lunes, mayo 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Sin categoría

Aumenta Interjet tráfico de pasajeros internacionales

por Redacción 22 julio, 2019

En el primer semestre de 2019, Interjet atendió a dos millones 203 mil 733 pasajeros en sus rutas internacionales, lo que representó un aumento de 30% respecto a la primera mitad del año pasado.

Este desempeño, fue impulsado por la agresiva estrategia que ha seguido este año la compañía en la apertura de nuevas rutas–incluidas la Cancún-Lima, además de la CDMX-Medellín y la Cancún-Medellín–, así como el establecimiento de alianzas comerciales con más aerolíneas internacionales.

“Estos resultados son reflejo del éxito de nuestro modelo de negocio, incluidas las alianzas comerciales que hemos establecido con varias aerolíneas, lo cual nos ha permitido extender aún más nuestra red de rutas y ofrecer una amplia conectividad dentro del continente americano, europeo y asiático, a través de nuestros principales socios”, dijo  William Shaw, director general de Interjet. En el mercado doméstico, Interjet transportó durante enero-junio de 2019 a cinco millones 114 mil 540 personas, lo que implicó un crecimiento de tres por ciento comparado con el mismo lapso del año anterior. Esto aunado a la fortaleza de sus operaciones internacionales, permitió a la línea aérea incrementar en nueve por ciento su tráfico total de pasaje, al haber movilizar a siete millones 318 mil 273 viajeros.
Actualmente, la aerolínea llega a 52 destinos en Estados Unidos, México, Canadá, Centro y Sudamérica. El pasado mes de mayo, Interjet concretó un acuerdo de código compartido con Alitalia –la principal aerolínea del país que preside Sergio Mattarella–, con quien ya tenía una alianza comercial interlineal. Este convenio se sumó a los que ya operaba con empresas como American Airlines, Qatar Airlines, British Airways, Iberia, Emirates, Lufthansa y LATAM.

Amlo apuesta con inversión en El Salvador

por Redacción 21 junio, 2019

Como parte del Plan de Desarrollo para Centroamérica, este viernes el Gobierno federal anunció que invertirá 100 millones de dólares en Centroamérica 

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, destacó que, «el día de ayer, en el encuentro con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se dio inicio al programa de cooperación más grande que México haya hecho con Centroamérica. Se van a invertir 100 millones de dólares para implementar el programa ‘Sembrando Vida’, o un programa muy parecido, en El Salvador y después en Guatemala y Honduras».

Los recursos para este proyecto se tomarán del Fondo Yucatán y se canalizarán a través de la Agencia Mexicana de Cooperación, señaló el canciller.

«Se utilizarán los recursos del Fondo Yucatán, incluido en el Presupuesto de la Federación, aprobado por todas las fuerzas políticas. El Fondo Yucatán está para inversiones en Centroamérica. Lo vamos a ejercer porque de qué nos sirve tenerlo ahí», indicó.

Días atrás, el secretario de Relaciones Exteriores afirmaba que ese fondo tiene 2 mil millones de pesos.

Detalló que se entregarán de inmediato 30 millones para la siembra de 50 mil hectáreas en el país centroamericano, como parte del programa de reforestación Sembrando Vida

“Desde mañana mismo empezamos a cambiar las condiciones de personas que se ven obligadas a migrar por pobreza, violencia o desesperanza”.

Ambos países ponen ahora un ejemplo de cooperación internacional, dado a que no existe otro programa similar de ese tamaño.

Cozumel, sede del 10o Congreso de Turismo Médico

por Redacción 21 mayo, 2019

El encuentro registra mil 300 citas de negocios y 300 empresas provenientes de México, Estados Unidos, Canadá, España y otros países.

Este 20 y 21 de mayo, Cozumel se convirtió en sede el 10º Congreso de Turismo Médico. La finalidad es atraer nuevos viajeros hacia la oferta de tratamientos médicos, procesos de evaluación y diagnóstico, intervenciones quirúrgicas, de rehabilitación o terapia.

«Gracias a la infraestructura turística, la conexión aeroportuaria y la calidad de los servicios de salud, Quintana Roo es un referente a explotar del turismo médico, por lo cual el Gobierno del Estado busca políticas públicas para atraer, promover y regularizar este mercado», destacó la secretaria de Turismo Marisol Vanegas.

El Turismo médico es factible y viable en Quintana Roo, ya que aprovecha las cualidades de los destinos turísticos, como es una excelente conexion, calidad y hospitalidad e instalaciones.

A esto se suma que el turismo médico profesionaliza diversos servicios que benefician también a la población, distribuye mejor los resultado económicos y activa las cadenas productivas propias y de otros sector.

Al inaugurar el 10 Congreso de Turismo Médico, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, afirmó que, con un flujo anual de hasta 3 millones de pacientes provenientes de otros países, México es la segundo potencia en Turismo Médico a nivel mundial y el primero en Turismo Dental.

Destacó que, de acuerdo con datos de Patients Beyond Borders, entre un millón 400 mil y tres millones de turistas extranjeros se atienden en México, incluyendo a los migrantes que regresan a someterse a diversos tratamientos.

Además, otra de las especialidades que ha mostrado un notable auge es la de cirugía plástica, ya que México se ubica entre los cinco países del orbe con mayor demanda en este tipo de atención médica, con amplias posibilidades de convertirse en la primera potencia, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética.

A la inauguración del 10º Congreso de Turismo Médico asistieron Ricardo Segovia Gasque, presidente del Clúster Nacional de Turismo Médico; Rafael Espino de la Peña, director general de Hospitales Amerimed; Jaime Cantú Sánchez, presidente de la Comisión de Turismo Médico de la Concanaco; y Francisco Moreno Villafuerte, director del Buró de Convenciones de Chihuahua, el presidente municipal de Cozumel, Pedro Joaquín Delbouis; el legislador Luis Alegre Salazar, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados;

Carlos Arceo Real, presidente del Consejo Mexicano de la Industria del Turismo Médico; Jorge Manos Esparragoza, presidente de la Unión de Secretarios de Turismo y secretario de Turismo de Campeche; los secretarios estatales de Turismo Fernando Olivera Rocha, de Tamaulipas y Michelle Fridman Hirsch, de Yucatán, Nathalie Desplas Puel, directora de turismo de Chihuahua y Laura Beristain Navarrete, presidente municipal de Solidaridad.

Quién es Abraham Cababie

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2019

Su carrera profesional inicia en la industria textil, en la que logra establecer tendencias al firmar acuerdos con franquicias internacionales como Guess, Jordache y Espirit, entre otras.

Los cambios en el sector, motivados por la apertura comercial de México, impulsaron al empresario originario de la Ciudad de México a la búsqueda de nuevos horizontes en los negocios. 

Después del análisis sobre diversas oportunidades de negocio en aquel momento, emprendió su carrera en el desarrollo inmobiliario y al lado de sus hermanos definió los objetivos y planes de lo que poco tiempo después sería Gicsa.

Desde entonces se desempeña como director general de la empresa que al día de hoy desarrolla proyectos inmobiliarios en cinco categorías: centros comerciales, conjuntos residenciales, oficinas corporativas, naves industriales y hoteles.

Como resultado del crecimiento en el país, Gicsa amplió sus operaciones en Estados Unidos bajo la firma Cabi Developers que a su vez tiene operaciones en Florida, Nevada y California con distintos desarrollos inmobiliarios.

Nuevo impulso al ecoturismo

por Redacción 22 abril, 2019

«No tenemos una difusión especializada de nuestros activos naturales y tampoco hay un reconocimiento de la biodiversidad que tiene México»

Hace unas semanas el Consejo Coordinador Empresarial a través de la Fundación del Empresariado en México (Fundemex) -su brazo filantrópico- convocó a un foro llamado TurismoES cuyo objetivo fue hacer un análisis de la situación del ecoturismo1  en México.

Este encuentro servirá, entre otras cosas, para hacer llegar una propuesta a la nueva administración con el fin de impulsar el tema en nuestro país; y es que México al ser uno de los países megadiversos y albergar 10% del total de especies registradas en el mundo tiene un potencial muy importante para el desarrollo de este tipo de actividades de turismo de bajo impacto y en contacto con la naturaleza, aunque dicho potencial está desaprovechado.

Aquí algunas de las razones:

Primero, se requiere una mayor voluntad política y un impulso más decidido al tema en especial desde la cabeza del sector, la propia Secretaría de Turismo.

Ya que a pesar de los discursos, las acciones relacionadas con proyectos de sol y playa o de turismo cultural tradicional siguen privilegiando aquellos de un turismo de menor impacto ambiental.

En México no hay una estrategia ni una política pública sobre el tema, lo que genera también falta de coordinación en las entidades de la administración pública federal que apoyan el tema.

Segundo, un tema muy importante y que le pega no tan solo al turismo, pero que sí es un factor decisivo para viajar por el país, es la seguridad. Desgraciadamente cada vez es más complicado viajar por carretera a lugares remotos, que generalmente es donde se hacen este tipo de actividades.

Muchos estados del país han tenido una disminución muy importante de turistas debido a que no existen las condiciones de seguridad para hacer ecoturismo.

Tercero, hace falta trabajar en la vinculación de empresas de ecoturismo con el mercado. Existen muchos proyectos exitosos desde el punto de vista de la oferta pero que no logran tener ese acceso al turista, y en México nos hemos preocupado poco por ese tema.

Hemos dilapidado miles de millones de pesos en infraestructura, en capacitación, en formación de guías, en desarrollo de productos, pero nos hemos olvidado de la parte comercial, y cualquier proyecto sin una visión de negocios está condenado al fracaso. 

Por último, la promoción en este país sigue haciéndose de una forma muy tradicional, mostrando las bellezas que tiene nuestro país pero sin mostrar realmente la forma en cómo podemos aprovechar este potencial para el ecoturismo.

El sol y playa siguen siendo el gancho de la promoción y no tenemos una difusión especializada de nuestros activos naturales y tampoco hay un reconocimiento de la biodiversidad que tiene México.

Si no ponemos atención al tema del ecoturismo seguiremos desperdiciando un activo muy importante de nuestro país que no tan solo asegura la diversificación, sino que asegura también la conservación de nuestros recursos y sobre todo el bienestar de las poblaciones locales. 

Ojalá que este esfuerzo de hace unas semanas sea ahora sí una buena oportunidad para impulsar y sobre todo consolidar este tema a nivel nacional, y que no se quede como un buen intento que no prospera por la falta de voluntad y capacidad a nivel público para llevarlo a cabo. 

1.- A pesar de que el término para referirse al tema es turismo de naturaleza, y este incluye el ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural, el autor hace referencia a ecoturismo para una mejor comprensión del tema. 

Vicente Ferreyra Acosta. Director general de Sustentur, con más de 17 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Simbiosis la clave del éxito para emprender en el paraíso

por Redacción 15 abril, 2019
  • por: Daniela Torres
  • Representante Peninsular Eco Tech Mx

Quintana Roo es uno de los estados más deseados en el mundo: naturaleza, playa, selva, sol, cultura, historia, calidad de vida… y negocios.

Es un paraíso para los emprendedores, que pueden encontrar un amplio número de oportunidades que abarcan todos los sectores y rubros: desde la agricultura hasta lo más novedoso de la cuarta revolución industrial, los servicios y el mundo del turismo. Con la característica que, aquí, se requiere más talento que dinero para lograr un emprendimiento exitoso.

¿Cuál es la clave para aprovechar estas oportunidades? Ser simbiótico. Un modelo que proponga una interacción benéfica con el ecosistema local. 

Puede parecer un reto enorme para el emprendedor que va empezando, y cuyo principal problema es generar recursos económicos, tener que atender también las necesidades sociales, culturales y sobre todo ecológicas del lugar donde se encuentra.

Si vivimos en el paraíso y nuestro medio ambiente es la razón de ser tan atractivos, la preservación del mismo es un elemento de supervivencia. Así lo percibimos todos, locales y turistas, pero luego parece que lo olvidamos a la hora de los negocios.

Tratamos de aprovechar lo más que podemos a la naturaleza, pero sin respetarla. El consumo de electricidad excesivo, la falta de tratamiento de agua y el exceso de basura empiezan a ahogar a algunos de los destinos más reconocidos.  

El segundo punto es la innovación y la creatividad. La oferta de tours, restaurantes, hoteles y bares se incrementa, no solo en cantidad sino en sofisticación, y está permitiendo generar una sinergia intensa con dos mundos aparentemente lejanos: el tecnológico y el artístico.

El tercer elemento es la cultura mexicana y, sobre todo, la maya. El mundo maya es apasionante, con tradiciones, sabiduría y conceptos que son únicos en el mundo. Hay grandes empresas que han fincado su éxito en él. Sin embargo, el área de oportunidad es mucho mayor puesto que hay muchos aspectos prácticamente inexplorados.

Para aprovechar estas oportunidades hay que profundizar en ellas. Trata de incorporar aspectos ecológicos a tu propuesta, o mejor, que tu emprendimiento atienda los problemas de los demás mediante soluciones innovadoras.

Respetando a la naturaleza y atenuando los efectos negativos que causamos, no solo contribuyes a salvar el planeta, también ahorras o puedes generar recursos de tu actividad ecológica.

En este sentido, el programa EcotechMX, una iniciativa local, atiende con tecnología las principales necesidades de sustentabilidad; puede ser una plataforma ideal para complementar tu negocio o convertirte en proveedor de ecotecnias.

En la parte de creatividad, cultura e innovación aprovecha el big data y las redes sociales para entender al mercado global que es Quintana Roo, y para promocionarte. La clave son las experiencias, auténticas y originales. En nuestro ecosistema tenemos lo mejor de México y todo el conocimiento de los nómadas digitales.

Trae parte de México al estado y redescubre todos los aspectos del mundo maya, es un gran nicho de oportunidad.

Si logras conjugar los tres elementos, mejor. Si eres sustentable, innovador y aprovechas la mexicanidad, tu probabilidad de éxito se multiplica por diez.

La simbiosis es la clave de tu éxito. 

  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 47

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo