sábado, mayo 24 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

«revista latitud21»

Tianguis Turístico de México

por NellyG 2 abril, 2013

Nada más conveniente que tocar fondo para de ahí partir. Esa es la sensación que me quedó después del anuncio de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, en pleno marco del Tianguis Turístico de México: “descenderemos dos lugares más en el ranking de la OMT, caeremos del 10 al 12”.

Este “12”  hay que atribuirlo por supuesto a la administración anterior, así que sin empacho se puede “presumir” porque finalmente será más fácil remontar lugares viniendo de atrás.

Recuerdo cuando hace 10 meses la todavía secretaria de Turismo Gloria Guevara se mostraba molesta ante la información que marcaba a México fuera del Top Ten, y aseguraba que “México sigue estando en la lista de los 10 primeros países que reciben el mayor número de turistas internacionales, pues las cifras dadas a conocer este viernes del Barómetro de la Organización Mundial de Turismo (OMT) son preliminares”. Y arremetía: “Tuvimos la mayor cifra de la historia de nuestro país, y tenemos ocho meses consecutivos de crecimiento”.

Esta es la diferencia entre la que se va y la que llega, pero la verdad son sólo números, que son importantes porque reflejan realidades, pero hay que tener mucho cuidado de cómo se obtienen y cuál es su sentido real.

No creo que para México sea tan malo descender dos lugares en este escalafón mundial, siempre y cuando en dos rubros no se baje la guardia; seguimos hacia arriba en turistas recibidos y en ingresos.

Más de números

Sin duda los resultados del Tianguis Turístico de México han sido alentadores en números, ha quedado un paquete grande para Cancún para el 2014.

Por segundo año consecutivo, el Tianguis Itinerante ha demostrado sus bondades al superar en cifras a los anteriores; habría que recordar que el Tianguis en Acapulco tenía varios años de ir a la baja, en asistentes, compradores y citas de negocios, por ello la discutida y polémica decisión de sacarlo de ahí, que ha sido totalmente justificada después de lo sucedido en 2012 en el Tianguis de Puerto Vallarta-Riviera Nayarit y en el de Puebla 2013.

Por delante dos grandes retos, el primero para Quintana Roo, que en el 2014 debe superar a todos los anteriores demostrando su supremacía turística en el país, el otro para Acapulco que tendrá que superar a los tres anteriores en 2015 si quiere dejar claro que fue un error sacarlo de su plaza original. Además tendrá un doble interés del presidente Peña Nieto, que fue quien prometió que cada dos años el tianguis sería en Acapulco.

Los números, pero de cabeza

Me encontré un informe del Foro Económico Mundial llamado “Competitividad para viajes y turismo”. Esta organización internacional se embarcó en un esfuerzo de varios años de investigación destinado a explorar diversas cuestiones relacionadas con la competitividad de la industria de viajes y turismo en 140 países.

El Indice de Competitividad de Viajes y Turismo (ICTV) pretende medir los diversos factores de políticas internas y los relacionados con la industria turística que han sido identificados como promotores para el desarrollo de la competitividad en el sector a nivel mundial.

En esta clasificación México también descendió del lugar 43 al 44, aunque subió una posición en el indicador relacionado con el costo que implica el crimen y la violencia en los negocios turísticos (del 132 al 131); aún se mantiene entre las 10 naciones más afectadas por este tema, entre ellas: Costa de Marfil, Colombia, Honduras, Jamaica, Venezuela. En donde mejor salimos calificados fue en recursos naturales y culturales, al situarnos en el lugar ocho y 21 respectivamente.

Aunque casi siempre en las clasificaciones nos fijamos en los mejores, en esta ocasión el Foro Económico Mundial hizo un apartado que llamó los diez países que no aprovechan su potencial, pero podrían hacerlo; por lo menos en este apartado no apareció México.

Pakistán. Le falta interés por desarrollar su turismo. Venezuela. La peor nota: el cuidado de sus recursos culturales. Bolivia. La estructura de comunicaciones se lleva el peor comentario. Kuwait. Las peores notas son para las pocas intenciones del Gobierno a implementar nuevas políticas de mejora del turismo. Mongolia. Su nivel de infraestructuras es más que deficiente. Irán. La República Islámica lo tiene todo, pero ningún interés en el turismo. Rusia. Su mala infraestructura de comunicación terrestre es un lastre para el turismo. Eslovaquia. No exprime su turismo todo lo que podría. Bulgaria. Aunque en general tiene buenas notas, le queda confiar en su proyecto turístico e invertir algo más de dinero en sus estructuras de transporte. Letonia. Los letones no le sacan todo el rendimiento a sus recursos naturales y culturales.

Los números no son todo

Sin duda hablar de los de abajo nos da un poco de consuelo, y  podemos decir “no andamos tan mal”, pero el gran reto hoy para la Secretaría de Turismo es pasar del discurso a las acciones. Ya pasaron tres meses de planes, proyectos y aprendizaje. Ya queremos escuchar el “hicimos, realizamos, ejecutamos” en lugar de “vamos a hacer, pensamos realizar y el proyecto es… ”

[editor]Arturo-Medina[/editor]

SEResponsable

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

Hablar de Roberto Servitje, CEO de Grupo Bimbo, es hablar de un hombre visionario, cuyo modelo de negocios permeó hace cuatro décadas en una nueva cultura empresarial en México… sin romanticismos.

Estableció una serie de conceptos que involucró inversión en el capital humano como principal activo. De ahí derivaron otros preceptos, como ética empresarial, conservación del medio ambiente y participación en la comunidad en temas como nutrición y educación. Como pionero de la doctrina Empresa Socialmente Responsable, Servitje sabía que cada uno de éstos no podía ir ajeno el uno del otro, llevando más allá de la responsabilidad a un concepto también de sustentabilidad, y con congruencia. Por ejemplo. La inversión aplicada por el empresario para el desarrollo de tecnología plástica biodegradable ha sido millonaria, a fin de que los empaques de todos sus productos, 10 mil para ser exactos, se degraden en un lapso de entre tres a cinco años (versus 400 años del plástico normal). También ha sido impulsor de campañas a favor de la reforestación, del financiamiento a microempresarios, de la educación…

Su contribución a esta cultura empresarial ha tenido efecto dominó. Inspiró a decenas de empresas a implantar programas de esta índole, y a crear alianzas conjuntas. Abrió brecha para la creación de la asociación civil Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), con una membresía de mil socios, quienes han desarrollado dentro de sus organizaciones programas para generar equidad, solidaridad y prosperidad comunitaria, en temas sociales y económicos.

Sin embargo, aunque el empresariado de Quintana Roo no ha estado exento de adquirir esta cultura empresarial, lo ha hecho conservadoramente, tratándose de un padrón de 33 mil empresas (versus seis que aplican tales conceptos). Y esta cifra no es más que una manera de tomar el pulso sobre la falta de seriedad para trabajar en una visión conjunta de sustentabilidad, de la que pende al cien por ciento el negocio del turismo, nuestra fuerza económica.

Sin un concepto de responsabilidad social no se puede hablar de un entendimiento de conservación ambiental. Sin preservación natural no se puede hablar de generación de inversiones, ni de generación de fuentes de empleo, ni de prosperidad, ni de equidad.

Corruptelas para permisos irregulares, con los subsecuentes daños ambientales, no han contribuido a generar esa cultura de responsabilidad social y sustentabilidad que el destino demanda. Y en ese sentido, no creemos que todo se resuelve únicamente con un enfoque empresarial, en algunos casos, como éste, sería preferible también involucrar una visión de estado.

Como el efecto dominó generado por Roberto Servitje y su gran organización Bimbo, empieza a haber indicios de que las empresas quintanarroenses involucradas en las ESR  están generando a su paso adhesiones empresariales comprometidas. Faltará la voluntad política auténticamente comprometida con el modelo de sustentabilidad para cerrar el eslabón.

 

[editor]mariana-orea[/editor]

No sólo de pan vive el hombre…

por Redacción 2 abril, 2013

Aunque por supuesto que necesita de pan para vivir. Y eso lo ha entendido muy bien Bimbo, una marca que para todos los mexicanos es tanto o más familiar que Coca Cola y otras marcas. Con una visión empresarial muy clara de ofrecer un producto básico, Bimbo se ha ocupado de llevar a todos los rincones de nuestro país el pan nuestro de cada día y a muchas naciones más, como Estados Unidos de América, China, España, Portugal, Centroamérica, Sudamérica y Medio Oriente, haciendo de esta empresa orgullosamente mexicana la panificadora más grande del mundo.

Por eso, tener a don Roberto Servitje en la portada de Latitud 21 es todo un honor, ya que su trayectoria empresarial tiene que ser un modelo de inspiración para todo empresario que realice su verdadera misión social y cristiana a través de una empresa, como lo ha hecho don Roberto.

Y es que la tan soñada oportunidad de conocer y entrevistar a don Roberto se dio precisamente aquí en Cancún, cuando invitado por Fernando García Zalvidea vino a compartir su testimonio de empresario socialmente responsable en el foro His Way at Work (www.hwaw.com), junto con otros destacados y no menos exitosos empresarios que han hecho de su empresa un testimonio de vida y de valores cristianos.

“Empresas altamente productivas y socialmente responsables” fue el tema de don Roberto Servitje en su presentación el viernes 18 de enero en el Grand Caribe Real y que puedes ver en www.hiswayatworkcancun.com, junto con las demás presentaciones de tan exitoso e inspirador evento.

Pero escucha, cuando te habla el presidente del Consejo de Administración de una empresa que da empleo a más de 127 mil personas en 19 países, donde sus más de ocho mil productos de más de 100 marcas se venden en más de 2,000,000 de puntos de venta y generan ingresos por más de 150,000,000,000 de pesos anuales (sí, leyeron bien, ciento cincuenta mil millones de pesos anuales), ¡equivalente al uno por ciento del Producto Interno Bruto Nominal de México!, les aseguro que más vale prestarle atención.

Don Roberto Servitje nos comparte también la clave de su éxito en su libro Estrategia de Exito Empresarial, y en su presentación en Cancún, cuando nos dijo que “es una riqueza para el mundo empresarial la existencia de  instituciones que promueven el conocimiento y la vivencia de valores de la doctrina social cristiana”.

Pero por supuesto que no necesitamos ser los dueños de la panificadora más grande del mundo para cambiarlo. Cualquiera que sea el ámbito de influencia podemos cambiar NUESTRO mundo cuando encontramos nuestra misión y llevamos nuestra empresa con responsabilidad social, no sólo ofreciendo un medio para llevar el pan nuestro de cada día a cada uno de los hogares de nuestros colaboradores, también con un mensaje inspirado en valores humanos y cristianos. Porque, después de todo, no sólo de pan vive el hombre.

[editor]eduardo-albor[/editor]

 

cancún, "revista latitud21", latitud21, "Caribe Mexicano", latitud 21, "Grupo editorial Latitud21"

Reportaje gráfico

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

cancún, "revista latitud21", latitud21, "Caribe Mexicano", latitud 21, "Grupo editorial Latitud21"

La laguna Bojórquez, víctima de la falta de acuerdos para su recuperación 

1974

 La laguna Bojórquez fue dragada para cerrar la entrada de agua de mar como parte de la construcción de Cancún como un Centro Integralmente Planeado (CIP).

 2005

 Un estudio realizado por el Instituto de Ciencias del Mar e Inmunología de la UNAM arrojó que la capacidad de la laguna es un sistema estancado e insuficiente, lo que ha disminuido su biodiversidad.

2010

  El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) llevó a cabo un estudio de zonificación de muelles, bares, plazas comerciales, etc. que están en la periferia para determinar su impacto. El conteo pone en evidencia la sobresaturación de infraestructura turística que rodea el cuerpo lagunar, característica que causa un fuerte impacto sobre su ecosistema.

2011

 Se detectaron 12 descargas clandestinas de aguas negras.

 

 

2013

Durante el más reciente encuentro de organismos de los tres órdenes de gobierno realizado en enero pasado, se informó que a través de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) realizarán las gestiones necesarias ante la federación para emprender la recuperación, una vez más, de la laguna.

Encuentro con Francois Rosset

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

Presidente para América Latina y Sudáfrica de Louis Vuitton

La inversión millonaria de la firma en su nueva boutique de La Isla Shopping Village consolida a Cancún como destino de lujo y glamour

Louis Vuitton es una firma que desde 1854 ha permanecido en un mercado de hombres y mujeres que gustan de viajar con estilo. En su primera tienda, abierta en París, en sus estantes se apreciaban únicamente productos de equipaje, pero poco a poco su gama se extendió a los accesorios y la ropa, siendo hoy la marca de lujo más exclusiva del mundo, con presencia en 62 países.

En Cancún, tras casi una década de permanencia en Luxury Avenue, se renueva con un local con inversión millonaria que ofrece las colecciones más recientes, y, por primera vez en México, la línea Prêt-à-Porter para caballero, novedades que compartió Francois Rosset en entrevista con Latitud 21.

 

Latitud 21.- ¿Cuántas sucursales tienen en México.

Francois Rosset.- En México tenemos nueve tiendas, cinco en la Ciudad de México, y las demás en Puebla, Monterrey, Guadalajara y Cancún.

L21.- ¿Cuál es la importancia de la tienda en Cancún?

FR.-  La sucursal de Cancún se posiciona por encima de todas, al ser la segunda en importancia en Latinoamérica, después de Brasil con mayor volumen de ventas.

L21.- Cuál es el monto de inversión de esta boutique?

FR.- Tomando en cuenta las dimensiones de la boutique, la inversión es comparable a las que existen en otras grandes ciudades del mundo. Estoy seguro que en la actualidad nadie gasta tanto en la industria, y esto se puede apreciar en cada espacio de este lugar.

L21.- ¿Qué características tiene el nuevo establecimiento?

Lo principal es su amplitud con más de 800 m2 de tienda, 476 m2 dedicados al piso de ventas.

L21.- ¿Fue esa la razón del cambio de local?

FR.- Sí. Aquí podemos mostrar la gama de productos de una forma diferente, por la amplitud de las instalaciones. Asimismo introducimos un nuevo estilo arquitectónico, utilizando materia prima de excelente calidad: pisos en madera natural y lacas hechas a mano. La idea es proyectar elegancia, sofisticación y confort en una atmósfera acogedora y cálida.

L21.- ¿Los productos y precios son iguales a los del resto del mundo?

FR.- Los productos son los mismos en cada boutique. Los precios, evidentemente, van acorde a los costos de exportación. Con respecto a México, el nivel es comparable al que existe en Estados Unidos.

L21.- ¿Existe una gama específica de productos para Cancún?

FR.- No. Sin embargo, en esta boutique estamos introduciendo a México piezas prêt-à-porter de la colección “Louis Vuitton Cup” -para hombres-, que incluye trajes de baño, playeras y diferentes prendas y accesorios propios para este tipo de clima y específicamente para quienes disfrutan el veleo o los paseos en yate.

L21.- ¿Cuál es su target principal, el mercado local o el turista?

FR.- Los dos. Tratándose de un multidestino muy visitado y reconocido en todo el mundo el turismo es importante, pero también le damos la importancia que se merece a la comunidad, a la gente que busca exclusividad y prestigio.

L21.- ¿Planes de expansión en México?

FR.- Con esta nueva boutique en Cancún reafirmamos nuestra confianza en la economía del país y, sí, tenemos planes de nuevas aperturas. La siguiente estará en la Ciudad de México, y estamos seguros que será todo un éxito, tal y como lo esperamos en esta ciudad.

 

[editor]Encuentros[/editor]

 

Ganar ganar

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2013

cancún, "revista latitud21", latitud21, "Caribe Mexicano", latitud 21, "Grupo editorial Latitud21" Pionero en la implementación de prácticas filantrópicas, Grupo Bimbo lidera el ámbito de Responsabilidad Social Empresarial y refuerza su imperio desde el Caribe mexicano

En las últimas décadas, la Responsabilidad Social se ha convertido en un imperativo para las empresas que buscan un equilibrio entre sus resultados económicos y financieros y el comportamiento con los recursos naturales, la sociedad y sus grupos de interés. Han entendido además que es una relación ganar ganar.

Una práctica cada vez más común en el ámbito organizacional tuvo entre sus pioneros a Grupo Bimbo, que dio el primer paso en 1954 al donar parte de un porcentaje de las utilidades para abrir y mantener una escuela.

La empresa tiene como objetivo principal optimizar el esfuerzo en programas que apoyan la salud, la nutrición, la educación y la cultura de la sociedad, sobre todo de niños e indígenas. Asimismo trabaja para crear oportunidades de micro-financiamiento para propietarios de pequeñas empresas y educación infantil. A través de su programa Comprometidos con el Medio Ambiente dirigen sus esfuerzos en materia ambiental a cinco líneas de acción: ahorro de energía, reducción de emisiones, ahorro de agua, manejo integral de residuos sólidos y responsabilidad social en materia ambiental, a través de su asociación civil “Reforestamos México”, con la que han participado en la reactivación de bosques y selvas con la plantación de más de un millón de árboles. La empresa usa tecnología plástica biodegradable en todos sus productos, lo que permite la completa degradación del empaque en un periodo máximo de entre tres y cinco años, mientras que el plástico normal tarda 400 años.

Sus prácticas fueron imitadas por otros grupos empresariales y ayudaron a formalizar el concepto, hoy día cristalizado en el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) entregado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), reconocimiento que la organización ha recibido durante 13 años consecutivos.

El personaje

Roberto Servitje, actual presidente del Consejo de Administración de Bimbo, ingresa a los 17 años de edad a la recién fundada empresa como supervisor de ventas; posteriormente crea y se encarga del Departamento de Vehículos. En 1954 se le asigna abrir Bimbo Occidente, en Guadalajara, y ocupar la gerencia general de la misma. Asume el reto de abrir los mercados de León, Guanajuato, y San Luis Potosí. En 1979 es nombrado director general del Grupo, puesto que ocupa hasta 1997. Para Roberto Servitje “el mundo empresarial necesita con urgencia que empresas y empresarios entiendan que lo más importante no son los resultados, no es la tecnología, sino sus personas”.

El distintivo

Este 2013, 778  empresas mexicanas recibieron el distintivo ESR, de las cuales 155 lo obtuvieron por primera vez, un indicador del interés por este tema no sólo por parte de grandes consorcios sino de pequeñas empresas que anteriormente parecían no tener posibilidades de realizar actividades de este tipo. La nota discordante es que únicamente seis empresas quintanarroenses cuentan con la distinción, tomando en cuenta que en el estado existe un padrón de aproximadamente 33 mil unidades de negocios.

cancún, "revista latitud21", latitud21, "Caribe Mexicano", latitud 21, "Grupo editorial Latitud21"

Roberto Servitje

Latitud 21.- ¿Cuándo surge la inquietud de Grupo Bimbo por ser una empresa socialmente responsable?

Roberto Servitje.- En el año 1962 o 63, varios años después de la fundación de la empresa, cuando ingresamos a una asociación que se llama Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM), y ahí empezamos a estudiar los principios de la doctrina social de la Iglesia, y comenzamos a entender lo que era el respeto a la persona, la justicia, la subsidiaridad, la solidaridad, y después tratar de vivirlo.

L21.- ¿Este proceso fue para lograr un efecto de productividad?

RS.- Para nada. Eso sería terrible. La productividad viene, pero no es ese el objetivo. El asunto es entender que las personas son lo que verdaderamente cuenta y todo lo que sea productividad viene por añadidura. Creo que para bien se está promoviendo el que las empresas aspiren a ser incluidas como Empresas Socialmente Responsables. Sabemos que hay que cumplir amplísimo número de requisitos para ser aceptados, lo importante es que esa empresa de veras quiera comportarse como una entidad que respeta y que quiera promover el bien común

L21.- ¿Tuvo influencia extranjera para llevar a cabo este proceso?

RS.- En parte sí. La USEM fue planeada, organizada, por un grupo de Uneapac, que es europeo. Ellos, hace 60-70 años, iniciaron en Europa este movimiento y lo llevaron por todo el mundo. Llegaron a México, aquí lo recibimos y ha progresado.

L21.- ¿Cuál ha sido el principal obstáculo de introducir el concepto a nivel empresa?

RS.- El obstáculo es cuando las personas que tienen alguna autoridad, alguna posición de jefatura, no entienden claramente que su papel es de servicio, de respeto a la persona, sino que buscan objetivos personales, económicos, y ahí es donde se pierde la bolita.

L21. –¿Cómo les afecta el que haya empresas que se califican como socialmente responsable sin cumplir con estos preceptos?

RS.- Nos afecta a todos como miembros del sector empresarial. Los empresarios no somos bien aceptados, nos tienen como abusivos, pero sobre todo a quienes más afecta son a sus clientes, a sus trabajadores, a la sociedad en la que se desempeñan. Una sociedad que permita empresas corruptas, mentirosas, abusivas, sin una verdadera conciencia social, es muy probable que sus habitantes padezcan de esos mismos males.

L21.- ¿Cuál es la situación actual del empresariado en México?

RS.- Desde luego que se ha avanzado muchísimo. Desde el punto de vista profesional, México está a la altura de cualquier país del mundo. En el aspecto económico tenemos muchos problemas de desigualdad que hay que ir corrigiendo, tenemos problemas de pobreza que también tenemos que ir corrigiendo, ayudar a que se modifiquen, pero en general estamos muy orgullosos y muy optimistas de cómo va nuestro país.

L21-¿Cuál cree que sea el papel del nuevo gobierno en ese sentido?

RS.- Tienen que pensar más en México que en sus partidos, tienen que pensar más en la gente que en sus intereses políticos, y afortunadamente la sociedad mexicana cada día está más alertas, más pendiente, somos más críticos, y creo que todo esto va a ser que las autoridades trabajen más como corresponde.

L21. –¿Cree que México es competitivo a nivel empresarial?

RS.- Totalmente. No es más competitivo porque tenemos problemas por los precios de los energéticos, la electricidad en México es cara, nos falta productividad, etc., pero la calidad del empresariado mexicano está a nivel mundial.

L21. –En el desarrollo de su internacionalización, ¿Bimbo tuvo algún obstáculo por falta de procesos?

RS.- Nunca hace uno la tarea completa. Hay cambios culturales importantes de gustos y tiene uno que ir aprendiendo. Es todo un noviciado el llegar a otro país, son años de aprendizaje. En China, por ejemplo, estamos creciendo y estamos perdiendo mucho dinero invirtiendo.

L21.-Entre los mercados emergentes, ¿en cuáles están teniendo mayor presencia?

RS.- Centroamérica y Sudamérica afortunadamente por primera vez están yendo muy bien.

L21.-El Caribe mexicano qué le representa a Bimbo?

RS.- Nos da mucho orgullo, tenemos plantas muy cerca; en Cancún tenemos varias distribuidoras, es una de las zonas oro de México. Se ha hecho un emporio de este pedacito de país.

 

Bimbo en el Caribe

Grupo Bimbo cuenta con activos importantes en la Península de Yucatán, que forma parte de su división denominada Región Sur, integrada por los estados de Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En febrero de 2012 el grupo amplió sus instalaciones en la región con la construcción de los centros de ventas Mérida Sur y Mérida Norte, cada uno con una extensión de más de 15 mil metros cuadrados, que de manera conjunta generaron 379 nuevos empleos directos. La empresa maneja más de 180 productos destinados a surtir a toda la Península. Asimismo, con una planta productora en Mérida y un centro de distribución en Cancún atiende la alta demanda del Caribe mexicano.

 

«La industria turística tiene un potencial muy grande porque el turismo es una actividad muy noble y todo lo que hagan las empresas como ESR ayuda a mejorar su reputación, considerando que los turistas cada vez toman más en cuenta este aspecto. En Quintana Roo son muy pocas las empresas que tienen el distintivo, aunque hay un gran número que ya hace labor filantrópica pero no las han formalizado como ESR, lo que les traería muchos beneficios en diferentes ámbitos. En el Cemefi seguimos con nuestros apoyos para acrecentar nuestra lista, y lo que les pedimos a las compañías que ya lo han obtenido es que lo mantengan y amplíen el espectro a toda su cadena de valor».

Fernando Cajiga Calderón, director de ESR del Cemefi

Antecedentes en Q.Roo 

¿Está el turismo negado a la Responsabilidad Social? Por el contrario, de acuerdo con el Centro Mexicano para la Filantropía las empresas turísticas tienen aún mayor potencial para desarrollar toda una serie de labores.

De hecho, la primera referencia de ESR en Quintana Roo se tuvo en la reconstrucción de un poblado llamado Chemuyil, donde habitaba en condiciones de pobreza el 70% de los trabajadores del Parque Xel Há. El grupo empresarial invirtió en infraestructura urbana, escuelas, instalaciones deportivas, servicios de salud preventiva, y operaba el sistema de recolección de basura. Entre otros aportes figuran el financiamiento de estudios realizados por la Universidad Autónoma de México acerca del sistema hidráulico de la zona, o bien el aporte económico de las carreras de Gestión Hotelera y Turismo Sustentable, así como Telemática, de la Universidad del Caribe.

En Cancún hay empresas que no sólo se conforman con ser ESR, igualmente impulsan a otras a dar los primeros pasos, como es el caso de Dolphin Discovery al haber apadrinado a dos grupos empresariales, y van por más.

«La actividad turística es muy propicia para desarrollar los aspectos de la Responsabilidad Social, porque los visitantes vienen a disfrutar del medio ambiente, de su conservación, y donde además la vinculación con la comunidad se siente y se vive. Desafortunadamente no es un programa que haya avanzado, hay muy poca conciencia entre el empresariado de Quintana Roo de la importancia y trascendencia que tiene esta visión empresarial. La falta de ética se antepone al tener, al ser».

Francisco Córdova Lira, presidente del Centro Coordinador Empresarial del Caribe

 

Xcaret y Xel-Há

«Somos una organización con más de 20 años de experiencia en el entretenimiento turístico sustentable, con un compromiso muy claro para hacer que la derrama que genera la actividad turística beneficie directamente a nuestros colaboradores, a nuestros aliados comerciales, a Quintana Roo y a México. Como empresarios tenemos una responsabilidad social con nuestro país, que hoy nos necesita más que nunca. Con capacitación, cultura, deportes, esparcimiento, prestaciones y oportunidades buscamos mejorar el bienestar y desarrollo de nuestra gente, sus familias y  la comunidad».

Miguel Quintana Pali, presidente de Grupo Xperiencias Xcaret.

En sus gestiones como ESR, Xel-Há, con 10 años de operaciones bajo un modelo sustentable, se ha encaminado hacia la eficiencia ambiental a través del ahorro del agua, el tratamiento del total de las aguas residuales del parque, un sistema de manejo de residuos sólidos que recicla más del 75% de los desechos y producir composta de manera sostenida. Apoya también la investigación del caracol rosado y en 2005 fue distinguido su “Programa de Reordenamiento Urbano de Ciudad Chemuyil”.

Por su parte Xcaret cuenta con el distintivo ESR desde el 2004 gracias a la consistencia de sus acciones. Entre sus programas destaca la preservación y reproducción de la guacamaya roja (Ara macao), que permitió el crecimiento de una población de casi mil especímenes. En 2008 le fue entregado el mismo distintivo en la categoría de “Vinculación con la Comunidad” por su Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, entre otras actividades.

cancún, "revista latitud21", latitud21, "Caribe Mexicano", latitud 21, "Grupo editorial Latitud21"

Grupo Dolphin Discovery

«La responsabilidad social es una parte fundamental del ADN de Dolphin Discovery. Nos lleva a nuevos retos y a encontrar soluciones que son el alma de la continua innovación y crecimiento de nuestra empresa. Abarca desde el servicio al visitante y la gestión de su cadena de valor hasta su integración  a la comunidad. Es un compromiso que se tiene en toda la organización, destacando la sustentabilidad en los ámbitos social, económico y ambiental como parte de su estrategia y cultura de negocios. Para ser una Empresa Socialmente Responsable buscamos también difundir los valores que nos sostienen y nos identifican con la doctrina social cristiana».

Eduardo Albor, presidente de Grupo Dolphin Discovery.

Por octavo año consecutivo, Grupo Dolphin Discovery se hace acreedor este 2013 del reconocimiento como Empresa Socialmente Responsable (ESR), labor que ha llevado más allá de sus instalaciones al participar como impulsor para que otras compañías de Cancún inicien el proceso de certificación ante el Cemefi.  Entendiendo el concepto de ESR como una forma de gestión empresarial que otorga un valor agregado benéfico tanto para la empresa como a sus colaboradores, Dolphin Discovery ha logrado emprender y, más importante aún, mantener un amplio catálogo de actividades filantrópicas en todas las ciudades donde tiene presencia. Una cifra importante es la de tres mil 300 nados con delfines que se han otorgado sin ningún costo a niños de escasos recursos en sinergia con el DIF municipal, escuelas públicas y asociaciones. Igualmente reciben a niños con enfermedades en fase terminal, así como a infantes con algún tipo de discapacidad, una actividad que busca fomentar el aspecto de la salud. Otras actividades se desarrollan en el ámbito de la educación ambiental, con la participación del personal de la empresa que acude a escuelas del municipio para ofrecer pláticas sobre diversidad de temas que fomenten el cuidado del medio ambiente.

Padrinos ejemplares

Dolphin Discovery ha llevado su encomienda como ESR más allá de su marca, motivando y posteriormente apadrinando a dos empresas cancunenses durante el proceso inicial para optar por primera vez al distintivo.

Durante casi un año, un equipo de trabajo de Dolphin Discovery acompañó y asesoró a personal de Grupo Regio y Best Day en los primeros lineamientos. “Iniciamos con la labor de convencimiento, porque estas empresas ya realizaban actividades filantrópicas pero no habían pensado en certificarse ESR. Los orientamos sobre cómo recopilar y  ordenar la información; es un proceso de varios meses a través de talleres y trabajo arduo pero no imposible, al que deberían sumarse muchas más empresas”, comenta Katty Rosado, directora de Finanzas de Dolphin Discovery.

Esta iniciativa le valió a la empresa de delfines un reconocimiento adicional ante el Cemefi, el de socio empresarial, título que ostentan sólo 93 empresas en todo México. Y siguiendo en cumplimiento de la labor, Dolphin Discovery hace una invitación a empresas de la localidad a empezar el proceso este inicio de año, de manera que puedan optar por el distintivo que se otorgará en 2014, para lo cual pone a disposición sus talleres de asesoría que además no tienen costo alguno, a diferencia de lo oneroso que puede resultar si se realiza a través de gestores.

 

Grupo Regio

Decidimos buscar la certificación como parte de un crecimiento propio, pero también para beneficio de nuestros colaboradores, del medio ambiente y de la comunidad. Para certificarse es necesario implementar muchas acciones que se reflejan en cambios positivos en aspectos como el clima de trabajo, la productividad, mayor confianza en la empresa por parte de los trabajadores y un mayor crecimiento en el desarrollo humano. Dolphin Discovery fue nuestro padrino el año pasado; para nosotros significó una presencia muy importante para lograr certificarnos, su ayuda se reflejó en cómo tener acciones  concretas, en los planes a desarrollar y en cómo documentar las acciones y tener testigos de éstas, porque todo lo que se implementa debe documentarse.

Francisco Garza, director general de Grupo Regio.

Continuamente Grupo Regio realiza donaciones de merma de papel a instituciones, y participan en el Reciclatón. Una de las actividades más importantes es la “Carrera Reto Regio 5 km”, que este año se realizará por segunda ocasión. Actualmente maneja un programa de reconocimiento de las acciones y valores de sus colaboradores, aunado a actividades de integración, capacitación para su crecimiento profesional y personal. Asimismo mantiene vinculación con universidades y escuelas para el apoyo y desarrollo de los estudiantes.

 

Best Day

 Para Best Day lo más importante es la persona, implica desarrollar a nuestro personal, capacitarlo y mejorar la relación destacando también el aspecto espiritual. Nosotros partimos de que todos somos hijos de Dios, y ahora Best Day es una empresa consagrada al Sagrado Corazón de Jesús. A través de la sinergia de empresas como Dolphin Discovery  incursionamos en este tema y cada año realizamos labor social en nuestra comunidad.

Fernando García Zalvidea, presidente de Best Day.

Una de las banderas de la empresa en el área ambiental son las campañas de reciclaje, mediante las que internamente se busca concientizar a los colaboradores a cuidar los insumos. Acreedores por segundo año del distintivo ESR, Best Day cumple con diversidad de actividades filantrópicas, como la donación de despensas y alimentos. Para ancianos y recién nacidos auspiciados por Ciudad de la Alegria. “El juguetón” se lleva a cabo cada seis de enero.

 

Grupo Ultra

A través del Comité de Medio Ambiente “Ultra Eco”, la empresa comandada por Elena Villarreal realiza el acopio de envases de perfumes en las tiendas Ultrafemme; el vidrio se dona a la Fundación Palace para apoyar en su labor social, en especial para pagar mamografías de personas de escasos recursos. Durante 2012 se llevó a cabo la campaña “Reciclatón de Papel y Cartón”, que logró recolectar libros y cuadernos escolares con la cooperación de algunos colegios de la localidad. Reconocidos con el distintivo ESR  en tres ocasiones (2009, 2010 y 2011) mantienen actividades como el “Juguetón”, y el cuidado al medio ambiente a través de campañas de concientización y capacitación continua para todo el personal, así como la aplicación de temas primarios como el ahorro y cuidado del agua; el ahorro de energía y la separación de desechos han sido bandera de Grupo Ultra en el marco de la responsabilidad social empresarial.

 

[editor]portada[/editor]

  • 1
  • …
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo