lunes, mayo 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

Tecnología y turismo: al cliente, lo que pida

por WebMaster 22 noviembre, 2019

La industria turística encuentra en la tecnología el desafío de adaptarse a las nuevas tendencias y a la vez la oportunidad de mejorar la experiencia de los consumidores

No es el tipo de alojamiento, el transporte o las promociones, ni siquiera el precio a pagar, lo que 90% de los viajeros hoy en día buscan es una experiencia completa: algo que puedan gozar, fotografiar, compartir, recordar y contar a sus amistades.

Y eso solo puede ser satisfecho si se conoce a los usuarios.

Partiendo de ese punto, la tecnología representa un gran aliado pero también enorme reto para la industria turística.

El manejo correcto de las herramientas tecnológicas puede hacer la diferencia entre captar más clientes y retener a los cautivos, o perderlos y provocar una ola negativa que aleje a los consumidores potenciales.

Es aquí donde el big data, la inteligencia artificial (AI), el Internet de las cosas (IOT) o la realidad aumentada cobran una gran importancia para las metas de las empresas relacionadas con la industria turística.

De acuerdo con una encuesta difundida por Assist Card, 74% de los turistas menores de 40 años preparan sus vacaciones a través de Internet, mientras que según Google Travel, tres de cada cuatro viajeros utiliza internet a la hora de planificar sus viajes y apenas 13% lo hace a través de agencias de viajes.

Con tanta información que los viajeros buscan en Internet y la huella digital que van dejando en esas búsquedas, hay millones de datos que las compañías pueden utilizar para ofrecer los servicios que las personas requieren y, aún mejor, adelantarse a las preferencias y lograr que la experiencia de los viajeros sea todavía más placentera.

Vivimos tiempos en los que las empresas más exitosas son las que más rápido logran adaptarse a estos cambios y ponerse en la piel de sus usuarios o los clientes potenciales. Esto es vital y uno de los primeros pasos a la hora de crear una estrategia de marketing.

Y si bien es cierto que desde hace algunos años son más las compañías que ponen atención en esto y sacan provecho, hay mucho camino por recorrer y un potencial enorme de aprovechamiento en todos esos datos que los turistas dejan en la nube desde que empiezan a hacer búsquedas, cuando toman decisiones de los destinos a visitar y, por supuesto, al momento de disfrutar sus estancias y aun después.

Todo comentario (bueno o malo), imagen, duda, reclamo, necesidad o deseo, todo cuenta y es fuente de información que las empresas pueden usar para mejorar la experiencia de sus clientes.

Estudios recientes indican que 14.8% de los especialistas en marketing turístico usan dispositivos de internet para obtener información sobre los clientes.

Esto es positivo, porque conocer mejor al cliente brinda dos claros beneficios: un producto o servicio que se adapte más a él y un cliente más satisfecho.

El Caribe mexicano no es ajeno a ello, pero aún son pocos los hoteles que están al día en ofrecer experiencias nuevas para mover las emociones de los paseantes.

En los próximos años veremos el resultado de quiénes logran adaptarse mejor a las nuevas tecnologías y cosechar los mayores resultados.

El peso del mundo digital

65%
de las empresas de turismo cuentan con un equipo dedicado al análisis de datos

14.8%
de los especialistas en mercadotecnia turística usan dispositivos de Internet de las Cosas para obtener información sobre los clientes

86%
de líderes citan la experiencia del cliente como prioridad estratégica, pero solo 23% pasa de las palabras a la acción

74%
de los viajeros de placer planean sus viajes por Internet, mientras que solo 13% lo hace a través de agencias de viajes, según Google Travel

45%
de los usuarios emplean su smartphone para todo lo relacionado con sus vacaciones, según TripAdvisor.

52%
de la población total del mundo usa una red social, de ellos 42% accede a través del móvil

80%
de las pautas de grandes compañías es para inversión digital; hace siete años era 50%

58 000 mdd
se mueven en torno al negocio del big data

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Alfredo Alquicira
McCann Worldgroup México
Director creativo

“Una campaña exitosa para cualquier producto o servicio debe pensar primero en la gente a la que le va a hablar y después en el producto; generalmente estábamos acostumbrados a centrar nuestros mensajes en la marca, en lo que ofrecemos o vendemos, qué es, cuánto cuesta o para qué sirve. La realidad es que a la gente le interesa su vida y lo que nuestros productos, marcas o servicios pueden hacer por ella. Entonces una campaña exitosa necesariamente tiene que arrancar pensando en lo que quiere el consumidor”.

LA DATA NO SUSTITUYE LA CREATIVIDAD, AYUDA A CREARLA

“Debemos entender que la data (esos millones de datos que los usuarios dejan en los medios digitales directa o indirectamente) es una gran oportunidad para las marcas comerciales. En el caso de las empresas destinadas a experiencias y la hospitalidad, es básico para predecir lo que el usuario busca o necesita. Si sabemos hacia dónde se mueven los consumidores, entonces podemos mejorar el servicio y la experiencia con la que se quedan. Y en McCann precisamente ayudamos a que con esa información las empresas puedan tener un rol más significativo en la vida de las personas.

“Pocas son las empresas que tienen este nuevo chip de que para llegar a las emociones del cliente deben pensar precisamente en estos y no en el producto que les quieren vender. Esa es una de las labores más importantes que tenemos que hacer los creativos y quienes generamos campañas: convencerlos de que en quien deben de pensar es en el consumidor final, en el comprador, en el usuario, porque la inclinación natural es hablar del producto o servicio. Cambiar esa mentalidad es un gran reto, pero cuando las empresas lo comprenden se sorprenden de los resultados.

“Es difícil en nuestros días; antes había mucha fidelidad a un producto, a una marca o a un destino, pero hoy la gente dispone de muchas opciones y sabe que tiene el control. Sabe que con todas las herramientas tecnológicas a su alcance puede elegir lo que quiera o influenciar en otros al comentar sus experiencias. Solo dándole mejoras constantes a los productos o servicios que seleccionan y mejorando su experiencia es como vamos a lograr que nos elija, de otra manera no es posible”.

TENDENCIA MÓVIL

“Hoy todo es digital, todos los puntos de contacto y la experiencia de la gente pasa por su dispositivo móvil, ahí es donde tenemos que estar y ser relevantes ofreciendo los productos o servicios, pero de una manera inteligente. No podemos ser intrusivos o interrumpir, tenemos que ayudar a la gente a que haga lo que quiere hacer y ver de qué manera le mandamos nuestros mensajes. Muchas veces lo que las empresas hacen es enviar mensajes que interrumpen el contenido de lo que la gente está consultando, que te aparecen aunque no los quieres, es molesto y eso hace que vean la publicidad como algo intrusivo, molesto, que interrumpe.

“El trabajo de quienes nos dedicamos a esto es encontrar cómo meternos en la experiencia de vida de la gente para hacerla mejor y ahí doy mi diferencial, mi mensaje. Quizá muchos digan que en México no hay tanta libertad de hacer más cosas porque los presupuestos no son tan grandes, pero precisamente para eso sirven las ideas: para encontrar la forma de hacer valer el dinero de nuestros clientes”.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Marisol Alcelay
Eureka & Co.
Socia fundadora

“El marketing y la comunicación han cambiado 180 grados desde la aparición de las redes sociales, se está haciendo un trabajo mucho más focalizado y mejor dirigido a cada una de las audiencias”.

PRIMERO EL USUARIO

“Antes se realizaban estrategias y planes más abiertos, sin hacer una selección de tu público o target mucho más claro, ahorita se definen hablándole al usuario y a las experiencias. Se privilegia más el juego o la apuesta hacia las emociones. Se trata de un tema más emocional que informativo, no tan evidentemente un tema de vender. Las empresas que mejor comprenden eso son las que están teniendo más éxito, porque logran llegar con más facilidad a los clientes.
“En Eureka, por ejemplo, nos enfocamos más a una comunicación efectiva; cuando nos contratan nos volvemos un brazo más de las empresas, hacemos equipos extendidos de trabajo para desarrollar la parte narrativa de las compañías, ver cómo y qué quieren comunicar: su misión y valores, además del adecuado manejo de medios. El plus que le da una agencia de comunicación al cliente es una visión desde fuera, porque a veces tienen una visión muy acotada desde dentro, entonces al tener clientes tan diversos tenemos una visión más amplia de lo que está pasando en temas como turismo o tecnología.
“Cada vez son más las empresas que comprenden y adoptan esta conciencia de ver las necesidades de sus clientes, sobre todo las startups, que no tienen tanto presupuesto para invertir en publicidad pero dan importancia a la relación con sus consumidores”.

COSTO-BENEFICIO

“Hace poco tuvimos gran éxito con una campaña para Las Vegas, el retorno de inversión fue de 49%, que si lo pasas a una pauta con publicidad pagada debió ser como 400% más.

Por ejemplo, un anuncio en una revista que podría valer ochenta mil pesos, en una agencia como Eureka pagas esa misma cantidad por mes para generarte contenido en muchos medios, porque tenemos relación con más de quinientos en el país, con cobertura nacional, web o estatal. Gracias a eso llevamos cuentas fijas, temporales o por proyecto. Manejamos clientes como Google, Netflix, Airbnb, Buchanans, Las Vegas México, Renault, Proyecto del cambio climático de Al Gore, Premios Latino, etcétera, desde las muy grandes como Uber hasta muy pequeñas; ahorita las startups nos están buscando mucho.

Nosotros privilegiamos proyectos que tengan algún tipo de beneficio o de responsabilidad social, aunque no tengan mucho presupuesto. En cambio hemos rechazado algunos porque no van con los valores de la empresa”.

FUTURO TECNOLÓGICO

“Tenemos en puerta fortalecer la parte digital; hace dos años empezamos a crear un departamento específico porque ubicamos que la comunicación tiene que ser 360, y este año notamos un crecimiento de las peticiones de clientes hacia este rubro, sobre todo generar buenas historias en medios digitales porque a veces es un mundo tan efímero, tenemos que darle la vuelta a eso y que sean contenidos bien elaborados. Somos un equipo de setenta personas, con oficinas en Guadalajara, próximamente en Mérida y hasta hace poco por estrategia tenía personas en Tijuana y Monterrey”.

Arturo López Gavito
Consultor y comunicador

“Es importante tener una infraestructura cibernética, tecnológica y de inteligencia artificial para estar compitiendo con las grandes ciudades del mundo. Eso hará el enorme diferencial y tiene que ver con la manera en que vamos a competir; en el futuro no se va a competir por precio o costos de los bienes, sino con la experiencia única que podamos darle a nuestros clientes y consumidores”.

VIDA MÁS FÁCIL Y CONTENIDO VISUAL

“Con el desarrollo de inteligencia artificial a nivel mundial mucha gente está preocupada, pero debemos entender que la tecnología lo que hace es la vida más fácil y debemos sensibilizarnos en que va a traer enormes beneficios a la salud y a los servicios; pero debemos convertirnos en el centro de lo que estamos haciendo, sin dar poder a las máquinas, debemos hermanar la razón con la tecnología, sobre todo en la manera como nos conducimos con los demás.

“El ser humano ha producido cada vez más contenido, estamos hoy en una nueva era dorada de la información y de los datos, pero si no sabemos cómo usar esos datos y si somos pequeños empresarios y no sabemos la importancia del contacto con el cliente, entonces estamos fallando. Todo se puede interconectar con el único objetivo de hacer la vida más fácil en tareas inherentes a nosotros.

«Estamos en la época en que en vez de hablar preferimos enviar imágenes, es la época del diseño, dejamos que las imágenes hablen por nosotros. En la industria del turismo y del entretenimiento es más impactante cuando promovemos algún mensaje o resort, pero si lo acompañamos con el trato directo para mejorar el servicio, la experiencia es más completa”.

CLIENTE INTERNO Y EXTERNO

“Quererse aferrar a las ideas y a lo viejo no lleva a ningún lado, por eso el líder de una empresa tiene un papel importante en la transformación digital para modificar cualquier organización. Es cierto que si la empresa logra una transformación digital cambia dramáticamente, al poner anuncios en redes correctas, conocer al cliente, llevar los datos a la nube… Pero antes de todo eso, primero debemos de conocernos como empresa, porque los valores no pueden ser transmitidos si nosotros no estamos convencidos de quiénes somos. No podemos transmitir a los clientes finales nada de lo que el personal no esté convencido.

“Es importante que más empresas empleen el inbound marketing, una metodología que nace en el espacio digital a raíz de los datos que como usuarios de redes y sitios vamos dejando para que las empresas de datos nos conozcan más. Muchos no saben cómo nos conocen y nuestros gustos, pero las marcas viven de los puntos que como consumidores les damos; el rastro digital que dejamos es alimento para que seamos clientes potenciales.

“De casi ocho mil millones de habitantes en el mundo, 52% usa una red social y 42% accede a través de un móvil. Eso es un gran potencial para las compañías que quieren hacer llegar sus mensajes sobre productos y servicios, por eso no es extraño que hoy los grandes presupuestos de las empresas se están inclinando hacia el aspecto digital (hasta en 80%)”.

INFLUENCERS

“Muchas marcas siguen creyendo que los millones de seguidores son importantes para impactar con un producto, pero eso es erróneo; el marketing digital con influencers va a través de confianza y credibilidad, y esto se logra por el tipo de persona que comunica un mensaje. La verdadera realidad de los influencers tiene una sola cosa: cómo ellos cuidan nuestra marca y cómo la protegen. Por eso cuando las empresas inviertan en espacio digital deben ser cuidadosas; en el futuro el impacto se logrará cada vez más con miniinfluencers que aborden temas puntuales específicas del ser humano”.

TENDENCIAS DE VIAJEROS

“El turismo genera más de ocho trillones de dólares anuales en ventas en todo el mundo y emplea más de cuatrocientos millones de personas; es una de las industrias más beneficiadas por la tecnología. Los consumidores son mucho más especiales en los lugares que escogen para viajar, por eso es importante que los destinos empiecen a hablar de sustentabilidad, ecología y de la manera en que estamos privilegiando el medio ambiente.

“Y es que según los datos que van dejando en las redes, los turistas nuevos están preocupados por cómo el resort está lidiando con la ecología y optan por quienes les brinden una experiencia completa, desde la búsqueda del sitio, pasando por el precio, la metodología, hasta la llegada al destino. Así es que si una aplicación no es amigable, entonces no vamos a lograr el engagement requerido.

“Si no convencemos al cliente de que venga y nos visite desde que interactuamos, el viaje del consumidor no será bueno y no va a concluir. Sin duda, el smartphone es hoy el gran protagonista de las nuevas formas de viajar, al grado que se ha convertido casi en nuestro guía turístico, pues nos acompaña durante todas las etapas del proceso de compra. De hecho, según TripAdvisor, 45% de los usuarios emplean su móvil para todo lo relacionado con sus vacaciones.

“Cancún y todo el Caribe mexicano debe analizar cómo desarrollar y unirse a esa estructura cibernética para competir con las grandes ciudades del mundo. En este punto es relevante mostrar diferenciadores, innovación constante en el servicio, informar de iniciativas a favor del medio ambiente y tomar en cuenta todos los comentarios en redes sociales, pues los viajeros toman mucho en cuenta como referencia las opiniones de usuarios previos.

“También es importante que las organizaciones logren que sus colaboradores se comprometan con la marca, solo así podrán hacer llegar mensajes correctos a los consumidores finales. En grandes empresas internacionales ya hay direcciones y vicepresidencias de la felicidad, gente que trabaja para que sean una organización feliz, puedan enviar a sus clientes mensajes de claridad y estabilidad. No podemos ser hipócritas con el cliente y decirles que la organización es increíble y el servicio que damos es fascinante si antes internamente no estamos bien”.

Experiencia completa

La experiencia turística no empieza en el momento que inicia un viaje sino mucho antes, y todavía después:
a) La anticipación y planeamiento del viaje
b) El viaje hacia el sitio
c) El comportamiento en el lugar o las conductas asumidas por el turista en el lugar de destino
d) El regreso o vuelta a casa
e) La recolección, recuerdo, reflexión y memoria del viaje

Tendencias del turismo en la red

90%
de viajeros privilegian vivir una experiencia, por encima de costos o alojamiento

305 000 mdd
generará para 2025 el aspecto digital en el ecosistema global turístico, según la OMT

55.3 millones
de turistas prevé captar al año la Sectur con la aplicación Visit México

23 %
más de posibilidades de captar nuevos clientes tienen las empresas data driven

60%
de reservas en empresas que tienen una app son a través de esta vía

Por: Nelly García

arrecifes

Tesoro submarino: desafíos en arrecifes de Quintana Roo

por NellyG 12 septiembre, 2019

Una grave amenaza ambiental y económica va avanzando entre los arrecifes de Quintana Roo, por la mortandad de los corales.

En la antesala del aniversario número 45 de Quintana Roo y rumbo al 50 de Cancún, los principales destinos del Caribe mexicano enfrentan uno de sus más serios y recientes desafíos: más de 400 kilómetros de costa que forman parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano están amenazados por diversos factores, lo que pone en riesgo a muchas especies y la economía de más de un millón de personas que viven del turismo.

De hecho, la cadena de beneficios económicos que dejan los arrecifes se calcula en 100 millones de pesos anuales.

Ante enfermedades como el síndrome blanco, que en tiempo récord está arrasando con grandes colonias de corales, diversos sectores lanzaron la voz de alarma, principalmente ambientalistas y autoridades del rubro, como el Parque Marino Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, quienes piden sumar esfuerzos y regular las actividades en el Área Natural Protegida (ANP). Tan solo el año pasado la zona registró dos millones de visitantes y este año esa cifra quedará rebasada.

Algunos de los factores que dañan estos ecosistemas son la elevada temperatura del océano, la contaminación del agua y la falta de luz, como consecuencia de la presencia de sargazo, lo que genera estrés entre los corales.

Asociados Náuticos de Quintana Roo inició estudios sobre la calidad del agua en el área donde cada día llevan a miles de turistas para disfrutar de las bellezas que hay en el fondo del mar. Incluso, tienen proyectos para nuevos arrecifes artificiales, con el fin de disminuir la presión a los corales en el Parque Marino.

Precisamente un proyecto que este año cumple una década y que demostró ser una importante descarga para los arrecifes naturales es el Museo Subacuático de Arte (Musa), que nació con la idea de ser una fuente de conservación submarina y que, de paso, atrae a miles de turistas.

La catástrofe es innegable: casi 40% de corales que tardaron cientos de años en formarse, hoy no son más que esqueletos sin vida. En opinión de los expertos, es imperativo frenar las malas prácticas turísticas, la saturación de servicios, mejorar el tratamiento de aguas, detener la tala de manglares, dar soluciones reales a las mareas de sargazo y redoblar las tareas de conservación. Solo así se dará esperanza a este inmenso patrimonio submarino de relevancia ambiental y económica.

  • 1 millón
    de personas en Quintana Roo viven del turismo y gran parte de ello se debe a las bellezas del Caribe mexicano y la salud de sus arrecifes
  • 150 a 300 años
    tarda en formarse una colonia de arrecifes
  • 40%
    de los corales de los arrecifes en Quintana Roo se perdieron en solo ocho meses
  • 30%
    de las especies marinas a nivel mundial sobreviven gracias a los ecosistemas de los arrecifes
  • 400 km
    de costas de Quintana Roo registran cierta presencia del síndrome blanco
  • 40 años
    de verter aguas residuales al mar y el arribo masivo del sargazo en años recientes podría ser la causa del síndrome blanco

Un extraño enemigo

  • El síndrome blanco (bautizado así por los especialistas) es una enfermedad que acaba con los corales.
  • No hay solución que revierta el daño que causa la bacteria, pues lesiona el tejido del borde del coral, lo consume o desprende, hasta que queda solo el esqueleto.
  • Fue detectado por primera vez en 2014 en costas de Florida y en 2018 llegó a los arrecifes del Caribe mexicano. Sin embargo, el daño aquí ha sido cuatro veces más rápido.
  • Aunque se realizan estudios y no hay nada comprobado, se atribuye en parte al estrés ambiental que tienen los corales por la mala calidad del agua.

Situación del área protegida

Yadira Gómez Hernández
Parque Marino Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc
Directora

“A 23 años de su decreto como área protegida, el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc enfrenta grandes amenazas, que a la vez implican riesgos para la economía de la región pues gran parte de Cancún y de Isla Mujeres dependen de la salud de los corales”.

MÁS VISITAS Y MÁS AMENAZAS

“Si bien el número de visitas va en aumento, porque el parque está ubicado entre dos de los destinos con más afluencia en Quintana Roo, los recursos humanos y financieros están a la baja. Además, a la cifra oficial de quienes ingresan al área con brazaletes hay que sumar los miles de locales que llegan sin tours de buceo o esnórquel, y que representan presión al parque.

“Necesitamos quitarles un poco de carga, porque si esto cae se quedarían sin trabajo muchas personas. Ya no hay espacios para tantas embarcaciones ni marinas secas, así que amarran los botes en el mangle y eso también lo daña”.

ECONOMÍA EN RIESGO

“Gracias a los arrecifes, los corales y pastos marinos tenemos estas playas tan hermosas, por lo que viene muchísima gente durante todo el año. Por ejemplo, en Isla Mujeres todos viven del parque, de vender tours y prestar servicios para los visitantes. Si contabilizamos todos los que dependen de estas actividades implica muchos recursos.

“El parque también tiene presión con desarrollos residenciales que cuentan con marinas incluidas; también llegan muchas embarcaciones extranjeras y a veces se quedan o las dejan, y las hemos encontrado trabajando de manera ilegal.

“Nosotros como ANP solo damos autorizaciones para actividades turísticas recreativas en el parque, pero el problema es que como está tan abierto el espacio y contamos con poco personal no podemos verificar por dónde llegan y qué actividades realizan.

“Cancún, Cozumel e Isla Mujeres se benefician de los turistas que además de disfrutar las playas van a bucear y esnorquelear en los arrecifes. A la gente le gusta ver más peces que corales, pero sin estos no hay los primeros. Los ecosistemas de arrecifes de coral tienen tres componentes: coral, pastos y arena (playa). Nizuc y otras zonas ricas en pastos marinos y algas, donde caracoles y langostas pasan mucho tiempo, son blanco fácil para la pesca furtiva”.

CORALES AGUANTADORES… PERO CON DAÑOS

“Nuestros arrecifes son resistentes, aguantadores, están acostumbrados a que pasen las embarcaciones, que la calidad del agua no sea tan buena, que diario haya turistas, pero si las amenazas siguen incrementando el peligro aumenta. En el parque también han ocurrido accidentes causados por personas que no son expertas en las embarcaciones o que desconocen la zona. Cuando hay encallamientos el arrecife no se recupera por sí solo, se tiene que hacer forzosamente una intervención para que se pueda restaurar. Desde hace 10 años tenemos un vivero, trabajamos con varias instituciones, ya que los corales que están crecidos o estabilizados se siembran donde sabíamos que había esa especie para tratar de recuperar el ecosistema.

“La restauración es costosa, cada fragmento requiere hasta 20 dólares para crecerlo y luego a eso le sumamos la logística de llevarlos al fondo marino. Pero además es un proceso muy lento.

“Con enfermedades como el síndrome blanco los corales van para abajo, porque su entorno no les favorece. Si los corales entran en estrés expulsan el alga con la que están en simbiosis, que es la que los provee de alimento, y si eso pasa durante mucho tiempo pueden morir y solo nos quedamos con piedras”.

POCOS RECURSOS Y PERSONAL

“Tanto para las acciones de rehabilitación como para recorridos de vigilancia los recursos financieros y humanos son insuficientes. Afortunadamente hacemos alianzas con otras instituciones como Inapesca, pero nos quedamos cortos. Por ejemplo, para ir a cortar o sembrar un coral necesitamos mandar una embarcación, un capitán, personal experto en buceo, tanques y otros equipos. Las pruebas de laboratorio también son costosas.

“Antes había más recursos y personal, porque aquí se quedaba el cobro de derechos y se ocupaba en las actividades del parque, pero hace ocho años la Secretaría de Hacienda determinó quedarse con esto. Ahora no hacemos ninguna recaudación, operamos con el presupuesto que nos dosifican cada mes (600 mil pesos al año) y canjeamos los brazaletes que compran los náuticos, cuyo pago es vía transferencia o en banco. Ya dijo Hacienda que nos regresará ese recurso, pero no cuándo ni cuánto.

“En 2008 fue la última vez que nos proporcionaron vehículo. Entonces teníamos cuatro camionetas y cinco embarcaciones, pero de estas únicamente quedan dos y solo una de ellas puede salir a hacer actividades hasta Isla Mujeres, la otra no puede hacerlo porque es pequeña y solo puede funcionar para la laguna.

“Tener una embarcación es caro, pues para un recorrido necesitamos dos mil pesos de combustible y dar mantenimiento por lo menos una vez al año, lo cual cuesta 80 mil pesos”.

CIFRAS DEL PARQUE MARINO

Patrimonio natural

Parque Marino Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc en cifras:

  • 613 permisos
    otorgados para que los náuticos puedan prestar servicios turísticos dentro del Área Natural Protegida
  • 2 millones
    de visitantes se contabilizaron en 2018 (esta cifra es solo de los que entran vía tours con brazaletes)
  • 2 millones
    de visitantes entraron el primer semestre de este año; es decir, habrá una mayor afluencia en comparación con 2018
  • 62 especies
    de corales contabilizados en el parque, de las cuales al menos 23 tienen presencia de síndrome blanco
  • 16 personas
    se encargan de todas las tareas en el parque, desde monitoreo, investigación, vigilancia y restauración
  • $100 millones
    anuales se calcula la cadena de beneficios económicos que dejan los arrecifes
  • 8 673 hectáreas
    tiene el parque, distribuidas en tres polígonos:

    • 1: Costa occidental de Isla Mujeres: 2 795 ha
    • 2: Punta Cancún: 3 301 ha
    • 3 Punta Nizuc: 2 576 ha

MUSA, éxito y desafíos

Roberto Díaz Abraham
Museo Subacuático de Arte (Musa)
Presidente y cofundador

“Hay una realidad innegable: según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el año pasado se perdió 40% de corales por el síndrome blanco, que sigue avanzando de manera alarmante. Se habla de que en solo unas décadas se podría perder todo el Sistema Arrecifal Mesoamericano (el segundo más grande del mundo). Y la pregunta es: si eso ocurre, si se acaba el coral y se modifican las playas como consecuencia, ¿qué van a venir a ver los turistas? Hay una falta de visión de mediano y largo plazo por parte de toda la industria turística de cómo nos va a pegar a todos el día que no tengamos corales”.

MUSA: ÉXITO, PERO SE PUEDE HACER MÁS

“En una década el Musa ha tenido éxito en cuatro vertientes:

  1. Promoción: por ser una innovación impresionante en el campo turístico genera un interés a nivel internacional de muy alto impacto.
  2. Conservación: que es por lo que nace. Hemos logrado sacar a 40% de los visitantes que van a los arrecifes naturales, particularmente a los buzos primerizos, que son los más dañinos, pues agarran y patean los corales.
  3. Descarga: al haber sacado a todos esos visitantes, el beneficio a los corales naturales ha sido importante. Hay fotos de hasta 20 barcos simultáneamente en Punta Sam encima de las esculturas, catamaranes con 60 o 70 personas. Incluso algunos visitantes se han quejado que a veces hay mucha gente buceando o esnorqueleando. La mayoría de los turistas que recibe el museo son de Estados Unidos, es prácticamente la misma composición de gente que viene a Cancún, aunque cuando vienen a hacer reportajes de otros países repuntan los visitantes de esa nación, por la proyección que genera el medio.
  4. Vida: en lugares donde no había más que piedra y arena hay vida. Las esculturas al ser de un cemento amigable para el medio ambiente, a la semana de sumergirlas empiezan a llenarse de algas y atraer a muchos peces”.

FALTA DE RECURSOS

“Dejamos de recibir recursos de los náuticos -quienes hacen uso de la marca y llevan gente allá-, únicamente Solo Buceo y Best Day siguen aportando un dólar por visitante, que aunque es un buen detalle no es suficiente para continuar con la construcción de esculturas; tampoco hemos podido sumergir obras, a pesar de que ya tenemos listas como 60 (algunas expuestas en zona hotelera y otras en el taller en Bonfil).

“Es una maravilla internacional, tiene futuro, hemos seguido haciendo esculturas y como notamos que nuestra página tiene más de 20 mil visitantes al mes por la fama del Musa empezamos a ofrecer tours para que con la comisión que nos pagan sufraguemos los gastos mínimos.

“La última vez que sumergimos fue en 2018, porque aparte del costo de elaborarlas hay que fijarlas al suelo marino. Cada agujero para anclarlas cuesta tres mil pesos, sumergirlas nos lleva otros 40 mil o 50 mil pesos por lancha, colchones flotadores y grúas.

“Yo dejé de ser director desde febrero porque estaba generando una deuda, y como me estaba mudando de casa entonces traje el taller aquí (Bonfil) para dejar de pagar renta donde estábamos, así que estoy patrocinando esa parte. Aquí laboramos quienes creemos en el proyecto: el escultor cubano Elier Amado Gil, Lucio (quien heredó la técnica de Jason Decaires, el primer escultor que trabajó para el Musa), Julieta Anzaldo, María Herrera (curadora) y yo”.

FUTURO ESPERANZADOR

“Somos optimistas, el futuro es muy interesante porque hay interés de muchas personas en continuar algo que se ha hecho muy bien. Por ejemplo, en Brasil quieren replicarlo, pero aún están en trámites de crear su área natural protegida. Aquí en Quintana Roo el presidente municipal de Isla Mujeres, Juan Carrillo, ya mostró interés, quiere hacer una alianza estratégica para recuperar Punta Sur; podríamos exhibir primero unas esculturas y luego rotarlas con las que están sumergidas. Muchas veces lo primero que se necesita es voluntad política, luego el dinero, entonces ya empezamos bien. A futuro tendremos el problema del permiso, que no nos pertenece a nosotros sino a Conanp, porque ellos lo pagaron, y nos lo pueden transferir pero no tenemos dinero para darle seguimiento a las condicionantes (estudios). Está el interés y la voluntad, esperamos que se concrete lo más rápido posible. También está interesado en comprarnos una pieza que originalmente sería para Cancún (en la avenida Nader)”.


Conservación y arte

  • 2 000
    millones de personas han sido expuestas o alcanzadas en 10 años con la promoción del Musa
  • 400 000
    personas en promedio visitan cada año las esculturas en tres salones (Manchones, Punta Sam y Nizuc)
  • 516 piezas
    hay en total bajo el Caribe mexicano
  • 4 años
    tuvo apoyo financiero de la Conanp (2009-2013)
  • 12 sitios
    ubicados con posibilidad de hundimiento en Cancún (hasta 1 350 estructuras)

Turismo náutico: industria exitosa

Iván Ferrat
Asociados Náuticos de Quintana Roo
Presidente

“El problema del síndrome blanco de los corales nos está pegando fuerte, como en toda la cordillera arrecifal del Caribe, donde ya afectó 40%. Es grave y es un fenómeno nuevo -como el sargazo-, por tanta contaminación, cambio climático, calidad del agua, entre otras cosas. Tenemos un oceanólogo, Pablo Pantoja, quien asiste al comité para tratar en la Conanp las estrategias para enfrentar este problema que provoca que el arrecife vaya muriendo y luego se erosione”.

VIDA Y ECONOMÍA EN RIESGO

“Es preocupante porque los corales atraen vida a su alrededor –peces y algas-, y al morirse esas especies migran a otros lados, entonces cuando la gente vaya a bucear o esnorquelear no van a ver esa diversidad. Ese es el riesgo.

“Queremos impulsar una iniciativa para eliminar bloqueadores y bronceadores en las playas, porque generan una capa que impide el paso de los rayos solares. Y si a eso le sumamos la basura, las aguas negras y el sargazo, se va haciendo un caos. Entonces hay que ir quitando ese daño a los arrecifes, regulando cada problema para que esos corales se puedan recuperar”.

AFLUENCIA REGULAR

“A pesar de la disminución de visitantes registrada en los últimos meses, este verano tuvimos buena demanda en el servicio.

“Esta ligera baja es por varios factores, entre ellos el sargazo, pues la gente que llega a los hoteles cree que todo el mar está cubierto por el alga, pero nosotros salimos hacia donde está limpio, como el norte de Isla Mujeres.

“El propósito es que haya más inversiones e incentivos, nuevas marinas y tour operadores, pero somos realistas, ahorita no vendrán por el sargazo y otros factores que han afectado la imagen de nuestros destinos”.

PROYECTOS

“Con el comité de eventos rumbo a los 50 años de Cancún (2020) estamos planeando actividades para todo el año, como una regata, un torneo de pesca, exposición en el Boat Show de Miami. Todo el sector turístico queremos volver a posicionar la marca Cancún para quitar la mala imagen que se ha formado internacionalmente y detonar que venga más gente a este destino y a los demás del estado. También iremos a la Feria de Buceo a Orlando, en noviembre.

“Estamos haciendo un trámite ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para el uso no extractivo de ‘El Meco’, con el fin de obtener legalmente la responsabilidad del manejo de esa zona que está fuera del Área Natural Protegida. Eso nos obliga a realizar estudios para mantener la flora y fauna del área.

“También vamos a pedir una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) con el fin de hacer hundimientos que generen hábitats artificiales, de tal modo que hagamos una descarga real, que los visitantes en vez de ir al arrecife somero vayan a los artificiales, pues la gente llega y toca los corales, los agarra o incluso los corta. Creemos que este año se puede cerrar el trámite, hemos invertido 700 mil pesos en estudios, boyado y vigilancia, pero aún falta; son trámites lentos, sobre todo porque aquí no hay un delegado de la Semarnat, pero confiamos que a fin de año ya quede resuelto”.

  • 7%
    disminuyó la ocupación en verano, respecto al mismo periodo de 2018. Este año fue de 88%.
  • 45
    empresas con mil embarcaciones pertenecen a los Asociados Náuticos.
  • Amplia gama de servicios:
    • Wave runners
    • Lanchas de snorkel
    • Buceo
    • Nado con tiburón ballena
    • Catamaranes
    • Yates privados
    • Tours a Contoy o Isla Mujeres
    • Club de playa

Fotos: Cortesía

Los vigilantes

por Redacción 5 julio, 2019

La seguridad privada es una alternativa para la población que cada vez con mayor frecuencia es víctima de la delincuencia…

El incremento en los índices delictivos en Quintana Roo genera un aumento importante en la contratación de servicios de seguridad privada en destinos turísticos como Cancún y Playa del Carmen, prestaciones que anteriormente eran exclusivas de algunos segmentos de la población, pero hoy en día son contratados por amas de casa, padres de familia y jóvenes.

Compañías como Guardian Global Security Group y Dillmann Security Service, que tienen presencia a nivel nacional, registraron un aumento de 20 y 80%, respectivamente, en sus servicios, mientras que GS Seguridad Privada, empresa local con más de siete años de operar en Cancún y Playa del Carmen, reportó en los últimos tres años un crecimiento de hasta 60%.

Lo que hace más de 20 años era poco habitual en Cancún, hoy en día cada vez son más las personas que recurren a este tipo de empresas que brindan desde seguridad física, tecnología, caninos, protección civil y logística hasta alarmas y monitoreo GPS, entre otros servicios. Actualmente, en Quintana Roo hay cerca de 350 compañías en el sector.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), en México alrededor de seis mil empresas prestan servicios de protección y resguardo; sin embargo, solo tres mil cuentan con un permiso federal o estatal para realizar estas labores.

Hay una mayor demanda de los servicios en nuestra empresa, no solo aquí sino en todo el país, derivado del alto índice de inseguridad que hay. Nuestro país es muy sui generis porque está en una zona geográfica donde suceden muchos fenómenos.

“La realidad es que en México encontramos desde tráfico de personas, pornografía infantil, delincuencia organizada, paso de inmigrantes, narcotráfico, pesca ilegal, contrabando, piratería, robo de embarcaciones, robo a transeúntes, robo a casa habitación, inundaciones, huracanes, sismos y erupciones volcánicas.

“Tenemos un cúmulo de circunstancias que provocan altos índices de inseguridad, además de que somos la nación ubicada en el lugar número 138 en corrupción y Cancún ocupa el número 10 de las 50 ciudades más violentas del mundo, además de que como país estamos en el primer lugar de muertes de periodistas.

“Y con todo eso, imagínese el caldo de cultivo que es para los oportunistas que se suman a una falta de cultura de seguridad en nuestra sociedad y la poca integración entre gobierno, sociedad y empresas para formar un solo triángulo fortalecido que ayude a conservar la seguridad, pero sobre todo lograr preservarla en la familia y en la sociedad en general, en la calle, en las empresas y por supuesto a nivel gubernamental.

“A estos fenómenos también se adhieren la oportunidad de utilizar medios de comunicación avanzados que nos permiten enterarnos de lo que pasa del otro lado del mundo y la escasa capacidad para hacer justicia”. 

OTROS SECTORES 

Manuel Herbeles
Guardian Global Security Group Presidente

“Como empresa de seguridad privada estamos en un rubro donde tenemos la oportunidad de servirle a la población, no como hace algunos años que solo era a corporativos y gobierno, hoy en día también al ama de casa, el joven estudiante o el padre de familia.

“En nuestra empresa los servicios crecieron cerca de 20% en todos los sectores de la población. Sabemos que hay desde llamadas de extorsión hasta robo de identidad. En la actualidad el tema de la ciberseguridad es muy importante, ya que todo el mundo maneja un teléfono portátil, correo electrónico y redes sociales.

“Si no cuidamos nuestra comunicación e información, que es un recurso vital para sobrevivir, estamos a merced de los oportunistas que tratan de entrar a la información básica operacional de tu empresa o personal y casi es seguro que termines pagando por ella.

“Con las nuevas tecnologías es muy sencillo obtener información de terceros. Hoy en día pagamos con tarjetas de crédito desde la gasolina hasta un boleto de avión. De esta manera, los oportunistas saben dónde te hospedaste, porque reservaste y pagaste por internet. Todo esto va ligado a tus datos que son referenciados a tu domicilio a través de los recibos del agua, la luz y una serie de servicios que están enlazados con tu información bancaria.

“Por un lado tienes una ley de protección de datos que podrías pensar que estas medidas limitan a terceros a obtener información, pero por el otro vas por la calle dando información vital relacionada con tus hobbies, ocupaciones y pasatiempos. Saben tus hábitos de consumo, simplemente abres páginas que te son útiles, saben qué compras y qué días utilizas para divertirte solo o con tu familia, además de quiénes te acompañan”.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

“Cuando te das cuenta que estás a merced de las circunstancias y oportunidades de terceros, no nos queda de otra más que la autoprotección. Esto quiere decir que vas a hacer un análisis de aquellas vulnerabilidades, riesgos y amenazas de tu vida personal-patrimonial.

“A partir de ahí pones candados, cambias las contraseñas de tu computadora, tarjetas bancarias, incluso hasta las chapas de tu casa, de los lugares donde trabajan, y algo tan sencillo en lo que debes poner atención: saber a quién le entregas la información, desde tu empleada doméstica, tu chofer, el escolta, tus empleados, y si ellos accesan a tu equipo de cómputo no sabes qué acciones ejecutan desde tu computadora.

“Estamos en una sociedad donde necesitamos de todos, donde la información viaja muy rápido y es ahí donde debemos poner barreras de autoprotección, desde nuestra casa hasta nuestras oficinas. El sector que mayor demanda tiene es el de seguridad física y patrimonial. 

“Hacemos un protocolo de gestión de riesgo que nos permite tener un diagnóstico de vulnerabilidades o un análisis de riesgos más profundo. A partir de aquí desarrollamos un plan de contingencia, de las funciones que se van a llevar a cabo, las consignas, los procesos y procedimientos, así como los protocoles de seguridad y un programa de capacitación, además de estrategias de comunicación para llevarlo a un comité de crisis y saber qué hacer en caso necesario”.

PREVENIR A TIEMPO 

“El 70% de nuestras actividades debemos desarrollarlas en la prevención, después el 15% en colocar letreros que digan ‘usted está siendo monitoreado, peligro alto voltaje, cuidado con el perro, prohibido pasar, solo personal autorizado’. Después pasamos a ese 10% de la protección que son la chapa, los candados, cortinas anticiclónicas, bardas, todo lo que nos ayude a proteger nuestras instalaciones.

“Y por último la reacción. En caso de un suceso, ver cuál es el plan, a quién tenemos que notificar. Hay una serie de actividades que van correlacionadas cuando realmente se quiere una cultura de seguridad, pero que debemos de aplicarla desde casa como una metodología normal de trabajo y ver la seguridad no solo como un servicio más dentro de una organización.

“Hay quienes podrán sentirse seguros con poner solo un candado o con cierto tipo de herramientas como un vehículo, una escolta, una patrulla, seguridad canina; tenemos que ver ese costo beneficio en lo que se ocuparía la seguridad también.

“Guardian es una empresa que tiene recursos en materia de seguridad física, tecnológica, patrimonial, logística, canina, protección civil, ingeniería, mantenimiento y limpieza, además de controles, evaluación y confianza. Como parte de estos servicios también manejamos el rubro de blindajes y tenemos la capacidad para las custodias; contamos con una central de alarmas y monitoreo GPS de cámaras y de un sistema integral para el control de personas.

“Tenemos presencia en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Veracruz, Cancún y Tuxtla Gutiérrez”.

Fernando Aguilar
Dillmann Security Servicie Presidente

Desafortunadamente los servicios de seguridad han crecido mucho por la lamentable situación que se vive no solo en Quintana Roo sino a nivel nacional. La inseguridad está en todas partes, pero actualmente la vemos mucho más en el estado ya que Cancún y Playa del Carmen son ciudades pequeñas, donde antes no había los altos niveles de inseguridad que hoy se registran en estos destinos.

“La inseguridad en Cancún creció mucho en los últimos años y con ello la necesidad de contratar empresas privadas de seguridad, pero el factor problema es que muchas empresas de seguridad no están debidamente registradas, a las que se les llama comúnmente ´patito´.

“Dillmann es una compañía que está en 28 estados del país, entre ellos Baja California, Puebla, Yucatán, Querétaro y Ciudad de México, además en ciudades como Monterrey y Toluca, entre otras. La sede principal está en Cancún y la demanda de nuestros servicios a nivel nacional aumentó 80%.

“Somos una empresa que brinda diversos productos, desde a una tienda chiquita hasta a un corporativo, ya que tenemos servicios de escoltas, de investigaciones, seguridad canina, traslado y venta de equipo; es muy amplia nuestra gama. Antes no era así, seleccionábamos a nuestros clientes, pero ahora también tenemos del sector hotelero, industrial, residencial, comercial y grupos de choque, estos últimos son para cuando se invaden terrenos; todos estos servicios son los más solicitados en la compañía”.

MIEDO A SALIR

“La mayor demanda la tenemos en Quintana Roo, también en Querétaro, pero es otro tipo de servicios. Lo que sucede actualmente es que las personas tienen miedo a salir, muchas de ellas ya no salen con relojes, cambiaron sus autos por algo más sencillo, mientras que otras optan por vehículos blindados. 

“Por parte de turistas cabe mencionar que estos son transitorios y a veces nos piden grupos de escoltas porque son personas importantes, como artistas que llegan a la ciudad y necesitan que los custodien, pero la demanda de los servicios en este sector es baja en comparación con la vida diaria normal de la ciudad.

“Hoy en día estamos en otra situación, conocemos los medios operantes de los asaltos y esto no es grato, pero por el lado de negocio, Cancún, Playa del Carmen y la Riviera Maya son los destinos que solicitan mucho nuestros servicios. 

“Por mes tenemos de cuatro a cinco clientes nuevos, lo que significa que la demanda va de 20 elementos por un cliente o el más bajo de dos”.

EXPERIENCIA Y PREPARACIÓN

“En Quintana Roo hay cerca de 350 empresas de seguridad privada, es un sector que crece porque las personas lo ven como un negocio. Sin embargo, hay quienes no tienen idea de cómo manejar una compañía de esta naturaleza; ven que es exitosa, pero por ejemplo en el caso de nosotros hay muchos años de experiencia y preparación, además de que los nuevos negocios cobran barato

“Actualmente el servicio de seguridad está muy prostituido. ¿En qué sentido? En que los residentes y empresarios que requieren de este tipo de servicios están acostumbrados a ver la seguridad en el último término, a pesar de la inseguridad en que nos encontramos. No quieren pagar lo que vale la seguridad y contratan a empresas que no están debidamente registradas o bien no tienen la suficiente capacidad para dar este tipo de servicios.

“Esas pequeñas empresas cobran cerca de nueve mil 500 pesos al mes; con esto, ¿cuánto más se le puede pagar a un agente de seguridad, si hay que darlos de alta en el Seguro Social, comprar equipo y cubrir los gastos que tenemos como propietarios de una empresa de seguridad privada?

“Muchas empresas que están registradas no son de seguridad privada, por ejemplo en el caso de los hoteles están dados de alta para tener sus propios elementos de seguridad, porque además es un requisito que les pide la Secretaría de Seguridad Pública, así como los fraccionamientos residenciales que tienen sus propias empresas y guardias.

“En primer lugar no son empresas de seguridad, son requisitos que tienen que cumplir; segundo, son permisos que se pagan a nivel estatal y municipal y eso le conviene al gobierno. La competencia es sana y empresas como nosotros que tienen experiencia, personal capacitado y equipo marcan la diferencia”.

MAYOR CAPACITACIÓN

“Al personal de seguridad de los hoteles les hace falta mucha capacitación. La tecnología y los elementos cambian desde su ideología, la forma en que ven las cosas. Antes los clientes nos comentaban que la seguridad es la misma que roba, que contrataron determinada empresa y no les funcionó. 

“Hay de empresas a empresas porque no todas tienen la capacidad para brindar el servicio de seguridad privada. Muchos se basan al costo, es decir, el hotel paga a su mismo empleado, da de alta a su misma gente y de esta manera tiene todo bajo control, pero cuando hay un robo carecen de una empresa que lo arrope, por tanto el problema queda dentro de casa.

“En la actualidad tocamos puertas en los hoteles que tienen su propia empresa de seguridad interna. Arropamos al cliente con patrullas, con investigaciones y otras herramientas; no solo se le da el guardia, sino que también se le proporciona la empresa en su totalidad, a través de varios servicios.

“Ya no es cobrar tanto por los servicios, sino por lo que debe ser, qué tipo de elementos necesitan. Si quieren un elemento que sea como Cantinflas, va a costar tanto, pero si quieren tener un Rambo les cuesta tanto, porque tengo que pagarle mínimo 30 mil pesos.

“Lo ideal sería basarnos en un costo básico y de ahí que se cobre hacia arriba. De esta manera se crea conciencia en todos los que quieran seguridad que van a pagar lo mismo, pero los extras ya no son parte de esa tarifa estándar y de acuerdo con la empresa. La competencia tiene que ser más sana, no basarse en los números sino en la preparación que tiene cada una”.

Gerardo Santana GS Seguridad Privada Director operativo

«Nuestra empresa tiene siete años de operación. Tenemos presencia en los municipios de Benito Juárez y Solidaridad, y brindamos servicios a hoteles, centros comerciales, condominios, obras de construcción, un sector que también se ha visto afectado por la inseguridad, y condominios, entre otras empresas que contratan este tipo de prestaciones.

“En los últimos tres años la demanda de los servicios de la empresa creció 60% entre la población en general. La situación actual está complicada, desafortunadamente todos los sectores han sido vulnerados de alguna manera por la inseguridad.

“Hace 20 años no te preocupabas en Cancún si alguien te seguía o veías sospechoso. Ahora las malas experiencias han hecho que aprendamos a cuidarnos solos y no le damos importancia a la seguridad hasta que sufrimos un hecho delictivo. Analizamos lo que debimos hacer, nos damos cuenta que pudimos hacer mucho más para evitar ser víctimas.

“La oportunidad del factor sorpresa en la delincuencia es lo que aprovechan y si la población no pone atención a este tipo de cosas, desde ahí somos vulnerables”.

SERVICIOS PROFESIONALES

“Actualmente los servicios de seguridad privada tienen una mayor demanda debido a que también creció la delincuencia e inseguridad en el país. Esto afortunada y desafortunadamente nos abrió la puerta para tener un mercado mucho más amplio y un mayor número de clientes interesados en la contratación de servicios profesionales de seguridad privada.

“También se observa un cambio en el enfoque de la sociedad hacia estos servicios. Antes el guardia cumplía funciones más por requisito o por temas de protección civil. Sin embargo, hoy en día hay una necesidad de servicios de seguridad privada profesional y debidamente establecidos.

“Cuando revalidamos las licencias para prestar el servicio de seguridad privada la autoridad nos exige otro tipo de documentos para el respaldo de las personas que trabajan con nosotros; estamos obligados a tener cursos de capacitación básica como primeros auxilios, incendios, prevención de acercamiento y trato con las personas.

“El personal a nuestro cargo se evalúa médicamente, presentan el estudio antidoping que se pide de manera anual. Son acciones positivas que al final repercuten en un servicio realmente seguro.

“Han minimizado un poco a las empresas que no cumplen ciertos requisitos, que vienen de otros estados, que carecen de fundamentos legales o los permisos necesarios para operar aquí. Se observa un importante crecimiento en el sector y lejos de ser una competencia resulta positivo desde el punto de vista de la profesionalización”.

CAMBIO A LAS LEYES

“Hoy en día es importante que se dé un cambio a fondo en nuestras leyes y en nuestra cultura ciudadana. Desafortunadamente la autoridad y nosotros como coadyuvantes de la autoridad ponemos a disposición a una persona que cometió un delito, pero el cliente tiene miedo de presentar una denuncia, desconfía y prefiere recuperar de alguna manera lo que perdió a presentar una denuncia, por la inseguridad que hay en la ciudad.

“Lograr una mayor conciencia de la población no solo depende de campañas sino de un todo. Se debe actuar como la parte de protección civil, desde la escuela. La población debe capacitarse poco a poco a medidas que le brinden mayor seguridad.

“Las nuevas tecnologías también juegan un papel fundamental en materia de seguridad. Las personas utilizan las redes sociales como un escaparate de su vida personal, suben fotografías de sus viajes y de su vida privada. En la actualidad son importantes, pero su uso debe tener otro enfoque que no ponga en riesgo la seguridad de las personas, darles otro sentido.

“Tenemos que aprender a cuidarnos; siempre debemos pensar y reflexionar antes de decir, comentar, postear y estar expuestos en la redes sociales, porque perdemos el control de nuestros datos personales”.  

¡Mujeres al ataque!

por Redacción 6 junio, 2019

En la industria deportiva, las mujeres en todo el mundo adquieren cada vez mayores posiciones de poder, según la Amexme.

A través de los años la mujer gana cada vez más terreno en el mundo deportivo, no solo como competidora sino también como empresaria dentro de una industria rentable que genera una importante derrama económica a quienes emprenden un negocio en la rama del deporte, desde la operatividad de eventos hasta la venta de diversos artículos y la apertura de instalaciones destinadas a alguna disciplina competitiva.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme), organismo que agrupa a cuatro mil 500 socias en 60 capítulos -delegaciones- ubicadas en 29 estados del país, la mujer avanza de manera progresiva en el ámbito empresarial, pues de cinco empresas que se abren en México tres las encabezan ellas.

En una industria dominada por hombres durante mucho tiempo, la participación de la mujer en eventos deportivos hace 10 años era solo de 10%; sin embargo, en la actualidad es de 35% en las diversas actividades que se desarrollan en una competencia, no solo como competidoras sino también como operadoras y empresarias de los mismos.

De acuerdo con mi experiencia en la industria deportiva, la participación de las mujeres como empresarias en el sector va en aumento porque normalmente los operadores deportivos son hombres, pero hoy en día las mujeres tienen mayor relevancia en el sector turístico y deportivo, lo que ha hecho de alguna manera que en las operaciones tengan una mayor presencia.

José Luis Sosa
Consejo Mexicano de Turismo Deportivo Presidente Nacional

“Anteriormente hablábamos de que la participación de la mujer era de 10% y en la actualidad es de 35%, no solo en las diversas actividades de un evento, sino también como operadoras; es una tendencia que se observa desde hace casi 10 años”.

MAYOR PARTICIPACIÓN 

“Esto se debe principalmente a que las mujeres tienen una mayor participación no solo en el sector turístico y deportivo sino a nivel general en actividades económicas, y de alguna manera esto ayuda a que la tendencia vaya en aumento. Su participación en la industria del turismo ha hecho que las mujeres opten por tener ingresos de manera directa como operadoras de eventos deportivos.

“Los operadores de este tipo de eventos, ya sean hombres o mujeres, deben tener una utilidad de al menos 25% de la operatividad del evento. Eso es la parte mínima que tiene que generar. ¿Por qué? Porque ello conlleva todo lo que tiene que ver con inscripciones, patrocinadores y otras actividades.

“Los costos operativos del desarrollo de un triatlón para unas mil personas, independientemente de las actividades que se realizan dentro del evento, oscilan entre los 600 mil y 700 mil pesos.

“Lo que logramos en Cometud fue generar que el sector turístico sea un canal adicional para obtener ingresos y no solo depender de la actividad física, sino también de las actividades alternas que se llevan a cabo dentro de la industria”. 

TURISMO Y DEPORTE

“En un levantamiento que realizó la Cometud en 2014 se realizaron en el país cerca de mil 800 eventos deportivos de diferentes categorías, programas y temas. En 2017, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo señaló que 25% del turismo a nivel mundial lo genera el deporte. Esto nos permite conocer la importancia que tiene en la industria turística.

“Basándonos en las cifras que obtuvimos en 2014, consideramos que la realización de eventos deportivos en México crece anualmente entre 10 y 15%.

“La participación de las mujeres tiene mayor tendencia en destinos donde hay una actividad turística. Aquellos estados donde hay infraestructura y centros vacacionales bien posicionados, como es el caso de Quintana Roo, permiten que la operatividad e interacción con el turismo deportivo sea mucho mejor. En las entidades que están en desarrollo tienen menor participación”.

GANAN TERRENO

Lucero Cabrera
Amexme Presidenta Nacional

“La oportunidad que se le da a la mujer en todos los ámbitos empresariales gana cada vez más terreno. Las mujeres se dan cuenta hoy en día que el segmento de turismo deportivo es muchísimo más que acomodar una valla, poner un riel o generar alguna actividad. Esto implica una mayor participación y crecimiento de las mujeres.

“Es de reconocerse que por primera vez hay una mujer que dirige la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Ana Gabriela Guevara, quien además de sus logros deportivos suma uno más que es el dirigir este organismo a nivel federal, para que el sector se convierta en un generador económico y permita el desarrollo y crecimiento del país y de un sector como es el deporte”.

Dentro de los 60 capítulos que hay de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias en el país, hay mujeres inversionistas que se dedican a la cuestión deportiva, desde la venta de bicicletas y ropa de gimnasia, sobre todo en Guanajuato, donde hay empresarias dedicadas a la manufactura de ropa, entre esta la deportiva.

“A nivel nacional tenemos cuatro mil 500 socias. No es muy grande el segmento de empresarias que se dedican a la venta de artículos deportivos; sin embargo, contamos con muchas mujeres que tienen un negocio dentro del sector turístico, como boutiques, transportadoras y agencias de viajes”.

ARRIESGAN PARA EMPRENDER

“Sin duda, observamos que hay un aumento de mujeres que emprenden una empresa o que ocupan cargos públicos, pero aquí lo importante es que estamos al frente de nuestros propios negocios y es algo que no nos lo da la sociedad, te lo das tú misma porque decides arriesgar tu dinero, ya seas joven, soltera o casada, con o sin esposo, por necesidad o gusto. 

“Hoy en día somos un segmento significativo en el sector empresarial de México, ya que de cinco compañías que se abren tres son de mujeres, según datos del Inegi 2017.

“El turismo deportivo es una oportunidad para que las mujeres emprendan un negocio, sean o no atletas. Hay proveedores y operadores turísticos muy fuertes y con las nuevas tecnologías se realizan reservaciones por internet. Antes se hacían por medio de agencias de viajes, pero hoy en día estás en condiciones de reservar un boleto de avión a las 12:00 de la noche, incluso hasta más económico.

“Todo mundo reserva por Expedia y pagan a través de PayPal. La industria turística está cambiando; es un sector donde surgen oportunidades y una de ellas es en el ámbito deportivo. Actualmente hay muchos gimnasios; en Mérida encuentras uno en casi cada esquina; se abren nuevos campos de inversión, aunque se cierran otros, pero considero que en este ámbito aún hay mucho por hacer”. 

Adriana Fernandez
Liga Estatalde Futbol Americano y Flag de Cancún y el Sureste Presidenta

«Es una apertura que se da desde hace tiempo y es de las razones por las que las mujeres debemos salir adelante; el crecimiento de una mujer emprendedora hace que otras se animen.

“Abrir un negocio es difícil y depende de la mujer, de su iniciativa y la visión que tenga para salir adelante. Si hablamos un poco de igualdad de género somos capaces de hacer muchas cosas más”.

POR PASIÓN AL DEPORTE

“Hace 15 años que llegué a Cancún y el tocho bandera lo inicié en el colegio La Salle por pasión al deporte. Tengo 10 años coachando a estudiantes de preparatoria y universidad. Esa necesidad de que solo había una liga en niñas universitarias me llevó a abrir esta liga. Toqué puertas para que tocho bandera, que es una modalidad del futbol americano, se incorporara en las actividades deportivas de las escuelas.

“Comencé con cuatro equipos y con el tiempo crecí. Actualmente tengo 80 equipos en las ramas femenil, varonil, mixtos, juveniles, libres y máster. Las jugadoras van de los 13 hasta los 50 y 60 años. Desde hace siete años realizo un torneo abierto a nivel nacional en Cancún, donde participan cerca de 100 equipos de diversos estados del país. Este año se llevará a cabo en julio próximo, en el que además contaremos con la presencia de competidores de Colombia y Panamá.

“Convivo con muchas chicas que juegan y las impulso con el fin de que establezcan su propio negocio, ya sea dentro o fuera del deporte. Conozco a mujeres que jugaron en mi equipo y me dijeron que se separaban un poco de mí para integrar sus propios equipos”.

DE LOS MEJORES 

“En un censo que se llevó a cabo a nivel nacional, la liga de Lefafcase fue la que resultó con mejor nivel y organización. Un equipo femenil y juvenil, femenil libre, varonil, mixto y máster tiene en conjunto hasta 60 jugadores, cerca de 30 equipos con 50 personas; hablamos de mil 500 atletas de tocho bandera que participan en la liga.

“Como empresaria puedo decirte que nunca vi el tocho bandera como negocio, sino lo he hecho por pasión al deporte. La ganancia que deja esta actividad es la satisfacción de ver a varias personas desarrollando este deporte. Sí sale para los gastos, pero no es tanto para decir que se vive de esto; para quien tiene una meta es posible que sí, pero en mi caso es más pasión.

“Cuando inicié no tuve tantos obstáculos, pero conforme avanzaba sí te encuentras muchos. Si alguien ve que tú emprendes, te meten el pie, pero me mantuve firme para seguir adelante y hoy puedo decir que Lefafcase es de las mejores que hay en Cancún y a nivel nacional. Hay que aprender a batear todos esos obstáculos; yo aprendí a darles la vuelta”.

HACER FUERZA

“Hay equipos de tocho bandera que cobran entre tres mil y cuatro mil pesos la temporada, donde les incluyen uniforme, el pago de arbitraje, renta de campo, redes sociales, estadísticas. En mi caso estoy rodeada de mujeres trabajadoras y siempre les digo que hagamos fuerza; si entre hombres se da, también en nosotras para seguir creciendo dentro de este deporte.

“También hay otros equipos que cobran dos mil pesos. A veces lo piden de manera global o se los dividen en tres pagos o cada fin de semana pagan el arbitraje, para el cual la mayoría de los equipos aporta 50 pesos.

“Actualmente he visto un mayor movimiento en el que las mujeres emprenden más en el sector turístico. Hoy en día las mujeres ya no nos dedicamos tanto al hogar, sino que tenemos que salir a trabajar o a emprender un negocio”. 

Gabriela Hernandez
NFL Blue Zone Gerente

«En Cancún carecemos de gente especializada en algo, todos hacen de todo y es raro encontrar tiendas de deportes, y las que hay no se especializan en futbol americano. La tienda que tengo a mi cargo sí lo hace.

“Cuando alguien participa en algún deporte se da cuenta de las necesidades de los deportistas, de las carencias que tienen para encontrar lo que requieren. Aquí no encuentras mucho y se tiene que comprar por internet para cubrir esas necesidades que se ven día a día, y esto no es solo por negocio sino para darle al deporte lo que necesita.

“Cada vez va en aumento el espectro del futbol americano. En la actualidad ya no solo los hombres juegan equipados, sino también las mujeres que tienen que comprar desde bikini, licra…; ellas también van equipadas al igual que los hombres.

“Por ejemplo, el tocho bandera creció mucho al igual que el futbol americano. En la mayoría son los papás quienes juegan con los niños y después son las mujeres en tocho bandera.

“El equipamiento en este deporte varía, depende mucho de la organización en la que participan. Hay algunas que son muy baratas, donde solo cobran  el uniforme, la liga, el arbitraje y el campo. 

En algunos casos está en cerca de mil 200 pesos al mes por temporada. Hay otras que son mucho más caras porque te ofrecen servicios de mayor calidad; por ejemplo, un campo de futbol americano, donde entrenan dos horas diarias, puedes correr y recibir el entrenamiento especializado de tocho bandera.

“Los más caros están en alrededor de seis mil 500 pesos la temporada. ¿Qué incluye? Instalaciones, uniformes, la liga, el campo, arbitraje  y el coacheo. Sin embargo, hay otros equipos que entrenan en el camellón y luego resultan que son de los mejores que hay en Cancún, como es el caso de los Bucaneros que entrena por la avenida Las Torres. Esto demuestra que las instalaciones no hacen al jugador, sino el jugador se hace donde sea.

“En cuanto a uniformes, depende, porque hay lugares donde los rentan, pero hay quienes prefieren comprarse su propio equipo por cuestión de higiene. Un equipo de fútbol americano masculino debe estar en cerca de 10 mil a 15 mil pesos, mientras que el de una mujer cuesta alrededor de 12 mil pesos.

“En Cancún hay varias ligas de tocho bandera y en cada una habrá unos 15 equipos de mujeres, desde niñas hasta mamás, a partir de los 30 años en adelante”.  

Odisea turística

por Redacción 17 abril, 2019

Empresarios turísticos de Quintana Roo se quedan con muchas preguntas y dudas sobre la efectividad de la recientemente planteada Estrategia Nacional de Turismo

La Estrategia Nacional de Turismo 2019-2024 que impulsa la Secretaría de Turismo (Sectur) para detonar esa actividad en el país poco convenció a los empresarios de Quintana Roo, principalmente a los del sector hotelero, quienes demandan un verdadero plan de acciones o un nuevo modelo que permita evitar mayores afectaciones a la industria tras la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).

El plan, que recientemente se presentó en Chetumal, resultó para algunos representantes del sector hotelero, entre ellos los de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq) y de la Riviera Maya, “un programa romántico”, poco claro y efectivo de lo que pretende realizar la Sectur para la promoción del país, el cual se ubica en el septimo lugar en recepción de turistas internacionales, con 41.5 millones, y en la posición 15 en cuanto a captación de divisas por ese rubro, con 22 mil 500 mdd. 

El sector considera que la corrupción que imperaba en el CPTM, misma que denunciaron en varias ocasiones sin tener respuestas positivas, no debía llevar a la desaparición del organismo que se creó a iniciativa de empresarios mexicanos. 

Ante este panorama, el nerviosismo de los empresarios de la industria turística de la entidad va en aumento, ya que pronostican que las afectaciones por la falta de promoción comenzarán a reflejarse en seis o siete meses, impactando principalmente la llegada de turismo estadounidense, principal mercado del país. 

En este sentido, la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, comandada por Conrad Bergwerf, urgió al gobierno federal asumir su responsabilidad en destinar recursos para la promoción del país, así como hacer frente a problemas que aquejan a la industria como el sargazo y la inseguridad, mismos que provocaron en 2018 una caída de seis puntos en la ocupación hotelera de la región y entre cinco y 15% en tarifas.

Miriam Cortes
Acluvaq Presidenta Ejecutiva

Yo no entendí muy bien el plan de trabajo; ya lo revisé en varias ocasiones y no me queda muy claro. Los proyectos que lo conforman básicamente son cinco, el primero es el Tren Maya. Hay muchas ganas de hacerlo, pero no hay un proyecto como tal. Un proyecto significa de la A la Z, es decir, algo que nos diga ‘va a empezar aquí, el plan de financiamiento es este, se va a hacer de esta manera, los interesados son estos, lo que se va a licitar son los trenes, las vías, los durmientes, la canalización de la promoción’, pero no hay nada de eso o no nos lo dicen.

“Es romanticismo, raya en una buena idea, de estas hay muchas, pero lo que hace falta es dinero para plasmarlo y un orden lógico. Aunque parezca que somos beneficiados, creo que sería más valioso ese dinero en promoción para México que destinarlos, a una idea, donde no hay proyecto.

“Es mejor tener el dinero en el Consejo de Promoción Turística de México; y también me parece válido que digan que se robó mucho dinero, sí es cierto, y lo dijimos muchas veces pero nadie hizo caso. Sin embargo, eso no significa que como se roban dinero, se acaba y desaparezco al CPTM”.

DECISIÓN DESATINADA 

“El Tren Maya es una buena idea, siendo un proyecto, pero la equivocación está en la desaparición del CPTM, no en el Tren Maya. No quiero juzgar esa obra, pero sí quiero ser muy enfática en que es poco atinada y desafortunada la idea de desaparecer el consejo. Si había corrupción, que acaben con ella, pero que nos devuelvan la promoción. Nuestros competidores están a todo lo que dan.

“No sé si ‘Operación toca puertas’ es un programa que va a ir a tocar a los mayoristas y decirles que sigan promoviendo; los mayoristas lo van a hacer porque es su negocio, el problema es que van a promover menos a México porque todos los países están uno a uno. Estados Unidos pone uno, los mayoristas ponen uno y el particular pone uno; así funciona en todo el mundo.

“Es una propuesta que no cumple las expectativas del sector porque está fuera de mercado. Ellos dicen que había un sobreprecio con respecto a las tarifas que le daban al CPTM y esto es bien cierto. ¿Y sabes por qué? Porque los gobiernos de los estados pagaban muy tarde. A los medios les pagaban 30, 60 y hasta 90 días después, por eso suben los precios. Las tarifas que se le dan al consejo eran las más caras porque era el que tardaba más en pagar. En eso tienen razón, en lo que no tienen razón es en desaparecerlo”.

SEGURIDAD Y SARGAZO

“Las pérdidas que actualmente registran los socios de Acluvaq son por otras razones y la falta de promoción se va a reflejar en los próximos siete meses si no se hace nada con este rollo. Nosotros tenemos una disminución, de 15%, por dos temas básicos: seguridad y sargazo. El mercado más afectado es el de Estados Unidos.  

“Otro de los planteamientos es fortalecer el mercado interno con ‘Disfruta México’ y ‘Sonrisas por México’. El primer programa es de bajar tarifas, si lo que luchamos es por mantenerlas; cada vez que se baja la tarifa es difícil volver a subirla. En el caso de ‘Sonrisas por México’, me suena como un programa del DIF o del Teletón, de un tema más social.

“La Secretaría de Turismo no es la Secretaría de Desarrollo Social, creo que ahí está la confusión. Tal vez es como dicen, que hay que adaptarnos al nuevo gobierno, que es prosocial, pero a este se le olvida que si no generas economía la sociedad va a ser cada vez más pobre, más humilde. Si matas las economías, las cuales están creciendo bien, vas a tener más pobreza, por eso es importante cuidarlas”.

La Estrategia Nacional de Turismo que recientemente presentó el secretario Miguel Torruco la veo muy romántica, así de claro, hay que ver qué pasa. Ahorita hay que trabajar e ir hacia adelante con o sin apoyo, esto lo tenemos muy claro. Es un romanticismo lo que estamos viendo porque no advertimos claridad ni efectividad de qué se pretende hacer.

“La situación en la Riviera Maya está complicada; el sargazo nos está dando duro, vemos que es 300% más de lo que llegó en 2018 y lamentablemente eso afecta la experiencia que tiene el huésped en el destino. 

“La situación va a estar peor, esto solo es el comienzo; se espera que el agua del mar tenga un mayor calentamiento, por tanto va a venir más sargazo y con esto perdemos todo el motivo y razón de ser, de que el turista viene a Quintana Roo por sus playas.

Conrad Bergwerf
Asociacion de Hoteles de la Riviera Maya Presidente

“Lamentablemente la naturaleza se manifiesta y la solución no la tenemos en este momento, más que limpiar, y estoy seguro que vamos a aprender de esto. Suena raro y es una comparación complicada, pero cuando surgió el Sida no había medicina, y hoy por hoy hay medicina para esta enfermedad. Con el sargazo y a través de los años tenemos que trabajar en esto y encontrar una solución, pero por ahora la única campaña es limpiar las playas de manera sostenible”.

DESCIENDE MERCADO DE EU

“Además del sargazo, no vemos una clara definición en cuanto a la promoción. Al Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) le solicitamos los planes de acción de 2019, pero hasta el momento seguimos sin recibir respuesta por parte de ellos. 

“Se envió una carta porque necesitamos saber cómo vamos a enfrentar la caída en tarifas y en la ocupación hotelera en comparación con 2018, de casi seis puntos, y en las tarifas hablamos de entre cinco y 15%. El panorama está complicado y ahora más que nada necesitamos estar juntos para sacar adelante todo esto. Necesitamos que sea coactivo más que reactivo.

“Los mercados que están dejando de venir son Estados Unidos y Canadá, pero básicamente es en el mercado estadounidense donde hemos visto una caída. Esto es en el cierre de 2018, y en lo que va de 2019 ya tenemos problemas serios”.

FERIAS TURÍSTICAS

“Cada hotel destina recursos propios, pero tenemos que trabajar en un frente común y eso es lo que no vemos claro. Desaparece el CPTM, el CPTQ no se pronuncia, sí está complicado. 

“En las ferias turísticas internacionales hay un pabellón de la Riviera Maya, del Caribe mexicano y se invita a la Secretaría de Turismo a formar parte de él; estamos participando, pero aun así se quieren abrir nuevos mercados y se anuncia una política de ‘toca puertas’ para tener mercados alternativos, me parece muy bien, pero que nos diga cómo; abrir un destino no se hace de la noche a la mañana, es un trabajo continuo.

“El sector hotelero siempre ha invertido y este no puede asumir un papel del CPTQ o CPTM porque pagamos impuestos. El único que se ve afectado es el destino. Me parece que no es justo que todo recaiga en los hoteles, tampoco quiero decir que en el sector público o en el gobierno estatal, pero ¿qué sucede con los impuestos que pagamos?

“Las cadenas hoteleras siempre pagan su asistencia a las ferias turísticas, no son gratis. Si vamos a un pabellón de Quintana Roo o México es porque pagamos y de acuerdo con la feria. Las que vienen próximamente son de casi tres mil 500 dólares por espacio. Aun cuando se otorgue un subsidio, es bipartita.

“Lo cierto es que necesitamos que alguien ponga orden, ya sea la Sectur o el CPTM o el CPTQR, o quien sea, pero tiene que haber un ente que organice todo esto porque si no se convertirá en un desastre y no queremos que pase eso”.

AFECTACIONES

“Lamentablemente la desaparición del CPTM comenzó a afectar la presencia de México en las ferias turísticas, así como las negociaciones que realizan los hoteleros y empresas turísticas con las mayoristas para atraer más visitantes en las próximas temporadas.

“Es necesario que el gobierno federal ponga las cosas en orden y establezca una instancia que tenga los recursos suficientes para encabezar la promoción de nuestro país en el extranjero. No podemos permitir que haya más desorganización y se venga abajo todo el esfuerzo que hemos hecho durante muchos años”.

Ramón Rosello
Inverotel Presidente

«Si las autoridades federales y estatales, así como los empresarios, conseguimos que el Tren Maya sirva para enlazar diferentes pueblos y ciudades de la región, así como de lo que conocemos de la Península de Yucatán, considero que el proyecto es muy positivo para la población, sin lugar a dudas.

“La desaparición del CPTM fue algo sorpresiva para nosotros y quizás no era el modelo adecuado. Lo que tenemos que hacer ahora es trabajar y encontrar el modelo que sirva a la iniciativa pública o privada, que nos marque qué debemos hacer, cómo trabajar ese nuevo modelo, para no perder con el exterior. Sería un grave error perder la promoción en el exterior, nos arrepentiríamos siempre.

“Con esto no estoy criticando la eliminación del CPTM, lo que quiero decir es que tenemos que trabajar en la creación de un modelo que sea perdurable, rentable y nos permita llevar a cabo la promoción turística de México y del destino en el exterior”.

TRABAJAR EN CONJUNTO

“Tampoco quiero decir que la Estrategia Nacional de Turismo que recientemente presentó el secretario Miguel Torruco no cumpla nuestras expectativas, sino que debemos trabajar de manera conjunta con autoridades estatales y federales, a fin de ver la forma de cómo el sector hotelero puede colaborar y hacia dónde debemos dirigir la promoción.

“Tenemos que trabajar para mantener al Caribe mexicano como el líder regional, desde la afluencia de turistas hasta hoteles y clubes vacacionales. Esto sería nuestra preocupación, no otra, y más que preocupación, en los que conformamos la alianza, es el ocuparnos de los problemas que hay, y cuando uno se preocupa no se ocupa. Lo que queremos es ocuparnos para trabajar en el presente y pensar en el futuro.

“Creo que hay que darle, como mínimo, tiempo al gobierno federal; es muy reciente su incorporación; es muy reciente la estructura de la Secretaría de Turismo federal. Sin embargo, no hay que olvidar que en el estado tenemos una secretaria de Turismo y el gobernador, con los que tenemos que trabajar muy de la mano, porque Quintana Roo lo primero que tiene que ocuparse es de su estado. Yo no me atrevo a calificar de otra manera más que el trabajar de manera conjunta para mantener lo que tenemos y seguir como líderes en el Caribe”.

COMPETITIVIDAD

“Cuando hablo de competitividad englobo todo, desde lo municipal, impuestos federales y estatales. Al final nosotros estamos compitiendo con un entorno regional y tenemos que ver ese entorno regional nuestro, es quitarnos un pedacito del pastel.

“Nuestras autoridades deben tener menos afán recaudatorio para seguir siendo competitivos con nuestro entorno.

“No tenemos que olvidar que República Dominicana, Jamaica y Cuba están empujando muy fuerte; aunque parezca mentira la isla cubana está muy fuerte. Mi demanda a las autoridades es que continuemos siendo competitivos y no sigamos gravando una industria que es la principal creadora y repartidora de riqueza”.

Iván Ferrat
Asociados Náuticos Quintana Roo
Presidente

Con la Estrategia Nacional de Turismo que recientemente presentó la Sectur le están apostando mucho al desarrollo del sur del país, el cual está en desventaja, olvidado y atrasado con respecto al crecimiento económico de los estados del norte que tienen un importante avance en su industria.

“Con la construcción del Tren Maya el gobierno federal pretende impulsar un mayor desarrollo económico y empleos en los cinco estados que conforman el proyecto. Los quintanarroenses lo vemos muy positivo, aunque no todo es así porque esto conlleva a la desaparición del CPTM, por lo que es importante que trabajemos de manera conjunta con la Secretaría de Turismo para determinar de qué forma continuará la promoción y publicidad de México, ya que no solo debemos hacer el Tren Maya, sino también promoción.

“Se tiene que trabajar más en estas acciones porque hemos visto los resultados. El turismo inglés y canadiense tienen un importante crecimiento en el destino, así como los mercados latinoamericanos, como el de Colombia, con el cual hay conectividad directa de Cancún a Bogotá y Medellín, y los visitantes de Brasil y Perú tienen cada vez mayor presencia en el destino.

“Sí, hay que diversificar nuestros mercados para no depender solo del turismo estadounidense; la estrategia de atraer visitantes de otros lugares es buena, pero se tiene que asistir a las ferias turísticas y continuar con la promoción del país. Habría que contar con una aportación como la que se hacía a través del CPTM, a fin de continuar con esas acciones a nivel internacional, independientemente de lo que aporte la iniciativa privada”.   

Transporte en cancún

por Redacción 4 marzo, 2019

El tema de la movilidad ha sido constante desde prácticamente el nacimiento de la ciudad.

En la actualidad son muchos los puntos por resolver, entre los que destacan la sobreoferta de unidades y transporte, que provoca las constantes «carreras» para ganar pasaje. Así como la falta de rutas que conecten a todos los puntos sin tener que abordar dos unidades;

Ante esta situación en breve se echará a andar el nuevo Plan de Movilidad Municipal, que contiene diversos planteamientos para dar a los usuarios un servicio seguro y de calidad.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo