”.

DEDUCCIÓN DE IMPUESTOS

“Las personas físicas pagan impuestos con base a un rango; dependiendo del ingreso que tenga y la utilidad es la tasa de impuesto. Por ejemplo, los asalariados tienen derecho a una serie de deducciones que se presentan en la declaración anual: gastos médicos, servicios dentales, hospitalarios, lentes, nutriólogos, colegiaturas, créditos hipotecarios o gastos funerarios, así que puede ser que al final del año de las retenciones que le hizo el patrón, al aplicar esas deducciones personales anuales les pueda resultar un saldo a favor y ser devuelto cuando el contribuyente presenta su declaración.

“Pudiera ser que estos cambios en primera instancia generen que la gente se asuste; es normal ante tanta desinformación, pero tienen que entender que quien esté obteniendo ingresos y lo esté declarando, no debe temer”.

SANCIONES

“Antes de que ocurran sanciones, normalmente llega una invitación del SAT para aclarar lo que la autoridad detecte. Las opciones son aclarar el origen de esos ingresos y gastos o la autocorrección en caso de que haya habido algún error. En cualquier caso se pueden evitar multas, pero los recargos por no haber declarado en tiempo las contribuciones se tienen que pagar. Y no hay que olvidar que la autoridad tiene facultad de revisar algo con una antigüedad de hasta cinco años. En caso de que el SAT determine que debes pagar porque sí tuviste más ingresos, queda la vía de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), con cuya gestión se puede llegar a un acuerdo; incluso cuando es la primera vez que se comete la ‘infracción’ se le puede condonar hasta 100% de las multas”.

AMAS DE CASA Y ESTUDIANTES

“En el caso de muchas amas de casa o estudiantes que manejan tarjetas de crédito o débito y que sus parejas o sus papás les hacen depósitos, lo importante es que ellos (señoras y estudiantes) pueden comprobar de dónde obtienen ese dinero. Lo recomendable por eso siempre es que los depósitos sean vía transferencia, donde se pueda hacer un seguimiento y verificar que el recurso sea de procedencia lícita. Si quien hace los depósitos declara sus ingresos y paga los impuestos correspondientes, no habrá ningún problema. Lo bueno es que hoy en día con la tecnología todo se puede hacer rápido desde el celular. Lo que sí es importante es que debemos aprender a ser organizados. En vez de miedo, educación en manejo de recursos y tarjetas”.

  • 240
    agremiados pertenecen al Colegio de Contadores Públicos de Cancún
  • 60
    colegios federados integran el Instituto Mexicano de Contadores Públicos
  • 16
    colegios integran la región Centro, Istmo, Peninsular (de 10 estados), a la que pertenece Cancún. En total son cinco regiones del IMCP

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Mariano Morado González

Contador y empresario

“El SAT plantea la factura instantánea como beneficio no solo porque será más rápido, sino porque además se pondrá fin a la práctica común de que en muchos casos cuando compras un producto o un servicio y pides factura te salen con que ‘es más IVA’. Esto es una práctica ilegal, que no tiene razón de ser. El SAT pretende que al adquirir un producto o servicio, los precios ya tengan el IVA integrado. Esta es su propuesta para acabar con eso”.

OPCIONAL AHORA, DESPUÉS… QUIÉN SABE

“La factura instantánea funcionará siempre y cuando el negocio o prestador de servicio también tenga su Terminal Punto de Venta (TPV) y el sistema enlazado al sistema de facturación. Además, el usuario de la tarjeta de débito o crédito debe tener actualizados sus datos asociados al chip de su plástico. Si bien es cierto que los bancos tienen esos datos, para saber si están incluidos en el chip de la tarjeta basta con revisar el estado de cuenta y verificar si aparece (bajo tu nombre) el RFC.
“Esta estrategia -junto a la app CoDi- es un método entre el SAT y los bancos para tener un mejor control del flujo de dinero en el país. A ellos les gustaría que todo el dinero fuera totalmente rastreable.
“Reitero, todavía no es obligatorio, pero la contabilidad electrónica nos enseñó en 2014 que lo que no era obligatorio en un principio, luego sí lo fue. Quienes mucho tiempo hicieron facturas impresas recordarán que con el tiempo lo opcional se convirtió en obligatorio. En resumen, hoy la facturación instantánea es opcional, pero quizá a futuro…”.

EL ORIGEN DEL TEMOR

“Mucha gente tiene miedo de caer en discrepancia fiscal y personalmente creo que sí habrá muchos casos, pero no por el uso de las tarjetas de crédito o débito. Hacienda no te castiga por usar tarjetas, sino por no pagar impuestos acordes a tus ingresos. Si tienes un negocio y generas 10 mil pesos al mes, hay que ver cuánto usaste para generar ese ingreso, qué es deducible (combustible, materia prima, herramientas, etc.) y el resto es tu ganancia. De esto es de lo debes pagar impuestos. Una vez que haces eso, tu ganancia o utilidad puedes usarla para lo que quieras sin ningún riesgo. Pero si precisamente esos gastos con tu tarjeta exceden lo que declaraste ante Hacienda, ahí es donde vendrá el problema de la discrepancia.
“Y esto también incluye ganancias en plataformas o inversiones. Hacienda conoce esas ganancias y por tanto espera que le des lo equivalente. Así que es mejor que reportes lo que inviertas, para que si el SAT detecta el retorno, no determine que todo es ganancia”.

LO QUE SABE HACIENDA DE TI

“Quienes no saben si están bien con sus recibos de nómina y temen que habrá problemas ante el SAT por discrepancia entre sus ingresos y sus gastos, pueden ir a Hacienda y hacer un trámite gratuito: tramitar la firma electrónica que te permite visualizar toda la información que Hacienda conoce de ti. Es decir, si eres un empleado y por tanto no haces declaraciones ni te metes mucho en esos temas (porque lo hace tu empresa), te invito a que tramites tu e-firma para que veas cuánto te están pagando realmente, sobre todo porque mucha gente está por pagadoras y reciben fiscalmente solo una parte de su dinero y la otra parte por asimilables.

“Lo importante es que todo esté declarado, no importa si es en dos recibos. Es decir, en algún momento que el SAT te requiera para aclaraciones, basta con que presentes tus recibos y compruebes el origen de los recursos y que la empresa esté haciendo las retenciones correspondientes.

“Supongamos el caso de gente en la industria de la construcción, que a muchos les pagan en efectivo o una parte y la otra por nómina. Lo conducente sería que la persona emita una factura electrónica ‘por servicios al público en general’ y declare la percepción de tales ingresos, aunque no informe a quién le facturó.

“Es muy probable que si lo reporta y solicita facturas por sus gastos, al final del año hasta beneficiado salgo con devolución”.

CUANDO HACIENDA NO TE CONOCE

“Si no estás dado de alta con tu RFC, si no tienes esa clave, Hacienda no te conoce, no sabe quién eres, aunque uses tarjetas. Pero si hay familiares que te dan dinero, ellos sí deben estar informando el origen de esos recursos. Si ellos tienen los medios para generar el recurso, el SAT simplemente te pide que le des lo que corresponde por impuestos.

“Si tienes un dinero que no quieres que Hacienda conozca, úsalo para cosas que no te pueda detectar, no para pagar tarjetas de crédito; úsalo para el cine, comida, ropa, pero no pidas factura instantánea.

“Ten presente que reportar el dinero te permite hacer lo que quieras con él. Si recibes un millón de pesos, lo reportas y Hacienda te pide los impuestos, ya con tu dinero puedes hacer lo que quieras, mientras no sea ilegal. Pagar impuestos es darle validez a tu dinero y la tranquilidad de que si te revisan, no corres ningún riesgo.

“Por ejemplo, si alguien vende una casa que le dieron en herencia o que alguien falleció, esa venta está exenta de impuestos (hasta 3.5 mdp). Entonces repórtalo y lo puedes usar, sin que haya riesgos de que luego te auditen. Por eso es importante la educación fiscal, saber qué causa impuestos y qué no.

“Finalmente, destacar que esto de la discrepancia no es un tema nuevo. Hacienda tiene años con esas facultades, de revisar y multar. Es más, si quisiera, Hacienda podría meter a la cárcel a medio México, pero no lo hará, porque no le resulta negocio meter a la gente a la cárcel; su negocio es cobrar, recaudar. Y hacia allá va esta nueva estrategia, a recaudar, pero si además promueve que la gente sea más responsable con información financiera, está muy bien”.

A paso lento

por Latitud21 Redacción 10 enero, 2020

Ante el recorte hecho por Banxico en la previsión de crecimiento económico para 2020, el panorama se presenta difícil para el país

Inicia un nuevo año, un nuevo decenio, aunque hay quienes difieren y dicen que el tercer decenio de este siglo iniciará en 2021; en fin… como quiera que sea se trata de un nuevo ciclo, para el cual como suele ocurrir, desde hace algunos meses se hicieron los pronósticos económicos, por cierto no muy halagadores en materia de crecimiento para nuestro país, luego de que especialistas del Banco de México (Banxico) redujeran la expectativa de entre 1.5% a 2.5% a un rango del 0.8% a 1.8% para el Producto Interno Bruto (PIB).

Esto indudablemente es una mala noticia, ya que como consecuencia de lo anterior, Banxico señaló que se registra un alto grado de incertidumbre alrededor de las expectativas de crecimiento, debido a que la economía local continuará enfrentando un entorno complejo.

Asimismo, en lo que se refiere a la inflación, se prevé que durante el presente año ronde en 3.45%, contra 3.43% pronosticado anteriormente.

Aunque afortunadamente no todo son malas noticias, ya que tras meses de intensas negociaciones finalmente en diciembre pasado los negociadores de los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá firmaron el protocolo modificatorio del T-MEC, lo que da un poco de certidumbre al panorama económico durante este año.

Otro rubro que preocupa es el relacionado con la generación de empleos, ya que al desarrollarse menos proyectos o ante una caída de la inversión extranjera en México habrá menos oportunidades para los miles de jóvenes que día a día salen buscando integrarse al mercado laboral.

En cuanto a Quintana Roo, el panorama igualmente se presenta difícil, aunque dada su vocación eminentemente turística, a decir de los expertos, sorteará con menor dificultad los vaivenes económicos que se presenten durante este naciente 2020.

Sin embargo, consideran que tras la decisión del gobierno federal de cortar los recursos para la promoción turística, enfrentará algunas dificultades para mantener sus destinos en los primeros lugares del ranking turístico a nivel mundial. 

Si bien el panorama no se ve fácil, economistas insisten en que se necesita del trabajo y empeño de todos los mexicanos para sacar al país adelante y sortear mejor las dificultades en materia de economía.

 El Banco de México está revisando con información que tenemos hasta ahora; hacer una expectativa es muy pronto a estas alturas del año, si esto hubiera sido, por ejemplo, el año pasado para el próximo, entonces podemos hablar de un efecto, pero como es del año corriente veo más bien como una estimación de lo que va a ser el año, que es casi cero; lo interesante es que siguen esperando, como todos, un bajo crecimiento también este año, pero con una ligera recuperación; ahí si el Banco Central está casi en línea con el mercado, no creo que afecte a cualquier expectativa.

“Se trata de pronósticos del Banco de México que cuando no están en línea con el mercado sí pueden hacer más ruido, pero por lo pronto el mercado y el banco están casi parejos”.

ECONOMÍA EN DESACELERACIÓN

“En lo que hemos estado bien es que precisamente los riesgos que se veían en México, sobre todo en la parte fiscal, están más contenidos y hemos visto que hay más interés en el país. En cuanto a los activos de las empresas, ahí sí es otra historia porque la economía se ha estado desacelerando, podríamos decir que hay un poco más de cautela, pero creo que en la medida que se compruebe que la economía se va a recuperar vamos a ver más apetito también en los activos que son de las empresas.

“Dado que el Banco de México no tiene prisa en estar recortando las tasas, las tasas reales en México están un poco más elevadas con relación a otros países, entonces el tipo de cambio peso-dólar va a ser un reflejo de eso y vemos al peso bastante estable; probablemente esté operando en un rango de 19.70 a lo más y un piso incluso de 19, porque tenemos buenas noticias con el  Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T- MEC), ahí puede haber una reducción de riesgos importante sobre la moneda.

“Sobre las inversiones extranjeras, es probable que tengan un repunte porque vemos un crecimiento bastante inercial a nivel global, quizá hubo temores en México por el nuevo gobierno, quizá al ver que no hay mayores cambios tengamos también un repunte en el turismo; no vería un riesgo muy importante en ese sector”.

INSEGURIDAD E INVERSIONES

“El tema de inseguridad ha estado latente desde 2009 o 2010, cuando empezó a ser un poquito más evidente que en México la guerra contra el narco escaló, entonces no tenemos el comparativo de si la guerra hubiera empezado ahorita y no antes, me cuesta trabajo decir si habrá un efecto por esto porque es un tema ya viejo; ahora, que se intensifique y afecte actividades que antes no había afectado eso sí puede ser, cosa que todavía no hemos visto; no hemos tenido reportes de maquiladoras, ni de automotrices ni otras industrias que hayan sido afectadas por esto. 

“En algunas ciudades sí ha habido más violencia, pero quizá se ha compensado por en donde bajó, yo diría entonces que todavía ha sido neutral con base en lo que hemos visto en los últimos diez años. Nuevamente no sabremos qué es lo que habría pasado si la guerra no hubiera existido hace diez años y empezara ahorita.

“Creo que la industria está a salvo de este fenómeno; lo que hemos visto es que cuando la violencia se intensifica y el narco pelea plazas importantes, como son Monterrey o Tampico, Guadalajara e incluso la Ciudad de México, pueda tener un impacto en la actividad del día a día de las personas y esto pegue en las ventas al menudeo, en el sector de los servicios, que la gente se guarde más temprano, que se empiecen a mover a otras ciudades, etcétera; yo creo que el sector servicios y de venta al menudeo serían los más afectados, sobre todo también que en estas ciudades en donde el narcotráfico hace más viral su presencia, hace cobro de piso, provoca que muchas empresas cierren y se vayan; me refiero a los servicios micro”.

 El recorte en el crecimiento económico de entrada lo que más afecta es la generación de nuevos empleos, porque la certeza que se tiene para poder generar una planeación de desarrollo, de crecimiento de empresas, de proyectos, se toma más el tiempo en tomar decisiones para lanzar nuevos proyectos”. 

MERCADO LABORAL

“Al final nuevos proyectos significa crecimiento que va a la par con la disponibilidad de mano de obra; hay que recordar que en nuestro país cada año un millón de personas se suman al mercado laboral, en ese sentido es importante ese tipo de crecimiento, de ir creando las oportunidades que las nuevas generaciones requieren; al no poder contar con una certeza en ese sentido se impide tener un crecimiento que vaya acorde a la generación de nuevos empleos para estas personas.

“Al final todas las políticas lo que hacen es sumar o frenar; los gobiernos deben dar las condiciones para generar la certidumbre de que en el país se pueden generar negocios, que hay certeza jurídica, que se puede trabajar con base en una planeación y una sostenibilidad en el tiempo; cuando hay este tipo de cambios como el de ahora, no quiere decir que no se pueda hacer, pero requiere más tiempo; cuando hay un cambio de políticas, de paradigmas, cuando no se ve un aterrizaje pronto o claro de proyectos, por ejemplo, hablando de un tema muy específico, el fortalecimiento de infraestructura para nuestro país, para nuestros estados, también es importante porque esto ayuda a la generación de empleo y de certeza para el desarrollo del país”.

AFECTACIÓN POR RECORTES

“En cuanto a sectores más afectados por la desaceleración económica se habla de muchos, pero uno que se está viendo muy perjudicado en general son los desarrollos de vivienda económica, un sector muy golpeado con recortes presupuestales, con recortes de subsidios que había para la vivienda más económica, vemos una parálisis en ese sector, incluso ha disminuido hasta en 30% la comercialización de ese tipo de vivienda, estamos hablando de la vivienda formal, de primer escalón por así decir; eso tiene consecuencias en el sentido de que las personas que tienen acceso a este rubro no son beneficiadas por este tipo de apoyos que había.

“De alguna manera también se ha visto afectado en lo general todo el país, no solo por el tema económico sino también por la inseguridad que se registra, y en ese sentido también es importante que se disminuyan estos índices de violencia y de delincuencia que se han presentado en los últimos años.

“La inseguridad afecta mucho; sin entrar en mucha polémica, la realidad no es únicamente que se trate de retomar estrategias sino de caminar como sociedad y gobierno trabajando en lo que sí está funcionando, lo que se puede implementar hacia adelante y evitar que ocurran más tragedias que empañan el trabajo de lo que muchos realizamos y queremos realizar. Queremos paz, que las familias mexicanas puedan salir a la calle sin miedo y en condiciones de paz.

“Por otro lado en el tema de seguridad, específicamente en lo de la Guardia Nacional, es algo que si bien es cierto no hay una solución inmediata, ya tendríamos que empezar a ver los primeros resultados de esta estrategia, porque fue planeada para un tiempo y ese tiempo ya está llegando, eso era la capacitación de los primeros cuerpos de esta Guardia Nacional. Ya tenemos que empezar a ver el despegue de esa fuerza”.

RELACIÓN PESO-DÓLAR

“Para este año se prevé que el tipo de cambio registre grandes presiones para el peso, si bien el peso ha estado fortalecido por las condiciones macroeconómicas. 

“Aunque la situación macroeconómica de nuestro país y los pronósticos que se han vertido dicen que habrá algunas presiones sobre nuestro tipo de cambio, por otro lado tiene que ir de la mano el tema de la recaudación fiscal, no ha habido una modificación que pudiera elevar la recaudación en ese sentido y tenemos un subejercicio de más de 151 mil millones de pesos y se ha echado mano de reservas de años anteriores. En ese sentido el panorama no pinta del todo fuerte; sin embargo, el empresariado quintanarroense siempre ha estado listo para enfrentar las situaciones de dificultad; cada una de ellas son oportunidades para demostrar que se pueda salir adelante con creatividad, con esperanza y siempre cuidando las fuentes de empleo de nuestros colaboradores”.

PANORAMA COMPLICADO

“El panorama para Quintana Roo es también complicado por las mismas situaciones, pero fortalecido en el caso del turismo; creo que las estrategias que se han venido planteando desde la iniciativa privada al fortalecimiento desde lo local, el conjunto de iniciativas que se han vertido de nuevo a través de la iniciativa privada en conjunto con gobiernos locales y el estatal, dan un nuevo brío, que no es suficiente porque se requeriría de mucha mayor participación pero que por lo menos se están intentando algunas cosas y se logran en la medida de lo posible.

“Hoy más que nunca se requiere de la creatividad y quizá del planteamiento de nuevas opciones para ir generando una diversificación económica para nuestro estado que sin lugar a dudas también se requiere de apoyo por parte de la iniciativa privada para fortalecer esta misma infraestructura, así como  buscar oportunidades y negocios donde hoy no necesariamente existen o tengan las condiciones”.

Durante 2019 disminuyó el empleo formal, la expectativa para 2020 -según el Banco de México- sería igual: mínimo o nulo crecimiento, si no es que hasta decrecimiento en materia de contratación. Obviamente eso significa familias con menos ingresos o familias donde trabajan dos o tres miembros, solo trabajarán uno o dos, o muchachos que se iban a incorporar a la fuerza laboral estarán sin muchas oportunidades de empleo; menos derrama económica para las familias, menos capacidad de consumo, y entramos como en un círculo vicioso de que no hay dinero para gastar, no compro y las empresas no producen, por lo que no dan empleo”.

MENOS EMPLEOS

“Si hablamos de rubros más afectados por esta situación, en el sector público está pasando, lo vemos al solicitar un servicio a nivel municipal, estatal o federal que hay menos trabajadores y comentan en las dependencias que para las vacantes que se generan ya no recontratan; que los recursos que había para contratar gente de forma temporal ya no están disponibles, entonces se refleja en menor calidad y cantidad de servicios, tanto en el sector gobierno como seguramente puede pasar con la iniciativa privada.

“Afortunadamente en el tema de la inversión extranjera no se han presentado cambios grandes, ya que esta no se ha cancelado; de hecho hubo una buena cantidad, pero hay mucha gente, escucho de inversionistas, que dicen por ejemplo que aquí en la zona no se han desarrollado productos inmobiliarios porque los inversionistas que traían el capital del extranjero no están convencidos de la certeza en las decisiones gubernamentales.

“Además, se dice también que falta inversión en infraestructura, el gobierno no está gastando en ese rubro, a pesar de que tiene recursos disponibles no los está ejerciendo, y pues menos infraestructura dificulta más el establecimiento de nuevas empresas y es en consecuencia que muchos inversionistas extranjeros sienten duda de venir a colocar sus capitales por acá, por considerarlo arriesgado”.

FLUCTUACIONES CAMBIARIAS

“El tipo de cambio lo veo entre 19.70 y 21 pesos por dólar para este año. Aquí tenemos dos problemas: uno, que la cantidad de petróleo que exportamos sigue disminuyendo; durante muchos años el petróleo era nuestra principal exportación, era la principal fuente de ingreso de dólares al país, eso en mucho mantenía estable el peso. En la medida en que sigan cayendo las exportaciones de petróleo hay menos entradas de dólares y obviamente tenemos un peso menos respaldado. Y dos, las tasas de interés del Banco de México, siguiendo la línea que tiene la sede en Estados Unidos,  están disminuyendo y lo más lógico es que para este año disminuyan también, esto a nivel global signific  a que el pago que se hace a capitales que vienen a invertir a México va a ser menor.

“Normalmente si se invierte en papel gubernamental hay la certeza de que van a pagar, pero la diferencia es cuánto van a pagar de rendimiento y en la medida que bajen las tasas baja también el rendimiento que va a pagar, esto puede dar lugar a que inversionistas que están ahora en México se vayan a otros países o inversionistas que podrían venir a poner sus dólares aquí ya no los traigan porque ya no es tan atractivo invertir en México porque siguen bajando las tasas, eso le puede afectar al peso. 

Adicionalmente otras dos posibles fuentes de inversión del exterior, como son las exportaciones automotrices que eran la nueva maravilla mexicana, están restringidas e inclusive decayeron el año pasado alrededor de 16%, que es bastante, lo que significa menor entrada de dólares y por ende menor respaldo a nuestra moneda.

“Y por otra parte, el turismo que es otro de los factores importantes para el ingreso de dólares, euros y otras divisas no está siendo promovido por el gobierno federal, me parece que debería de ser más activo en cuanto a la colaboración para la promoción, porque ese dinero que viene del turismo es el tipo de inversiones que más rápido da dividendos para todos, empezando por el gobierno que recibe impuestos, la iniciativa privada que obtiene ganancias y la población que tiene empleo, en muchos de los casos bien pagado, porque es un sector especializado en el que el turista requiere buen servicio y al dárselo pueden tener buenos ingresos; esa falta de ingresos o falta de crecimiento en los ingresos por turismo también pueden afectar a la relación peso-dólar”.

ESTADO FUERTE

“Quintana Roo es ya tan importante y tan fuerte que con osin gobierno federal puede seguir adelante, pero me parece que ayudaría que el gobierno federal siga participando en el gasto de promoción, porque no es como dice el presidente que es negocio de los particulares y que ellos inviertan, es también una fuente de ingresos para el gobierno federal y por lo mismo deberían seguirle metiendo para que genere más.

“Quintana Roo va a seguir funcionando, recordemos que si hay devaluación los sectores turísticos se ven beneficiados, pero no se trata de apostarle a que se devalúe más el peso para que vengan los turistas, la calidad de las empresas turísticas en el estado están a nivel mundial y eso va a permitir que sigamos creciendo; hubo tal vez un poquito de dudas al inicio del año pasado, al entrar el nuevo gobierno y con la política de no apoyo a la población, pero me parece que eso se va a superar porque es una iniciativa privada muy fuerte la que está en el sector turismo y no creo que vayan a dejar caer su inversión, encontrarán maneras creativas de superar la disminución de gasto por parte del gobierno federal para la promoción.

“En relación a la inseguridad, esta afecta la llegada de inversiones, me parece que es uno de los retos del gobierno en sus tres niveles, se está poniendo de feo a peor y me parece que si bien no ha afectado tanto, esto aumentará; tienen que tomarse acciones inmediatas, no puede seguir avanzando.

“Los mexicanos podemos hacer -todos desde nuestra trinchera-, una pequeña parte para procurar el mejor funcionamiento económico de nuestro país. ¿Cómo? Comprando cosas de producción nacional, comprando lo local, hay que comprarle a la gente que está a nuestro alrededor; frutas y verduras hay que comprarlas, no hay que regatearle a la gente que trae sus productos del campo, y hay que fomentar que los traigan, porque dan mejor precio y es dinero que se queda en la zona, que genera más empleo y nos permite colaborar con el municipio, el estado y la federación para hacer un estado más fuerte”. 

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo