miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Ciudades inteligentes

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI Y PRC, MI AMOR INFINITO

Tuve la oportunidad de participar en el Smart City Expo Latam Congress 2023, que por cuarta ocasión se realizó en Mérida, Yucatán; un espacio para el análisis de lo que requieren las ciudades para resolver sus problemáticas y plantear soluciones. 

Hoy se plantean temas interesantes al respecto, usar menos el auto, más el transporte público y también la bicicleta. Carlos Moreno, uno de los artífices de este evento y quien con todo su expertise, propone un nuevo concepto: “Las Ciudades de 15 Minutos”. Es decir, zonas de las ciudades donde en no más de 15 minutos de distancia puedas tenerlo todo. Interesante y retador. Algo que quizá hoy suceda en Cancún, en zonas como Santa Fe, jardines del Sur y la Avenida Huayacán. 

Pero volviendo al tema del uso del transporte público, la idea es usar el auto cuando se salga en familia, en grupos de más de 3 o 4; en su defecto, usar el autobús o la bicicleta. Pero para ello se necesita un sistema de transporte público bien planeado, con rutas armonizadas y bien organizadas, paraderos bien marcados, vehículos modernos, con choferes capacitados, conocedores de la ley y amables con el usuario, así como un sistema de cobro moderno, con pases electrónicos o tarjetas de crédito de manera directa en la unidad. 

Ciudades como Mérida lo están logrando; un gran reto que obliga a las demás ciudades del país a ponerse las pilas. Cancún, con su vocación turística, debería estar a la par con Mérida y solucionar este tema que -después de la seguridad- es el segundo gran problema y que afecta a locales y turistas; ojalá pronto. 

Otro de los grandes retos que enfrentamos son las adicciones en jóvenes y niños, quienes cada vez a más temprana edad se vuelven consumidores de todo tipo de drogas. Una de las opciones es atender la salud mental, la cual tiene muchas aristas y que su complejidad obliga a unir esfuerzos. Para ello surgió una idea, encabezada por Sergio González Rubiera: crear el Centro Juvenil para la Prevención de las Adicciones y la Salud Mental de Cancún A.C.; en una primera etapa consideraría consultorios, terapias, conferencias y eventos de sensibilización; y en un futuro cercano, espacios de internación, con una inversión inicial de 2.5 millones de dólares. Para esta causa se está planeando un evento espectacular en el Teatro Cancún. Un concierto de Orquesta con canciones de Francisco Gabilondo Soler “Cri- Crí” y lectura de sus cuentos. Le invito a adquirir sus boletos en https://tusboletos.mx/evento/Noche-de-cuentos-canciones-homenaje-a-Cri-Cri-Cancun

En otros temas, en Quintana Roo se instaló el Consejo Consultivo y Comisión ejecutiva del turismo, que busca definir la política turística de la entidad para los siguientes 5 años. La gobernadora Mara Lezama anunció una inversión de 56 millones de pesos para el Hospital General de Cancún “Jesús Kumate”. Se realizó una gira más de trabajo del presidente de México, quien supervisó junto con la gobernadora el Aeropuerto Felipe Carrillo Puerto, además de las otras obras que la federación realiza en Cancún, a las que se suma la carretera 180 D, libramiento de la carretera de Mérida a Playa del Carmen… Del Ayuntamiento de Benito Juárez salieron Jorge Aguilar de la Secretaría General para incorporarse a la administración estatal, y Marcelo Guzmán, quien se desempeñaba como tesorero. Pablo Gutiérrez, quien fungía como síndico, asumió la Secretaría General; en su lugar queda Miguel Ángel Zenteno. Como tesorero queda Yuri Salazar, quien era director de Ingresos y en su lugar queda Yaneli Marle Torres Huerta. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC. 

Sigue siendo lo que hay

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Varias personas me han comentado que volaron a la CDMX desde Cancún, pero utilizando el AIFA; casi todos, sorprendidos porque no está mal, funciona bien, está “bonito”; pero ese no es el tema. Hace un año escribía en este mismo espacio que el AIFA terminaría por funcionar (a su nivel) porque es lo que hay.

Y luego de un año digo lo mismo: el problema del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles no es que no sea un aeropuerto funcional, con tecnología de punta para el proceso de documentación y trámites de abordar, para el control del equipaje con suficiente estacionamiento, dos hoteles a disposición y hasta su “freeway” particular y gratuito, además del tren que llegará por allá; el problema es que no es lo que se necesitaba para solucionar el problema del tráfico aéreo en la megalópolis.

Si el presidente López Obrador hubiera hecho caso a sus asesores. El mandatario explicó que tras ganar las elecciones, pidió a Alfonso Romo (quien sería jefe de la Oficina de la Presidencia); Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda; y a Javier Jiménez Espriú, exsecretario de Comunicaciones y Transportes, elaborar un dictamen para decidir si se cancelaba el NAIM.

Todos le confirmaron que lo correcto era continuar con el aeropuerto en Texcoco, pero confesó: “no dormí y entonces pensé, que el pueblo decida”. Grave error; hoy el NAIM estaría transportando quizá a 60 millones de pasajeros al año, la Ciudad de México tendría un aeropuerto de clase mundial y estaría resuelto el tema de la aviación. 

La Auditoría de la Cuenta Pública 2019 concluyó que el costo de cancelar Texcoco fue de 465 mil millones de pesos (el doble del costo original de la obra) pero a eso sumemos los $100 mil millones de la construcción del nuevo. El presidente dijo que estaba confundida la auditoría y “la corrigieron”, pero esa es la cifra real.

Estos tres párrafos resumen el problema del AIFA, no es que sea un mal aeropuerto, pero no era lo que se necesitaba, no resuelve el problema que tenía el viejo aeropuerto, que se cae a pedazos ante la nula inversión de mantenimiento. Aun así, el año pasado se movieron 46 millones de pasajeros y sigue siendo el más transitado de América Latina.

El AIFA transportó en su primer año a poco más de un millón de pasajeros; seguramente serán el doble en su segundo año. Se va a usar, porque es lo que hay.

El Aeropuerto de Cancún y el Tren Maya

Hablando de aeropuertos, falta muy poco para que cambie la experiencia en el Aeropuerto Internacional de Cancún; bueno, a los visitantes, que se supone que a partir de diciembre de este año (lo dudo) podrán transportarse en el Tren Maya de camino a sus hoteles; muchos turistas viajarán en Tren a Chichén Itzá o Tulum y muchos trabajadores lo utilizarán para llegar cerca de sus hoteles y tomar transporte. La terminal ya luce un buen avance, es grande y estará unida al aeropuerto con un puente; luego los pasajeros tomarán autobús eléctrico hasta las terminales, otro reto para los 8 meses que faltan.

El aeropuerto de Cancún seguramente superará los 31 millones de pasajeros transportados el año pasado, por lo que urge que la terminal 1 opere, sin embargo, por los daños que tiene deberá ser demolida y habrá que hacer otro proyecto. 

Volviendo al tren, lo cierto es que los ambientalistas no han dejado de ganar amparos para parar la obra, lo que a estas alturas sería un error; se ha derrochado tanto dinero, que no terminarlo sería una calamidad; como quiera, el daño ya está hecho. 

El problema es que no cumplieron con las leyes y procedimientos para cualquier proyecto; por eso, cualquier amparo, les seguirá pegando. Veremos el final de esta historia.

Huellas de viajeros

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023

Airbnb comparte información sobre tendencias con gobiernos de 9 estados de México

Aunque falta mucho tramo por recorrer y aunque hay mucha reticencia del sector hotelero hacia las plataformas digitales de hospedaje, lo cierto es que se trata de un servicio que plantea soluciones reales y amplía las posibilidades de los viajeros, por lo que los esfuerzos para regularizar esta actividad cada vez más reportan beneficios a la economía de las ciudades.

Prueba de ello, es que recientemente Airbnb firmó acuerdos con Quintana Roo y Yucatán, Ciudad de México, Baja California Sur, Campeche, Colima, Jalisco, Nayarit y Nuevo León, para tener acceso al Portal de la Ciudad. 

Esta herramienta incluye información relevante sobre alojamientos de corto plazo con el objetivo de colaborar con las autoridades en el desarrollo de políticas públicas innovadoras que incentiven el desarrollo económico de los destinos. 

Además, la plataforma se encuentra en conversaciones con Michoacán, Coahuila, San Luis Potosí y Querétaro para que se unan a este Portal. 

Información útil y transparente

Como parte de este proyecto, se brindó información a los servidores públicos responsables sobre el uso de esta herramienta en los 9 estados. El objetivo es que esta información sea de utilidad para las autoridades y el desarrollo de los destinos turísticos.  

“Airbnb se enorgullece de compartir esta herramienta en México porque permite a las autoridades conocer información precisa y detallada sobre la huella de la plataforma en su comunidad”, explicó Jorge Balderrama, director de Asuntos Públicos para México, Centroamérica y el Caribe de Airbnb. 

Añadió que, con anfitriones en más de 100,000 ciudades y pueblos en todo el mundo, una de las prioridades de Airbnb es trabajar con gobiernos para satisfacer las necesidades únicas de cada comunidad.  

Para reafirmar estos esfuerzos, Airbnb presentó en 2020 el Portal de la Ciudad, un recurso único en su categoría para gobiernos locales y organizaciones turísticas informado por años de trabajo con gobiernos de todo el mundo. Ese año, Airbnb lanzó el portal con 18 alianzas, y dos años después, más de 300 ciudades y organizaciones turísticas, incluyendo México, se han aliado con la plataforma para acceder a este recurso único. 

Entendiendo la actividad

El Portal de la Ciudad incluye información sobre la actividad y las tendencias de viajes que podrían ayudar a líderes locales a entender mejor la actividad de la plataforma de Airbnb en sus comunidades. El objetivo es incentivar que los anfitriones puedan emprender de forma responsable, convirtiendo a la actividad en un aliado de las ciudades.

Desde hace casi una década, Airbnb se ha aliado con gobiernos de todo el mundo buscando el beneficio de las comunidades: desde la retención y pago de miles de millones de dólares en impuestos turísticos locales en nombre de los anfitriones, pasando por el trabajo conjunto con autoridades para desarrollar regulaciones justas e innovadoras; y de forma reciente, campañas de promoción y difusión en materia de turismo sostenible, desarrollo económico local y cohesión comunitaria. En este contexto, el Portal de la Ciudad era el siguiente paso natural en este trabajo continuo que la plataforma espera lleve beneficios a todos los ciudadanos de diversos estados y destinos en el país.  

Se escapa el dinero por la ola socialista

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

México está entre los más dañados por la “Ola socialista en América Latina”, que provoca la fuga de capitales más grande de la historia: de aquí se fueron, sólo de enero a abril, 46 mil 946 millones de pesos de inversionistas extranjeros.

Pero es solamente dinero que los empresarios tenían invertido en lo que los economistas llaman “instrumentos del gobierno”: lana que el gobierno toma para meterla a sus principales proyectos y, a cambio, paga un interés determinado sobre el dinero.

Quiere decir que se han marchado más de una cuarta parte de los capitales extranjeros invertidos en México.Así que por ahora sólo salvan a la economía nacional las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa.

Lo cierto es que desde la llegada del actual gobierno no para la sangría de capitales extranjeros en el país, debido al giro de la política económica a posiciones de extrema izquierda, basada en limitar los negocios privados y regalar el del gobierno a cambio de votos.

Pero el tiro está cantado desde 2020, cuando los inversionistas extranjeros sacaron del país 257 mil 238 millones de pesos, según cifras del Banco de México. Fue un golpe demoledor, del cual ya no se recuperó la economía mexicana.

Porque fue la mayor salida de capitales desde que hay registro de ese dato, seguida muy de lejos por los 83 mil 507 millones de pesos que salieron en diciembre de 1994, por falta de reservas internacionales: crisis famosa en el mundo como el Efecto Tequila.

Sin embargo, que nadie se extravíe en sacar las cuentas: todo esto es resultado de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, considerada por Financial Times, con un acierto demoledor, como “la peor estupidez de un presidente en la historia económica”.

El NAIM estaba construido en 30 por ciento y tenía invertidos 100 mil millones de pesos de empresas, en su inmensa mayoría mexicanas, y (tampoco debemos olvidarlo) su cancelación será pagada con nuestros impuestos durante 26 años.

Así es: aquella “estupidez”, como la denominó Financial Times, provocó pérdidas estimadas en el PIB por 1.04 billones de pesos, tan sólo en los trimestres comprendidos entre la cancelación y el último trimestre antes de la pandemia.

Ningún país se repone de eso. En la investigación “Costos económicos y distributivos de la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, Guillermo Woo explica: “Los efectos adversos del abuso del poder público por parte de un político populista”.

Todo viene de aquella “estupidez”. Hasta La Jornada está alarmado. Esta semana publicó que “hay una fuga de 32 mil 16 millones de pesos”. Un montón de dinero que es como el jonrón en el beisbol:

Se va, se va, y se fue.   

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes 

Se escapa el dinero por la ola socialista

M

éxico está entre los más dañados por la “Ola socialista en América Latina”, que provoca la fuga de capitales más grande de la historia: de aquí se fueron, sólo de enero a abril, 46 mil 946 millones de pesos de inversionistas extranjeros.

Pero es solamente dinero que los empresarios tenían invertido en lo que los economistas llaman “instrumentos del gobierno”: lana que el gobierno toma para meterla a sus principales proyectos y, a cambio, paga un interés determinado sobre el dinero.

Quiere decir que se han marchado más de una cuarta parte de los capitales extranjeros invertidos en México.Así que por ahora sólo salvan a la economía nacional las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa.

Lo cierto es que desde la llegada del actual gobierno no para la sangría de capitales extranjeros en el país, debido al giro de la política económica a posiciones de extrema izquierda, basada en limitar los negocios privados y regalar el del gobierno a cambio de votos.

Pero el tiro está cantado desde 2020, cuando los inversionistas extranjeros sacaron del país 257 mil 238 millones de pesos, según cifras del Banco de México. Fue un golpe demoledor, del cual ya no se recuperó la economía mexicana.

Porque fue la mayor salida de capitales desde que hay registro de ese dato, seguida muy de lejos por los 83 mil 507 millones de pesos que salieron en diciembre de 1994, por falta de reservas internacionales: crisis famosa en el mundo como el Efecto Tequila.

Sin embargo, que nadie se extravíe en sacar las cuentas: todo esto es resultado de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, considerada por Financial Times, con un acierto demoledor, como “la peor estupidez de un presidente en la historia económica”.

El NAIM estaba construido en 30 por ciento y tenía invertidos 100 mil millones de pesos de empresas, en su inmensa mayoría mexicanas, y (tampoco debemos olvidarlo) su cancelación será pagada con nuestros impuestos durante 26 años.

Así es: aquella “estupidez”, como la denominó Financial Times, provocó pérdidas estimadas en el PIB por 1.04 billones de pesos, tan sólo en los trimestres comprendidos entre la cancelación y el último trimestre antes de la pandemia.

Ningún país se repone de eso. En la investigación “Costos económicos y distributivos de la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, Guillermo Woo explica: “Los efectos adversos del abuso del poder público por parte de un político populista”.

Todo viene de aquella “estupidez”. Hasta La Jornada está alarmado. Esta semana publicó que “hay una fuga de 32 mil 16 millones de pesos”. Un montón de dinero que es como el jonrón en el beisbol:

Se va, se va, y se fue.   

Oferta gastronómica

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023

 

Brass consolida a Grupo Fish Fritanga en Cancún, con un concepto steakhouse y amplia mixología 

Una de las zonas de mayor crecimiento en Cancún, sin duda, es la avenida Huayacán, que cada vez tiene una mayor oferta de negocios, los cuales responden a las necesidades de la población que vive en esa área de la ciudad y de quienes buscan nuevas opciones, más allá del centro o la zona hotelera; particularmente el rubro gastronómico es uno de los de mayor auge.

Prueba de ello es Brass, el nuevo restaurante del Grupo Fish Fritanga, que abrió sus puertas con una capacidad para 180 comensales, generando 69 empleos directos.

Con este nuevo negocio, el grupo genera ya más de 210 empleos directos en los tres restaurantes que opera en este destino turístico.

Diversificación 

El director general, David Aguilar, explicó que con esta apertura apuestan a un nuevo concepto gastronómico de carnes y cortes, con un ambiente divertido y mixología especializada. 

Esto crea una diversificación para el grupo, ya que sus otros dos restaurantes están enfocados a pescados y mariscos, pero la idea es continuar deleitando el paladar de locales y turistas como se ha venido haciendo exitosamente.

Adelantó que vienen otras marcas para el grupo, el cual tiene 18 años de solidez, tras apostar fuerte a la avenida Huayacán, con un concepto de carne y cortes de muy buena calidad; “la gente demanda propuestas innovadoras en otras áreas, así como las encuentras en la zona hotelera”.

Ambientado con música de DJ, el restaurante Brass ofrece también una amplia cava de vinos, más de la mitad de los cuales son de origen nacional, como parte de la apuesta del grupo a lo mexicano.  

Unidad y fortaleza

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2023

Toni Chaves, primer presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano y dirigente del sector en la Riviera Maya, destaca los desafíos que los unen para impulsar el turismo en los destinos de Q. Roo  

La idea de formar un Consejo Hotelero del Caribe Mexicano hacía años que se había intentado y por un motivo u otro no se había podido conformar. Sin embargo, luego de la pandemia y con las lecciones que ésta dejó, era preciso reunificar el sector y así lo entendieron sus principales dirigentes en Quintana Roo.

Este quedó conformado y presentado oficialmente en el recién Tianguis Turístico realizado en la Ciudad de México, y a partir de entonces han estado trabajando de manera coordinada, vinculados con la gobernadora, Mara Lezama, definiendo estrategias en beneficio de toda la cadena de valor que depende de esta industria.

Toni Chaves, presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, quedó al frente de la presidencia de este nuevo órgano, cargo que será rotatorio entre todos sus integrantes, y nos platicó los avances y principales objetivos en los que están trabajando. 

¿Cómo se logró esta gran alianza y cuál es la fuerza que representa?

Nos reunimos todos los presidentes hoteleros del estado y coincidimos en que el 95% de los objetivos que buscamos son los mismos, aunque existen pequeñas peculiaridades a nivel municipal. Además, es mejor, para gestiones ante el gobierno. A ambas partes nos interesaba tener una voz y se decidió tomar el paso de crear este Consejo, donde están las 7 asociaciones, incluyendo Acluvaq, que tiene que ver directamente con el sector turístico y es un gran colaborador del sector hotelero.

¿Qué objetivos comunes están impulsando?

Se calendarizaron reuniones con la gobernadora, una vez al mes y cada tres meses una plenaria, para ver temas globales y seguimiento. En la primera reunión, se tocaron puntos de seguridad, promoción turística, fideicomiso y los nuevos impuestos que se aumentaron en enero y abril, que esos recursos van a ir a cuatro grandes rubros: promoción, seguridad, sanidad y bienestar social.

Hemos trabajado intensamente, tenemos reuniones mensuales para ver las acciones que se van a realizar para promoción y qué hacer con ciertos mercados que han ido a la baja por decisiones tomadas a nivel federal, como el caso de Brasil; ya se perdieron 5 vuelos a la semana que teníamos, que dicho sea de paso, están en otro destino competidor del Caribe.

En el tema de seguridad, ¿de qué manera se están sumando?

El sector de seguridad va a sufrir cambios importantes; sin dar pormenores precisos, te puedo decir que hay una nueva propuesta del gobierno estatal, se necesitaba hacer un cambio de rumbo, porque aunque ha habido grandes avances, siguen habiendo problemáticas de lucha de narcotráfico y robos, necesitamos blindar el destino, porque todo lo que hagamos alrededor, de promoción y mercadeo, si no es un destino seguro no tiene sentido.

¿Cómo les fue en la primera mitad del año y cuál es la expectativa?

Los meses de invierno han ido bien, no tan bien como hubiésemos querido, porque algunos mercados fueron afectados. Mayo y junio eran históricamente bajos; en los dos años previos no lo sufrimos tanto, porque había destinos competidores que tenían restricciones, pero eso ya cambió, todos los mercados están abiertos y empiezan a ser competitivos; entonces ahora empezamos a notar la falta de algunos mercados como Brasil, al poner una visa presencial a toda la familia, en vez de una electrónica que eso ayudaba mucho. Nosotros queremos que se vuelva a un visado digital, eso no quiere decir que no se cumpla con los requerimientos y leyes que tiene cada país a nivel inmigratorio, pero siempre tener claro que una de las prioridades de nuestro país es el turismo.

También hay que atender el tema de colombianos y las instalaciones migratorias en el aeropuerto de Cancún; el turismo canadiense también tuvo una baja y el de Estados Unidos por la crisis; por ejemplo, el mes pasado tuvimos 120 mil turistas estadounidenses menos en comparación con el año anterior.

En resumen, tenemos que poner atención especial en esos mercados que están bajando, y en las decisiones que se toman a nivel federal, teniendo en consideración que el turismo es importante en generación de divisas, fuentes de empleo y bienestar de los colaboradores.

¿Cómo se ha comportado la ocupación?

Hasta abril rondó el 80%; algunos hasta 85%; en mayo estuvimos en 70% en promedio; junio va a ser un poco complicado; julio y los primeros días de agosto se ven bien por el turismo nacional y ya tenemos reservaciones para esas fechas. El próximo invierno apunta que será bueno, ya se ven reservas.

¿Hay expectativas con las obras de infraestructura que se están realizando?

Sí por supuesto, nosotros seguiremos con la promoción de los destinos y esperamos que la inauguración del nuevo aeropuerto de Tulum y el Tren Maya finalmente ayuden a tener una mayor afluencia, junto con las demás obras de infraestructura que se están haciendo para mejorar los destinos.

¿Las tarifas ya se nivelaron?

Durante la pandemia las tarifas fueron afectadas, como en todo el mundo; luego hubo un cierto tiempo, en 2021 y 2022 que muchos de los hoteles pudieron subir la tarifa y llegar a términos como estaban en 2017, no todos, algunos, pero ahora esto ha sido contrarrestado con la subida de costos operativos y de ciertos factores que inciden en la operación de los hoteles. 

No pudes subirlas, mucho menos en el caso de mercados afectados, porque seríamos menos competitivos respecto a destinos como República Dominicana, Cuba o Jamaica, que están impulsando mucho su turismo.    

 

  • 1
  • …
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo