martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

Fallece don Nassim Joaquín ‘El tatich de Cozumel’

por Latitud21 Redacción 17 junio, 2016

 

Este Viernes se confirmó el fallecimiento de don Nassim Joaquín, pionero de Quintana Roo y padre del gobernador electo Carlos Joaquín González y del secretario de Energia Pedro Joaquín Coldwell.

La revista Latitud21 publicó en su oportunidad un artículo sobre su vida y el trabajo que desempeño para el potencial desarrollo de Quintana Roo.

Todo el mundo le conoce como el Tatich, vocablo maya que en español significa algo así como patriarca. Se trata de Nassim Joaquín, un hombre sencillo que siempre ha estado en el poder.

Don Nassim ha sido anfitrión de reyes y presidentes, de artistas y de intelectuales, pero siempre está ahí, tomando café y charlando con los parroquianos -en su negocio del centro de la ciudad-, al alcance de cualquier cozumeleño que le busque. Digamos que Nassim despacha desde esa «mesa mágica» que le da una visión periférica de todo cuanto ocurre en la isla, de lo político y hasta de lo que no es.

Nassim Joaquín Ibarra es hijo de un matrimonio de origen libanés que se asentó en Felipe Carrillo Puerto a principios del siglo pasado, cuando el ejército federal se apoderó de esta población haciéndola la capital de Quintana Roo. Este «triunfo» duraría escasos años pues la ciudad le fue devuelta a los mayas rebeldes que aún seguían siéndolo. Esta inestabilidad política provocó que don Pedro Joaquín, su esposa Rosa Ibarra y sus hijos Miguel, Aurelio y Alfredo optaran por irse a vivir a Cozumel, y ya bajo la protección de la Isla de las Golondrinas nacieron otros tres hijos: Nassim, José y Emma.

Los Joaquín siempre han sido hombres de negocio, esa fue la herencia cultural que don Pedro les legó, de modo que desde muy jóvenes crecieron al amparo del buen comercio. Atendían personalmente la Casa Joaquín , una tienda de abarrotes, un salón de billar, una fábrica de hielo y una refresquería que se instaló en el centro histórico de Cozumel.

Si bien es cierto todos ellos han sido destacables, mención aparte merece Nassim, anfitrión -para no variar- de los primeros turistas norteamericanos que llegaron a la isla de Cozumel en 1949, y el hecho lo recuerda perfectamente bien: «Les renté tres recámaras con servicio y cocinera por cinco pesos diarios».

Pionero del turismo contemporáneo, don Nassim Joaquín recibió del gobernador del Territorio de Quintana Roo, Margarito Ramírez, la concesión del Hotel Playa y más adelante tuvo su propio hotel: Los bungalows Playa Azul, estructura que fue destruida en su totalidad hace cinco años para construir un moderno hotel: Playa Azul.

El Tatich es un hombre que olfatea los negocios y cambia de giro cuando su intuición se lo indica. No le hace caso a los estudios de mercado, más bien se deja guiar por sus propios sentidos, y un ejemplo de ello es el Centro Comercial Joaquín -desde donde charlamos-, que en diciembre de 2003 cumplió 32 años de existencia, creado en sus orígenes como el más moderno supermercado de la isla pero que, ante la llegada de las cadenas, el empresario fue modificando paulatinamente hasta dejarlo como una tienda selecta de regalos, perfumería y licores.

-¿Participa la familia en sus negocios? Parece una pregunta ociosa conociendo la formación que tuvo de su padre.

«Sí, por supuesto. Mis hijos, mis nietos. todos nos involucramos en el negocio.

¿Cuál ha sido la clave de Nassim Joaquín para sortear las crisis que a menudo se presentan en los negocios?

«La diversidad. Alguien dice que no se deben poner todos los huevos en una sola canasta. Yo tengo negocios que tienen que ver directamente con el turismo pero otros que no; por ejemplo, el negocio del combustible o la venta de cerveza, eso no te afecta, la gente lo consume porque lo tiene que consumir».

Don Nassim no es el clásico empresario de pueblo que se limita a negocios locales. Y muestra de ello es que por algún tiempo fue socio de la empresa regional aérea TAMSA, también fue concesionario de Mexicana de Aviación y, además, fundador y propietario de la compañía Aerocozumel.

Lo que sí recuerda, y con mucho orgullo además, es que cuando recién se habían iniciado las obras de Cancún el presidente Luis Echeverría Alvarez le invitó a un recorrido aéreo y desde las alturas le dijo: «Nassim, escoge tu terreno.», a lo que el empresario cozumeleño simplemente respondió: «No señor, a mí mejor déjeme en Cozumel».

Así es Nassim Joaquín, un hombre enamorado de su isla; una isla que le ha dado dos hijos: Pedro y Addy Joaquín Coldwell, y el cariño y respeto de sus coterráneos quienes le siguen atribuyendo poderes casi míticos, que por supuesto no le caen nada mal.

Especial: El Tianguis Turístico de México

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2016

Con la anfitrionería de Guadalajara, se perfiló con el lanzamiento del plan Viajemos todos por México 

La edición 41 del Tianguis Turístico de México, Guadalajara 2016 no solo marcó cifras récord en participación de número de empresas, compradores y países de procedencia (910, mil 605 y 79, respectivamente), sino que en el preámbulo de su aplaudida organización fue el escenario para el lanzamiento del programa Viajemos todos por México, con el que el gobierno federal pretende, de la mano del sector privado, incentivar el turismo social a fin de que más mexicanos puedan viajar y con ello mejorar los niveles de ocupación, rentabilidad y generar más clientes a los prestadores de servicios.

De acuerdo con cifras que reveló el secretario de Turismo de México, Enrique de la Madrid, cada año hay nueve millones de asientos de avión vacíos, 200 millones de asientos de autobús sin ocupar y 93 millones de cuartos/noche de hotel disponibles, y en este sentido el programa pretende dinamizar durante las denominadas temporadas bajas toda la gama de posibilidades de viaje y a precios accesibles para miles de mexicanos, de tal forma que se pueda generar más desarrollo económico.

En esta edición del encuentro turístico itinerante –cuya organización estuvo a cargo del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y que en 2017 volverá a Acapulco- se destacó la ventaja que tendrá para México la aprobación de reformas al Convenio Bilateral de Transporte Aéreo, pues generará unos 650 mdd adicionales al turismo, y, como ya es tradición, fue también fuente de información de primera mano de una de las principales actividades generadoras de divisas del país.

Todos a viajar

“Viajemos todos por México tiene entre sus objetivos que las personas de menos recursos puedan viajar al interior del país de forma económica.

“El programa cumple un doble propósito: que más mexicanos conozcan la grandeza de su país y que todos contribuyan a dinamizar la economía nacional. Para ello se logró una alianza entre los principales actores de la industria, la sociedad civil y los tres órdenes de gobierno, aprovechando la capacidad subutilizada en la temporada baja. Son tres los componentes del plan:

“PRIMERO. El gobierno de la República será un facilitador en el mercado, vinculando la oferta y la demanda de manera innovadora. Se trata de un esfuerzo de coordinación y colaboración con los sectores involucrados en la industria.

“SEGUNDO. Todas las empresas de servicios turísticos podrán formar parte de este movimiento. Líneas aéreas y compañías de transportación terrestre, los hoteles y los restaurantes, así como los tour-operadores y las agencias podrán sumarse, ofreciendo las mejores tarifas y servicios.

“TERCERO. Se promoverá que más mexicanos puedan viajar y disfrutar del país, a través de una atractiva campaña de difusión y facilidades para adquirir sus paquetes de viajes. Se establecerán alianzas con organizaciones empresariales y sindicales, grupos de la sociedad civil y organismos gubernamentales, así como con las  instituciones financieras”.

A DINAMIZAR EL TURISMO NACIONAL

“Viajemos todos por México tiene como objetivo dinamizar el turismo nacional durante la temporada de baja actividad turística, aprovechando sobre todo la capacidad subutilizada, para contribuir al desarrollo económico.

“En el programa se incorporan nuevas y diversas empresas del sector; contará con plataformas tecnológicas y estrategias innovadoras, que servirán para fortalecer nuestra identidad y convertir al turismo en un eje de integración y cohesión social.

“Cada año hay nueve millones de asientos de avión vacíos, 200 millones de asientos de autobús sin ocupar y 93 millones de cuartos/noche de hotel disponibles. Por esta razón, junto con líneas aéreas, empresas de transportación terrestre, hoteles y prestadores de servicios turísticos se  conformó una oferta atractiva para que los mexicanos puedan viajar.

“El programa también busca fortalecer el empleo en el sector, pues las empresas turísticas conservarán a un mayor número de trabajadores durante las temporadas bajas. El movimiento permitirá a más mexicanos viajar y disfrutar su país, fortalecer nuestra identidad y convertir al turismo en un eje de integración y cohesión social.

“Serán los hoteles y las líneas aéreas las que fijen los precios, descuentos, cantidad de cuartos y asientos disponibles, así como las temporadas en las cuales se aplicarán.

“Viajemos todos por México es un movimiento que ya empezó y permitirá que la industria mejore sus niveles de ocupación, rentabilidad y genere más clientes”. 

SUMA DE VOLUNTADES

“Volaris la aerolínea mexicana de bajo costo, que opera en México, Estados Unidos y Centroamérica, en alianza con la Secretaría de Turismo estableció un acuerdo para impulsar de manera conjunta el programa Viajemos todos por México, a fin de generar el mayor impacto social y hacer que más mexicanos tengan la oportunidad de viajar al interior de la República Mexicana.

“La intención primordial es impulsar el turismo social, gracias a diversos mecanismos generados por instituciones públicas y privadas que ayudan a lograr esta meta, tales como los créditos de Infonacot o los paquetes turísticos de bajo costo que ofrece Turissste.

“En Volaris llevamos 10 años haciendo que todo el mundo vuele, y queremos seguir haciéndolo. Por ello nos sumamos  a la iniciativa, a fin de tener el honor de transportar a más mexicanos para que descubran las maravillas turísticas que tiene México.

“De acuerdo con cifras de la Sectur, en el primer bimestre de este año el número de turistas en México creció en 10.8% en comparación al mismo periodo de 2015, y en un 12.5%  el número de turistas por vía aérea, lo que se traduce en un sector con mucho potencial para Volaris.

“El compromiso es contar en mayor medida con mecanismos para que más gente viaje, y nuestro modelo nos permite tener las tarifas más bajas del mercado, brindar una flota segura y moderna, así como una amplia red de rutas conformada por 101 nacionales y 51 internacionales”.

PTH POR DELANTE

“PriceTravel Holding (PTH), la empresa mexicana con sede en Cancún y considerada entre las agencias de viajes más innovadoras de México y Latinoamérica, se sumó como empresa socialmente responsable y comprometida con el turismo al movimiento Viajemos todos por México.

“La agencia tiene un fuerte compromiso con la gente, y desde sus diversas plataformas y en coordinación con nuestros socios comerciales ofreceremos oportunidades para que la gente pueda viajar a precios justos y accesibles”.

Con base en estimaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con la aprobación de las reformas al Convenio Bilateral sobre Transportes Aéreos entre México y Estados Unidos se incrementaría en un 16%  el número de pasajeros anuales entre ambos países, lo que generaría al menos 650 mdd adicionales para el sector turístico nacional.

El tema salió a colación durante el Tianguis Turístico, luego de que el Senado de la República aprobó el nuevo convenio que levantará las restricciones de las terceras y cuartas libertades aéreas, las cuales consisten en aterrizar y despegar en un país extranjero con pasajeros.

Hasta antes de entrar en vigor las reformas al convenio, solo dos aerolíneas por cada país podían operar una ruta aérea entre México y Estados Unidos, salvo por algunos destinos turísticos como Cancún, donde se puede tener hasta tres aerolíneas por nacionalidad. Con la actualización  no habrá límite.

Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, dijo sobre el tema:

“Con Estados Unidos la relación de negocio es creciente, estuvimos con el vuelo Mérida-Dallas y así estamos abriendo nuevos negocios. La aerolínea Southwest solo  esperaba a que saliera el convenio para abrir más rutas y más vuelos. Por ejemplo, en la ruta Nueva York-Ciudad de México solamente dos líneas americanas y dos líneas mexicanas podían ofrecerla, o sea, cuatro líneas en total. Y ahora, precisamente al liberar el convenio, habrá  tantas líneas como las que le resulte atractivo el negocio, o tantas líneas como puedan llegar al aeropuerto. Ahora, tenemos que hacer un esfuerzo para ir en tiempo con la construcción de la nueva terminal, que nos permitirá también seguir convirtiéndonos en un hub internacional”, apuntó.

AEROMÉXICO EN LA JUGADA

“La ampliación del acuerdo comercial entre Aeroméxico y nuestro socio Delta Airlines, ahora en este marco del proceso de aprobación del convenio bilateral, es de gran importancia ya que nos permitirá multiplicar las oportunidades para penetrar el mercado norteamericano. Además, es una gran noticia para México el hecho de que la compañía esté inmersa en Scayting, la red de aerolíneas más importante a nivel mundial con 20 empresas líderes en todos los continentes, en la que se atienden más de mil destinos. ¿Y qué estamos haciendo en este fortalecimiento de la red? En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, nuestro hub principal, que ya es el noveno aeropuerto en el mundo en término de conexiones, operamos casi 450 vuelos al día, en 12 bancos de conexión, y se suma la segunda plaza en importancia, Monterrey, en la que tenemos más de 100 vuelos, 17 destinos nacionales, ocho destinos internacionales, y a partir del verano sumarán un nuevo destino: Mérida.

“También a partir del 29 de mayo inicia nuestro vuelo a la ciudad de Ámsterdam con tres frecuencias semanales, que será nuestro cuarto destino en Europa, y en el verano nuestro crecimiento de oferta en el mercado europeo será de 28%.

“Adicionalmente, respaldamos el programa Viajemos todos por México, al ser de los primeros en subirnos al proyecto para incentivar el tráfico doméstico. Creamos un producto específico, que ya está en nuestra página, con promociones muy puntuales, con hoteles de tres estrellas, que permitan acceder a este segmento de la población que hoy no está viajando a servicios de calidad como el que ofrecemos en Aeroméxico”, concluyó.

EL MEJOR TIANGUIS

“Con las cuatro líneas de negocio de Best Day Travel Group: BestDay.com, BD Travel, HotelDO y BD TravelSolution  y los 58 ejecutivos asistentes cubrimos más de mil 100 reuniones estratégicas con empresas del sector turístico nacional e internacional, asociaciones, gobiernos estatales y oficinas de promoción turística. Destacó el acuerdo de coordinación con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), para impulsar programas cooperativos de los destinos turísticos del país. Asimismo se dio a conocer la apertura del Centro de Desarrollo Tecnológico en la ciudad de Puebla, que se alinea al plan estratégico de crecimiento de la empresa, que en cinco años tiene como meta duplicar las ventas del grupo.

AFIANZAN LAZOS YUCATÁN Y CUBA

“Yucatán y Cuba impulsarán una estrategia turística multidestinos que permita potenciar la llegada, en especial, de visitantes europeos a las playas del país antillano y zonas arqueológicas del estado.

“Para consolidar el proyecto, las entidades comenzarán a participar de manera conjunta en futuras ferias, así como en encuentros del ramo, además de poner en marcha otras estrategias de inversión.  La gran alianza con la isla va más allá del intercambio cultural, debido a que en los últimos años se fomentó el trabajo de negocios y la conectividad aérea con el Mundo Maya”.

ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS

“Del 14 al 16 de octubre, Querétaro será sede de la Tercera Feria Nacional de Pueblos Mágicos 2016, encuentro que congregará a los 111 pueblos mágicos del país, registrados en 28 estados de la república, incluyendo los cinco con los que cuenta la entidad: Bernal, Cadereyta, Tequisquiapan, Jalpan y San Joaquín.

“El objetivo es brindar un espacio para que muestren su cultura y sus principales atractivos, además de poder interactuar con los prestadores de servicios turísticos más importantes del país, agencias touroperadoras y medios de comunicación nacionales.

“En Querétaro el sector turístico participa con el 19% del PIB estatal y da empleo a 51 mil 615 personas. En 2015 la entidad recibió  1.9 millones de turistas que generaron una derrama superior a los ocho mil 940 mdp”.

MEJORES PRÁCTICAS

“En los próximos meses la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR) buscará un acercamiento con la Secretaría de Turismo, la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) y The Travel Association (ABTA) para generar una guía o norma que regule la actividad turística y su interacción con la vida silvestre y los animales bajo cuidado humano.

“La Guía Global de Bienestar de Animales en Turismo es una serie de seis manuales de orientación y apoyo que contienen los requerimientos mínimos para el desarrollo de mejores prácticas dentro de las diferentes y más populares atracciones turísticas con animales.

“Es un trabajo conjunto que crea la ABTA,  la Fundación Born Free y la industria del turismo internacional para proporcionar información equilibrada y basada en la ciencia en torno a las mejores prácticas, para asegurar que el bienestar animal sea una prioridad dentro del sector y base para  la elaboración de las normas que rijan la conservación de la vida silvestre”.

Top Five: Sello boutique

por Latitud21 Redacción 9 mayo, 2016

[galeria]
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Ana-y-Jose.jpg|Ana y José]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Ana-y-Jose-1.jpg|Ana y José]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Ana-y-Jose-2.jpg|Ana y José]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Ana-y-Jose-3.jpg|Ana y José]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Ana-y-Jose-5.jpg|Ana y José]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Ana-y-Jose-4.jpg|Ana y José]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/al-cielo-3.jpg|Al Cielo]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/al-cielo-2.jpg|Al Cielo]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/al-cielo-4.jpg|Al Cielo]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/al-cielo-5.jpg|Al Cielo]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/al-cielo.jpg|Al Cielo]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villas-Flamingos.jpg|Villas Flamingos]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villas-Flamingos-4.jpg|Villas Flamingos]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villas-Flamingos-3.jpg|Villas Flamingos]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villas-Flamingos-2.jpg|Villas Flamingos]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villas-Flamingos-1.jpg|Villas Flamingos]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villa-Rolandi.jpg|Zoëtry Villa Rolandi]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villa-Rolandi-1.jpg|Zoëtry Villa Rolandi]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villa-Rolandi-2.jpg|Zoëtry Villa Rolandi]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villa-Rolandi-3.jpg|Zoëtry Villa Rolandi]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villa-Rolandi-4.jpg|Zoëtry Villa Rolandi]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Villa-Rolandi-5.jpg|Zoëtry Villa Rolandi]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Lat20-by-Live-Aqua.jpg|Lat20 by Live Aqua]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Lat20-by-Live-Aqua-1.jpg|Lat20 by Live Aqua]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Lat20-by-Live-Aqua-2.jpg|Lat20 by Live Aqua]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Lat20-by-Live-Aqua-3.jpg|Lat20 by Live Aqua]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Lat20-by-Live-Aqua-4.jpg|Lat20 by Live Aqua]*
[http://l21.mx/wp-content/uploads/2016/05/Lat20-by-Live-Aqua-5.jpg|Lat20 by Live Aqua
[/galeria]

Sello boutique

Los  hoteles boutique representan en la actualidad una tendencia y un componente importante para la industria turística de México, a la que  Quintana Roo no podía estar ajeno pues el lujo, exclusividad, diseño y valor diferenciado, adaptados a las condiciones naturales del lugar, dan como resultado un nicho atractivo y potencial para la generación de una mayor derrama económica.

Lat20 by Live Aqua

Lat20 by Live Aqua, un hotel boutique que opera bajo el sistema Todo Incluido y con ocupaciones de hasta el 80%, será la punta de lanza de Grupo Posadas para incursionar en este mercado atraído por el lujo, exclusividad y la calidad de los servicios.

Ubicado en la Quinta Avenida, considerada como el corazón de Playa del Carmen y uno de los primeros recorridos obligados para el turismo, el centro de hospedaje cuenta con gimnasio, restaurantes de gastronomía tradicional, contemporánea y de autor -sushi, tapas y asiática-, además de exclusivas y lujosas habitaciones y suites.

“Es un hotel diferente porque estamos en una de las principales zonas del centro de Playa del Carmen y opera bajo el sistema de Todo Incluido, además de que se trabaja de manera estratégica acorde a la estructura del Grupo Posadas para promoverlo a nivel internacional”, mencionó Alfredo Santamaría, gerente general de Lat20 by Live Aqua.

El ejecutivo destacó que “el complejo es el primero de este tipo que opera la cadena hotelera en la Riviera Maya y representa la punta de lanza de todo un proyecto interesante que les permitirá crecer en este segmento que no solo busca experiencias, sino exclusividad y calidad en los servicios”.

El Grupo Posada también opera las marcas Grand Fiesta Americana, Fiesta Americana, Fiesta Inn, Gamma, One y The Explorean.

Zoëtry Villa Rolandi 

A 30 minutos de Cancún, Zoëtry Villa Rolandi Isla Mujeres, un hotel boutique de 35 suites de lujo con vista al mar, que combina el concepto Endless Privileges con bienestar holístico, tranquilidad y romance, busca consolidarse como uno de los mejores del Caribe mexicano.

A dos años de su remodelación, la operación del exclusivo complejo, que tiene como principal distintivo la calidad de sus servicios y gastronomía gourmet, está a cargo de la cadena hotelera AMResorts, bajo la marca Zoëtry.

Ubicado en una caleta privada de Isla Mujeres, que operó hasta 1999 bajo el nombre de Villa Rolandi, registra al año una ocupación promedio de 85%, siendo su principal mercado el estadounidense.

Mario Soria, director general del centro de alojamiento, destacó que incluye  dos restaurantes, un spa Thalasso, servicio de yate privado y amenidades de baño de la marca Bvlgari, y mantiene continuas mejoras en sus instalaciones, además de utilizar múltiples canales para capacitar a sus colaboradores.

El directivo destacó que uno de los principales retos de este tipo de centros de hospedaje “es conservar una identidad que nos diferencie de los grandes complejos All Inclusive, así como dirigir nuestros esfuerzos comerciales y operativos hacia el nicho de mercado que busca los hoteles boutique”.

Zoëtry Villa Rolandi cuenta con distintivos como Small Luxury Hotels, Chains de Rotisseurs, Hall of Fame Trip Advisor, entre otros, y este año buscarán los reconocimientos Cuatro Diamantes de la AAA, Distintivo H y Rainforest.

Ana y José

Considerado como uno de los centros de hospedaje más antiguos del destino, con 34 años en operación, Ana y José Charming Hotel & Spa, ubicado en incomparable paraje y a siete kilómetros al sur de la zona arqueológica de Tulum, vislumbra seguir su crecimiento con una ampliación de 20 llaves, para llegar a un total de 55 habitaciones rodeadas de exclusividad, lujo y naturaleza.

Asimismo, el grupo inversionista mexicano a cargo del icónico inmueble pretende abrir brecha como operador al incorporar en su portafolio dos hoteles más en Tulum, de 20 habitaciones cada uno, que se sumarían a los tres que actualmente tienen a su cargo: Coral Tulum, Hip Hotel Tulum y Ana y José Charming Hotel & Spa, con un global de 145 habitaciones.

“En el caso de Ana y José, un hotel ecológico, rústico y con las mejores playas del destino, se realizarán algunas remodelaciones en las habitaciones para elevar la calidad del inmueble, que junto con los demás centros de hospedaje registran una ocupación promedio anual del 78%”, destacó José Luis Soto, director operativo del Grupo Ana y José.

El directivo mencionó que también analizan crecer hacia otras ciudades de México, como Isla Mujeres, San Miguel de Allende, Guanajuato, y Los Cabos, bajo el mismo concepto de hotel boutique.

Soto señaló que uno de los principales retos del sector es que se sumen cada vez más hoteles a este concepto de hospedaje, para captar un turismo de alto poder adquisitivo e interesado en convivir con la naturaleza.

 

Villas Flamingos

El empresario Alejandro Cañedo no tenía pasado hotelero; sin embargo, la adquisición del Hotel Villas Flamingos en 2008 le ha supuesto todo un doctorado dentro de la industria de la hospitalidad.

Cañedo conceptualizó un hotel boutique en el naciente destino turístico de Holbox con una premisa, “entregarse al placer de disfrutar la isla” sin alarmas cotidianas, pero sí con las bondades de la naturaleza que circunda su predio: selva, manglar y playa; la buena mesa, con un menú vasto y atemporal, y con el confort en cada una de sus habitaciones.

Hamacas en la playa, alberca, bar y toda una estrategia de mercadotecnia se dirige tanto a residentes del Caribe mexicano como del territorio nacional que  conforman su clientela, que le mantiene a lo largo del año con un 60% de ocupación promedio, aunque en temporada alta supera el 100%.

El incendio que sufrió la propiedad hace dos años fue una oportunidad que  supo capitalizar para reconstruir un hotel con una renovada y más vanguardista imagen, y con alta competitividad dentro del segmento de hoteles boutique, con lo que superó las expectativas de propios y extraños.

En Villas Flamingos laboran 50 colaboradores en todas sus áreas, mismos que son constantemente capacitados con cursos y seminarios de servicio y administración.

Al Cielo

En 2002 abrió sus puertas para convertirse en uno de los hoteles boutique más exclusivos de la Riviera Maya. Con ocho habitaciones, que representan a los cuatro elementos naturales:  agua, fuego, viento y tierra, Al Cielo cumple el objetivo de privacidad para el que fue creado.

El centro de hospedaje ubicado frente a las playas de Xpu-Há, y recientemente adquirido por el hotel Esencia -lo que permitió dotarlo con más de un kilómetro de playa-, renovará este año sus instalaciones para darles un valor agregado y mejorar la calidad de sus servicios.

Al Cielo, que cuenta incluso con una Master Suite, tiene como principal mercado el estadounidense, europeo y nacional, además de recibir a clientes locales en sus restaurantes, que están abiertos al público.

Bajo un estilo rústico y elegante, “el hotel boutique es un espacio que cuenta con ambiente íntimo y sereno, algo que raramente puede encontrarse en la Riviera Maya; nuestra ocupación promedio anual es del 80%”, destacó Litzie Vázquez, gerente de Operaciones del centro de hospedaje.

La ejecutiva agregó que constantemente realizan cursos y talleres de capacitación para sus 30 colaboradores con el propósito de profesionalizar y  mejorar la calidad de sus servicios. “Uno de los principales retos de los hoteles boutique es brindar experiencias únicas a los visitantes y sobresalir en un mercado tan competitivo, sobre todo como el que hay en Quintana Roo”.

 

Ni cosquillas

por Latitud21 Redacción 5 mayo, 2016

Los casi 35 millones de hispanos de origen mexicano que residen en Estados Unidos representan una oportunidad de mercado única para la industria turística de México

 

Los hispanos, que representan un 20% de los 330 millones de habitantes de los Estados Unidos, son sin duda un nuevo y potencial mercado para incentivar el turismo en territorio nacional.

El segmento hispano es nicho natural para promover el crecimiento de los flujos turísticos, pues tiene historia y orígenes en México, además de que representa una oportunidad para que todas estas personas se reencuentren con sus raíces y continúen con su arraigo en torno a la cultura mexicana.

Especialistas en la materia reconocen que el mercado hispano no es aprovechado por la industria turística nacional, y consciente de ello la Secretaría de Turismo, a través del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), lanza la campaña Mi México en medios de comunicación, Internet y redes sociales para atraer a este segmento de viajeros.

Una oportunidad

Como país tenemos enfrente la oportunidad de explorar un mercado que no conocemos a fondo, incluso le tenemos temor porque ya hemos entregado nuestros esfuerzos al mercado tradicional, que es el no hispano.

“El 20% del presupuesto total que tiene una familia hispana en Estados Unidos lo utiliza para diversión, en el que incluye viajes. Esto también ya cambió con el paso del tiempo, pues hace 20 años el ingreso de una familia de hispanos o méxico-americana promedio en Estados Unidos era de 20 mil dólares. En la actualidad es de 36 mil dólares.

“De ese dinero, el 20%, que son más de siete mil dólares, el turista hispano lo podría utilizar para reencontrarse con sus orígenes. A veces me encuentro a personas en mi trabajo que me dicen ´muero por conocer México, pero aún no lo hago´. ¿Dónde naciste? –pregunto-, y responden: ´en Guanajuato´.

“Eso es lo que hay que aprovechar, a las personas que desean que su familia continúe con un arraigo en México y que se den cuenta de que la frontera o ir a Tijuana no es conocer el país. La posibilidad de que ellos se reencuentren como mexicanos y con su cultura a través del turismo es muy grande, que requiere de importantes esfuerzos del sector”.

Tercera diáspora

“Los hispanos de origen mexicano que residen en Estados Unidos representan la tercera diáspora más grande de ese país. Se supone que nos gana la alemana y británica, después sigue la irlandesa. Esto nos da una idea del tamaño del desafío, pues equivale al total de la población sumada de las entidades estadounidenses de Wyoming, Dakota del Norte, Alaska, Road Island, Hawái, Mine, Nebraska, Nuevo México y Nevada.

“Y desde el punto de vista mexicano corresponde a la suma de la población de los estados de Hidalgo, Tabasco, Morelos, Nayarit, Campeche, Quintana Roo, Durango y Baja California Sur, lo que significa un mercado gigantesco.

“Tenemos otros mexicanos, incluso en Europa, más de cien mil, altamente calificados. Sin embargo, ha cambiado el rostro mexicano migrante en Estados Unidos. Los estados que son muy académicos y expulsores son Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Oaxaca a la cabeza.

“Solo entre California, Texas e Illinois está el 60% de los 11.6 millones de personas que nacieron en México. Es importante mencionar que la mitad de estos cuentan con documentos, lo cual es relevante por el poder adquisitivo que pueden tener o no, y el alcance que tienen de bienes y servicios”.

De acuerdo a los estudios que hemos hecho, los hispanos viajan más que el mercado general. En 2015 se registraron 67 millones de viajes al exterior, solo una parte de los Estados Unidos. De este segmento de mercado que viaja fuera del país los hispanos tienen una mayor propensión de hacerlo al exterior y México es el destino predilecto de este mercado, y cuando salen gastan mucho más, especialmente los hispanos afluentes.

“Aquellos hispanos que reportan un ingreso familiar mayor de 100 mil dólares tienen una mayor propensión de viaje y gasto de internación. Esto es casi 20% más que el viaje promedio que realiza el americano.

“Además, dado que los hogares están compuestos por un mayor número de personas y que son más jóvenes, no solo tienen mayor propensión de realizar un viaje internacional sino que están mucho más abiertos a tener una opinión objetiva de lo que está sucediendo en México y en el mundo.

“Esto simplemente porque hay 10 años de diferencia entre la edad promedio del estadounidense contra el hispano, la mayoría de ellos millennials, por lo que están mucho más abiertos a viajar y a las tendencias del momento”.

Mi México

“El CPTM realizará la primera campaña dedicada al mercado hispano bajo la rúbrica  Mi México, además de que el país será el primer destino que lleve a cabo esta cruzada a nivel internacional para captar este nicho de turismo. Hay otras ciudades que realizan estas acciones dentro de los Estados Unidos y han identificado este segmento como un mercado objetivo.

“Hay dos mercados de interés que van mucho de la mano y que ya estamos revisando: el latino bicultural, que es el que habla dos idiomas en su hogar, y,  segundo, el mexicano de la Ciudad de México pero que vive en los Estados Unidos (11.6 millones de personas).

“Estos son los dos mercados objetivos de la campaña integral. Sin embargo, hay retos muy importantes, como los estereotipos que tenemos en los Estados Unidos hacia México, en el caso particular de viaje pues algunos se preguntan por qué habrían de ir a México si ya lo conocen. La campaña se diseñó de tal manera que se derribe esta barrera.

“Es una campaña integral de mercadotecnia que incorpora todos los medios de comunicación, canales de televisión, revistas, periódicos, medios digitales, que son muy importantes para los millennials y para  la gente joven, todas las plataformas sociales”.

Si nos juntan a los hispanos como potencia económica seríamos la decimosexta economía del mundo en el ámbito global; además representamos el 61% del crecimiento entre adultos de 18 a 49 años.

“Ahora, si nos vamos al poder adquisitivo de los hispanoamericanos, hablamos de un crecimiento del 85% para los próximos 10 años, o sea del 2014 al 2024.

“Estamos hablando de que son 57 millones de hispanos en los Estados Unidos contabilizados en el 2015, pero de aquí vamos para adelante porque el hispano tiene además empleo. ¿En qué nivel? El 93% de nuestros jóvenes tiene empleo comparado con el 94% de las personas de 18 años o más en términos generales.

“Si hablamos de los próximos cinco años, los hispanoamericanos vamos a representar 40% del crecimiento total de empleo en los Estados Unidos, eso es muy fuerte. Después, del 2020 al 2034, los hispanos en Estados Unidos representaremos el 75% del empleo total.

“Dense cuenta nada más de la gran diferencia, los asiático-americanos llegan a 52.3% y nosotros 56.7%. Después, descubrimos que el 46% de los hispanos estadounidenses realizó viajes internacionales en los últimos tres años. El 35% de los hispanos van a México, contra el 16% de los no hispanos”.

Es un gran mercado, pero no le hemos hecho ni cosquillas. No hemos construido una estrategia correcta, está abandonado. Hay que atenderle, yo creo que hay una gran oportunidad.

“Pero,  ¿cuál es el mercado hispano?  ¿Son solamente los mexicanos o son todos los latinos que viven en EU? Yo creo que por ahí tendríamos que empezar, y además tienen muchos cortes. Los que recién llegaron, los que tienen muchos años, las segundas generaciones, los que viven en ciertas zonas, los que tienen contacto con ciertos lugares del país, etc. Creo que es un tema que da para muchas cosas”.

El turismo hispano de Norteamérica, incluso el de Canadá, es importantísimo, porque se habla de millones y millones de personas, es más del 15% de la población de esa parte del continente. El problema esencial es, primero, de concepción y definición. Tenemos que entender qué es.

“Hay quien cree que el turismo hispano son los mexicanos que viven allá, hay quien cree que son los que se autodenominan latinos, hay quien cree que son los que solo hablan español, y no es así. El concepto hispano, al menos dentro de Estados Unidos, de esa parte de la población, es una noción que va más allá del que habla español.

“En la medida en que entendamos esto vamos a generar las promociones, la publicidad, el mercadeo y la mercadotecnia para ese mercado, porque sí es muy importante y estamos ubicados al lado, obviamente por nuestro idioma, cultura y por estar directamente relacionados con ese segmento.

“Los destinos mexicanos son muy atractivos para este mercado por obvias razones: culturales, emocionales, de idioma, de referencia. Muchos de ellos son de origen mexicano, la mayoría. Pero por ahí empieza el problema, en entender el concepto estadístico, cultural, mercadotécnico, para atacar a este turismo. No hay que confundirnos, hay que defenderlo.

“Se trata de un mercado que tiene una capacidad de consumo posiblemente mayor al de cualquier otro país hispanoamericano, que no sea México. Estamos hablando de gente que gasta más de 300 mil millones de dólares al año, en todo. ¿Qué parte del pastel gastan en viajes, y de ese pastel cuánto debemos captar? Ahí está el secreto, en mi opinión”.

 

Elecciones 2016

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2016

¡Por la grande!  

El 5 de junio próximo, Quintana Roo, la principal entidad turística de México y América Latina, renovará gubernatura, además de alcaldías y Congreso local. Los cinco aspirantes a ocupar el gobierno del estado presentan sus propuestas en materia económica y turística, dos de los pilares del desarrollo estatal. (presentados en estricto orden alfabético)

Alejandro Alvarado Muro

Partido del Trabajo

  • Edad: 67 años.
  • Lugar de origen: Aguascalientes, Aguascalientes.
  • Estudios: Licenciado en Administración de Empresas con postgrado en hotelería en la Université de Lausanne, Suiza.
  • Cargos desempeñados: Dirección de Turismo, municipio de Benito Juárez (2002-2005). Diputado local, XI Legislatura (2005-2008).

Propuesta económica 

• Fortalecer actividades económicas existentes.

• Incentivar la creación interinstitucional de los tres niveles de gobierno de programas de exploración de alternativas económicas.

• Promover el apoyo técnico y financiero para las alternativas detectadas como viables y con potencial suficiente para su desarrollo.

• Regulación del Todo Incluido.

• Promover la interacción sectorial entre los sectores agropecuario, de servicios y comercial para que en los municipios se produzcan la mayoría de los alimentos que se consumen.

• Análisis y valuación de las diferentes vocaciones productivas.

• Creación del instituto estatal de capacitación y adiestramiento para y en el trabajo, y un programa de becas para este mismo rubro.

Propuesta turística

• Instrumentación del diagnóstico general de oportunidades de desarrollo turístico.

• Creación del Centro de Convenciones  Expoturint (Exposición del Turismo Internacional).

• Creación de centros de certificación turística en y para el trabajo.

• Centros ambulantes de atención y apoyo al turista.

• Firma de convenios de intercambio cultural con las diferentes embajadas de países de mayor afluencia turística en Quintana Roo, para que en sus consulados impartan clases gratuitas de sus idiomas.

• Capacitación a la ciudadanía para su participación activa en la creación del Quintana Roo modelo de turismo internacional del conocimiento y la cultura.

Mauricio Góngora Escalante

Coalición Somos Quintana Roo (PRI-PVEM-Panal).

  • Edad: 48 años.
  • Lugar de origen: Mérida, Yucatán.
  • Estudios: Licenciado en Administración de Empresas.
  • Cargos desempeñados: Alcalde de Solidaridad (2013-2016) Secretario de Hacienda (2011-2013)Tesorero de Solidaridad (2008-2011)

Propuesta económica

• La creación de empresas para el crecimiento y diversificación de la economía.

• Simplificación de trámites para la apertura de negocios, creación de una ventanilla única especial, mejora en leyes de comercio y cumplimiento de contratos.

• Promoción de proyectos productivos en triple hélice con financiamiento del gobierno, ayuda técnica de las universidades y emprendimientos  de la iniciativa privada.

• Diseño de programas de apoyo y fomento,  préstamos y financiamiento a mujeres emprendedoras y a jóvenes, para la formalización de empresas y  proyectos colectivos.

• Guarderías de horario extendido en apoyo a padres y madres de familia trabajadores.

• Impulso de programas para el campo y los artesanos, y se convierta en proveeduría integral de nuestros destinos turísticos.

Propuesta  turística

• Promoción estratégica internacional de los destinos para la diversificación y mejora del producto y fortalecer la posición del estado.

• Detonar nuevos segmentos turísticos, adicionales al de sol y playa, como el turismo médico, de aventura, de negocios, grupos y convenciones.

• Seguir posicionando al país como un destino líder en materia de cruceros.

• Llevar el turismo al sur de la entidad con la creación de circuitos y corredores turísticos. Generar conectividad entre las regiones.

• Promover descuentos, acceso gratuito y ofertas en las zonas turísticas para los quintanarroenses.

• Recuperación y apertura de Ichkabal, desarrollando la zona sur a partir de la cultura maya y el patrimonio arqueológico, histórico y gastronómico.

• La construcción del Centro de Convenciones de la Riviera Maya, en Playa de Carmen.

• Fomento del turismo ecológico y sustentable.

• Desarrollo de proyectos ecológicos para el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, la Reserva de la Biosfera Chinchorro y la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an.

Carlos Joaquín González

Alianza Quintana Roo UNE, Una Nueva Esperanza (PAN-PRD).

  • Edad: 51 años.
  • Lugar de origen: Cozumel, Quintana Roo.
  • Estudios: Contador Público.
  • Cargos desempeñados: Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico (2013-2016) Diputado federal (2009-2012) Secretario de Turismo de Quintana Roo (2008) Alcalde de Solidaridad  (2005-2008) Tesorero municipio de Solidaridad (2002-2005)

Propuesta económica

• Simplificación de trámites para apertura de empresas a través de recursos tecnológicos.

• Optimizar el ejercicio del gasto público.

• Cadenas productivas que permitan avanzar en la autosostenibilidad para el desarrollo económico del sur.

• Convertir a los municipios de esta zona en proveedores de recursos humanos, muebles e insumos alimenticios para la zona turística del estado.

• Mejorar la conectividad por las vías aérea, marítima, terrestre y virtual.

• Métodos innovadores para la generación de energía y combustibles a mejores precios.

• Buscar inversiones privadas y públicas para detonar la industria de desarrollo tecnológico y la producción agrícola.

• Servicios públicos necesarios para el buen desempeño de los negocios.

• Garantizar el acceso a Internet y a las comunicaciones.

Propuesta turística

• Recuperación de playas.

• Programas de capacitación a través de instancias federales.

• Conectividad e impulsar la conexión con una visión regional y señalizar los atractivos turísticos.

• Desarrollo de un modelo de destino turístico inteligente a través del uso de la tecnología.

• Diversificar la oferta con más atractivos y nuevas rutas en el sur e impulsar el  desarrollo turístico de la zona maya.

• Consolidar a Tulum, Isla Mujeres y Bacalar como Pueblos Mágicos.

• Asignación de recursos para infraestructura que apoye líneas de producto con potencial como el turismo cultural, médico y náutico.

• Impulsar la creación del distintivo de “hotel seguro” para cumplir con los protocolos ante el impacto de fenómenos naturales.

• Generar un programa sectorial específico que otorgue crédito en condiciones preferenciales al sector.

• Promoción efectiva a través de nuevas formas y tecnologías de la comunicación para completar el marketing tradicional.

Rogelio Márquez Valdivia

Partido Encuentro Social (PES)

  • Edad: 61 años.
  • Lugar de origen: Ciudad de México.
  • Estudios: Licenciado en Administración Industrial.
  • Cargos desempeñados: Cofundador de la empresa Best Day (1984) Tesorero de la Asociación de Hoteles de Cancún (1993-1996)  Regidor en Benito Juárez. Presidente de la Comisión de Turismo (1996-1999)  Diputado local. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos (2002-2005)  Regidor en Benito Juárez. Presidente de la Comisión de Mejora Regulatoria (2005-2008) Delegado federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2010-2013)

 Propuesta económica

• Ventanilla única. Brindar eficientes y ágiles servicios a los empresarios para la apertura de sus empresas, así como para la renovación y actualización de permisos y licencias de funcionamiento.

• Puertas abiertas. Contacto permanente con las diversas agrupaciones empresariales del estado para escuchar sus necesidades y propuestas de solución a la problemática del estado en materia económica.

• Deuda pública. Para atender el problema de la enorme deuda estatal deben ejecutarse las siguientes estrategias: Disminuir gastos onerosos, reestructurar la deuda en mejores condiciones ofreciendo a los acreedores  disciplina en el gasto público, buscar mayores participaciones federales que permitan al gobierno estatal atender los compromisos de la deuda y el funcionamiento operativo del estado y cobranza eficiente de los servicios públicos y de los impuestos locales. Será necesario dar servicios eficientes a empresarios y público en general para que la gente acepte pagar a tiempo sus impuestos

Propuesta  turística

• Seguridad al turista y a la población en general.

• Infraestructura: carreteras en buen estado, playas limpias, señalización de apoyo al turista.

• Promoción con el turismo nacional y regional especialmente en temporadas bajas.

• Promover la certificación de los oferentes de servicios turísticos por Internet y teléfono.

• Ombudsman turístico en Quintana Roo que dé seguimiento a quejas de turistas hasta su total  atención.

José Luis Pech Várguez 

Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

  • Edad: 62 años.
  • Lugar de origen: Mérida, Yucatán.
  • Estudios: Ingeniería Industrial en Producción; Maestría en Ciencias de la Educación y Doctorado en Ciencias Administrativas.
  • Cargos desempeñados: Rector de la Universidad de Quintana Roo.Administrador público de empresas paraestatales de los gobiernos federal y estatal. Secretario de Turismo, secretario Técnico de Gobierno, secretario de Gobierno, secretario de Hacienda y secretario de Educación y Cultura en Quintana Roo. Profesor investigador titular C de las licenciaturas y postgrados en Administración de Empresas e Ingeniería Industrial en los tecnológicos de Mérida y Chetumal, durante 25 años.

Propuesta económica

• Quintana Roo es un estado que registra un gran crecimiento económico basado en un modelo que dejó de lado la sustentabilidad ambiental y social, lo que significa que se ha generado crecimiento pero sin desarrollo.

Para lograr un crecimiento con desarrollo, las nuevas inversiones en hoteles u otro tipo de negocios deben acompañarse de inversiones adicionales para el sector social, para la construcción y mantenimiento de parques, escuelas, centros de salud, agua, drenaje, vialidades, y para generar bienestar y una mayor calidad de vida, que al no existir ahora somete al estado a una dinámica de afectación al ambiente y de descomposición social.

Se respaldará a sectores como el de agronegocios y la acuacultura, con lo que se pretende dar impulso al campo y así generar la diversificación económica que requiere el estado, hasta ahora dominado por el turismo.

Propuesta turística

• El modelo de desarrollo turístico en Quintana Roo requiere reorientarse a fin de que sea amigable con el medio ambiente y con el desarrollo social de sus comunidades.

Hasta ahora domina el turismo de masas, que busca el sol, la playa, que no es malo pero ubica al estado en una dinámica de crecimiento demoledora para el medio ambiente y para la sociedad, pues no se puede tener un producto exitoso a largo plazo si hay un mundo para el turismo y otro diferente para las personas que trabajan en el turismo.

En ciudades como Tulum, Cancún y Playa del Carmen se padecen síntomas serios de descomposición social,  lo que da cuenta de que algo no se está haciendo bien. La propuesta turística se orienta a generar un desarrollo acorde con la preservación del medio ambiente e impulse medidas que beneficien a las comunidades.

 

Sin miedo a nada

por Latitud21 Redacción 4 abril, 2016

Los millennials toman las riendas y se convierte en un mercado potencial para el sector turístico, pues generará el 50% de la derrama económica de la industria de viajes hacia el 2020

Conocidos también como la Generación Y, los millennials, jóvenes nacidos en las décadas de los 80 y 90, se constituyen en un segmento diferente e importante de consumidores y que dejarán grandes beneficios a la industria turística nacional e internacional.

La tecnología forma parte medular del estilo de vida de esta generación que comprende entre los 25 y 30 años de edad. Ante este panorama, las empresas comienzan a adoptar una serie de modificaciones en su infraestructura, a reorientar sus estrategias de mercado y a desarrollar productos específicos que respondan a los gustos y necesidades de esta peculiar generación.

Además de ser hoy en día un mercado potencial para los destinos turísticos del mundo, entre ellos Cancún y la Riviera Maya, en cuatro años los millennials representarán el 50% de la fuerza laboral de Estados Unidos y Latinoamérica, dos mercados prioritarios para los destinos del Caribe mexicano.

A la carga

“Es un segmento que cada vez más toma las riendas de la industria, del negocio y en general de la vida en el mundo.

“De acuerdo con estadísticas de 2014 que aporta el experto en creación y desarrollo de negocios, comercialización, mercadotecnia y gestión de ingresos, el 50% de la derrama económica que generará la industria  de viajes hacia el 2020 provendrá de los millennials.

“Hicimos una pequeña investigación en 2014 y detectamos que el 45% de los visitantes que reservaron hotel a través de Sabre y de nuestros sistemas en las agencias de viajes u hoteles fueron millennials, mientras que el 35% de todos los ingresos -en venta directa- la generó este segmento, por tanto creemos que en cuatro años esas cifras alcanzará el 50%”.

Viajes y dispositivos móviles

“El 98% de los millennials tiene un dispositivo móvil. Lo que sí es un hecho es que esta generación viajará cada vez más, van a gastar más y van a usar más dispositivos móviles.

“Una de las tendencias de los millennials es buscar una moda y viajes mucho más globalizados, incluso en la hotelería. En cuanto a la movilidad y de acuerdo a nuestros estudios, esta generación toca sus celulares 150 veces al día y están conectados cerca de siete horas. Un viajero de negocios lleva consigo tres dispositivos móviles, mientras que ellos -una quinta parte-, lo único que utilizan es un teléfono inteligente o una ¡Pad, ni siquiera una laptop.

“Solo en Estados Unidos, los millennials suben diario 1.8 billones de fotos en la diferentes redes sociales -Facebook, Instagram, flickr, snapchat y WhatsApp, entre otras-, es decir, mil 800 millones de fotos.

“Estas herramientas son con las que ahora viajan los millennials. Más allá de realizar llamadas a un teléfono para que les ayuden a hacer un cambio de vuelo, ellos buscan hacer sus cosas y sus reservaciones.

“Sin duda la playa sigue siendo uno de los destinos de su preferencia; los destinos de aventura cada vez están tomando más relevancia; cosas que no han hecho, o sea, muchos de ellos ya fueron más de 30 veces a Acapulco.

“Yo pregunto  a las agencias y a hoteles: ¿En qué está invirtiendo tu agencia hoy? O más bien, ¿en qué deberías de invertir? Tecnología y herramientas para brindar mayor valor a los viajeros o a los empleados millennials”.

 

Relanzar los destinos 

hacia ese segmento

“Los millennials establecieron nuevas e interesantes formas de viajar hacia diferentes destinos turísticos que les proporcionen experiencias y aventura.

“Es un mercado de jóvenes que nacieron en las décadas de los 80  y 90 que siempre están conectados a Internet, y un segmento que no se está aprovechando aunque podrían tener una participación importante en el desarrollo turístico de México.

“En cuatro años los millennials representarán el 20% del turismo, por ello consideró que Cancún, la joya turística del Caribe mexicano, debería estar más al pendiente de este nicho por lo que representa.

“En el caso de Cancún, por ejemplo, es un destino turístico muy famoso a nivel internacional y quizá lo que tendrían que hacer los prestadores de servicios turísticos es relanzarlo hacia esas nuevas categorías de mercado de viajeros.

“Es un mercado que no va adonde no hay Internet. Tendrían que ser muy cuidadosos de la imagen que se generen en redes sociales porque se guían mucho por los medios digitales. Es una tarea a la que hay que darle seguimiento para tener éxito en este mercado.

“Los millennials no podrían desplazar el turismo tradicional o sería un complemento. Todos los segmentos son buenos, desde el tradicional hasta el hispano.

“Son segmentos diversos y hay que tirarles a todos. El tipo de atracción y servicios son propios de muchachos que les gusta mucho compartir y no estamos hablando de lugares cerrados, de hoteles cerrados, sino de sitios que convoquen a la gente, en los que pueden estar con mucha flexibilidad en sus reservaciones, habitaciones. Estos muchachos no están acostumbrados a la rigidez excesiva, en fin, cosas a las que a veces los turistas tradicionales no están acostumbrados”.

 

A reestructurar 

la hotelería

“Es importante que el sector de Cancún se prepare, reestructure y rediseñe su infraestructura hotelera para captar este mercado de jóvenes y proporcionarle los servicios digitales que necesita.

“Es un segmento que cambia sus características, su forma de vivir, su forma de pensar y su nivel de vida, porque él vive con mucha información a través de los medios de comunicación. Es un mercado que ya no tiene el concepto de matrimonio, sino de pareja; ya no tiene el sentido de buscar herencia, sino solo lo que él produce y disfrutar de lo que tiene y gasta.

“Por ello, tenemos que preparar, reestructurar y rediseñar nuestra hotelería en beneficio de lo que el millennial necesita. ¿Por qué Starbucks Café tiene tanto éxito? Porque encontró un sistema para brindar un café o una bebida y permitir que un millennial trabaje ahí por dos, tres horas o más tiempo con su computadora”.

“La asociación aún no cuenta con análisis sobre este mercado en el destino; sin embargo, de acuerdo a las proyecciones de los especialistas en el tema, consideran que en 2020 México tendrá más de 20 millones de millennials.

“En Cancún los hoteles comenzaron a modernizar sus habitaciones con nueva tecnología y a cambiar sus menús, pues son jóvenes que buscan comida orgánica, natural, y no tanto comerse una hamburguesa de marca o alimentos con productos artificiales. Ahora buscan jitomates o lechugas naturales.

“Sin duda, los hoteleros e incluso las demás empresas estamos obligados a reestructurar nuestras instalaciones y tenemos que hacerlo los más pronto posible si se quiere captar este mercado”.

 

Más inversión en tecnología

“Cancún es el destino de mayor éxito en México y cada día tiene que invertir en nueva tecnología para hacer frente al mercado de los millennials, un nicho que no solo consulta sino que también compra y reserva a través de Internet en sus celulares.

“Por ejemplo, todo lo que son guías o  mapas impresos de la ciudad tienen aplicaciones para móviles. Las empresas y hoteles lo hacen, pues tienen programas para reservar y comprar en línea a través de celulares. Lo que necesitamos ahora es hacerlo a nivel destino, que éste genere aplicaciones para aparatos móviles.

“Es un turismo muy importante, fundamental y lo tenemos que absorber en la medida que los prestadores de servicios turísticos, desde restaurantes, hoteles, parques y centros recreativos, se modernicen con la incorporación de las nuevas tecnologías para abarcar este mercado.

“Ante el crecimiento que tendrán los viajeros de dicha generación, la promoción institucional tiene que enfocarse también a ese mercado, mientras que las empresas turísticas ya la realizan de manera individual. “Cancún está preparado para recibir este tipo de viajeros”.

 

Experiencias y aventuras

“Tengo más de 10 años de experiencia en medios de comunicación y tengo mi propia plataforma social de viajes en español ‘Mariel de Viaje’. Soy licenciada en periodismo y ganadora del primer lugar en la categoría de Reportaje, Cancún y la Cultura Maya, del Certamen Periodístico Nacional convocado por la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún (OVC), en 2013.  Además de mí, tengo dos hermanos millenials y dos más que son Generación Z.

“Considero que las empresas y los destinos turísticos de México desaprovechan el potencial turísticos de este segmento. En varias ocasiones escucho decir que es un mercado importante para el sector; sin embargo, no veo que bajen esas palabras en estrategias y tácticas concretas. Creo que aún no entienden bien nuestro lenguaje porque hay una brecha generacional entre los tomadores de decisiones y la audiencia a quienes quieren impactar”.

Por qué viajan los millennials 

“Uno de los primeros pasos que deben dar las empresas del sector es entender cómo y por qué  viajan los millennials.

“De entrada hay que recordar que son jóvenes, esa parte la han hecho bien, ya que la oferta de productos turísticos de aventura y ecoturismo creció de manera considerable. Sin embargo, dejaron de lado una parte esencial al crear estas ofertas, y es el desarrollo de objetivos de socialización y trascendencia.

“¿Qué significa esto? Los viajeros millennials buscan trascender su tiempo, sus círculos sociales, su popularidad, sus conocimientos, etc. gracias al viaje. Incluso, no diría que quieren sino que necesitan compartir su experiencia, que por supuesto es la piedra angular de los viajes entre los jóvenes: la experiencia.

“A través de mi plataforma, de las redes sociales, reportajes y videos en You Tube inspiro a viajeros a conocer el país y el mundo. Los destinos y empresas deben entender que la mejor manera de tener productos atractivos para este segmento es brindar experiencias que le permita al viajero compartir su vida para transcender.

“Los destinos que entienden mejor a los millennials son más friendly en general: tech friendly,  LGBT friendly, pet friendly, bueno hasta selfie friendly; inclusivos no exclusivos, con opciones de Travel on Budget, diversidad hasta en el hospedaje temático. Recordemos que esta es la generación del share, así que pensamos que el sol sale para todos si haces las cosas bien”.

 

Los destinos millennials

“Actualmente no creo que la diferencia entre los destinos que aprovechan esta generación y los que no sea tan notable, pero dentro de unos cinco años va a ser muy fácil distinguir los destinos con mayor derrama y los que no.

“El 63% de los viajeros millennials ya son económicamente activos, y con el paso de los años vamos a ser la generación económicamente activa más grande de todos los tiempos, en parte debido a la enorme cantidad de startups que están naciendo. Tenemos niños con ingresos en YouTube ganando más que altos ejecutivos”.

 

Nuevas herramientas de promoción

“Es necesario que se den nuevas formas o herramientas de promoción para captar su interés. De entrada es increíble que muchos destinos y empresas aún no entienden que el mundo cambió y vivimos una era digital. Cuando les preguntas lo dicen, es más, hasta parece que de verdad están convencidos de ello, pero cuando ves sus estrategias de comunicación y conoces la partida de sus presupuestos destinados al marketing digital, al influencer marketing, al content marketing, a campañas de YouTube, etc., te vas para atrás. Lo más innovador que muchos conocen son las campañas de SEO o comprar banners.

“Los videos son un tema que me apasiona muchísimo, es el lenguaje que usamos hoy en día, queremos video para todo y lo producimos nosotros mismos, lo viralizamos y nos encanta. Desde vines de seis segundos, pasando por Instagrams de 15 y canales de YouTube con millones de minutos de video que muestran experiencias reales, reviews, consejos, de gente auténtica viviendo los destinos y las marcas.

“Lo que buscamos los millennials en los destinos turísticos es que nos permitan vivir nuestras experiencias de una forma orgánica, sencilla, sin mentiras, sin trampas de turistas, sin cobros excesivos ni ilógicos -como cobrar aparte el Internet en un hotel-. Queremos ir y vivir su destino, compartirlo y atesorarlo en la nube, hasta que necesite más espacio para guardar el siguiente lugar.

“Además, no se aprovecha el potencial de este mercado como un segmento alternativo. Formamos parte de varios segmentos porque hay millennials, foodies, de negocios, leisure, etc., es más bien la base de cada segmento”.

 

Mayor infraestructura

“En México hay la suficiente infraestructura para captar este mercado. Hay destinos muy robustos que pueden continuar con la captación de este mercado, aunque hace falta mayor infraestructura que entienda a este segmento en el interior del país. A qué voy. Destinos como Cancún, Los Cabos, Acapulco, Puerto Vallarta tienen muy trabajada su oferta turística; sin embargo, en muchos otros estados los hoteles son casi edificios de oficinas, sus productos turísticos no salen de visitar la plaza y el museo, dar un paseo en lancha o una esporádica tirolesa”.

  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo