martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

Regalo del cielo

por Latitud21 Redacción 1 marzo, 2016

La Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an se consolida como  un instrumento de desarrollo alternativo para las comunidades de la zona maya de Quintana Roo

A 30 años de que se decretara como Área Natural Protegida y casi al mismo tiempo de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la declarara  Patrimonio Natural de la Humanidad, en 1987, la Reserva de la Biosfera de Sian ka´an es en la actualidad ejemplo nacional e internacional de preservación, y hoy más que nunca una oportunidad para que la zona maya a través de la promoción de proyectos comunitarios sustentables y de crecimiento integral diversifique la oferta turística de Quintana Roo.

A lo largo del camino, la reserva de la biosfera -que cuenta con seis millones de pesos anuales para su operación- fue en el inicio, y sigue siendo, arropada en todo momento por su protectora y promotora, la asociación civil Amigos de Sian ka´an, que cumple también este 2016 tres décadas de trabajo ininterrumpido en favor de la conservación y el desarrollo sustentable del área y otros puntos importantes en Quintana Roo y el oriente de la Península de Yucatán.

Tanto la reserva como sus guías, entre las que se encuentran un sinnúmero de instancias y benefactores, no solo lograron alcanzar sus objetivos  de conservación ambiental, sino que en la constante búsqueda para  potencializar sus metas de sustentabilidad continúan innovando con nuevas formas de involucramiento de beneficio ambiental, económico, social y turístico.

Entre las más recientes está la aportación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del cual se logró el lanzamiento en 2014 de la nueva marca-destino Mayan Ka’an (Donde la tierra late), como una alternativa de ecoturismo de bajo impacto que beneficie de manera directa a las familias de las comunidades rurales que están dentro y fuera de la reserva natural.

Las características 

La Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an es una de las áreas naturales protegidas más importantes del Caribe mexicano y del mundo. Tiene una superficie de 528 mil 148 hectáreas. Junto con el Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil y la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an conforma  el Complejo Sian Ka’an, con un área de 652 mil 192.97 hectáreas, y comparten un solo programa de manejo. Se  sitúa en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Bacalar y Othón P. Blanco, en Quintana Roo. La conforman nueve ecosistemas, tres hábitats acuáticos, 120 kilómetros del Sistema Arrecifal Mesoamericano y más de cuatro mil 180 especies de flora y fauna.

Asimismo, la reserva alberga numerosos vestigios arqueológicos de las épocas clásica y postclásica. Entre los sitios a la fecha inventariados se encuentran Chenchomac, Chunyaxché, Vigía del Lago, Xamach, Tampak y El Platanal, que son el hogar de cuatro especies en peligro de extinción: el jaguar, el tapir, el manatí y el pecarí, además de reptiles y más de 345 especies de aves residentes y migratorias, como el raro jabirú, la más grande cigüeña del continente americano que anida en el área.

 

Los amigos

Esta organización civil sin fines de lucro la integran personas interesadas en la conservación del ecosistema. Se fundó cinco meses después del decreto de la reserva de Sian Ka’an como Área Natural Protegida; sin embargo, a lo largo de los 30 años de que se instauró la institución amplió su trabajo en todo Quintana Roo y en el oriente de la Península de Yucatán.

“Aun cuando la asociación creció hacia otras partes del Caribe mexicano, la reserva de Sian Ka’an sigue siendo nuestro ‘corazoncito’ y fue un proyecto muy visionario en los años 80, que marcó la diferencia en el desarrollo de Quintana Roo, pues por un lado se convirtió en el principal destino turístico de México y América Latina y por el otro, gracias a esta Área Natural Protegida (ANP), somos un ejemplo internacional de conservación”, manifestó Gonzalo Merediz Alonso, director ejecutivo de Amigos de Sian Ka’an.

Destacó que “fue una línea muy importante para marcar el desarrollo de Quintana Roo. Se realizó un balance entre las zonas destinadas al turismo y las áreas establecidas para la conservación de la naturaleza.

“Amigos de Sian ka’an nace de la inquietud de un grupo de ciudadanos que promovieron en su momento el decreto de la Reserva de la Biosfera, y cuando se da se vieron en la necesidad de crear una entidad privada que contribuyera al éxito de Sian Ka’an. De ahí que, el 5 de junio, se formó la Asociación de Amigos de Sian Ka’an.

“Nuestra presidenta fundadora fue Bárbara Mackinnon de Monte, y nuestro primer director fue Arturo López. A partir de ese momento muchísima gente ha participado a lo largo de estos 30 años.

“Nos estamos expandiendo, pues en todo este tiempo logramos que se decretaran 14 áreas protegidas en Quintana Roo, como Banco Chinchorro, el Parque Marino de Cancún, tres de las ANP que hay en Cozumel y la Laguna de Chankanaab. Tenemos una visión de conservación a nivel Península de Yucatán y nuestra idea es seguir contribuyendo a la conservación de la región. Trabajamos dentro y fuera de las áreas protegidas”.

 

Proyectos de investigación 

-¿En qué otros proyectos trabajan como asociación?

GM.- Atendemos el tema del agua, investigamos el acuífero de la región con tecnología sofisticada para tener una visión y elementos que ayuden a la planeación de los programas de ordenamiento ecológico. Toda la información que generamos la aportamos en el proceso de los planes de desarrollo urbano. El mes pasado lanzamos la campaña de educación  ‘Eres agua toma conciencia’. La información que se obtiene del agua de la zona se difunde entre las comunidades.

Otro de los proyectos en el que trabajamos desde el año antepasado y que esperamos que se expanda durante 2016 es en un mecanismo de pago por servicios ambientales. Es decir, que los visitantes que consumen agua en las comunidades aporten una cantidad pequeña, simbólica, pero que al sumarse represente un monto importante a los dueños de la selva que ayudan a captar el agua. Esos recursos se aplicarían para pagar a los dueños de la selva por esa conservación.

-¿Cuánto se pretende recaudar con ese mecanismo?

GM.- Actualmente trabajamos en ese mecanismo financiero, no es la única fuente, es un ejemplo, hay varias vías, lo ideal sería recaudar o tener un fondo de unos siete millones de pesos al año y que se puedan distribuir entre las comunidades beneficiadas.

 

-¿Cuántas personas se beneficiarían con este proyecto?

GM.- Serían mínimo unas 10 mil hectáreas, no te puedo decir cuántas personas porque depende si son propiedades privadas o ejidos. Ya trabajamos en 500 hectáreas. La idea es crecer poco a poco.

 

-¿Cuáles son sus principales logros?

GM.- A lo largo de los años hemos tenido logros importantes. La razón es que nos gusta colaborar y sumarnos con las comunidades, autoridades, empresarios y escuelas, y eso nos ayuda mucho. La consolidación de Sian Ka’an como destino ecoturístico es un logro importante, los decretos de áreas protegidas. Hablamos, junto con Sian Ka’an, de más de un millón 100 mil hectáreas en todo Quintana Roo. Otro logro es el lanzamiento de Maya Ka’an. Todo eso es una contribución importante.

 

Treinta primaveras 

“Cumplimos 30 años de la creación de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, y la participación de las organizaciones civiles, en particular de Amigos de Sian Ka’an, ha sido muy importante para implementar proyectos que beneficien a las comunidades que viven dentro y alrededor del área natural protegida.

“Tenemos que seguir con el trabajo con las comunidades y con aquellos grupos que aún no se acercan a la reserva y a la oficina de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) ubicada en Felipe Carrillo Puerto.

“Nuestro deseo es apoyar proyectos responsables con el medio ambiente. Consideramos que aún falta mucho por hacer, pues el beneficio todavía no llega a todas la comunidades.

“Tenemos un promedio de cinco a seis millones de pesos anuales para la operación de la reserva, además de los apoyos de organizaciones civiles como Nature Conservancy y del Fondo Mundial para la Conservación del Ambiente, entre otras.

“La reserva es un sitio de humedales de importancia internacional y hasta el momento se tiene un registro de más de cuatro mil 180 especies de flora y fauna y nueve ecosistemas. Está conformada por tres áreas protegidas: Sian Ka’an, la zona de arrecifes y el área de protección de flora y fauna Uaymil. La zona protegida tiene selvas, selva inundable, pantanos, zacates, manglar, arrecife, bahías, pastos marinos, zonas de langosta, y es todo un mosaico de ecosistemas.

“Actualmente hay 45 proyectos autorizados por la Semarnat, 47 proyectos negados que no cumplen con la normatividad y cinco en revisión. Estos últimos son proyectos para la construcción de casas habitación de particulares”, declaró.

 

 

Reservorio de carbono

Además de ser una de las áreas con singular belleza paisajística, Sian ka’an tiene gran importancia para la región y el mundo por los servicios ambientales que otorga, como es el caso de los reservorios de carbono encontrados en los manglares.

Es uno de los casos de éxito en la conservación de sus ecosistemas. Gracias al trabajo conjunto se han logrado conservar los nueve ecosistemas que existen en la reserva, como selva, humedales, manglares y arrecifes de corales, además de impulsar proyectos con las comunidades que habitan en ellas.

Sian Ka’an tiene un sistema de ríos subterráneos de agua dulce que interconectan los cenotes y los petenes, único en la Península de Yucatán y el mundo, el más importante capital natural de la reserva.

Maya Ka’an, eco-destino

La presencia de Sian Ka’an significó una oportunidad para la zona maya y los municipios a su alrededor. “Una prueba de ello es Maya Ka’an, que era un tour que operaba la asociación Amigos de Sian Ka’an hace 25 años para generar recursos destinados a la conservación de la reserva”, explicó  Merediz Alonso.

“Sin embargo, con el tiempo se convirtió en todo un proyecto comunitario, donde el turismo ya no estaba a cargo de la asociación sino de los propios habitantes de la zona, sobre todo de Punta Allen y Muyil, y en 2014 se lanzó como destino turístico para diversificar la oferta de Quintana Roo y promover el desarrollo comunitario y regional impulsando a las comunidades mayas mediante el aprovechamiento sustentable de atractivos.

“Realmente estamos hablando a nivel de destino, que sería el primero en México dedicado en esencia al ecoturismo. Es una gran oportunidad y precisamente la presencia de Sian Ka’an hace que esta nueva atracción turística sea única. Es un lugar impresionantemente bello y un ejemplo de cómo las comunidades locales se benefician del atractivo de un área protegida.

“Las comunidades en Punta Allen por ejemplo tienen la única pesca sustentable de langosta en toda la región. El ecoturismo se dio en muchas comunidades y se demostró cómo la reserva de la biosfera es una oportunidad de desarrollo para las comunidades, y eso es lo que queremos expandir en la región con Maya Ka’an. Es un ejemplo muy importante para la asociación porque al construir un destino ecoturístico se crea un parteaguas de desarrollo sustentable en el área.

“Buscamos impulsar a Maya Ka’an como un destino turístico y que las cooperativas tengan un mayor impacto en la promoción nacional e internacional del destino y con ello también poner a Quintana Roo a la vanguardia del turismo de naturaleza y sustentable, como lo ha demostrado Punta Allen y Muyil.

 

Motor para el desarrollo

El directivo de Amigos de Sian ka’an mencionó que pretenden que Maya Ka’an sea un motor para el desarrollo de la zona maya. “Se necesita una plataforma que permita al público conocer esta región, que sepan de la existencia de las empresas comunitarias, de cómo llegar a ellas, cómo reservar con estas empresas para visitar y recorrer los diferentes poblados de la zona y gastar aquí su dinero”.

Recordó que en febrero pasado se firmó un convenio de colaboración con las empresas comunitaria para el fortalecimiento de las empresas de turismo comunitario que integran Maya Ka’an. “Con ello damos un paso de profesionalismo, de visibilidad, fortaleza para poder detonar el turismo en la región a una escala apropiada.

“La red de comunidades de la zona maya se conformó hace año y medio, tiene el apoyo del corredor biológico mesoamericano. El proyecto tiene el soporte de otras instancias y la oportunidad de hoy es llevar la colaboración a otra escala para que se convierta en un destino internacional.

“Es urgente que comience a llegar más turismo a la zona, creemos que realmente necesitamos cerrar filas, ser mucho más sólidos en nuestro trabajo y darlo a conocer a la sociedad. Son esfuerzos de años y años de trabajo y preparación para tener alternativas y cristalizarlas. Necesitamos que el mundo conozca toda esta parte de la zona maya y abrirnos con mucha mayor velocidad”.

 

Red de turismo comunitario

Bajo este concepto, 19 empresas comunitarias conforman la Red de Turismo Comunitario de la Zona Maya de Quintana Roo, una agrupación que abarca poblados de los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, y que busca a través de Maya Ka’an ser una marca alternativa de desarrollo sustentable para los habitantes de la región.

Su presidente, Damián Gómez Xool, explicó que “Maya Ka’an es una lucha constante como empresas comunitarias, y a través del convenio de colaboración que recientemente firmamos con Amigos de Sian Ka’an y la Conanp nos dieron la facilidad de fortalecernos para impulsar esta nueva marca que pretende beneficiar a más de 900 familias de la zona.

“Es un convenio de apoyo y trabajo mutuo para conservar la reserva de Sian Ka’an y dar a conocer la cultura y tradiciones que tenemos para variar un poco el turismo.

“Con el apoyo de Amigos de Sian Ka’an y de otras dependencias como el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (Fonaes) y la  Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) logramos fortalecernos durante un año. Con Amigos de Sian Ka’an tenemos convenios de capacitación para fortalecer a las empresas. Actualmente negociamos con tres de Lázaro Cárdenas para que se incorporen a Maya Ka’an.

“Cada cooperativa recibe entre un millón 300  mil a un millón 800 mil pesos para mejorar  las cabañas y las entradas de cada una de las atracciones. Estamos en proceso de adquirir tres camionetas para los tours, que van desde Muyil, Tihosuco, Señor, Chunhuhub, Kantemó, Dziuché, Chacchoben, Noh Bec, Bahía del Espíritu Santo, Tihosuco, Punta Allen y Fantemo, entre otros.

“Este año queremos enfocarnos a la mercadotecnia para dar a conocer el destino. El convenio con Sian ka’an nos permitirá darle un mayor impulso a esta parte a fin de aumentar la afluencia de visitantes a la zona. Actualmente recibimos alrededor de 600 turistas al mes, sobre todo de Europa, de países como Alemania, Italia, Dinamarca e Inglaterra.

“Están en puerta seis millones de pesos para mejorar infraestructura y promoción, mismos que serán distribuidos entre las diferentes empresas”, concluyó.

 

Circuito turístico

Francisco Ricardo Gómez Lozano, director Regional Península Yucatán y Caribe Mexicano de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), destacó que son aliados desde un inicio de Amigos de Sian Ka’an, pues la colaboración que hay entre los dos organismos les ha permitido participar en foros nacionales e internacionales para promover la conservación de la reserva y al mismo tiempo como un destino de aprovechamiento sustentable.

“En 2015 se invirtieron más de cuatro millones de pesos en programas de subsidios dentro de la reserva para que las comunidades sean los principales promotores de la conservación de la zona a través del aprovechamiento de los recursos naturales. Buscamos en las áreas protegidas ya existentes detonar un turismo integral a través de un circuito desde Sian Ka’an hasta Balancax, donde el turismo pueda estar un día en Sian Ka’an, otro en Muyil y en otros lugares. Es tratar de que la estancia sea por más de una semana y no solo de un día.

“Las comunidades están en condiciones de recibir al turismo porque hay mucha infraestructura. Lo que se requiere es una mayor difusión e ir creciendo de acuerdo a la demanda internacional, la cual no busca grandes hoteles sino espacios más amigables con el medio ambiente y donde puedas tener un mayor contacto con la naturaleza.

“Ya se trabaja en el proyecto y esperamos lanzarlo a finales de este año. Pretendemos que el circuito lo integren 2.8 millones de hectáreas protegidas de los tres estados de la Península de Yucatán. Con ello se beneficiarían más de 300 mil familias de las comunidades que tienen una incidencia directa de las áreas naturales de la región.

“Falta que las diferentes instancias, organizaciones, comunidades y sectores involucrados trabajemos mucho más de la mano y entendamos que las áreas protegidas no son espacios de no tocar, son espacios que deben promover el aprovechamiento sustentable”.

 

Frente a frente: Blindaje a sindicato de taxistas

por Latitud21 Redacción 10 febrero, 2016

Ante las nuevas y eficientes formas de ofrecer el servicio de transporte público en automóvil, en términos llanos de taxis – incluso con el uso de nuevas tecnologías-, para bien o para mal sindicatos y gremios taxistas en Quintana Roo, y sobre todo en el caso particular de Cancún, se blindan ante estas modalidades, que son ya tendencia mundial.

Sin ir muy lejos, en la Ciudad y Estado de México es una realidad la operación de la empresa Uber, que “está cambiando la forma en que el mundo se mueve, al conectar perfectamente a los pasajeros”, en más de 70 ciudades alrededor del mundo desde 2009 y a la que se suma también Cabify, que va por la misma vía, y otro tipo de aplicaciones como Easy Taxi.

Aunque en su momento se comenzó a ventilar la posibilidad de que Uber llegara a Cancún, el principal centro vacacional del país, y ante el deficiente servicio que ofrecen los taxis, sector que genera más de 20 mil fuentes de empleo, surgieron las barreras, y no solo legales, a través de una iniciativa aprobada en el Congreso –primera en su tipo en el país- sino también a través de nuevas formas de operar aprovechando el auge de las nuevas tecnologías, para evitar el ingreso de nuevas posibilidades de transporte público.

Congreso de Quintana Roo

El  Congreso de Quintana Roo aprobó en agosto de 2015 reformas a  los artículos 9 y 31 de la Ley de Tránsito, Transporte y Explotación de Vías Carreteras de la entidad, con lo que se frenó toda posibilidad a empresas como Uber y Cabify de incursionar en la entidad.

En el caso del Artículo 31 bis de la citada ley, que regula el uso de nuevas tecnologías para brindar el servicio público de autotransporte, señala que “no será servicio público de transporte de pasajeros el que se pretenda brindar o brinde por particulares sin la autorización del titular del Ejecutivo (sin concesión) a que hace referencia el Artículo 32 de esta ley, independientemente de que dicho servicio se haya solicitado y pactado, por medio de contrato verbal, escrito, o por medio de servicios electrónicos, informáticos, de Internet, de correo electrónico, de teléfono, incluyendo celulares y/o aplicaciones o programas utilizados por dichos medios. La realización de esta actividad será sancionada en términos de esta ley”.

De acuerdo con el gobierno de Quintana Roo, es una forma de protección a 22 mil fuentes de trabajo a concesionarios taxistas y unas 80 mil familias en la entidad.

Quiero Taxi Sindicato de Taxistas Andrés Quintana Roo

En junio de 2015 se lanzó la novedosa aplicación móvil exprofeso para el municipio de Benito Juárez, con una inversión de 800 mil pesos, a fin de  adelantarse a toda posibilidad de ingreso de Uber al destino y hacer frente a Easy Taxi. La aplicación busca brindar un servicio a la ciudadanía con las garantías y seguridad que demanda.

Al corte del primer semestre de operaciones, Quiero Taxi integra 600 unidades y al cierre del primer trimestre del presente año esperan llegar a los mil autos en servicio. El sindicato de taxistas Andrés Quintana Roo tiene registro de más de siete mil unidades.

La ventaja es que el usuario puede solicitar desde un celular su taxi y escoger el tipo de vehículo que desea; tendrá el nombre del conductor y su número  telefónico para brindar una atención personalizada.

Quiero Taxi Platinum

En enero pasado también el sindicato Andrés Quintana Roo puso en operación el servicio de lujo Quiero Taxi Platinum, modelo a nivel nacional y que opera con concesiones de servicio público especializado. De manera inicial ofrecen el servicio tres automóviles BMW, dos Lincoln, un Jaguar y una Hummer, que darán servicio a hoteles como Ritz Carlton, Fiesta Americana Coral Beach, Westin Regina, Hard Rock, con un costo de acuerdo a la tarifa oficial vigente y un “banderazo” de 150 pesos.

A este plan se sumarán 13 vehículos más, incluso limusinas. Los operadores son bilingües, portan uniforme con camisa de manga larga y corbata, quienes ofrecerán un servicio ejecutivo. Como parte de la seguridad, cuenta con sistemas de GPS en tiempo real.

VS.

Uber

El desarrollo tecnológico trajo nuevas formas de ofrecer servicios incluso para actividades como la de transporte a través de taxi. Es el caso de Uber, una compañía fundada por Travis Kalanick. Es una empresa internacional que proporciona a sus clientes una red de transporte no concesionado, a través de su software de aplicación móvil (app), que conecta a los pasajeros con los conductores de vehículos registrados en su servicio. Uber, con sede en San Francisco, California, tiene presencia actualmente en casi 70 países del mundo y en el caso de México opera en la Ciudad de México, Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Puebla, Querétaro, León y Toluca.

Cabify

Es también una aplicación para brindar servicio de transporte seguro, sin manejar dinero en efectivo y con un historial de viajes que sirve para  deducciones fiscales. Funciona para iOS, Android y una versión wap para Blackberry. Permite contar con ubicación GPS y elegir la unidad que el cliente desea en servicio Lite o Ejecutivo. La empresa se fundó en Madrid, España, en 2011 y se ha expandido a otras ciudades españolas y capitales de América Latina, entre ellas la Ciudad de México, Querétaro y Monterrey, además de Santiago, Chile; Lima, Perú, y Bogotá, Colombia.

Easy Taxi

Es una aplicación para solicitar servicio de taxis con presencia en  420 ciudades en el mundo. En México está presente en siete ciudades, entre ellas Cancún, además de la Ciudad de México, León, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Querétaro, con amplia aceptación. Entre los beneficios que brinda está también el pago sin efectivo, ahorro de tiempo y de manera sencilla a través de Smartphone y la web. Easy Taxi, catalogado como la  aplicación líder de transporte y movilidad urbana en América Latina, cerró 2015 con más de 83 millones de viajes. Adicionalmente, reportó un total de 130 millones de carreras realizadas desde su lanzamiento en junio de 2011, registro de 500 mil conductores en la plataforma y más de 25 millones de descargas en los 18 mercados de América Latina, Medio Oriente y África.

Historia sin fin

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2016

En espera de un plan a seguir para atender la problemática del sargazo en las playas del Caribe mexicano, el sector hotelero pide acción inmediata pues el tema “no está resuelto”

Mucho ruido y pocas nueces parece ser la frase que aplica al tema del sargazo en las playas de Cancún y otros destinos turísticos de Quintana Roo, pues después de la contingencia por la presencia atípica del alga en los litorales a través de un programa emergente que se implementó para hacerle frente, e incluyó una aportación del gobierno federal de hasta 150 millones de pesos, el tema sigue flotando.

Pese a ser un fenómeno natural común en las zonas costeras, la acumulación masiva de sargazo en las playas que se potenció desde el verano de 2015 en litorales de Cancún, Puerto Morelos y Cozumel, entre otros destinos del área,  levantó una nueva alerta para la industria sin chimeneas y empresas afines al sector, ya que incidió en forma directa en la imagen de uno de los principales activos que Quintana Roo vende al mundo: las playas de blanca arena.

Al ser Cancún la joya de la corona en materia de turismo y generación de divisas para el país en su conjunto, el gobierno federal a través de las secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Turismo (Sedetur), entre otras instancias, coordinó acciones y recursos para la recolección y otros menesteres, pero la realidad al paso de algunos meses es que al igual que sucede con muchos otros proyectos prioritarios, como lo es también la erosión de la playas, quedó en suspenso.

El sector hotelero pide a las autoridades acciones, pero también transparencia, pues no solo el tema no está resuelto sino que a decir del propio presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Carlos Gosselin, tienen razón del uso de 43 de los 150 millones de pesos anunciados para atender esta contingencia, y nada sobre un plan a seguir para resolver el manejo y disposición de las toneladas de algas que se acumulan en algunas de las playas de los litorales quintanarroenses.

Los hoteleros hablan

La problemática del sargazo en las playas de los destinos turísticos del Caribe mexicano “no está resuelta”, aseguró el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos (AHC&PM), Carlos Gosselin, por lo que el sector hotelero urgió a las autoridades correspondientes actuar con “prontitud, claridad y oportunidad” ante la problemática.

“Seguimos viviendo el problema del sargazo, no está resuelto todavía hasta que no se defina sobre la disposición del alga, es decir, qué se hace con el sargazo, y mientras no tengamos recursos para atenderlo, a pesar de que  aportamos con el pago de derecho de playa a la Zona Federal Marítima y Terrestre (Zofemat)”, añadió.

Dijo que hasta ahora no hay una cuantificación real de los daños al sector a causa del fenómeno natural,  pero “la contratación por parte de las agencias mayoristas para el periodo vacacional de fin de año fue lenta.

“No quiero decir con ello que la ocupación para la temporada no fue buena, pues se logró un buen cierre de año, incluso algunos hoteles tuvieron ocupaciones del 100%, pero probablemente los mayoristas quieren asegurarse de que las playas estarán limpias, de ahí la importancia de que el tema se agote y pedimos de manera formal a quien corresponda que se defina qué se hará con el sargazo”, apuntó el directivo.

En términos de recursos comentó que se destinaron 150 mdp para la contingencia y hasta ahora se erogaron 27 millones como parte de la estrategia de empleo temporal para la recolección del sargazo y 15 millones más para un plan “piloto” en Puerto Morelos, “pero no sabemos más del resto del recurso”.

El presidente de la AHC&PM añadió que de manera adicional los hoteleros del norte (Tulum, Solidaridad, Benito Juárez y Cozumel) aportan más de 600 millones de pesos por concepto de uso de zona federal, recurso que entregarán como corresponde a partir de enero de 2016 y buscarán que dicha cantidad se destine a proteger los arenales y atender el tema de sargazo y limpieza de playas.

Las propuestas

“Se habla de barreras para contener, la utilización de barcos para su recolección y luego llevar el material a sitios indicados para su utilización, pero esto es lo que aún no se resuelve, participarían aparentemente Hacienda, Medio Ambiente y Marina, pero no sabemos cuál será el procedimiento.

“El sargazo no puede volver a tocar la arena, de ahí que la definición del uso de barreras es importante, se presentaron más de 20 proyectos, los cuales están en análisis todavía en la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para evaluar cuáles serán aceptados, es un tema que debemos agotar”, concluyó.

Convenio con Universidad A&M

Por su parte, Máximo García, vicepresidente del organismo, que aglutina a 99 centros de hospedaje de Cancún y Puerto Morelos, indicó que este tema será recurrente en las costas de Quintana Roo, el Caribe y otras partes del mundo por el cambio climático, calentamiento global, y “la asociación a través de la presidencia y los comités hacen un esfuerzo extraordinario para atender el asunto, al establecer un acuerdo con la Universidad A&M de Galveston, Texas, especialista en el monitoreo del sargazo, de tal forma que satelitalmente sabremos dónde está el sargazo y con ello poder anticiparnos al problema. El sargazo debe recogerse en el mar, y devolverle al mar lo que es del mar, y en este caso esta sería la política a seguir y recomendación por parte del sector hotelero”.

Señaló que las instancias de protección ambiental como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría de Protección al Ambiente (Profepa) han reaccionado en este sentido, pero “aquí el tema es la falta de transparencia, es una preocupación no solo empresarial sino de la ciudadanía saber qué pasa con los recursos”.

Coincidió en que “se cobra una cuota para mantenimiento de playas  concesionadas a la hotelería, de la cual no sabemos su destino y hay que recurrir al apoyo del gobierno federal para atender la problemática de la principal actividad económica del estado”.

Agregó que “el tema se debe atender con prontitud, claridad y oportunidad, pues una cosa es la norma ambiental, que se aplica bien, y otra tener que recurrir siempre al centro para pedir apoyo extraordinario y resolver un tema cuando los hoteleros generan los  recursos para que esto se resuelva”.

Visita a Galveston

El organismo hotelero se dio a la tarea de buscar opciones que permitan monitorear y conocer más acerca de este fenómeno, pues la invasión del alga en el verano pasado dejó en claro que Quintana Roo no está preparado ni ambientalmente ni operativamente para atender y resolver la situación.

Christopher Payne y Lucelly Rosado, del comité ambiental de la AHC&PM realizaron en julio de 2015 una visita de trabajo a la Universidad A&M en Galveston, para obtener información sobre la metodología y tecnología que emplean para el manejo y disposición del sargazo, así como establecer convenios de colaboración en esta materia.

La Universidad A&M es una academia marítima en la que se llevan a cabo numerosos estudios relacionados con el mar y en la que los científicos, Dr. Thomas L. Linton, del Departamento de Ciencias del Mar, y el Dr. Robert Webster, quien recientemente falleció, del Sea Aggie Center, en colaboración con la NASA monitorean el arribo del sargazo a través de una aplicación llamada SEAS (Sistema de Alerta Temprana del Sargazo) mediante la que pueden proporcionar información sobre la dirección y hora en la que el sargazo arribará a las costas de Texas. Esta aplicación funciona a través de un modelo predictivo basado en imágenes satelitales, http://sargassum.tamug.edu/.

El trabajo en esa entidad norteamericana se realiza en conjunto, ya que con base a la información obtenida sobre el arribo del sargazo, las autoridades se responsabilizan del manejo y disposición de él a través de las máquinas para la limpieza de playa conocidas como Barber Surf Rake.

Actualmente realizan una prueba piloto para utilizar el sargazo compactado para las dunas en la playa. Parte de estas dunas se refuerzan con un material hecho a base de algas compactadas, con lo que crean resistencia a la erosión de la playa y estimulan el crecimiento de la vegetación en la duna.

Aunque en Galveston, Texas, reportan la presencia de algas apiladas con casi 10 pies de altura, provocando malos olores, durante la visita no se observó el fenómeno, pues los especialistas indicaron que ha disminuido su presencia en las costas del estado debido a un ciclo natural del alga.

Conclusiones de la visita  

1. La universidad ofreció apoyo para el monitoreo de la llegada del sargazo a las costas de Quintana Roo, para lo que requirieron el envío de fotografías del arribo de las algas en diferentes horarios y puntos de llegada. Con esta información podrán desarrollar un modelo predictivo.

2. En Galveston se apreció un trabajo en conjunto desarrollado por científicos de la universidad y autoridad, que además de ser eficiente es oportuno.

3. El uso de las máquinas Barber para la limpieza de la playa en Galveston es responsabilidad de las autoridades, por lo que es permitida. La condición de su playa difiere de los arenales de la entidad ya que la arena en Galveston es compacta, permitiendo el tránsito de vehículos y maquinarias.

4. Se ha logrado en la entidad norteamericana un trabajo de concientización entre todos los sectores que convergen en la problemática, convirtiéndola inclusive en una oportunidad de negocio. Parte de las estrategias que  utilizan es la difusión del arribo del sargazo como un evento natural, invitando a la comunidad en general para que apoyen para su retiro.

5. Sobre el tema de las dunas, es importante mencionar que la extensión de sus playas lo permite ya que tuvieron el cuidado de no tener construcciones muy próximas al mar.

En veremos

La documentación e información será una herramienta básica para abordar la problemática, de la que hasta ahora solo se sabe que este mes la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) –instancia federal a la que se solicitó información, pero no hubo respuesta-  firmarán un convenio para que sea esta última la encargada del manejo del sargazo en las playas.

Según el plan, de los 150 mdp que se anunciaron desde agosto como techo para atender la contingencia, 45 millones se asignarán este año a Fonatur para la limpieza de los arenales.

Asimismo, se anunció para 2016 el inicio del monitoreo sobre el desplazamiento y arribo masivo de sargazo a Quintana Roo y el Caribe por parte de la NASA con base en el modelo SEAS que se desarrolló en Galveston.

Opinan los expertos

¿Qué tipo de medidas sería pertinente adoptar en este tema?

“Las medidas ante este tipo de eventos deben ser más tendientes a la parte preventiva que a la correctiva, ya que las acciones de contención del sargazo, manejo y disposición temporal o definitiva son meros paliativos y no solucionan el problema de fondo. Una de las teorías del origen del sargazo es el incremento en la temperatura del agua y el alto volumen de nutrientes en los océanos provenientes de las actividades humanas, por lo que solo controlando estos factores, de origen global, será posible solucionar el problema”.

Recomendaciones

“Cuidado y vigilancia del agua. Los efectos que tienen las acciones del ser humano sobre este recurso impactan de manera directa o indirecta en las condiciones costeras. Uso de materiales biodegradables. Disminución en el uso de energía eléctrica. Consumo primordialmente de productos locales.

–¿Considera que se atiende el problema de manera adecuada u oportuna?

-La llegada de sargazo no es un evento nuevo en las costas, e incluso la llegada de grandes volúmenes es algo que ha sucedido en otros años; sin embargo, la dependencia económica de ciertos elementos como son las playas hacen que las alteraciones de estas zonas sean cada vez más sensibles. Es importante destacar que el sargazo es una parte inherente a las playas, las cuales se comercializan como zonas “limpias”, sin estos elementos. Esto tiene como consecuencia que el turista no esté preparado para convivir en un sitio con sargazo que es parte esencial del entorno y que, en condiciones normales, es benéfico para la región”.

El problema es el volumen

“Es posible considerar que el problema se centra no en la llegada sino en el volumen de esta vegetación, el cual es atípico en la zona. Esta condición está por arriba de las llegadas convencionales, lo que lo hace un fenómeno nuevo e implica que no estamos acostumbrados y no tenemos metodologías para atenderlo, por lo que es difícil decir o saber si estamos atendiendo el tema de manera adecuada. Lo que sí es importante resaltar es que los diferentes grupos de la comunidad reaccionaron rápida y coordinadamente ante el evento junto con autoridades de los tres órdenes de gobierno”.

 Registro sistemático

“Por otro lado, la temporada de arribazón viene a la baja, por lo que será hasta la próxima llegada de este volumen de vegetación donde podremos evaluar si nuestras acciones son eficientes, de ahí la importancia de mantener un registro sistemático de nuestras acciones.

“La realidad es que, ante eventos nuevos, lo más importante desde el punto de vista científico es el registro de los datos y el análisis de los mismos. Siento que aquí es donde está una oportunidad, sobre la cual no tengo noticias que se esté trabajando.

-¿Cuáles son desde el punto de vista técnico las recomendaciones para atender la problemática?

“México tiene una gran dependencia de sus zonas costeras y debería tomar una postura firme y de alta visión ante problemas de índole global como este caso. Esta es una buena oportunidad para plantearse estrategias de acción y atención ante problemas ambientales globales que impactan de manera directa a nuestra economía y ecosistemas, reconociendo que no solo somos afectados sino que contribuimos a esta problemática ambiental global”.

Preguntas por responder 

Alafita Vásquez consideró que “sería muy importante realizar un análisis sobre las aportaciones que México hace de manera local y regional a esta problemática mediante el planteamiento y discusión de preguntas que pueden ser simples, pero que son sumamente importantes para el estado, el país y la región del Gran Caribe, como son:

“¿Hemos rebasado la capacidad de carga de la costa del Caribe mexicano en cuanto al número de cuartos?

“¿Qué participación en los procesos de contaminación de la zona del Caribe tiene el desarrollo habitacional?

“¿Hay leyes y reglamentos que limiten las acciones de las autoridades en cuanto a la contaminación marina, por ejemplo en cuanto al tratamiento de aguas provenientes de las zonas urbanas? ¿Se aplican y ejecutan correctamente?

“¿Existe claridad en la interpretación e implementación de los textos jurídicos relacionados con el impacto ambiental y social? ¿La discrecionalidad en la interpretación y la flexibilización de la ley tiene implicaciones a nivel regional y global?

“¿Cuál es el papel de la sociedad en la eficiencia o desatino de las políticas ambientales en el país y la región y cuáles son las implicaciones de las mismas?”.

Concluye el especialista que “éstas y otras preguntas deberían ser puestas sobre la mesa para abrir una discusión de largo plazo, no solo sobre la  llegada atípica del sargazo sino para atender y entender problemas de fondo, mediante la reflexión y el diálogo continuos con una apertura a la crítica interna y externa, que permita una introspección como nación y como ciudadanía y que nos quite del camino simple de la crítica sin fundamento”.

“El sargazo que cubre el Caribe y el Golfo de México en los últimos años es parte de un ciclo natural. Se origina en el Mar de los Sargazos, en el Océano Atlántico, y se desplaza a través de las corrientes de viento y mar en el Mar Caribe, Golfo de México y, finalmente, vuelve a salir al Mar de los Sargazos. Le llamamos The Sargassum Migratory Loop System en el laboratorio de la Universidad de Galveston. Hay una idea errónea de que la aparición de esta alga cubriendo las playas es un fenómeno nuevo; no es así, ya que este fenómeno de arribo de algas a nuestras playas se ha dado por siglos. Con base en los registros de SEAS sabemos que el sargazo llegó a Galveston en 1864.

“Trabajo como parte del SEAS desde 2012 y tengo una licenciatura en Recursos Marinos y Costeros, y como manager del laboratorio en este proyecto la sugerencia para Cancún es adoptar un enfoque similar a lo que la isla de Galveston ha hecho. El Consejo de Turismo ha tenido un gran éxito aprovechando el ecoturismo y la educación del público. Se pusieron en marcha varias campañas y una de las más exitosas es la del Bucket-brigade (bote-brigada). En ella participan grupos de voluntarios que acuden a las playas con cubetas y material educativo. Los voluntarios se acercan a las familias que disfrutan de la playa y les explican por qué las algas marinas son importantes para el ecosistema y no son algo malo sino natural.

“Deben comprender que el sargazo es realmente muy importante para el ecosistema y debe quedarse en la playa, si es posible. Si se debe mover sugerimos usar rastrillos para recogerlo y convertirlo en un producto compacto móvil que se puede utilizar para composta, fertilizantes, la producción de cerveza”.

Los proyectos alternos 

Con financiamiento privado para su construcción se fabricó una embarcación prototipo para atender la recolección de sargazo que se presenta de manera atípica en destinos del Caribe mexicano, y en particular en Puerto Morelos.

La primera embarcación –y hasta ahora única de seis que se pretendían construir- tiene una capacidad de recolección de casi tres toneladas del desecho marino.

Enrique González, encargado del desarrollo del prototipo, que financió el empresario José Luis Martínez Alday, de Grupo Lomas Travel, explicó que el barco tipo catamarán es de tecnología mexicana, hecho con fibra de vidrio y madera, y tuvo un costo de 200 mil pesos, sin considerar el motor.

Afirmó que la embarcación, de cuatro metros de ancho por seis de largo, al cual se le incorporó una canasta en la proa para la recolección del sargazo, es no contaminante y tiene capacidad para recoger hasta dos toneladas y media de sargazo en 30 minutos, lo que en una jornada significaría hasta 68 toneladas.

 

El onceavo municipio

por Latitud21 Redacción 1 enero, 2016

El onceavo municipio

Después de una no tan discutida propuesta sobre la conformación del onceavo municipio del estado de Quintana Roo, y por encima de la inconformidad ciudadana sobre la delimitación del mismo, finalmente el Congreso dio luz verde a la iniciativa gubernamental para la creación del municipio número 11 de Quintana Roo: Puerto Morelos.

El anhelado plan, que finalmente no se dio en los términos en que se esperaba, al perder como naciente municipio parte de su franja costera de alto potencial de desarrollo turístico, dará de todas formas autonomía a la demarcación para seguir su propio camino, el cual se consolida el 6 de enero del presente año, al entrar el funciones el Concejo Municipal, el cual estará vigente hasta el 29 de septiembre del mismo año.

Lo bueno

Después de años de proponérselo, Puerto Morelos logra independizarse como municipio con la integración de los poblados de Leona Vicario y Central Vallarta, lo que además de autonomía para impulsar su desarrollo dará la oportunidad de contar, por primera vez, con recursos propios para atender las necesidades que se presentan derivadas de su constante crecimiento y sobre una base acorde a la fragilidad de la zona.

Lo malo

Las protestas ciudadanas fueron ignoradas por el gobierno de Quintana Roo y  Puerto Morelos perdió parte de su potencial turístico, como el hotel Moon Palace, que genera unos 20 millones de pesos de impuesto predial al año, y la franja costera conocida como la Milla de Oro, lo que daría impulso económico al naciente municipio. Ahora tendrá que sortear no solo la problemática propia por falta de infraestructura y servicios, sino la de las poblaciones incorporadas que tienen casi nulo desarrollo.

MUNICIPIO DE PUERTO MORELOS

Concejal presidente

  • Leonel Medina Mendoza.

Concejo Municipal

  • Miguel Ángel Zetina Cuevas, concejal síndico.
  • Mirza Povedano Zetina, concejal regidora primera.
  • Emilio Muñoz Vado, concejal regidor segundo.
  • María Soledad Foyo Niembro, concejal regidora tercera.
  • Moisés Flores Pool, concejal regidor cuarto.
  • Elvia Karina Alfaro Moreno, concejal regidora quinta.
  • Carlos Felipe Argüelles Ordóñez, concejal regidor sexto.

Superficie: 104,388 hectáreas.

Recursos iniciales 

estimados: +- 500 mdp al año, de los cuales 300 mdp serían recursos propios y el resto aportaciones estatales y federales.

Recursos que recibían de Benito Juárez: +-  17 mdp.

Inversión obra pública en los próximos tres años: +-100 mdp.

Ingresos por impuestos, entre ellos predial: 60 mdp.

Resorts: 13,  con 4 mil 409 habitaciones.

Hoteles pequeños: 18, con 346 llaves.

Proyección hotelera: 7 resorts y 2 mil 400 habitaciones.

Turistas: Más de un millón de visitantes al año (600 mil nacionales y 400 mil extranjeros aproximadamente).

Actividades económicas: Turística y pesquera.

Habitantes: 32 mil.

Viviendas: +-12 mil.

 

 

Colonias: Centro -playa-, Zetina Gasca, Pescadores, 23 de Enero, Región 18.

 

Fraccionamientos: Villas Morelos I, Villas Morelos II, Villas La Playa, Bucaneros, Residencial Regata, Punta Arena, Punta Vista y Palma Real.

 

Escuelas: 15

 

 

 

 

 


Nunca es tarde

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

 

En un nuevo intento por detonar la sinergia turística entre países y destinos que integran el Mundo Maya, Guatemala se conecta con Cancún

A pesar del ancestral lazo que une a Guatemala con el Sureste mexicano y en especial la ciudad de Cancún, el principal centro turístico de México y líder en América Latina, no es sino después de 15 años que el país centroamericano se une al destino con un vuelo directo que potencializará no solo el intercambio de visitantes sino el atractivo que comparten a través de la cultura maya y su diverso entorno histórico y natural.

Con una amplia gama de productos, el país del emblemático quetzal busca restablecer un puente sólido que permita incrementar el flujo de paseantes, que al cierre del primer semestre del 2015 alcanzó 1.071 millones, con la generación de divisas por 772.6 mdd, que si bien representan incremento son cifras que a decir de directivos del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) se pueden elevar de manera exponencial.

México se ubica entre los 10 principales mercados para Guatemala pero con apenas el seis por ciento del total, antecedido por El Salvador con el 39%, Estados Unidos con el 29% y Honduras con el ocho por ciento, y de ahí el interés de enlazar los  destinos en un nuevo intento por aterrizar el desarrollo turístico de la región, que a más de dos décadas del lanzamiento del proyecto Mundo Maya se ha quedado  solo en el intento.

Cancún, como puerta de entrada a la fructífera región, con una afluencia anual de más de cuatro millones de turistas procedentes de todo el mundo y la mayor conectividad aérea del país y Latinoamérica, es el punto obligado para extender redes que contribuyan a la consolidación del desarrollo turístico.

CONECTIVIDAD, PIEZA CLAVE

Dentro de la larga lista de secretarios de Estado que han señalado al proyecto Mundo Maya como detonador de la región, la ahora extitular de la Secretaría de Turismo de México Claudia Ruiz Massieu destacó en la edición del XII Foro Nacional de Turismo la importancia de aumentar la conectividad y la calidad de servicios en el Mundo Maya, para posicionarlo como una región turística más que como destinos individuales.

Reiteró que el objetivo del Programa Mundo Maya es convertir atractivos turísticos en productos turísticos, creando para ello infraestructura, conectividad y promoción. “Debe existir una oferta de experiencias únicas, diversas, que se ajusten a las necesidades de los turistas nacionales e internacionales”.


En el entendido de que el Mundo Maya debe ser un plan turístico orientado al desarrollo regional y local, para contribuir a la diversificación y lograr un mejor reparto de flujos turísticos, se refirió a la importancia de construir destinos regionales, todo esto aplicable al interior del país y a los países miembros del proyecto: México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.

VOLVER A EMPEZAR

Fue el reciente inicio del vuelo directo entre Cancún y la ciudad de Guatemala a través de la aerolínea de bajo costo Volaris que se estrechó de nueva cuenta el lazo que se interrumpió hace ya más de una década por la falta de una conexión directa entre ambos destinos, que es uno de los múltiples factores que ha retrasado todo esfuerzo de interrelación entre los países que conforman el plan turístico.

Con un avión bautizado como Guatemala y decorado con motivos mayas, la aerolínea inauguró en junio pasado dos nuevas rutas hacia esa nación centroamericana, saliendo desde Cancún y Guadalajara con un avión de 180 plazas, como parte de su plan de expansión internacional.

“Guatemala representa nuestra primera incursión en Centroamérica hacia México con tarifas bajas y con la flota más joven de América, conformada por 53 aviones Airbus de la familia A320”, comentó en esa ocasión José Luis Suárez Durán, director de Servicio y Venta al Cliente de la aerolínea.

Subrayó que la aerolínea eligió Guatemala como su primer destino internacional en Centroamérica con base en la demanda, incluso de turismo europeo, que busca conocer más destinos de la denominada ruta maya.

Además, destacó la importancia de Cancún dentro de sus itinerarios, desde donde cubren 18 destinos -15 nacionales y tres internacionales- que se suman a los 40 que ofrecen desde Guadalajara. Volaris opera más de 240 vuelos diarios a más de 60 destinos nacionales e internacionales.

La ruta Guatemala-Cancún surgió ante el interés de Volaris de brindar al mercado guatemalteco la posibilidad de acceder de manera rápida, directa y a un bajo costo al destino turístico de Cancún y toda la Riviera Maya, sobre todo porque identificamos que los guatemaltecos suelen viajar a Cancún vía Panamá, San Salvador o Miami.

“A partir del pasado 18 de junio, Volaris puso al alcance del mercado guatemalteco y del quintanarroense la conectividad directa entre estos dos importantes destinos del Mundo Maya a precios altamente competitivos, que van desde los 109 dólares vuelo sencillo y con impuestos incluidos.

“Para Volaris es muy importante impulsar el turismo y fortalecer la actividad económica y el intercambio cultural dentro y fuera de México. No obstante, sobre el lanzamiento de esta ruta, en la aerolínea estamos muy contentos por la respuesta de nuestros clientes, pues las dos frecuencias semanales que ofrecemos se mantienen con factores de ocupación altos y estables”.

OPORTUNIDAD PARA TODOS

Graciela Salazar, delegada en México del Inguat, reconoce en entrevista con Latitud 21 esta posibilidad de conexión directa como una oportunidad para incentivar el flujo turístico no solo de México a Guatemala sino también en sentido contrario.

 

¿Qué potencial abre el vuelo entre Cancún y Guatemala?

El turismo es de dos vías, y así como estamos invitando a los cancunenses a que vayan a Guatemala, también los guatemaltecos van a tener la oportunidad de viajar mucho más fácilmente y a precios mucho más económicos a Cancún, destino que cuenta con infraestructura hotelera para todos los niveles.

¿Cuántos turistas guatemaltecos vienen a Cancún?

Ahora muy pocos porque tenían que viajar de Guatemala a la ciudad de México y de la ciudad de México a Cancún, o algunos hacían el viaje desde El Salvador a Cancún, no había un vuelo directo de Guatemala a Cancún, que es  el mercado que estamos buscando.

¿Qué hay que hacer para consolidar el Mundo Maya?

Es necesario mejorar mucho la conectividad aérea; ha mejorado la terrestre, ahora hay una carretera que tiene poco tiempo y une a Palenque con Tikal con acceso por Tenosique, Tabasco; el cruce fronterizo formal el Ceibo, que se utiliza mucho -entre otros que hay en Chiapas-, pero necesitamos que haya una mejor conectividad. Ya tenemos el vuelo Cancún-Guatemala, pero el siguiente paso tendrá que ser tal vez de Cancún a Flores o de Palenque a Flores o Guatemala. El gobierno ha trabajado mucho y por muchos años para buscar la conectividad, ahora tenemos contacto con la ciudad de México, Guadalajara y Cancún, en alianza también con Aeroméxico e Interjet.

¿Cuáles son sus mercados prioritarios?

Nos interesa mucho el mexicano, canadiense, europeo, el de Estados Unidos, por su cercanía geográfica. De hecho son nuestros mayores mercados emisores, los que más envían turistas a Guatemala.

¿Y en el caso de México?

Son aproximadamente nueve millones de mexicanos los que viajan al exterior, y de ellos 150 mil al año van a Guatemala, tenemos que lograr que viajen más mexicanos a Guatemala. A pesar de que compartimos más de 900 kilómetros de frontera, seguimos siendo un vecino desconocido. Se conoce el nombre pero no todo lo que se puede hacer en Guatemala, la experiencia de viaje.

¿Cómo está Guatemala en materia de seguridad?

Desde 1996 se firmó la paz y desde ese año se eliminó el requisito de visa para los mexicanos. Ha mejorado mucho la seguridad, se tiene también una división del Inguat que se llama Proatour, que brinda asistencia al turista, para la gente que es muy susceptible, pero en general el turista que viaja con tour operador es monitoreado y no ha habido problemas en relación con el turismo.

 

Para capitalizar la nueva oportunidad, una delegación de 27 empresarios guatemaltecos, entre operadores y hoteleros, además de un representante de la asociación civil del Buró de Congresos y Convenciones, encabezados por el Inguat, comienzan en Cancún un trabajo directo de promoción para abrir terreno.

“Queremos unir esfuerzos con los operadores de esta región para tener una oferta multidestino. Hay dos grandes grupos objetivos a los que nos queremos dirigir, la persona que vive aquí para que vacacione en Guatemala, el residente mexicano, y también el europeo para que alargue su estadía, porque sabemos que la tendencia mundial de estadía del turista europeo es de entre 15 y 19 días en un viaje, y si ya están en Cancún aprovechen unos días para ir a Guatemala y conozcan todos los productos turísticos que tenemos, que son muy variados”.

SINERGIA EMPRESARIAL

“En el caso de los tour operadores que buscan negocio en Cancún son de segmentos variados, incentivos, golf, pesca, firmas que se dedican a la aventura en el Mundo Maya, personas que se dican a tour travel en general, que son viajes de todo tipo, para familias, todo incluido y paquetes hechos a la medida, es un grupo muy variado. Todas las empresas son turísticas.

“Lo que queremos es que se haga alianza estratégica con los mayoristas emisores que están aquí y los receptivos, que a lo mejor enviarán la información a su contacto, porque sabemos que los programas para los europeos muchas veces están concertados desde Europa, entonces aquí se pueden hacer las alianzas estratégicas y tener el contacto con una sola persona.

“Una ventaja de nuestro destino es la relación calidad-precio, es muy favorable, vas a encontrar infraestructura hotelera de primer orden con servicios personalizados. Tal vez el costo de un hotel de cinco estrellas en México puede ser de 350 dólares, y quizás en Guatemala lo encuentras en 150 o 200 dólares la noche, esa relación de calidad-precio es muy favorable”.

PRESENCIA MEXICANA

“Hay más de 80 empresas mexicanas establecidas y haciendo negocio en Guatemala, por ejemplo Grupo Salinas, con Banco Azteca, Elektra, el canal de televisión; Bimbo tiene la planta más grande ubicada en Chimaltenango, porque para ellos es mucho más fácil surtir el mercado centroamericano y el Sureste mexicano desde Guatemala. El país tiene en realidad una posición geográfica privilegiada, somos el ombligo de América, la mitad desde la Patagonia hasta Alaska, y esto permite que muchas empresas tengan negocios en Guatemala, muchas empresas mexicanas. Por ello tenemos muchos pasajeros de los aviones que son hombres de negocios, pero nuestro interés y objetivo es que piensen en Guatemala como un destino turístico, que piensen en Guatemala para sus vacaciones, tenemos muchos atractivos, además de que el mexicano no requiere de visa para ingresar al país.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

“Tenemos diferentes atractivos turísticos, por ejemplo muy cerca de Chiapas en la frontera con Tapachula tenemos dos parques, hay un nuevo producto que se llama Guatemágica, que son parques temáticos -uno acuático y otro mecánico-, ambos han ganado premios por encima de los parques de Orlando. Entonces para las familias a las que les es difícil sacar su visa para Estados Unidos y sus hijos no tienen todavía una experiencia de este tipo, es un atractivo, ustedes tienen un vuelo de Cancún a Tuxtla Gutiérrez, entonces pueden accesar por esa parte y visitar los parques, que no le piden nada a los de Estados Unidos y que alrededor tienen más de 500 habitaciones de primer orden, que atraen a mucha gente de Chiapas, Oaxaca y de Centroamérica.

“Han surgido otros atractivos, como es la visita a una finca donde pueden ver todo el proceso del cultivo del café, de la selección de los granos gourmet o el proceso de cultivo del cardamomo, que es otro de los productos que exportamos. Tenemos una finca donde pueden observar aves como el quetzal y también hay para hacer deportes, para los amantes de la aventura como la tirolesa; cerca de la costa del Pacífico, descenso de ríos, y en la costa  también contamos con lugares extraordinarios para la pesca deportiva.

“Desde luego tenemos la capital, la ciudad de Antigua; el lago de Atitlán, un lago volcánico con más de 300 metros de profundidad, para los amantes del buceo; Flores y desde luego Tikal y la red de zonas arqueológicas del país, además de volcanes a los que se puede ascender, entre muchos otros atractivos”.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EN VIAJES

De acuerdo con la última publicación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo que elabora de forma bianual el Foro Económico Mundial, Guatemala pasó de la posición 97 en 2013 a la posición 80 en 2015.

La mejora en el indice supone que de acuerdo con las cifras y la percepción analizada por parte de actores relevantes en el sector empresarial, Guatemala logró un avance de 17 posiciones en competitividad turística, revirtiendo así la caída de 11 peldaños que había sido reportada en 2013 y que evaluaba el desempeño de la industria hacia finales de 2011 y principios de 2012, señala el Inguat.

A nivel comparativo, Guatemala obtuvo un mayor dinamismo que países como México, Perú, Colombia y El Salvador, que experimentaron una mejora de entre 13 y 16 posiciones a nivel general. Este dinamismo es a la vez mayor que el de otros destinos como Panamá, Costa Rica y Chile, que lograron mejoras de entre tres a cinco posiciones.

Dentro de los principales avances por componentes dentro del indice, resalta la apertura internacional, la competitividad en precios de la industria turística que muestra una buena relación calidad-precio, la formación del recurso humano, la atención al cliente, el clima de negocios, facilitación turística, tecnología en comunicación e información, número de áreas protegidas y especies reconocidas, número de manifestaciones culturales intangibles, entre otros

En cuanto a la priorización del turismo en Guatemala, es importante destacar que en marzo de este año se lanzó el Plan Maestro de Desarrollo Turístico 2015-2025, mediante el cual se busca elevar la competitividad turística del país con planificación y mercadeo estratégico, mediante el ordenamiento del territorio en función turística. Con la implementación del Plan Maestro se proyecta continuar con la mejora de la competitividad turística de Guatemala”.

AEROMÉXICO AL QUITE

La aerolínea más grande de México sumó a partir de octubre la suma de su cuarto vuelo diario y directo de Guatemala a la ciudad de México, con el que alcanza 28 vuelos directos semanales.

Aeroméxico recientemente cumplió su cuarto aniversario con presencia en Guatemala y lleva más de ocho años conectando la región centroamericana con la capital de México.

Los vuelos de esta ruta son operados por equipos Embraer 190 con capacidad para 99 pasajeros, 11 de ellos en Clase Premier, lo que permite atender sus necesidades de viaje, ya sea de negocio o placer.

Al respecto, Fernando del Cid, gerente comercial de Aeroméxico en Guatemala, señaló que “con este cuarto vuelo tendremos la posibilidad de ofrecer a nuestros clientes que viajan de Guatemala mayores opciones de conectividad  desde la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con 46 destinos en México y 39 destinos internacionales en tres continentes”.

La embajadora de México en Guatemala, Mabel Gómez Oliver, destacó que la creación de nuevas frecuencias directas entre México y Guatemala responde a los crecientes intercambios  entre ambos países. “En el último año, la disponibilidad de frecuencias directas semanales casi se ha duplicado; esta mayor oferta de vuelos a México ha resultado en un aumento del 21.7% en el turismo guatemalteco que visita México por vía aérea. Sin lugar a dudas, esta cuarta frecuencia de Aeroméxico promoverá un mayor acercamiento turístico, comercial y cultural entre mexicanos y guatemaltecos”.

 

TIERRA PROMETIDA

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

Una creciente lista de firmas cancunenses acogen a República Dominicana como su segunda casa para detonar millonarias inversiones y replicar sus historias de éxito empresarial   

Con un potencial desarrollo turístico que crece a pasos agigantados, suma a la fecha casi 70 mil llaves hoteleras y reporta más de cinco millones de turistas al año, República Dominicana bombea con fuerza en el Caribe y brilla con luz propia. El reflejo de todo lo que implica el auge del destino y que se asemeja a los inicios de Cancún deslumbra a firmas empresariales del destino mexicano, que ahora ven en el vecino país caribeño una nueva oportunidad.

La relación comercial y económica entre México y República Dominicana, que data de muchos años, se traduce en inversiones mexicanas  por el orden de los seis mil 500 mdd, cifra en la que el rubro turístico se alza con mil 710 mdd y coloca al país como uno de los cuatro principales inversionistas en tierra dominicana después de Canadá, Estados Unidos y España.

En este punto adquiere especial relevancia el probado éxito del fenómeno turístico Cancún -el principal destino de playa del país-, y no solo en términos de infraestructura turística sino también en materia de exportación de casos probados de firmas empresariales cancunenses que ahora ven en República Dominicana, en la cotizada región del Caribe, un nicho potencial de desarrollo y expansión de su experiencia.

NUEVO NICHO DE INVERSIÓN

Latitud 21.- ¿Cuál es el panorama actual de la isla en materia de inversión turística y flujo de visitantes?

Francisco García.- República Dominicana cerró el 2014 con broche de oro al registrar un 10% de crecimiento en llegadas de turistas, el mayor incremento turístico de los últimos años. El turismo dominicano está en uno de sus mejores momentos y nos consolidamos en todos los mercados emisores.

En los primeros cuatro meses de este año, República Dominicana recibió aproximadamente 2.1 millones de visitantes a nivel mundial y ocho mil 124 procedentes de México. En términos de inversión, uno de nuestros logros en 2014 fue la construcción de cerca de tres mil nuevas habitaciones. El 2015 presentó nuevas oportunidades de desarrollo y esperamos tener listas y en construcción casi tres mil llaves más.

Asimismo, a las grandes inversiones hoteleras se les suma la construcción de nuevas carreteras, como las de Santo Domingo-Punta Cana, Santo Domingo-Samaná y Jarabacoa-Constanza, que han mejorado la conectividad de nuestros destinos. Además, una nueva terminal de cruceros, Amber Cove, debutará en Puerto Plata y será gestionada por Carnival Cruise Line, mientras que en Santo Domingo actualmente se lleva a cabo la revitalización del Centro Histórico de la ciudad colonial. Estos esfuerzos son indispensables para lograr nuestras metas y mantener la competitividad del destino.

LOS INCENTIVOS

L21.-  ¿El gobierno dominicano cuenta con políticas turísticas para fomentar  el desarrollo del sector?

FG.- Constantemente ponemos en marcha iniciativas que fomenten el desarrollo del sector. La Ley 158 de Promoción e Incentivo del Desarrollo Turístico, por ejemplo, constituyó un avance muy importante para el crecimiento del sector. En 2014 el presidente Danilo Medina aprobó un proyecto de modificación a dicha ley, de modo que los incentivos se extiendan de 10 a 15 años y no solo apliquen para que los hoteles hagan remodelaciones a partir de una determinada cantidad de años, sino en cualquier momento. Cabe mencionar la estabilidad cambiaria de la moneda dominicana y la estabilidad política del país.

L21.-  ¿Cuáles son los incentivos que ofrece República Dominicana para promover la inversión en materia turística?

FG.- Reconocemos la importancia de las inversiones para sostener el desarrollo turístico del país, el cual ofrece diversas oportunidades de inversión a todos los niveles que producen un ahorro de entre un 30 y un 40%, y se destinan tanto a empresas nacionales como extranjeras, ya sea para la construcción de obras propiamente turísticas o que se consideren como oferta complementaria. La Ley 158 de Promoción e Incentivo del Desarrollo Turístico beneficia a nuevos inversionistas mediante la exención en 100% del pago de impuestos sobre la renta y sobre la construcción.

Por otro lado, los pensionados y rentistas extranjeros interesados en retirarse en República Dominicana pueden  acogerse a los mismos beneficios y exenciones otorgadas a los inversionistas extranjeros y ciudadanos residentes en el exterior, incluyendo exención del 50% del impuesto sobre la propiedad inmobiliaria, exención de los impuestos sobre transferencias inmobiliarias y exoneración parcial de impuestos de vehículos de motor.

L21.- ¿A qué atribuyen el auge turístico de la isla y cuáles son los destinos de mayor demanda?

FG.- República Dominicana es un país con estabilidad política y económica y una madurez de sus sectores productivos. Atribuimos el auge turístico a ello y a nuestra buena infraestructura, a la estabilidad cambiaria de la moneda dominicana y a las nuevas inversiones. De igual manera, a la gestión del sector público y sector privado, así como la debida inversión en la infraestructura y promoción. Hoy en día los destinos de mayor demanda turística son Punta Cana, Puerto Plata, Santo Domingo, La Romana y Samaná.

CLÚSTERS TURÍSTICOS

L21.- ¿EL desarrollo turístico de la isla contempla clubes de producto? ¿Cuáles son los de mayor crecimiento?

FG.- En nuestro país manejamos clústeres turísticos, República Dominicana cuenta hoy día con 10 que han ido consolidando su identidad y su compromiso con cada uno de los sectores de los que forman parte, como el de Santo Domingo, La Altagracia, Puerto Plata, Montecristi y La Romana Bayahíbe, entre otros.

MERCADOS PRIORITARIOS

L21.-  ¿Cuál es el presupuesto anual que ejerce República Dominicana para la promoción de sus atractivos y cuáles son sus mercados prioritarios?

FG.- República Dominicana invierte 60 mdd para la promoción de sus atractivos. Estados Unidos, Canadá y Alemania son los mercados prioritarios,  y en términos de la región de Sudamérica lo son Brasil y Argentina.

L21.-  ¿Cuáles son en la actualidad los mercados emergentes para el destino?

FG.- Los mercados emergentes son Europa del Este y México.

CUBA: OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

L21.-  ¿Considera que la eventual apertura de Cuba sería una competencia para otros destinos del Caribe, como la propia isla y Cancún?

FG.- La apertura de Cuba presenta una nueva oportunidad de desarrollo para el Caribe. Creemos que el impacto será positivo ya que aumentará la llegada de turistas a la región. Al aumentar el flujo turístico hacia un país de la región se despertará el interés de los visitantes por conocer otras áreas.

L21.- ¿Cómo se desarrolla el tráfico aéreo hacia los principales destinos de República Dominicana y cómo se conforma su oferta aeroportuaria?

FG.- República Dominicana tiene un excelente posicionamiento en puertos y aeropuertos. Contamos con ocho aeropuertos internacionales a través del país. El crecimiento que logramos en los últimos años en esta área nos llena de orgullo. El aeropuerto de Punta Cana, por ejemplo, quedó como único finalista de Latinoamérica en los premios Routes Américas Marketing Awards 2015, uno de los galardones más prestigiosos de la industria de la aviación mundial, que reconoce a los aeropuertos y autoridades de turismo que brindan los mejores servicios de marketing en sentido general.

LLUVIA DE LLAVES HOTELERAS

L21.-  ¿Cuál es el panorama de la isla en materia de inversión hotelera? ¿Cuántas llaves hoteleras están presentes en la isla y cuáles son las cadenas con mayor presencia?

FG.- República Dominicana se encuentra en un momento especial, como hemos podido comprobar con las llegadas registradas en 2014 y en lo que va de 2015. Por eso, esperamos la construcción de casi tres mil habitaciones nuevas para 2015. Actualmente contamos con 70 mil llaves de hotel. La mayor influencia de cadenas hoteleras de la isla proviene de empresas españolas, como Barceló, Iberostar y Meliá. También contamos con cadenas mexicanas, como Hard Rock Hotel, y americanas, como AMResorts, Marriott, Holiday Inn e Intercontinental, entre otras.

¿EL HERMANO INCÓMODO?

L21.- ¿Cuál es su opinión sobre el Caribe mexicano?

FG.- El Caribe mexicano representa una coyuntura importante que debe ser aprovechada. Vemos al Caribe mexicano como una gran oportunidad en términos comerciales y turísticos para nuestro país, ya que el posicionamiento del Caribe en el mapa turístico mundial es de beneficio mutuo.

L21.- ¿Es Cancún una competencia directa para República Dominicana?

FG.- Cancún es una excelente competencia en algunos mercados. Sin embargo, nuestros productos turísticos autóctonos nos identifican y nos diferencian del producto cancunense.

L21.- ¿A qué atribuye el creciente interés de inversionistas cancunenses por hacer negocio en República Dominicana?

FG.- Lo atribuimos a la ventaja de calidad y precio y a la estabilidad financiera, económica y política del país. Asimismo, a que tenemos un producto similar y ya conocen el manejo de la industria.

L21.- ¿Cuántas empresas mexicanas y cancunenses operan actualmente en el ámbito turístico dominicano y cuáles son los principales giros?

FG.- La inversión de México en República Dominicana en el ámbito turístico se estima en mil 711 mdd, lo que posiciona a México como uno de los cuatro principales países inversionistas en República Dominicana, junto con Canadá, Estados Unidos y España. Algunas empresas mexicanas con inversión en República Dominicana son: Advent (AERODOM), Grupo Chapur (Hard Rock Hotel), Coco Bongo Disco,  Lorenzillo’s Restaurant, Dolphin Downtown PC,  Azul Sensatori Hotel y Olympus Tour.

MÁS INVERSIÓN, MÁS EMPLEO Y TURISMO

L21.- ¿Considera un acierto la operación en la isla de empresas ya consolidadas en un destino como Cancún?

FG.- Por supuesto. Estas operaciones constituyen nuevos atractivos para nuestro país y amplía las opciones para nuestros visitantes. Más inversión no solo significa más turismo, también tiene una repercusión positiva al generar nuevos empleos. La entrada de empresas extranjeras al país refleja el imán en que se ha convertido nuestro país para captar inversión.

Con las inversiones mexicanas como Dolphin, Lorenzillo´s, Coco Bongo y otras, los hoteleros están felices porque se refuerzan las actividades complementarias y crecemos además con toda la experiencia que tienen ustedes; la inversión mexicana en el país es de vital importancia, traen lo que ya conocen y desarrollaron.

“El banco participa en este crecimiento junto con el sector público. El presidente Danilo Medina quiere llegar a la suma de 10 millones de turistas en 2020, ya llevamos 5.2 millones y nos falta esa otra parte. Precisamente, vamos a lograrlo atrayendo nuevas inversiones al país que nos garanticen una continuidad y que sean inversiones privadas. México ya tiene experiencia en el ámbito turístico y no solo en el segmento de sol y playa. Se trata de emular lo que ustedes han hecho tan bien y sobre todo la parte de la especialización.

“Tenemos 160 mdd aprobados, contamos con cuatro proyectos: un Secrets con AMResorts en Cap Cana; otro de grupo karisma, Azul Sensatori con Nickelodeon; para el segmento de compras un mall con inversiones de dos grupos importantes: Velutini y Grupo Punta Cana, y  desarrollamos un proyecto en el sur del país para hoteles. Pero además tenemos un plan para proyectos importantes, como un Four Season en Miches, y otros más en territorio dominicano.  Moon Palace de Roberto Chapur está mirando el país y seguirá en alianza con Hard Rock para construir un hotel de ciudad, lo mismo que Patricia de la Peña de Original Resorts planea su expansión, entre otros”.

 

Latitud 21.- ¿Cuál es su opinión sobre el tema turístico en República Dominicana?

José Piña.- Excelente, es un país que ofrece muchos atractivos y actualmente es el cuarto destino regional después de Estados Unidos, México y Brasil. Cada año recibe en promedio cinco millones de turistas extranjeros.

L21.- ¿Cuál es el factor que permite a la isla una exitosa participación en la geografía turística mundial?

JP.- La participación del sector privado, la inversión extranjera en este ámbito y la infraestructura aeroportuaria, carretera y hotelera.

L21.- ¿Qué incentivo estableció República Dominicana para fomentar la inversión extranjera mexicana?

JP.- Algunos incentivos fiscales y otras facilidades para el establecimiento de empresas mexicanas en el país, lo que ha originado que la inversión mexicana en el país se incremente de manera sostenida.

L21.- ¿Cuántas empresas mexicanas participan en República Dominicana?

JP.- Se cuenta con un registro del alrededor de 25 empresas.

L21. – ¿En cuánto se estima la inversión mexicana en República Dominicana?

JP.- En al menos seis mil 500 mdd, lo que convierte a República Dominicana en el cuarto destino de inversiones mexicanas en América Latina y el Caribe.

L21.- ¿En qué rubros participa México a través de inversiones?

JP.- En los sectores de la construcción, telecomunicaciones, turismo y el de servicios en general.

L21.- ¿Cuál es su opinión sobre Caribe mexicano versus República Dominicana?

JP.- Son mercados turísticos complementarios que no deben verse como competidores, pues tienen el potencial para convertirse en destinos que pueden ser parte de un mismo itinerario turístico regional. Para ello es necesario, entre otras cosas, establecer vuelos directos entre el Caribe mexicano y República Dominicana.

LA AVENTURA EMPRESARIAL

La agencia Olympus Tours abrió sus puertas en Cancún en 1994 a iniciativa de Lakis Charalambous. Luego del crecimiento que tuvo la agencia en varios destinos de México y ante el desarrollo que tenía y tiene República Dominicana en oferta hotelera e inversión turística, el primer intento de Olympus Tours para incursionar en esa nación del Caribe se hizo en 2003,  pero el proyecto se detuvo, pues como empresa ya constituida y con una reputación importante por el servicio personalizado que brindamos consideramos que no estábamos preparados. Fue en 2011 que el plan de internacionalización se retomó, incluso con reclutamiento de personal de México que se trasladó para allá, con el propósito de abrir el destino con la filosofía de servicio que caracteriza a la empresa.

Los propios clientes con los que trabajamos en México y tienen presencia allá solicitaron nuestros servicios, por lo que finalmente nos expandimos con cuatro oficinas: Punta Cana, Puerto Plata, Santo Domingo y La Romana. No fue fácil, pues al incursionar con un servicio ya validado por su calidad los residentes no estaban muy contentos, pero en ese entonces hacía falta profesionalización. Sin embargo, como bien nos dijeron en su momento, la competencia dio paso a mejorar la calidad en los servicios turísticos.

Como en todos lados, el país tiene sus candados y complicaciones en cuanto a inversión extranjera, pero no es difícil trabajar ahí siguiendo los lineamientos que se marcan, entre ellos la contratación de talento local. Hemos avanzado mucho y en la actualidad ya tenemos 25 vehículos y 120 colaboradores, que le permitieron a la agencia movilizar en 2014 unos 80 mil clientes”.

 

República Dominicana es un destino muy importante y es el segundo país, después de México, con mayor afluencia en el Caribe. Tener presencia en Punta Cana era muy importante porque finalmente es el producto adecuado, en el lugar adecuado, con el cliente adecuado y era esencial estar ahí.

“El ingreso de cada vez más empresas de Cancún a Dominicana es parte de la globalización, al final igual llegan a México empresas españolas, americanas, canadienses que traen su producto, pero por qué no también los mexicanos exportar nuestro modelo de negocio a otros lugares. Aquí en México estamos haciendo las cosas muy bien y podemos sin lugar a duda y sin temor a equivocarme replicar ese éxito. Dominicana es un destino muy semejante a Cancún en lo que ofrece, y el llevar nuestro producto que ha sido bien aceptado a otros destinos es hasta cierto punto lógico.

“Más que decir si fue fácil o difícil, no fue sencillo, obviamente son otras regulaciones, otras autoridades, otra gente y es otro país, y lo importante aquí es ser lo suficientemente persistente con una visión de lo que quieres hacer, llevarlo a la realidad y no desmayar. No fue sencillo pero eso le da valor.

“En el ámbito laboral, más que por ser regla es una política de la compañía que en el lugar donde abre operación se privilegie la mano de obra y el trabajo para la gente local, llevamos gente de México para puestos donde no conseguimos a alguien que haga esa labor, incluso se va temporalmente mientras capacita gente local, pero tratamos de tropicalizarnos y adaptarnos al sitio. Tenemos cerca de 80 asociados colaborando en nuestro delfinario de Punta Cana y el crecimiento va en el ADN de Dolphin, y ya estamos viendo otros lugares adonde llevar nuestro producto en otros puntos turísticos de República Dominicana para 2016 o 2017”.

 

Comenzamos a extendernos a Punta Cana, República Dominicana, en 2012, una de las razones fue que encontramos oportunidades interesantes, muchas de las cadenas hoteleras que están en Cancún también se encuentran allá, y para nuestros clientes era una necesidad de apoyo para abastecerse de los productos que manejamos. Teníamos la oportunidad con clientes que ya nos conocen y era más fácil introducirnos en el mercado dominicano. La segunda característica fue que el mismo destino trae un potencial de crecimiento importante, con un nivel y calidad alta, buena afluencia y conectividad, además del nicho de oportunidad al ser como Cancún hace 20 años.

“Por ahora estamos produciendo en México y exportamos a Punta Cana. Desde 2014 comenzamos a comprar equipos y hacer producciones allá, aunque todavía sigue siendo más alta la producción local, entre el 80 y el 85%, y el diferencial en la nación caribeña. La proyección que tenemos es instalar una sucursal de Grupo Regio comenzando con los primeros ejercicios de producción porque queremos evaluar al personal de Punta Cana, ver las leyes, la parte operativa, que es un poco diferente. El plan de inversión para Punta Cana ronda en 1.5 millones de dólares y esperamos realizarlo en 2016. Actualmente el grupo cuenta con 200 empleados de base y con oficinas en Cancún, Miami y Punta Cana, además de que también se exporta a Jamaica, lo que en conjunto nos permite procesar casi dos mil 500 toneladas al año.

“El gobierno dominicano apoya mucho a las empresas que quieren invertir a través de beneficios fiscales, su objetivo principal es tratar de captar inversión para ese país. La incursión ha sido fácil a través de los clientes, ayudan las reglas; los trámites tienen sus detalles, no es tan sencillo.

“Tenemos dos aspectos a tratar que son importantes para crecer, hay una restricción muy fuerte en materia arancelaria para poder exportar, lo que nos pone en desventaja, por lo que sería interesante impulsar un acuerdo o convenio bilateral con República Dominicana, y el segundo aspecto es la conectividad para el envío de productos, necesitamos vuelos directos, pero también rutas marítimas. Esto merma el negocio, y en cierto modo es entendible porque lo que al final busca el gobierno dominicano es la inversión en su territorio”.

 

La promesa que ofrece Punta Cana como destino turístico es lo que nos llevó como grupo a invertir en el destino y en el vecino país del Caribe. Reporta un rápido desarrollo, cuenta con una oferta de cuartos similar a la del Caribe mexicano; además la invitación de gente de República Dominicana, empresarios con visión a largo plazo e incentivos por parte del gobierno para atraer inversión extranjera. En el caso de nuestra franquicia la inversión tiene una exención tributaria por 15 años”.

El grupo inversionista cancunense se sumó en noviembre pasado a la vida nocturna de Punta Cana, principal destino de playa de República Dominicana, con la apertura de una sucursal de la disco-show, en el nuevo centro comercial Downtown, con la que inició su internacionalización. La cotizada firma, cuya base de operación se encuentra en Cancún, invirtió 10 mdd, con lo que suma tres establecimientos con el que también operan en Playa del Carmen.

“Como parte de los acuerdos de inversión que establece el gobierno dominicano, de los 350 empleos directos que genera el lugar el 60% es dominicano. En términos de capacitación, son culturas muy diferentes. La cultura de servicio en Cancún y a nivel nacional es única. Creo firmemente que la cultura de servicio que podemos llegar a enseñar y compartir será un plus para el destino dominicano”.

Tropical Incentives va por Centroamérica 

Tropical Incentives DMC, fundada y presidida por el empresario Arturo Aguirre en Cancún desde 1984, extiende su presencia en la región a través de una asociación estratégica que da paso a la creación de nueva marca.

aConnecTIon DMC surge de la alianza con la DMC Connect Travel Services, dirigida por el empresario Benoit Sauvage, con base en la capital dominicana. El nuevo holding permitirá a ambas empresas ampliar su presencia iniciando con oficinas en Panamá y Costa Rica bajo la marca de aConnecTIon.

“La misión es establecer la marca en una posición estratégica, un audaz desafío que requiere una nueva organización… nuestro objetivo es convertirnos en un centro de excelencia para nuestras empresas en la búsqueda de un mayor crecimiento global”, comentó Arturo Aguirre.

Dentro de México, Tropical Incentives DMC tiene presencia en Los Cabos, Puerto Vallarta, Riviera Nayarit, Ciudad de México, Cancún y la Riviera Maya e igualmente cuenta con varias agencias de representación en México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia, Reino Unido y Rusia.

 

En muy pocos años República Dominicana ha logrado situarse como un destino turístico favorito.  La inversión mexicana en este sector es significativa y el potencial de crecimiento es enorme, por lo que aún queda mucho por hacer en este sentido.

“La riqueza natural del país caribeño es un recurso fundamental para su proyección como destino turístico internacional. El país ha respondido rápidamente a la necesidad de contar con personal capacitado en todos los oficios y profesiones que requiere la industria, aunado al carácter hospitalario y a la simpatía del dominicano, que son factores importantes para responder a las necesidades que plantea el desarrollo y crecimiento del turismo en República Dominicana.

“México tiene una excelente relación con este país. Tenemos mecanismos de diálogo para abordar temas derivados del trabajo bilateral y conducir la cooperación e intercambios en todos los campos. La inversión mexicana en República Dominicana se encuentra entre las cuatro principales inversiones extranjeras en el país. República Dominicana es muy buen destino para la inversión extranjera en diversos rubros, pero uno de los más prometedores es el del turismo.

“Varias decenas de empresas mexicanas se han establecido en el país caribeño, pero al mismo tiempo hay capital mexicano en empresas dominicanas que operan con mayor eficacia y mayoritariamente con empleados dominicanos en todos los niveles.

“Los datos más fiables, de fuentes mexicanas y dominicanas, nos presentan la cifra de aproximadamente siete mil millones de dólares de inversión mexicana en República Dominicana, principalmente en turismo, servicios y diversas ramas productivas. Sin embargo, uno de los nichos de oportunidad aún no desarrollado es el de la pequeña y mediana empresas. Ese es un espacio para los emprendedores y para empresas ya establecidas.

“El Caribe mexicano y Dominicana son espacios semejantes pero al mismo tiempo diferentes; cada país tiene características propias y el turismo las distingue perfectamente, por ese motivo son destinos complementarios”.

  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo