martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

artesanos

Colección Dior Cruise 2024, riqueza artesanal de México

por NellyG 3 junio, 2023

 

La nueva colección Dior Cruise 2024, de la prestigiosa casa de moda francesa, se lució con la colaboración de artesanos mexicanos.

En el reciente desfile, desde el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la diseñadora en jefe de la firma, Maria Grazia Chiuri, presentó diseños con bordados inspirados en comunidades mexicanas que se robaron la noche.

Destacaron los bordados florales tradicionales en colores vivos, el rosa mexicano y también los tonos sobrios, como negros y blancos; justo la muestra cerró con una serie de vestidos blancos con frases bordadas en color rojo mientras sonaba “Canción sin miedo”, de Vivir Quintana.

En esta pasarela se pudieron observar las tendencias que veremos el próximo año, acompañado de un mensaje de empoderamiento de las mujeres.

Otro punto importante de Dior Cruise 2024 es que se trata de una colección inspirada en Frida Kahlo, donde brillan los sombreros, huipiles y bordados del vestido de Tehuana, así como tejidos de aves, corazones, mariposas y rosas; sin dejar de lado el predominante peinado de trenzas y cejas pobladas, símbolo característico de la artista mexicana.

Grazia Chiuri reveló que trabajó de la mano de artesanos de Chiapas, Oaxaca y Puebla para esta colección, que causó sensación en redes sociales y en el mundo de la moda.

 

 

Impulsan labor de artesanos de Puerto Morelos

por NellyG 14 junio, 2021

El gobierno de Puerto Morelos seguirá impulsando a los artesanos de esta comunidad, ya que con su trabajo logran llevar sustento a sus familias y ayudan a mantener activa la economía local, comentó el director general de Desarrollo Económico del municipio, Antonio Chuc Reyes.

El funcionario recordó que a causa de la pandemia de Covid-19 se suspendieron los cursos de capacitación presenciales y el Tianguis de Artesanos y Productores, también conocido como Tianguis con Encanto, que se organizaba en la cabecera municipal y al cual acudían los leonenses a ofertar sus productos una vez al mes.

Pese a la adversidad, explicó, cada artesano de Leona Vicario trabaja directamente en su casa en la elaboración de hamacas, vestidos, blusas y otras artesanías que son comercializadas en la misma comunidad o con los turistas que llegan a esta delegación municipal.

«El secretario municipal de Desarrollo Económico y Turismo, Héctor Tamayo Sánchez, nos ha pedido que en esta nueva normalidad que vivimos, en coexistencia con el nuevo coronavirus SARS CoV-2, reactivemos los cursos cuidando en todo momento la salud de nuestras artesanas y artesanos», señaló Antonio Chuc.

En este sentido, mencionó que en trabajo conjunto con Dilma Pérez Cervantes, se gestionó ante el Gobierno del Estado un curso de bordado de blusas, vestidos y manteles, que tendrá un cupo máximo de 25 personas, respetando en todo momento los protocolos sanitarios y las medidas de prevención, para lo cual ya se están gestionando máquinas industriales para beneficiar a los participantes.

Asimismo, dio a conocer que continúa la capacitación a mujeres y hombres para que puedan comercializar sus productos vía internet, como es la plataforma Mercado Libre. «Seguiremos ayudando para que se sumen a las ventas en línea y puedan contar con un logo de Hecho en Puerto Morelos, con el objetivo de tener un sello distintivo de nuestro municipio», explicó el funcionario municipal.

«Seguiremos gestionando financiamientos y créditos para el impulso a la producción artesanal de Puerto Morelos, Leona Vicario, Delirios y Central Vallarta. En todo el municipio contamos con mucho talento en materia artesanal, por lo que nuestra encomienda es brindarle las herramientas necesarias para su desarrollo», señaló Antonio Chuc.

Nah Alom, arte sustentable

por NellyG 1 junio, 2021

Nah Alom es la propuesta de una joven emprendedora que reúne y promueve productos hechos por manos de talentosos mexicanos

Contribuir a que fructifique el esfuerzo y oficio de familias de artesanos y comunidades trabajadoras a fin de mantener su sustento económico, es uno de los pilares de Nah Alom, un emprendimiento de Julieta Rivera, que busca destacar el talento mexicano a través de una gran variedad de accesorios que evocan nuestras raíces y cultura.

Con casi tres años en Cancún, llegó al Caribe Mexicano para darle un giro a su vida profesional, que se había enfocado en trabajar para corporativos. “Yo quería definir qué hacer por mi cuenta”, recuerda.

Su idea original era recorrer diferentes ciudades del país, pueblos y comunidades para hacer una selección de productos para promover. Sin embargo, llegó la pandemia y tuvo que improvisar, así que empezó todo en línea, haciendo cotizaciones y pidiendo muestras, hasta que inició formalmente en septiembre de 2020, con un amplio catálogo.

El concepto de Nah Alom -que significa casa de la creación-, es difundir el trabajo de artesanos a través de productos sustentables y fomentar el comercio justo.

Algunos accesorios los hace la propia Julieta, como joyería y pintura a mano; otros los manda a hacer a Oaxaca, Chiapas, Campeche, Puebla y Guadalajara.

Sello sustentable y de calidad

“Es moda sustentable, cosas duraderas, que no tienes que reemplazar a corto plazo y que en tu vida cotidiana usas mucho, como bolsas, abanicos, sombreros, manteles, correas para bolsas, cámaras o mascotas”, comenta.

Se distinguen porque son todos de calidad, veganos, elaborados con productos naturales. No usa plástico ni piel y, sobre todo, ninguna maquila ni máquina emisora de CO2; todo se hace a mano, uno por uno.

A Campeche, manda a hacer productos con palma jipijapa, que se tejen dentro de cuevas porque eso facilita el enhebre de la palma, y se usan tintes naturales. Hacen bolsas, sombreros y abanicos con esa palma que es muy fina y que se va quitando capa tras capa, hasta que llegan a la fibra muy fina y es la que se entinta y se teje.

En Chiapas le elaboran correas tejidas a mano para bolsa o cámara; mantelería, caminos de mesa, portavasos, fundas para cojín, todo para el hogar, 100% algodón con telar de pedales, además de accesorios para sombreros tipo crochet y bolsas como las colombianas Wayuu, en versión mexicana.

Con la técnica de telar de cintura, artesanos de Oaxaca le elaboran cosmetiqueras y en Puebla, con dibujos bordados a mano de Tenango.

Abriendo mercado

Empezó haciendo presencia, conociendo el mercado, a fin de que cuando las condiciones sanitarias lo permitan, “ya haya recorrida cierta parte del camino”.

También lleva los productos al bazar Local Market, en Cancún, cada fin de mes. Lo demás, ha sido promoción y venta a través de redes sociales y contactando boutiques.

El esfuerzo le ha dado resultados, pues ya es mayorista en algunos negocios de la Riviera Maya e incluso tiene envíos fijos por mayoreo a una tienda en Carolina del Norte y eventualmente a Uruguay. “Tristemente me he dado cuenta que aquí en el estado no les importa mucho lo artesanal”, dijo.

A Estados Unidos envía correas para perro y sombreros de gamuza.

En el caso de la Riviera Maya, Puerto Aventuras y Tulum, así como en Costa Mujeres, le piden productos de jipijapa.

Comenta que empezó con muy poca inversión, todo sobre pedido y con el tiempo, los recursos que ha obtenido los ha reinvertido. “Empecé a comprar lo que más gustaba, lo 1ue más me pedían, estoy en etapa de crecimiento, pero sí 100% dedicada a esto”, comenta.

Julieta expresa que lo más difícil hasta ahora ha sido enfrentarse a que la gente al principio, si no es de marca no le da el valor ni el sentido de comercio justo, así que ella tiene que explicarles todo el trabajo que hay detrás, inculcarles esa conciencia y es entonces cuando comprenden el precio.

Lo más satisfactorio, dice “es ir generando ingresos en estas familias, personas, artesanos que se dedican 100% a su proyecto, además de empezar a conocer otras personas que están en la misma sintonía de promover lo mexicano, lo artesanal y el consumo local”.

Precios variados

Señala que los más baratos son los accesorios de joyería; por ejemplo, todo lo que le envían de Guadalajara, aretes en cristales y pulsares con figuras emblemáticas del país, como la Virgen de Guadalupe y Frida Kahlo; eso en promedio ronda los 80 pesos.

Y lo más caro, señala, son las bolsas jipijapa de Campeche y las chiapanecas tipo Wayuu, pero en realidad, asegura, nada supera los mil pesos. “Y lo vale por todo el trabajo artesanal, la calidad y durabilidad de cada pieza”, destaca.

:::::::::::::::::::::::::::::

Facebook e Instagram

@nahalom.mx

:::::::::::::::::::::::

“Son creaciones de autor, todo hecho con el corazón, con pasión, por artesanos mexicanos y sin ninguna maquinaria o emisión contaminante; promovemos el comercio justo y de calidad”.

Julieta Rivera

Variedad

  • * Sombreros jipijapa
  • * Bolsos tipo wayuu en versión mexicana
  • * Colgantes
  • * Correas para bolsas, cámaras o mascotas
  • * Joyería con cristales
  • * Productos pintados a manos

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo