Los casi 35 millones de hispanos de origen mexicano que residen en Estados Unidos representan una oportunidad de mercado única para la industria turística de México
Los hispanos, que representan un 20% de los 330 millones de habitantes de los Estados Unidos, son sin duda un nuevo y potencial mercado para incentivar el turismo en territorio nacional.
El segmento hispano es nicho natural para promover el crecimiento de los flujos turísticos, pues tiene historia y orígenes en México, además de que representa una oportunidad para que todas estas personas se reencuentren con sus raíces y continúen con su arraigo en torno a la cultura mexicana.
Especialistas en la materia reconocen que el mercado hispano no es aprovechado por la industria turística nacional, y consciente de ello la Secretaría de Turismo, a través del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), lanza la campaña Mi México en medios de comunicación, Internet y redes sociales para atraer a este segmento de viajeros.
Una oportunidad
Como país tenemos enfrente la oportunidad de explorar un mercado que no conocemos a fondo, incluso le tenemos temor porque ya hemos entregado nuestros esfuerzos al mercado tradicional, que es el no hispano.
“El 20% del presupuesto total que tiene una familia hispana en Estados Unidos lo utiliza para diversión, en el que incluye viajes. Esto también ya cambió con el paso del tiempo, pues hace 20 años el ingreso de una familia de hispanos o méxico-americana promedio en Estados Unidos era de 20 mil dólares. En la actualidad es de 36 mil dólares.
“De ese dinero, el 20%, que son más de siete mil dólares, el turista hispano lo podría utilizar para reencontrarse con sus orígenes. A veces me encuentro a personas en mi trabajo que me dicen ´muero por conocer México, pero aún no lo hago´. ¿Dónde naciste? –pregunto-, y responden: ´en Guanajuato´.
“Eso es lo que hay que aprovechar, a las personas que desean que su familia continúe con un arraigo en México y que se den cuenta de que la frontera o ir a Tijuana no es conocer el país. La posibilidad de que ellos se reencuentren como mexicanos y con su cultura a través del turismo es muy grande, que requiere de importantes esfuerzos del sector”.
Tercera diáspora
“Los hispanos de origen mexicano que residen en Estados Unidos representan la tercera diáspora más grande de ese país. Se supone que nos gana la alemana y británica, después sigue la irlandesa. Esto nos da una idea del tamaño del desafío, pues equivale al total de la población sumada de las entidades estadounidenses de Wyoming, Dakota del Norte, Alaska, Road Island, Hawái, Mine, Nebraska, Nuevo México y Nevada.
“Y desde el punto de vista mexicano corresponde a la suma de la población de los estados de Hidalgo, Tabasco, Morelos, Nayarit, Campeche, Quintana Roo, Durango y Baja California Sur, lo que significa un mercado gigantesco.
“Tenemos otros mexicanos, incluso en Europa, más de cien mil, altamente calificados. Sin embargo, ha cambiado el rostro mexicano migrante en Estados Unidos. Los estados que son muy académicos y expulsores son Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Oaxaca a la cabeza.
“Solo entre California, Texas e Illinois está el 60% de los 11.6 millones de personas que nacieron en México. Es importante mencionar que la mitad de estos cuentan con documentos, lo cual es relevante por el poder adquisitivo que pueden tener o no, y el alcance que tienen de bienes y servicios”.
De acuerdo a los estudios que hemos hecho, los hispanos viajan más que el mercado general. En 2015 se registraron 67 millones de viajes al exterior, solo una parte de los Estados Unidos. De este segmento de mercado que viaja fuera del país los hispanos tienen una mayor propensión de hacerlo al exterior y México es el destino predilecto de este mercado, y cuando salen gastan mucho más, especialmente los hispanos afluentes.
“Aquellos hispanos que reportan un ingreso familiar mayor de 100 mil dólares tienen una mayor propensión de viaje y gasto de internación. Esto es casi 20% más que el viaje promedio que realiza el americano.
“Además, dado que los hogares están compuestos por un mayor número de personas y que son más jóvenes, no solo tienen mayor propensión de realizar un viaje internacional sino que están mucho más abiertos a tener una opinión objetiva de lo que está sucediendo en México y en el mundo.
“Esto simplemente porque hay 10 años de diferencia entre la edad promedio del estadounidense contra el hispano, la mayoría de ellos millennials, por lo que están mucho más abiertos a viajar y a las tendencias del momento”.
Mi México
“El CPTM realizará la primera campaña dedicada al mercado hispano bajo la rúbrica Mi México, además de que el país será el primer destino que lleve a cabo esta cruzada a nivel internacional para captar este nicho de turismo. Hay otras ciudades que realizan estas acciones dentro de los Estados Unidos y han identificado este segmento como un mercado objetivo.
“Hay dos mercados de interés que van mucho de la mano y que ya estamos revisando: el latino bicultural, que es el que habla dos idiomas en su hogar, y, segundo, el mexicano de la Ciudad de México pero que vive en los Estados Unidos (11.6 millones de personas).
“Estos son los dos mercados objetivos de la campaña integral. Sin embargo, hay retos muy importantes, como los estereotipos que tenemos en los Estados Unidos hacia México, en el caso particular de viaje pues algunos se preguntan por qué habrían de ir a México si ya lo conocen. La campaña se diseñó de tal manera que se derribe esta barrera.
“Es una campaña integral de mercadotecnia que incorpora todos los medios de comunicación, canales de televisión, revistas, periódicos, medios digitales, que son muy importantes para los millennials y para la gente joven, todas las plataformas sociales”.
Si nos juntan a los hispanos como potencia económica seríamos la decimosexta economía del mundo en el ámbito global; además representamos el 61% del crecimiento entre adultos de 18 a 49 años.
“Ahora, si nos vamos al poder adquisitivo de los hispanoamericanos, hablamos de un crecimiento del 85% para los próximos 10 años, o sea del 2014 al 2024.
“Estamos hablando de que son 57 millones de hispanos en los Estados Unidos contabilizados en el 2015, pero de aquí vamos para adelante porque el hispano tiene además empleo. ¿En qué nivel? El 93% de nuestros jóvenes tiene empleo comparado con el 94% de las personas de 18 años o más en términos generales.
“Si hablamos de los próximos cinco años, los hispanoamericanos vamos a representar 40% del crecimiento total de empleo en los Estados Unidos, eso es muy fuerte. Después, del 2020 al 2034, los hispanos en Estados Unidos representaremos el 75% del empleo total.
“Dense cuenta nada más de la gran diferencia, los asiático-americanos llegan a 52.3% y nosotros 56.7%. Después, descubrimos que el 46% de los hispanos estadounidenses realizó viajes internacionales en los últimos tres años. El 35% de los hispanos van a México, contra el 16% de los no hispanos”.
Es un gran mercado, pero no le hemos hecho ni cosquillas. No hemos construido una estrategia correcta, está abandonado. Hay que atenderle, yo creo que hay una gran oportunidad.
“Pero, ¿cuál es el mercado hispano? ¿Son solamente los mexicanos o son todos los latinos que viven en EU? Yo creo que por ahí tendríamos que empezar, y además tienen muchos cortes. Los que recién llegaron, los que tienen muchos años, las segundas generaciones, los que viven en ciertas zonas, los que tienen contacto con ciertos lugares del país, etc. Creo que es un tema que da para muchas cosas”.
El turismo hispano de Norteamérica, incluso el de Canadá, es importantísimo, porque se habla de millones y millones de personas, es más del 15% de la población de esa parte del continente. El problema esencial es, primero, de concepción y definición. Tenemos que entender qué es.
“Hay quien cree que el turismo hispano son los mexicanos que viven allá, hay quien cree que son los que se autodenominan latinos, hay quien cree que son los que solo hablan español, y no es así. El concepto hispano, al menos dentro de Estados Unidos, de esa parte de la población, es una noción que va más allá del que habla español.
“En la medida en que entendamos esto vamos a generar las promociones, la publicidad, el mercadeo y la mercadotecnia para ese mercado, porque sí es muy importante y estamos ubicados al lado, obviamente por nuestro idioma, cultura y por estar directamente relacionados con ese segmento.
“Los destinos mexicanos son muy atractivos para este mercado por obvias razones: culturales, emocionales, de idioma, de referencia. Muchos de ellos son de origen mexicano, la mayoría. Pero por ahí empieza el problema, en entender el concepto estadístico, cultural, mercadotécnico, para atacar a este turismo. No hay que confundirnos, hay que defenderlo.
“Se trata de un mercado que tiene una capacidad de consumo posiblemente mayor al de cualquier otro país hispanoamericano, que no sea México. Estamos hablando de gente que gasta más de 300 mil millones de dólares al año, en todo. ¿Qué parte del pastel gastan en viajes, y de ese pastel cuánto debemos captar? Ahí está el secreto, en mi opinión”.