Â
Con una importante participación en el desarrollo turÃstico de la PenÃnsula de Yucatán, en donde ha otorgado créditos para financiar más de 40 mil cuartos hoteleros en los últimos años, principalmente en la zona del Caribe mexicano, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) continúa con su crecimiento sostenido para apoyar la economÃa de esta región y de México en general.
En esta ocasión, en plática con Latitud 21 el director general de Bancomext, Francisco González DÃaz, habla acerca de los proyectos de esa banca de apoyo, asà como de la historia en el desarrollo económico de México, y nos da su opinión sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
Latitud 21.- ¿Cómo influye Bancomext en el desarrollo económico del paÃs?
Francisco González DÃaz.- Los resultados están a la vista. Podemos ver la planta hotelera concretamente de Cancún y Riviera Maya, somos el banco que está financiando 40% de los hoteles. Tenemos una fuerza muy importante en el resto del paÃs, pero estos hoteles que financia Bancomext generan divisas y son establecimientos grandes y pequeños. Trabajamos con los empresarios desde cero, desde los que tienen un terreno agreste para desarrollar hasta la renovación de los centros de hospedaje, que también esto es muy importante, a ellos se les respalda para eficientar sus sistemas de calentamiento, telefonÃa y otros, lo que les genera mayor ocupación y menores costos.
L21.- ¿Qué otros proyectos apoyan?
FGD.- Es lo más reciente, pero un poco más atrás, con la reforma energética financiamos la parte de generación de energÃa renovable, garantizamos de esta forma mejores costos, ahorro de recursos y encadenamiento de las empresas hacia una mejor situación. Algo muy importante que quiero destacar es que a lo largo de su historia de 80 años Bancomext no ha necesitado de recursos públicos para que lo salven, ha sido el único banco que ha tenido una fortaleza, nunca ha requerido esquemas tipo Fobaproa y hoy en dÃa sigue sólido, no le ha costado a México y le ha generado al paÃs una parte de su crecimiento.
L21.- El sector turÃstico, ¿qué porcentaje representa de los créditos de Bancomext?
FGD.- Ocupa 17% de todos los financiamientos que otorgamos, concretamente en el Caribe mexicano contamos con muchos casos de éxito muy renombrados y seguimos con más opciones, vemos que pueden venir nuevos hoteles de cinco estrellas, grandes desarrollos pero también pequeños, buscamos cómo apoyar a las Pymes en el sector hotelero ya que estas generan muchas fuentes de empleo.
L21.- Respecto a las fuentes de empleo, ¿cuántos se han generado gracias a los financiamientos de Bancomext al sector hotelero?
FGD.- Si tomamos en cuenta que se han otorgado créditos para la construcción de 40 mil cuartos en la penÃnsula, de los cuales 70% están en Quintana Roo, y que cada cuarto genera de tres a cuatro empleos, serÃan alrededor de unos 100 mil tan solo en Cancún y Riviera Maya.
L21.- Qué tan difÃcil es para una Pyme acceder a un crédito de Bancomext?
FGD.- Lo primero es que nos conozcan, hacemos seminarios y foros para mostrar todo lo que les puede ofrecer el banco. Concretamente, como no tenemos una base de sucursales, trabajamos con la banca comercial; muchas veces viene el hotelero, restaurantero, exportador, llega a su banco y pregunta cómo puede recibir algún tipo de apoyo para su empresa. La banca comercial le dice ‘yo te doy el crédito con garantÃa Bancomext’. ¿Qué significa eso? Tasas más bajas y plazos más amplios; entonces ahà entramos a la parte de la banca comercial, pero en apoyo a esta y al empresario, para que el crédito se dé en mejores condiciones.
L21.- Crecimiento de Bancomext en número de créditos otorgados…
FGD.- Esto es muy interesante porque en 2012 estábamos en una cartera de 76 mil millones de pesos y actualmente es de 220 mil millones de pesos. Hemos participado en el sector turismo muy fuerte, en naves industriales, energÃa y telecomunicaciones, y poder crecer de 76 mil a 220 mil millones de pesos es algo que habla de un gran esfuerzo, ya que se hizo con la misma plantilla laboral.
Â
L21.- En el tema del TLC, ¿qué tanto afectarÃa a México si Estados Unidos decide salir?
FGD.- El caso claro es que saldrÃa un paÃs, no se desharÃa todo el Nafta, Canadá y México están muy alineados. El principal impacto en el mediano plazo es para el consumidor en EU porque los aranceles sumarán un mayor costo para él, también al productor mismo, porque muchos insumos los importa de México o de otro paÃs. En el corto plazo podrÃamos tener impactos en la parte agrÃcola, pero a final de cuentas, por ejemplo, el aguacate mexicano lo seguirÃan comprando con arancel, porque no hay paÃs que produzca tanto aguacate como México. Hay una serie de cosas que entrando a fondo pudieran pasar, pero en el mediano plazo es mejor no llegar a un acuerdo que tener un mal acuerdo por 20 años más.
L21.- ¿SerÃa tiempo de voltear a ver a otros paÃses?
FGD.- Por supuesto, la verdad es que todas las señales y estudios de diversos sectores dejan ver que sà podrÃa haber una situación de cambio, pero que nos tendrÃa que dejar más aperturas con otros mercados; tenemos que revisar los beneficios y tal vez nos acercarÃa más a Centro y Sudamérica y quizá China. Otras opciones como Japón también son muy buenas, es impresionante cómo invierte en nuestro paÃs; a fin de cuentas se busca mantener el desarrollo de México, y si un jugador se está yendo de la mesa, hay muchos que pueden tomar ese lugar y en mejores condiciones.