Turismo
El arribo de sargazo y los efectos del frente frío número 51 en Playa del Carmen, Quintana Roo han provocado que el Ayuntamiento de Solidaridad implemente acciones de seguridad para garantizar la seguridad de los visitantes.
La Red de Monitoreo de Sargazo en Cancún informó que se ha presentado arribo ‘excesivo’ de esta alga marina en las costas que comprenden desde la Zona Arqueológica de Tulum hasta la Riviera Cancún, incluyendo Playa del Carmen y los complejos hoteleros situados en la Riviera Maya.
Además se informó que para el 14 de abril se tenía registrado la llegada ‘abundante’ de sargazo desde Punta Nizuc hasta Puerto Juárez. Con riesgo de llegada moderado en Isla Mujeres e Isla Contoy.
Al respecto, el hidrobiólogo Esteban Amaro, señaló que el sargazo proviene desde Brasil donde se reproduce esta planta marina, y es por la geografía de la Península de Yucatán que los lugares con mayor arribo son las zonas sur-centro de Quintana Roo.
«La costa no es pareja sino que tiene como una especie de saliente, que es en la parte donde esta Cancún (…) La costa norte de la península tiene una forma más ancha, eso sirve para que la corriente se detenga un poquito y lleven el sargazo más hacia el norte, de cierta manera es por eso que muy poco sargazo llega a Isla Contoy, Isla Mujeres», señaló.
Además detalló que se espera que esta alga siga llegando a las costas de Quintana Roo hasta junio de este año, lo que representa un riesgo para la captación de Turismo en la entidad.
«Todos los modelos y todas las imágenes de satélite que hemos estado descargando, las predicciones es que va a seguir llegando mucho sargazo en las próximas semanas y no nada más en abril sino para mayo, junio. Tenemos al menos 3 meses con muchísimo sargazo y obviamente eso va a afectar de manera importante a la industria turística de Quintana Roo«, apuntó.
La llegada del frente frío 51 no fue el causante del arribo de esta alga, por el contrario ayudó para mitigar la llegada.
«El frente frío lo que hace es, como viene del norte, es empujarlo de la costa y llevárselo. De hecho nosotros cuando vemos que viene un frente frío pues nos da gusto porque de cierta manera se va a llevar el sargazo que viene llegando con mucha fuerza hacia la costa y lo va empujando hacia dentro», comentó.
Sobre las cuestiones climatológicas, Manuel Castilla Jaimez, director general de Protección Civil y Bomberos, informó que se están revisando las alcantarillas, los pozos de absorción, y las playas se mantienen con vigilancia permanente como medidas de prevención.
Detalló que se está trabajando con las diversas direcciones del Ayuntamiento con el fin de salvaguardar el bienestar municipal por la llegada del frente frío.
El director operativo de Protección Civil, Emanuel Hedding Medina, mencionó que se movieron torres de guardavidas que estaban siendo afectadas, y se continúa con la labor de alejar a los bañistas de las zonas peligrosas en las playas.
De acuerdo con un comunicado, se recomienda a la población tomar precauciones para la realización de actividades acuáticas por efectos de oleaje y viento. También, extremar precauciones al transitar en carretera debido al suelo mojado por las lluvias.
Con motivo de la renuncia del Dr. Simón Levy Dabbah, la Secretaria de Turismo (Sectur) anunció la designación del Ingeniero Alejandro Aguilera Gómez como Subsecretario de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo,
«El dia de hoy, el Lic. Andres Manuel Lopez Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos designó al Ing. Alejandro Aguilera Gómez como Subsecretario de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo de México, en sustitución del Dr. Simón Levy Dabbah»
El secretario Miguel Torruco Marqués agradeció al Dr. Levy Dabbah por la labor realizada en estos cuatro meses de la presente administración.
Quien a su vez le tomó protesta al Ingeniero Aguilera Gómez y lo invitó a trabajar con lealtad y eficiencia en este honroso encargo.
Alejandro Aguilera Gómez es Ingeniero Civil, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y se ha desempeñado en el sector Turismo durante 28 años, tanto en el ámbito público como en el privado, principalmente en el área de Planeación, con énfasis en Estadística Turística.
El nuevo Subsecretario, hasta el día de hoy se desempeñaba como director general de Integración de Información Sectorial, dependiente de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística.
Simón Levy anunció este viernes su renuncia a la subsecretaría de Turismo. La dimisión se da «por motivos estrictamente personales» y es «irrevocable», señaló en su cuenta de Twitter.
El ahora exfuncionario agradeció al presidente López Obrador y al secretario de Turismo, Miguel Torruco, y a quienes externó su «permanente lealtad».
Este viernes, Levy publicó una columna en El Financiero en la que señala que «pese a la incertidumbre internacional y las previsiones apocalípticas de algunos, es irónico como el modelo económico de la 4T está siendo mucho más disciplinado en su actuar que los últimos sexenios que impulsaban la liberalización no de la libertad sino del libertinaje económico y de la indisciplina fiscal».
Levy es licenciado en Derecho con especialidad en Comercio Exterior por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
También hizo una especialidad en Derecho Chino por la Indiana University School of Law y la Escuela de Leyes de la Universidad Popular de China.
Es maestro en Administración y Dirección Internacional en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Escuela de Graduados de Administración de Empresas del ITESM.
Tiene doctorado en Derecho de las Asociaciones Público Privadas por el Instituto Autónomo de México (ITAM) y la Escuela de Graduados de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), de acuerdo con su currículum.
Fue director general de la Agencia de Promoción de Inversiones y Desarrollo de la Ciudad de México (PROCDMX) durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera (2012-2018) y en 2013 fue reconocido como joven líder global del Foro Económico Mundial.
En el 2023 el Tren Maya ya estará paseando, todas las reglas del juego serán en ese sentido: Jiménez Pons
El Tren Maya deberá estar funcionando en cuatro años, garantizó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jimenez Pons, quien aseguró que será un proyecto con legitimidad al ser, entre otros procesos, observado y acompañado por la ciencia y la academia.
En conferencia de prensa, luego de la firma de un convenio con la coordinadora del Foro Consultivo Cientifico y Tecnológico, Julia Tagüeña, para que los investigadores de las asociaciones que agrupa contribuyan con su conocimiento a este proyecto, el funcionario adelantó que después del 21 de abril se lanzarán las bases de licitaciones de proyectos técnicos.
Para “la parte del desarrollo de las ingenierías, pasando la Semana Santa, saldrán las bases de las licitaciones; en diciembre se lanzaron pre bases de la cuestión de proyectos técnicos para ingeniería básica y esto se conjuga a una serie de trabajos que se harán conforme vayan avanzando las investigaciones que va a producir un proyecto ejecutivo”, expuso.
Anunció que para este proyecto, las licitaciones tendrán acompañamiento de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas de Servicio para Proyectos.
“Tiene mucha experiencia en cómo lanzar estas licitaciones y dar la transferencia debida a este concursos para que todos los participantes tengan la certidumbre de que es un piso parejo”, indicó.
Dijo que los inversionistas que ganen las licitaciones de esta obra deberán ajustarse a cuatro años para terminar el proyecto.
“Nosotros tenemos al 2023, nosotros ya tenemos que estar paseando, yéndonos de Cancún a Palenque etcétera, es nuestro planteamiento y evidentemente estamos tratando que todas las reglas del juego sean en ese sentido”, expuso.
Indicó que por ello están recurriendo a las empresas de mayor experiencia mundial en el tema, pues México perdió en los últimos 40 años su vocación ferroviaria y con ello muchos técnicos en este tema, por lo que se tiene que recurrir al mercado internacional.
Un proyecto que tiene legitimidad en términos de decisiones

Recordó que serán 10 licitaciones, siete de construcción de vía o siete tramos, y cada uno vale 1,100 millones de dólares, es decir, casi 8,000 millones de dólares de este proyecto y que este año se tendrían que iniciar los cuatro primeros tramos de la parte donde ya existe vía, que es la mitad del trayecto de unos 700 kilómetros, donde será más fácil trabajar.
En ese sentido, afirmó que el apoyo de instituciones de la academia y de científicos será fundamental, y de ahí la importancia del convenio marco con el Foro Cientifico y Tecnológico y previamente con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Hay un cambio fundamental en este gobierno, en esta administración que es buscar la legitimidad en todos los proyectos, un proyecto que pueda estar siendo observado, acompañado por la ciencia y la academia es un proyecto que tiene legitimidad en términos de decisiones”, dijo.
Añadió que la participación de la comunidad científica, permitirá tener la base de la objetividad para la realización del proyecto pues en años anteriores se alejó a estos investigadores de los proyectos del gobierno de la grandes obras por corrupción y que tendrían que tener un papel fundamental.
La coordinadora del Foro Consultivo Cientifico y Tecnológico, Julia Tagüeña, adelantó que en breve la agrupación que integra asociaciones de ciencia y tecnología hará una serie de foros para contribuir con investigaciones serias al proyecto del Tren Maya.
A través del reciclaje, Sandvik Coromant colabora económicamente con la Fundación Markoptic que desarrolla y dona prótesis para extremidades superiores.
En el mundo existe un problema por la falta de prácticas de reciclaje entre la sociedad y en la empresas. El programa de reciclaje de Sandvik Coromant tiene muchos años tratando de contribuir a impulsar el reciclaje y en el proceso ayudar a construir prótesis.
Por cada kilo de material que recicla (carburo de tungsteno), del cual incluso paga para recogerlo, la empresa colabora con una donación para la Fundación Markoptic, especialista en el desarrollo y donación de prótesis para extremidades superiores.
La fundación surge de la iniciativa de nuestro fundador Manuel Gallardo Inzunza, quien, al perder la vista por el padecimiento de Glaucoma busca apoyar a la sociedad mediante el desarrollo y donación de dispositivos médico-tecnológicos.
“Hay muchas compañías que hacen una gran labor en el reciclaje y con las cuales nosotros trabajamos conjuntamente para comprarles materiales usados para reciclar y llevarlos a nuestras plantas de fabricación para volverlo a utilizar. Además de colaborar con Markoptic”, destacó Ester Codina, managing director de Sandvik Coromant México.
El programa de reciclaje de la compañía se enfoca en lo medioambiental y en contribuir con la sociedad.
“Como parte de sus objetivos, de su estrategia Sandvik Coromant México luchamos por ser una empresa con el mínimo de emisiones y con el máximo de aporte de vuelta a la sociedad”, destacó Codina.
El objetivo a mediano plazo para Sandvik Coromant es asociarse con más fundaciones y trabajar con más iniciativas desde el punto de vista de la sustentabilidad.
El reciclaje en México
En 2006 Ester Codina viajó a Suecia y estuvo viviendo durante seis años y desde que llegó se dio cuenta que ahí reciclaban todo.
Actualmente menos del 1% de la basura doméstica de Suecia termina en vertederos gracias a su sistema llamado “de desecho a energía” que transforma la basura en energía para el país (centros WTE).
“Teníamos muchísimas facilidades para poder reciclar desde el punto de vista de la comunidad y para mí fue muy difícil regresar a México y no saber siquiera donde depositar una botella de plástico”, destacó Codina.
Para la managing director de Sandvik Coromant México el problema quizá radica que en el país hay otros temas de mayor importancia que el reciclaje.
“Esto puede mejorar con los años, pero ahorita hay otras prioridades a nivel infraestructura, de desarrollo humano, etc”, destacó la directiva.
Aunque existen noticias que muestran que el panorama está cambiando en el país ya que a finales de febrero, diputados locales del Congreso de Cancún aprobaron la iniciativa para reformar el Reglamento para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, este prohíbe a los establecimientos comerciales el uso de bolsas de plástico y la entrega al consumidor de envases poliestireno expandido, popote, cucharas y vasos.
Los cabildantes han sugerido alternativas a las industrias y comercios, respondió que han estado desarrollando campañas de concientización y que incluso tienen un padrón de proveedores de materiales alternativos que le han hecho llegar a la Canirac (Cámara de restaurantes y alimentos condimentados) para envasar comida.