jueves, julio 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

Economía

AMPI Cancún: Profesionalización que impulsa el crecimiento

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

AMPI Cancún renueva su Consejo Directivo con Karen Ramos Díaz al frente, reafirmando su compromiso con la excelencia, innovación y certeza jurídica para inversionistas en el Caribe Mexicano

Con una visión clara hacia la excelencia, la profesionalización y el fortalecimiento de la comunidad inmobiliaria en el Caribe Mexicano, Karen Elizabeth Ramos Díaz asumió la presidencia del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Cancún. Su nombramiento marca un nuevo capítulo para la industria, en uno de los destinos turísticos y de inversión más relevantes del país.

Durante su intervención, Ramos Díaz compartió los ejes estratégicos que guiarán su gestión: excelencia, especialización, innovación, cumplimiento, liderazgo y trabajo en equipo. Más allá de simples conceptos, representan un compromiso real con la profesionalización del gremio, la modernización de procesos y la integración de todos los actores del sector bajo un mismo objetivo: fortalecer el papel de Cancún como referente inmobiliario a nivel nacional e internacional.

En su mensaje, la nueva presidenta destacó que “será una administración para todos, y donde cada uno estamos convocados para sumar esfuerzos”. Esta visión de unidad se proyecta como uno de los pilares clave de su liderazgo, poniendo énfasis en el valor de las alianzas institucionales y el fortalecimiento interno de AMPI Cancún.

 

Reconocimiento al legado y visión de futuro

Uno de los momentos más significativos del evento fue el reconocimiento entregado a la presidenta saliente, Patricia Mora Vallejo, por su labor y legado al frente de AMPI Cancún. Su gestión fue ampliamente aplaudida por su capacidad para consolidar los cimientos institucionales que hoy permiten a la organización mirar hacia el futuro con bases sólidas.

El acto protocolario contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito empresarial, gubernamental y militar, entre ellos Ismael Tirado Robles, vicepresidente nacional de productividad y crecimiento de AMPI; Enrique Traba Griffin, coordinador regional de AMPI Sureste; José Alberto Alonso Ovando, titular de la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (SEDETUS); así como representantes del Ayuntamiento de Benito Juárez, fuerzas armadas y cámaras empresariales.

Desde el ámbito nacional, Ismael Tirado reconoció el trabajo realizado en Cancún, destacando los avances en la capacitación y la profesionalización del gremio inmobiliario. “Lo que se está haciendo en esta región debe replicarse en otras partes del país”, señaló.

Certidumbre y profesionalización: claves del desarrollo

La presencia de autoridades estatales reafirmó el compromiso del gobierno con el desarrollo ordenado del territorio y la promoción de inversiones con certeza jurídica. José Alberto Alonso Ovando, titular de SEDETUS, hizo énfasis en la necesidad de estrechar la colaboración entre el gobierno y el sector inmobiliario para consolidar una planeación urbana responsable, con visión social y sustentable, en línea con los principios impulsados por la gobernadora Mara Lezama.

Karen Ramos resaltó que Cancún y otros destinos de Quintana Roo —como Playa del Carmen, Tulum, Puerto Morelos, Cozumel, Bacalar y Chetumal— reciben una gran cantidad de inversión, lo que exige estándares más altos de calidad y transparencia. Por ello, se fortalecerán las alianzas con SEDETUS para combatir el ejercicio irregular de asesores no matriculados y consolidar la legalidad del sector.

Asimismo, se anunció que el Comité de Desarrollos Inmobiliarios cobrará un papel protagónico en esta nueva etapa, y se reforzarán los esquemas de capacitación continua, tanto presenciales como virtuales, a través de los organismos nacionales de AMPI.

La administración entrante también reafirmó su interés en consolidar la participación de AMPI Cancún en los principales foros y eventos del país, generando cohesión gremial y una mayor visibilidad para la región. Se fortalecerán vínculos con organismos gremiales, cámaras empresariales y autoridades de los tres niveles de gobierno.

El nuevo consejo directivo está compuesto por un equipo multidisciplinario: la vicepresidencia será ocupada por Dafnee N. Fuentes Trujillo; como secretaria, Patricia Hill Fernández; Cintia Yamila Diellos como tesorera; y como vocales, Lucrecia Zendejas Navarrete y Andrés López-Sánchez Lehman.

Con este nuevo liderazgo, AMPI Cancún da un paso firme hacia una etapa de transformación, profesionalismo y crecimiento regional. Una etapa donde las alianzas, la capacitación y la innovación serán clave para consolidar a Cancún como epicentro inmobiliario del Caribe Mexicano.

 

Contexto nacional e inversión en destinos turísticos

Durante el evento, Ismael Tirado, encargado de tomar la protesta oficial a Ramos Díaz y su consejo directivo, ofreció un panorama sobre la situación nacional del sector. Si bien reconoció una desaceleración de entre 10 y 15 por ciento en el flujo de inversión debido a la incertidumbre económica global, subrayó que Cancún y la Riviera Maya mantienen un ritmo sólido, particularmente en el segmento turístico-residencial.

“Hay una ligera pausa por parte de inversionistas, pero el mercado sigue moviéndose. Los destinos de playa siguen siendo muy atractivos, y Quintana Roo destaca por estar entre los primeros lugares del país en ventas e inversiones confirmadas”, comentó Tirado. Agregó que mientras la inversión vacacional mantiene su ritmo, los créditos hipotecarios siguen mostrando una fuerte demanda, impulsando la venta de vivienda económica y residencial.

Los nuevos liderazgos que están emergiendo desde AMPI Cancún buscarán aprovechar ese potencial, acompañando a los inversionistas y promoviendo condiciones que brinden seguridad y confianza a quienes deciden apostar por este destino.

 

::::::::::::::::::::::::::::::::

“Trabajamos para dar certeza jurídica a nuestros clientes, socios e inversionistas que confían en nosotros.

Karen Ramos Díaz 

Líder de AMPI Cancún

 

::::::::::::::::::::::::::::::::

 

“La SEDETUS continuará trabajando en conjunto con los actores del sector inmobiliario, priorizando el desarrollo urbano con orden, legalidad y visión de largo plazo para beneficio de todas y todos los quintanarroenses”.

José Alberto Alonso Ovando 

Titular de SEDETUS

 

::::::::::::::::::

 

 104 secciones 

de AMPI funcionan a nivel nacional

 

 7 delegaciones 

en Quintana Roo: Cancún, Playa del Carmen, Puerto Morelos, Chetumal, Cozumel, Bacalar y Tulum

 

6 ejes 

de trabajo del nuevo consejo directivo: excelencia, especialización, innovación, cumplimiento, liderazgo y trabajo en equipo

Innovación financiera para adquirir una vivienda

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

Aumenta el interés de los mexicanos por comprar una casa, impulsado por nuevos modelos de autofinanciamiento que facilitan el acceso a un patrimonio sin buró de crédito ni avales

Tener una vivienda propia siempre ha sido uno de los principales anhelos de las familias mexicanas. Aunque históricamente adquirir un inmueble ha representado un desafío, las nuevas formas de financiamiento están transformando este panorama. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice de Intención de Adquisición de Vivienda (IIAV) mostró una recuperación importante, reflejando un aumento en el interés de la población por invertir en un patrimonio.

Pese a que el 70 por ciento de los hogares reportó posibilidades de ahorrar parte de sus ingresos, solo el 26 por ciento destina ese ahorro a la compra de vivienda. El resto enfrenta diversas barreras, entre ellas, la falta de historial crediticio, el acceso limitado a financiamiento formal o simplemente la imposibilidad de demostrar ingresos debido a la naturaleza de su empleo.

Frente a este escenario, surgen alternativas innovadoras que rompen los esquemas tradicionales. DreamBoosters, una plataforma digital de autofinanciamiento, ha desarrollado un modelo que permite a más personas adquirir una casa o departamento sin necesidad de pasar por los estrictos filtros bancarios, como el análisis de buró de crédito o la comprobación de ingresos.

 

Nuevas soluciones para nuevos compradores

El acceso al crédito hipotecario tradicional sigue siendo un privilegio limitado. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2023, apenas el 1.08 por ciento de la población en México cuenta con un crédito hipotecario otorgado por instituciones bancarias tradicionales. Esto deja fuera a millones de personas, particularmente a quienes tienen ingresos mixtos, trabajan por su cuenta o forman parte del sector informal.

Ramón Martínez, CEO y cofundador de DreamBoosters, explica que una de las principales causas de exclusión financiera es que gran parte de los trabajadores mexicanos reciben su salario en efectivo, lo que dificulta demostrar ingresos ante las instituciones financieras. A ello se suma el costo elevado de la vivienda, que muchas veces resulta inaccesible para quienes desean comprar su primera propiedad.

Ante esta realidad, DreamBoosters diseñó un esquema de autofinanciamiento a 15 años, que permite a los usuarios comenzar su camino hacia la propiedad sin necesidad de avales, buró de crédito o comprobantes de ingresos. Esta propuesta se enfoca en incluir a quienes tradicionalmente han quedado al margen de los mecanismos de financiamiento formal.

 

El camino hacia tu hogar

Comprar una vivienda puede parecer una tarea titánica, pero, con la guía adecuada, es posible lograrlo de manera sencilla. Ramón Martínez comparte algunas recomendaciones básicas para quienes buscan adquirir una casa:

Primero, es fundamental definir con claridad las necesidades habitacionales y el presupuesto disponible. Preguntarse cuántas habitaciones se requieren, la ubicación deseada y el tipo de inmueble ayuda a trazar un plan realista y ordenado.

Segundo, es importante explorar alternativas de financiamiento fuera del sistema bancario tradicional. Las plataformas de autofinanciamiento como DreamBoosters se han convertido en una opción viable para quienes no cumplen con los requisitos de los bancos.

 

Planificación y asesoría, las claves

 

El acompañamiento de un asesor financiero puede hacer una gran diferencia. Estos expertos no solo ayudan a analizar el mercado y las opciones disponibles, sino que también guían a los compradores en todo el proceso, desde juntar el enganche hasta firmar el contrato de compraventa.

Además, reunir un fondo inicial sólido es esencial. Aunque encontrar la casa ideal puede tomar tiempo, contar con un enganche listo facilita las negociaciones y proporciona mayor tranquilidad durante la búsqueda.

Otro paso fundamental es revisar la documentación de la propiedad. Asegurarse de que existan escrituras públicas, certificados de libertad de gravamen y pagos de impuestos al corriente protege la inversión y evita futuros contratiempos.

 

Modelo pensado para la inclusión

La misión de DreamBoosters ha sido clara desde su nacimiento: transformar la manera en que los mexicanos acceden a una vivienda digna. Su propuesta se centra en ofrecer un financiamiento accesible, confiable y adaptado a la realidad de millones de personas que buscan construir un patrimonio sin las restricciones impuestas por el sistema financiero tradicional.

Ramón Martínez, considerado uno de los 300 líderes más influyentes de México, recalca que el objetivo de la empresa es crear oportunidades genuinas para que más personas entren al sistema financiero, partiendo de su proyecto de vida y no de sus antecedentes crediticios.

El modelo de autofinanciamiento de DreamBoosters también contempla a extranjeros residentes en México, que muchas veces enfrentan complicaciones similares al intentar adquirir una propiedad.

Al ofrecer una plataforma 100% digital, permite a los usuarios gestionar su camino hacia la adquisición de vivienda de forma transparente, sencilla y adaptada a sus posibilidades reales.

 

::::::::::::::::::::::::::::::::::

“Queremos ser quienes les demos la oportunidad de entrar al sistema financiero, de una manera alejada de la realidad que han vivido, con oportunidades diferentes y con una preocupación genuina por su patrimonio”.

Ramón Martínez

CEO y cofundador de DreamBoosters

Uno de los 300 líderes más influyentes de México

 

:::::::::::::::::::::::::::::::

70 % de los hogares 

en México reporta posibilidad de ahorrar, pero sólo 26 % destina el ahorro a vivienda.

 

1.08 % de la población 

mexicana cuenta con un crédito hipotecario tradicional.

 

Medio millón de empleos menos 

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

Los nuevos datos cortan el aliento. INEGI: hay medio millón de empleos menos y aumentó el precio de la comida. Banxico: el PIB crecerá apenitas 0.1 %. Y viene un tortillazo: el gobierno de López Obrador abandonó el campo y por primera vez en 30 años falta maíz blanco.

El precio del kilogramo de tortilla aumentó de 23 pesos en marzo, a 28 pesos ayer. Y el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estima que llegará a 32 pesos, debido a la escasez de maíz blanco, que es el empleado para la elaboración de masa y de tortillas.

Mal resultado: gran pérdida de empleos y tortilla cara, mientras el gobierno echaba toda la carne al asador del circo de la elección del Poder Judicial. Sí, en medio de toda la faramalla, se perdieron exactamente 486 mil empleos de enero a marzo. Es muy mal resultado.

Otros números del INEGI en el primer trimestre, indican que 17.15 millones de trabajadores se quedaron sin acceso a servicios de salud, otros 12 millones trabajaron sin ningún tipo de prestaciones, y 26.6 millones percibieron el salario mínimo o menos.

La realidad es que no hay dinero: la presidenta fue clara al responder a las exigencias de aumentos salariales de la CNTE: “Pondríamos en problemas los recursos públicos para programas de bienestar, obra pública y salario de los trabajadores del Estado”.

Los recursos se van en buena medida para pagar obras inservibles que dejó López Obrador inauguradas al vapor o sin terminar, como el Tren Maya, que genera sólo 134 millones de pesos y tiene que ser subsidiado con 12 mil millones.

O Mexicana de Aviación: la compró en 815 millones de pesos, aunque había quebrado hacía 13 años: por cada pasajero, ingresa 927 pesos y cuesta cinco mil trasladarlo. Y la refinería de Dos Bocas: no produce y su costó va por 20 mil millones de dólares gastados.

A la vez que Sheinbaum abre las arcas para subsidiar las ocurrencias de López Obrador, se vacían los bolsillos de los ciudadanos a la hora de comprar alimentos: la primera quincena de mayo fue particularmente difícil.

Según Profeco: el precio de la carne de res alcanzó 199.4 pesos por kilogramo (2.5% más en relación con abril y 14.7% más en comparación con abril de 2024); mientras que la carne de cerdo y pollo registran incrementos anuales del 11.8% y 7.1%.

Encima, vienen dos golpes: dejarán de entrar tres mil millones de dólares en remesas (por el virtual 3.5% de impuesto en EU) y el T-MEC será revisado en septiembre, con cambios que disminuirán el flujo actual de 350 mil millones de dólares a México.

El México que dejó López Obrador sólo funciona en las Mañaneras.

Es pura propaganda.

Citrus Patrimonial: Inversión que da frutos

por NellyG 31 mayo, 2025

 

Citrus Patrimonial impulsa un modelo inédito en México: Un fideicomiso agrícola que abre el campo a pequeños y grandes inversionistas para integrarlos a una cadena de valor protagonizada por un diamante verde: el limón persa

Desde Tzucacab, en el cono sur de Yucatán, una región muy fértil en cítricos y visión empresarial, surge Citrus Patrimonial, el brazo de inversión de una comercializadora familiar que encontró, en plena pandemia, una oportunidad para reinventarse y expandirse, dando origen al único modelo en México de participación de inversionistas en la agroindustria mediante certificados. 

Rodrigo Castilla, vicepresidente del corporativo, explica que la empresa nació dedicada a exportar limón a Estados Unidos. Pero fue la crisis de 2020 la que impulsó un giro inesperado: abrir la puerta a la inversión como una alternativa con respaldo en tierra y producto real: el limón persa. 

En poco más de un año lograron sumar a más de 1,700 inversionistas que entendieron muy bien de qué se trata esta alternativa para generar dinero en el campo, sólo aportando capital, sin involucrarse en la cosecha.

“Todo empezó con la pandemia, cuando muchos conocidos nos decían: ‘Tengo el dinero parado, prefiero meterlo con ustedes’, y ahí empezó todo”, explica 

Rodrigo.

La fórmula no fue improvisada. Tras estudiar modelos estadounidenses de levantamiento de capital mediante fideicomisos, la empresa desarrolló un esquema en el que el inversionista no adquiere acciones ni responsabilidades agrícolas. A través de un fideicomiso, Citrus entrega un bloque de tierra —propiedad de la empresa— para que los participantes accedan a certificados que representan mil metros cuadrados cada uno, con aproximadamente 30 árboles de limón persa, una variedad sin semilla, muy demandada en los mercados internacionales, sobre todo en Estados Unidos; incluso, el limón que cosechan en estas tierras llega hasta Japón.

Democracia en el campo

Lo que hace único a este modelo es su enfoque accesible. Aquí no hay necesidad de millones ni de saber del campo. “Queremos democratizar el campo, que cualquier persona pueda poner a trabajar su dinero”, afirma Castilla.

Hay quienes adquieren un certificado y otros que compran decenas, pero el modelo es flexible y sin complicaciones.

En este esquema, el inversionista no asume riesgos de producción ni debe involucrarse en el trabajo agrícola. Citrus se encarga de todo: plantar, mantener, cosechar, empacar y exportar. La utilidad se reparte: el 65% va al inversionista y el 35% a Citrus por administración. “No somos socios, no tienes que venir a ver tus árboles; eres inversionista. Das tu dinero y sabes que alguien lo trabaja por ti. Aquí eres dueño de un certificado, de una porción de tierra productiva, y lo que genere tu tierra, por la venta del limón, eso te toca de ganancia”, detalla Castilla.

Todo está legalmente constituido y con un enfoque de transparencia que permite conocer, desde el primer día, cuánto produce tu terreno.

El primer proyecto, con 150 hectáreas, se vendió por completo en un año. El segundo, con otras 150 hectáreas, colocó las primeras 50 en apenas un mes. Actualmente administran 1,500 hectáreas, de las cuales 300 están abiertas a inversión al público mediante este fideicomiso.

Tierra fértil, futuro sembrado

Antes de tener plantaciones propias, Citrus operaba como comercializadora, trabajando directamente con agricultores y aprendiendo de los mejores. “Yo compraba limón, pero estaba muy metido en la producción. Me interesaba entender cómo producían, conocer todo”, recuerda Rodrigo, un apasionado del campo. 

Con la experiencia acumulada y los recursos suficientes, montaron su propia infraestructura, analizaron la creación del fideicomiso, pasaron a ser productores y establecieron un modelo de negocio sólido, invitando a más personas a invertir en el campo.

El ciclo es claro: se planta y se espera a que el árbol madure. Hablamos de 48 meses a partir de la compra del certificado hasta la entrega de utilidades. El primer año se destina a la siembra, y los siguientes tres, al crecimiento de los árboles hasta alcanzar su capacidad de producción. A partir de entonces, los cortes son mensuales y se estima que cada certificado, con 30 árboles de limón persa, puede producir unos 270 kilos al mes.
Al tratarse de un cultivo de exportación, los factores macroeconómicos benefician al inversionista: “Mientras más inflación hay, más ganas. Si el dólar sube, estás feliz. Todo se vende en dólares, y se traduce a ganancias en pesos”.

 

Un modelo con visión integral

Más allá del cultivo, la empresa ha ido cerrando el círculo de valor: producción, empacado y comercialización. Antes solo compraban y vendían limón. Ahora ya plantaron, están próximos a cosechar y la intención es controlar toda la cadena. Con su propia flotilla para no pagar transporte a terceros y, en un último momento, tener el contacto directo con todos los compradores. Por ahora, exportan y entregan en McAllen, donde un distribuidor se encarga de colocar el producto en supermercados.

En paralelo, ya han recibido propuestas para desarrollar otras líneas de negocio en parte de la tierra que no es apta para cultivo. “Four Seasons nos buscó para poner un mini resort en las montañitas. Pero eso es independiente, nada que ver con el fideicomiso, es aparte con mis socios. En Citrus Patrimonial nosotros seguimos concentrados en que la gente tenga una oportunidad clara y sin riesgos de invertir en algo real”.

El mensaje es directo: invertir en el campo ya no es exclusivo de grandes capitales. “Literal puedes estar en tu cama sin mover un dedo y sabes que alguien está cortando tus limones en Yucatán para venderlos en el extranjero y luego sólo recibes lo que te toca por esa venta”.

Con estas bases, el modelo llegó para quedarse. La confianza que han generado, sumada a la claridad de su propuesta y la estabilidad del producto, convierte a Citrus Patrimonial en un caso único en México: un proyecto agrícola, rentable, exportador y con visión de largo plazo. Una apuesta real que nace en tierra fértil y da frutos globales.

 

 

 

Con un modelo probado, transparente y eficiente, democratizamos el campo: que cualquier persona pueda invertir y poner a trabajar su dinero sin ser agricultor”.

Rodrigo Castilla

Vicepresidente de Citrus Patrimonial

 

  •   1,700 inversionistas activos en un año
  •   1,500 hectáreas totales en Tzucacab; 300 de ellas abiertas a inversión
  •  30 árboles de limón persa por certificado (1,000 m²)
  •  270 kilos mensuales aprox. estimados en venta por certificado
  • 65% de utilidad de la venta es para el inversionista y 35% para Citrus, por operación y administración

 

Para más información, visita el website:  https://www.citruspatrimonial.mx/

Reconoce Ana Paty Peralta a los tianguistas de Cancún en su 32 aniversario

por NellyG 7 mayo, 2025
“Felicito a esta gran familia por sus primeros 32 años y les deseo que vengan más años de trabajo, salud y prosperidad”, comentó la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, al asistir al Aniversario de la Unión de Tianguis y Comerciantes Ambulantes del Estado de Quintana Roo A.C.
En dicha celebración, que se llevó a cabo en el Salón de los Tianguistas ubicado sobre la Autopista Mérida, kilómetro 3, la Primera Autoridad Municipal expresó que este gremio es un pilar importante para la ciudad, porque son una fuente de sustento, de trabajo digno y de oportunidades para cientos de familias, por lo que pidió continuar trabajando en equipo.
También reconoció a Melitón Ortega y a Paloma Ortega, presidente y secretaria general de este gremio, por colaborar en conjunto por el bienestar de los cancunenses.
Por último, la Alcaldesa reiteró su apoyo a todo este sector, para seguir fortaleciendo la economía y unir a la sociedad.
Durante su estadía, Ana Paty Peralta compartió momentos especiales con más de cuatro mil afiliados, disfrutando de una celebración llena de alegría y confraternidad.
A esta fiesta se sumó el secretario de Bienestar en Quintana Roo, Pablo Bustamante Beltrán, en representación de la gobernadora del Estado, Mara Lezama; el senador por Quintana Roo, Eugenio Segura Vázquez;  el director de Comercio en la Vía
Pública, Gamaliel Canto Cambranis, entre otras autoridades.

Repercusiones del conflicto

por NellyG 1 abril, 2022

Se cumplen semanas desde que estalló la injusta e imperialista invasión de las fuerzas armadas de Vladimir Putin a Ucrania. Sin duda un conflicto que tiene sus orígenes en heridas que dejó abiertas la guerra fría, el control de Washington y Occidente de las instituciones globales, pero sobre todo del modelo que desde entonces rige al mundo. Muchos argumentarán que también habría que meter dentro de las variables de análisis el rol que hoy juega China, tanto en lo económico como en lo militar, pero de eso me ocuparé más adelante.

Putin es, por mucho, uno de los mejores estrategas políticos con tufo maquiavélico de nuestra época reciente. Un joven de San Petersburgo, exagente de la KGB, que desde sus inicios en la inteligencia trazó la ruta para convertirse en el sucesor natural del primer presidente ruso, Boris Yeltsin. Putin ha controlado Rusia desde 1999.

El asalto a Ucrania y el deseo de derrocar al gobierno del presidente Zelensky es la continuación a la invasión que hizo de Crimea en 2014. No hay que olvidar también que Ucrania es el país con más población rusa después de Rusia. Los efectos de este conflicto han sido vastos y me referiré a los que más nos afectarán como región.

La respuesta de Occidente ha sido robusta en lo económico y en lo diplomático, la parte militar también, pero creo que los países miembros de la OTAN y el liderazgo del G7 decidió de manera clara que la respuesta militar tendría que ser estratégica y menos visible y así ha sido, porque de no ser así, estaríamos en las postrimerías de la tercera guerra mundial.

La guerra ha provocado varios shocks en el frente económico, hemos tenido un incremento en los precios del crudo y el gas debido al rol estratégico de Rusia en este sector. Europa será el que más lo habrá de sentir, y de una u otra manera los precios de la energía tienen un impacto en el turismo -sube el costo de la turbosina, el ciudadano de a pie tendrá que pagar más por luz y gasolina y la pensará dos veces antes de gastar y planear un viaje-, por mencionar dos ejemplos.

El conflicto ha realineado las prioridades de Washington hacia el mundo, incluyendo su involucramiento en América Latina; hoy la Casa Blanca sabe que o mira hacia el sur o corre el riesgo de que Rusia y China lo hagan de manera más agresiva en un momento clave geoestratégico. Sobre China puedo afirmar que será el único que podrá convencer a Putin de cesar el fuego y de negociar una salida, lo que pudiera incluir perder la batalla.

México ha jugado un rol importante. A pesar de que tardamos dos días en condenar la conducta de Putin, nuestro embajador en Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, ha sido clave en enviar un mensaje de paz y conciliación y la salida al conflicto, hemos votado positivamente en una conclusión inmediata de la guerra.

En síntesis, durante los dos últimos años el mundo ha enfrentado dos grandes momentos que dejan lecciones hacia el futuro. Primero fue el Covid y ahora esta guerra. Hoy más que nunca el robustecimiento de la región de América del Norte es crítico, anto en las cadenas de producción, la seguridad energética y sobre todo en lo económico. Una región sólida nos permitirá amortiguar los impactos negativos de estas crisis.

  • 1
  • 2
  • 3

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo