jueves, julio 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

Yucatán

Citrus Patrimonial: Inversión que da frutos

por NellyG 31 mayo, 2025

 

Citrus Patrimonial impulsa un modelo inédito en México: Un fideicomiso agrícola que abre el campo a pequeños y grandes inversionistas para integrarlos a una cadena de valor protagonizada por un diamante verde: el limón persa

Desde Tzucacab, en el cono sur de Yucatán, una región muy fértil en cítricos y visión empresarial, surge Citrus Patrimonial, el brazo de inversión de una comercializadora familiar que encontró, en plena pandemia, una oportunidad para reinventarse y expandirse, dando origen al único modelo en México de participación de inversionistas en la agroindustria mediante certificados. 

Rodrigo Castilla, vicepresidente del corporativo, explica que la empresa nació dedicada a exportar limón a Estados Unidos. Pero fue la crisis de 2020 la que impulsó un giro inesperado: abrir la puerta a la inversión como una alternativa con respaldo en tierra y producto real: el limón persa. 

En poco más de un año lograron sumar a más de 1,700 inversionistas que entendieron muy bien de qué se trata esta alternativa para generar dinero en el campo, sólo aportando capital, sin involucrarse en la cosecha.

“Todo empezó con la pandemia, cuando muchos conocidos nos decían: ‘Tengo el dinero parado, prefiero meterlo con ustedes’, y ahí empezó todo”, explica 

Rodrigo.

La fórmula no fue improvisada. Tras estudiar modelos estadounidenses de levantamiento de capital mediante fideicomisos, la empresa desarrolló un esquema en el que el inversionista no adquiere acciones ni responsabilidades agrícolas. A través de un fideicomiso, Citrus entrega un bloque de tierra —propiedad de la empresa— para que los participantes accedan a certificados que representan mil metros cuadrados cada uno, con aproximadamente 30 árboles de limón persa, una variedad sin semilla, muy demandada en los mercados internacionales, sobre todo en Estados Unidos; incluso, el limón que cosechan en estas tierras llega hasta Japón.

Democracia en el campo

Lo que hace único a este modelo es su enfoque accesible. Aquí no hay necesidad de millones ni de saber del campo. “Queremos democratizar el campo, que cualquier persona pueda poner a trabajar su dinero”, afirma Castilla.

Hay quienes adquieren un certificado y otros que compran decenas, pero el modelo es flexible y sin complicaciones.

En este esquema, el inversionista no asume riesgos de producción ni debe involucrarse en el trabajo agrícola. Citrus se encarga de todo: plantar, mantener, cosechar, empacar y exportar. La utilidad se reparte: el 65% va al inversionista y el 35% a Citrus por administración. “No somos socios, no tienes que venir a ver tus árboles; eres inversionista. Das tu dinero y sabes que alguien lo trabaja por ti. Aquí eres dueño de un certificado, de una porción de tierra productiva, y lo que genere tu tierra, por la venta del limón, eso te toca de ganancia”, detalla Castilla.

Todo está legalmente constituido y con un enfoque de transparencia que permite conocer, desde el primer día, cuánto produce tu terreno.

El primer proyecto, con 150 hectáreas, se vendió por completo en un año. El segundo, con otras 150 hectáreas, colocó las primeras 50 en apenas un mes. Actualmente administran 1,500 hectáreas, de las cuales 300 están abiertas a inversión al público mediante este fideicomiso.

Tierra fértil, futuro sembrado

Antes de tener plantaciones propias, Citrus operaba como comercializadora, trabajando directamente con agricultores y aprendiendo de los mejores. “Yo compraba limón, pero estaba muy metido en la producción. Me interesaba entender cómo producían, conocer todo”, recuerda Rodrigo, un apasionado del campo. 

Con la experiencia acumulada y los recursos suficientes, montaron su propia infraestructura, analizaron la creación del fideicomiso, pasaron a ser productores y establecieron un modelo de negocio sólido, invitando a más personas a invertir en el campo.

El ciclo es claro: se planta y se espera a que el árbol madure. Hablamos de 48 meses a partir de la compra del certificado hasta la entrega de utilidades. El primer año se destina a la siembra, y los siguientes tres, al crecimiento de los árboles hasta alcanzar su capacidad de producción. A partir de entonces, los cortes son mensuales y se estima que cada certificado, con 30 árboles de limón persa, puede producir unos 270 kilos al mes.
Al tratarse de un cultivo de exportación, los factores macroeconómicos benefician al inversionista: “Mientras más inflación hay, más ganas. Si el dólar sube, estás feliz. Todo se vende en dólares, y se traduce a ganancias en pesos”.

 

Un modelo con visión integral

Más allá del cultivo, la empresa ha ido cerrando el círculo de valor: producción, empacado y comercialización. Antes solo compraban y vendían limón. Ahora ya plantaron, están próximos a cosechar y la intención es controlar toda la cadena. Con su propia flotilla para no pagar transporte a terceros y, en un último momento, tener el contacto directo con todos los compradores. Por ahora, exportan y entregan en McAllen, donde un distribuidor se encarga de colocar el producto en supermercados.

En paralelo, ya han recibido propuestas para desarrollar otras líneas de negocio en parte de la tierra que no es apta para cultivo. “Four Seasons nos buscó para poner un mini resort en las montañitas. Pero eso es independiente, nada que ver con el fideicomiso, es aparte con mis socios. En Citrus Patrimonial nosotros seguimos concentrados en que la gente tenga una oportunidad clara y sin riesgos de invertir en algo real”.

El mensaje es directo: invertir en el campo ya no es exclusivo de grandes capitales. “Literal puedes estar en tu cama sin mover un dedo y sabes que alguien está cortando tus limones en Yucatán para venderlos en el extranjero y luego sólo recibes lo que te toca por esa venta”.

Con estas bases, el modelo llegó para quedarse. La confianza que han generado, sumada a la claridad de su propuesta y la estabilidad del producto, convierte a Citrus Patrimonial en un caso único en México: un proyecto agrícola, rentable, exportador y con visión de largo plazo. Una apuesta real que nace en tierra fértil y da frutos globales.

 

 

 

Con un modelo probado, transparente y eficiente, democratizamos el campo: que cualquier persona pueda invertir y poner a trabajar su dinero sin ser agricultor”.

Rodrigo Castilla

Vicepresidente de Citrus Patrimonial

 

  •   1,700 inversionistas activos en un año
  •   1,500 hectáreas totales en Tzucacab; 300 de ellas abiertas a inversión
  •  30 árboles de limón persa por certificado (1,000 m²)
  •  270 kilos mensuales aprox. estimados en venta por certificado
  • 65% de utilidad de la venta es para el inversionista y 35% para Citrus, por operación y administración

 

Para más información, visita el website:  https://www.citruspatrimonial.mx/

Abren puertas a Tesla en Yucatán

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2023

El alcalde de Mérida, Renán Barrera, indicó que estarían dispuestos a que una planta de la empresa Tesla se instale en la región. “Creo que sí es viable cuando tienes una ciudad con una calidad de vida, que tiene seguridad, que tiene mano de obra calificada porque ya tenemos industrias en términos aeroespaciales, de aeronáutica y automotrices, además, tenemos una ubicación geográfica extraordinaria con una distancia de 800 km al punto más cercano a Estados Unidos que es Nueva Orleans, y que cruzando el Golfo de México podemos tener cualquier acercamiento hacia el Pacífico”, agregó.

Dijo que está en busca de mayores inversiones extranjeras, trabajando en conjunto con el programa de internacionalización que promueve la Secretaría de Relaciones Exteriores y en el que participan empresas relacionadas con la industria automotriz.

Rally Maya México: Autos, turismo, cultura y mucho más

por NellyG 1 junio, 2022

La 8ª. edición del Rally Maya México fue una convivencia entre los apasionados de los coches clásicos y una excelente plataforma de promoción de los destinos de Q. Roo y Yucatán

  

Diversas localidades de la Península de Yucatán recibieron a los más de 100 autos clásicos que formaron parte del Rally Maya 2022, los cuales recorrieron más de mil 100 kilómetros; en cada ciudad donde pasaron, la gente recibió con mucha emoción este considerado “museo rodante”, en el que participaron vehículos provenientes de México, Europa, Centroamérica y Sudamérica.

Las actividades iniciaron con una exhibición gratuita en Marina Puerto Cancún, donde residentes y turistas conocieron de cerca estas joyas automotrices. Después, los participantes realizaron un desfile inaugural por las principales avenidas de Cancún, para después iniciar el recorrido que incluyó ciudades como Holbox (por primera vez), Leona Vicario, Kantunilkín, Chiquilá, Santa Elena, Ticul, Dzan, Maní, Uxmal y Tekax, entre otros.

En cada destino la recepción fue impresionante y miles de habitantes disfrutaron de la exhibición de autos y expusieron a los participantes de la caravana del placer de viajar en el tiempo sus productos del campo, artesanías, exquisitos platillos y tesoros arqueológicos.

De esta manera, además de la competencia automovilística como tal, el evento sirvió como plataforma de promoción turística, gastronómica y cultural, para proyectar al mundo las riquezas con que cuenta la región.

Como parte de la responsabilidad social, donaron sillas de ruedas en cada población a la que llegaron, gracias a las aportaciones de la Fundación Alejo Peralta, la Fundación Oasis y la Fundación Telmex.

Después de los recorridos, los ganadores fueron premiados en una cena de gala en el hotel Xcaret Arte; el Porsche Targa 1978 de Jorge M. y Michelle F. fueron los máximos campeones, sumando el triunfo al 70 aniversario de la marca automotriz.
Tiddo Bresler, presidente de la Fédération Internationale des Véhicules Anciens (FIVA), felicitó a todos los participantes y entregó un reconocimiento a Benjamín de la Peña, CEO y fundador del Rally Maya México, por la extraordinaria labor que realiza en pro del automovilismo en este país.

 

:::::::::::::::

90% de originalidad

y más de 40 años de antigüedad tienen los autos que participan en esta competencia

 

Campeones

Ganadores Absolutos

  • 1.- Jorge M y Michelle F. / Porsche Targa de 1978
  • 2.- Gerardo G. Y Roxana I. / Mercedes Benz Pagoda de 1964
  • 3.- Jorge M.  y Estela R. / Porsche 911 de 1974

Categoría «A»

(vehículos fabricados de 1915 a 1949)

  • 1.- Carlos U. y Diego G. / Ford A 400 de 1931
  • 2.- Galo S. Y María C. / Ford de 1929
  • 3.-Alejandro R. y Carlos F. / Packard 115 C de 1937

 Categoría «B»

(Autos de 1950 a 1969)

  • 1.- Gerardo G. y Roxana I. / Mercedes Benz Pagoda de 1964
  • 2.- Remigio D. y Remigio D. / Ford Mustang de 1964
  • 3.- Rodrigo A. y Miguel A. / Mercedes Benz 220 de 1964

Categoría «C»

(Autos de 1970 a 1980)

  • 1.- Jorge M. y Michelle F. / Porsche Targa de 1978
  • 2.- Jorge M.  y Estela R. / Porsche 911 de 1974
  • 3.- Carlos P. y Nicolás P. / Lamborghini Espada de 1974

Jonron por una vida sana

por NellyG 1 noviembre, 2021

La Fundación Pedro y Elena Hernández, en conjunto con Palmar Spritz, impulsan el deporte en niños y jóvenes

El beisbol se ha vuelto en 130 años de historia en tierras mayas, uno de los deportes más populares en la península de Yucatán. Movidos por el deseo de promover una vida sana y una mayor conciencia por el medio ambiente, la Fundación Pedro y Elena Hernández, en colaboración con la empresa orgullosamente mexicana Palmar Spritz, decidieron aportar su granito de arena, para ello, se comprometieron con el equipo de beisbol de Los Rebeldes y su equipo infantil Los Cachorros del Cuyo, Yucatán.

El apoyo consistió en el diseño de los nuevos jerseys y la entrega de 33 uniformes al equipo mayor, por parte de Palmar, mientras que el equipo infantil recibió 23 uniformes por parte de la Fundación.

Bárbara Hernández, presidenta de la Fundación Pedro y Elena Hernández, explicó la importancia de incentivar estas acciones para promover una vida sana y que los pequeños y jóvenes tengan un espacio para desarrollar habilidades sociales, como el trabajo en equipo.

Por su parte, Antonio Prida, director general de Palmar Spritz, comentó que “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos, a todas las edades, es fundamental para la construcción de una sociedad más próspera”.

Esta mancuerna entre la organización civil y empresa no se limita al apoyo de las comunidades deportivas; la iniciativa lleva como principal intención la protección y conservación del flamenco del Caribe y de su hábitat, donde la compañía Palmar Spritz contribuye en parte con la difusión y fondeo de los programas que la FPHE desarrolla dentro y fuera del área natural protegida Ría Lagartos.

Protegen hábitat del flamenco rosado

por NellyG 2 agosto, 2021

La Fundación Pedro y Elena Hernández A.C. impulsa acciones en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos

La Reserva de la Biosfera Ría Lagartos es un sitio de gran importancia biológica; por su rica biodiversidad, fue declarada sitio Ramsar en 1986, siendo la primera Área Natural Protegida (ANP) con esta designación en México; brinda refugio a especies como el jaguar (Phantera onca), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y el flamenco del Caribe/Americano (Phoenicopterus ruber), entre otras especies. Sin embargo, la fauna silvestre está expuesta a la sobrepoblación de perros y gatos callejeros, que originan conflictos de salud y ambientales, enfermedades y depredación.

Por eso, la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., en alianza con dependencias estatales de Yucatán, la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Fundación Bepensa y el apoyo de la asociación Help Tulum Dogs, realizaron en la Estación Biológica Artemia de El Cuyo, Tizimín, el arranque de la Campaña de esterilización para perros y gatos domésticos y en situación de calle.

El objetivo principal es promover la disminución y control de la sobrepoblación de perros y gatos domésticos o sin dueño, buscando inculcar una cultura de tenencia responsable e ir reduciendo la población de mascotas abandonadas en poblados al interior del ANP.

Todo esto, como parte de las acciones de apoyo a las Playa Platino certificadas, que coadyuvan a reafirmar la protección de la colonia del flamenco del Caribe y la fauna nativa.

::::::::::

19

especialistas y voluntarios participaron en la esterilización de 85 animales (59 perros y 26 gatos)

Chablé Hotels, lujo sustentable

por NellyG 2 agosto, 2021

A través de diversas iniciativas y programas, Chablé Hotels apunta a convertirse en la primera marca de hospitalidad de lujo en México, con hoteles completamente sustentables.

Con la idea de ofrecer experiencias inmersivas únicas, bajo la premisa de rendir honor al pasado, abrazar el presente y dar forma al futuro, Chablé Hotels es una marca mexicana sostenible de hoteles boutique de ultralujo.

Su sello distintivo consiste en vivir en armonía con la naturaleza, respetar los ritmos propios de la vida y enaltecer culturas y tradiciones atemporales. Es por ello que están entusiasmados por compartir los innovadores programas que han implementado para lograr sus objetivos de huella de carbono cero y autosostenibilidad.

Pioneros en redefinir el bienestar en el mundo de la hospitalidad de lujo, esta cadena puede presumir que se fundó sobre los cimientos de su preciado pasado.

Arquitectura con propósito

Apelando a un diseño que parte de una relación simbiótica con el medio ambiente, las propiedades Chablé fueron construidas de forma sustentable para convertirse en una extensión de los paisajes y las culturas de cada región en la que se encuentran.

Para el proyecto detrás de Chablé Yucatán, por ejemplo, se reutilizaron materiales provenientes de una hacienda del siglo XVI, dándole un nuevo propósito a enormes muros y piedras para la creación de edificaciones contemporáneas –como las casitas, villas y restaurantes–.

En el diseño de los interiores, las raíces y troncos de árboles caídos fueron reesculpidos como muebles únicos en su tipo, ubicándolos en cuartos y espacios de la hacienda para aprovechar su inherente belleza orgánica.

En Chablé Maroma, un hermoso santuario de bienestar enclavado en el mar, algunos elementos fueron diseñados utilizando materiales propios de la península, como las columnas soporte, creadas con troncos de árboles de zapote y chaca; y las terrazas, áreas comunes y pasillos, con madera de parota tropical.

Todo esto con el propósito de minimizar el impacto en la región, resguardando los manglares y las capas freáticas de la zona. 

Sirviendo a la comunidad

Chablé Hotels forma parte, además, de programas comunitarios que apoyan y promueven a sectores como el de artistas mexicanos y artesanos locales, responsables de crear piezas y colecciones textiles originales que reflejan la cultura cosmopolita y el sofisticado estilo de esta zona del país. Estos programas crean un doble beneficio, se generan empleos y representan ingresos constantes para los habitantes de la región.

Gracias a su colaboración con una fundación mexicana, las hábiles manos de las mujeres originarias de Muul ich son las responsables de crear la colección textil para Chablé Yucatán.

Sus diseños son el símbolo de la tradición e historia del lugar; un reflejo de técnicas y culturas ancestrales expresadas a través de piezas hechas a mano, hilos, colores y telas.

Por otra parte, algunas maderas locales provenientes de Yucatán fueron integradas al diseño de la colección por medio del trabajo de artesanos expertos, quienes la transformaron y elevaron hasta convertirlas en diseños irrepetibles.

Cosecha orgánica

Tanto Chablé Maroma como Chablé Yucatán tienen jardines llamados K’anches, de los cuales se cosechan hierbas aromáticas como menta, chiles y una selección de vegetales y especias de temporada que utilizan en restaurantes y spas.

También producen su propia mantequilla, salsas, mermeladas, mayonesa, pan y helado, incluyendo la miel de abeja melipona sustraída directamente de su granja de esta especie endémica.

Aquellos productos que no pueden producirse directamente en sus propiedades se obtienen de productores locales con valores afines a Chablé Hotels, lo cual propicia un intercambio económico que beneficia a la comunidad de cada zona.

Adicionalmente, el pescado que se sirve en sus propiedades es 100% sustentable, ya que proviene de granjas certificadas que tienen los más altos estándares de operación, así como de pescadores locales de Progreso, un puerto ubicado a las afueras de Mérida.

Los residuos orgánicos son reutilizados como composta para los jardines y otras áreas de cultivo dentro de los hoteles.

Todas sus propiedades han eliminado también los plásticos de un solo uso, incluyendo los popotes, que ahora están hechos de semillas de aguacate; y todas las bolsas utilizadas para sus boutiques y tiendas, están confeccionadas de almidón de maíz biodegradable.

Además, las experiencias gastronómicas fueron diseñadas por el afamado chef Jorge Vallejo, cuyo restaurante Quintonil en la Ciudad de México ha sido galardonado varias veces como uno de ‘Los 50 mejores restaurantes del mundo’.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Reducido impacto ambiental

Como parte del esfuerzo por alcanzar una huella de carbono cero, tienen innovadores programas:

– Preservación de la vegetación de la zona

– Reducción de desperdicios

– Reciclaje de recursos

– Limpieza de la playa y del sargazo

– Cuidado y mantenimiento de arrecifes

– Reforestación de manglares

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Reconocimientos

Chablé Maroma

* Travel & Leisure: The Top 5 Inernational Spas 2020

* Mexico & The Caribbean by CNT

* Best New Hotels in The World: Hot List 2019

* Condé Nast: Top 20 Resorts in Eastern Mexico 2019

* Best InMexico – Playa del Carmen 2019

* Wine Spectator: Award of Excelence 2019

Chablé Yucatán

* Travel & Leisure: The Top 5 International Spas – 2020

* Condé Nast: The Best Hotels & Resorts in Mexico & South America 2019

* Elite Travel: Top Three Spa Resorts in the World 2019

* Spa & Wellness MexiCaribe: Luxury Resort Spas – 2019

Luxury Lifestyle Magazine: Best Hotel in North America – 2019

* Travel & Leisure: Top 5 International Destination – 2019

* U.S News & World Report: Best Hotels In Mexico – 2019

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo