martes, mayo 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

ENE 18 al 23 • FITUR

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 enero, 2023

 

Nuevamente Madrid será sede de la Feria Internacional del Turismo, el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. Alineada con el importante peso que hoy representa el desarrollo sostenible en la industria turística, la próxima edición de FITUR 2023 hará eco de esta realidad a lo largo de sus múltiples contenidos, actividades e iniciativas, que tendrán como hilo conductor el impulso de estrategias orientadas a fomentar un turismo respetuoso con el ecosistema, el medioambiente, la cultura local y su valor en el contexto social y económico como fuente de empleo, riqueza y bienestar.

En este contexto de sostenibilidad IFEMA MADRID se implica activamente midiendo por primera vez la huella de carbono de FITUR 23, en los alcances 1 y 2, y formalizando su compromiso de reducción en la siguiente edición.

ENE 18 al 22 • Zen Experience Tulum

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 enero, 2023

 

Tulum será sede de la primera edición de este evento en el que durante cinco días habrá conferencias, charlas, talleres con exponentes de la llamada nueva, así como conciertos. El escritor Deepak Chopra, autor de más de 90 libros traducidos a más de 43 idiomas, encabeza el programa que se complementará con la participación de Nam Nidhan Khlasa, Billy Carson, Elisabeth Hoekstra, Prem Dayal y Cristopher Mahne. El evento incluye un programa artístico y musical con varios DJs, mientras que Alejandro Maldonado, Paola Saad, chef Yogui, Ana Paula Domínguez, Jacson Correia, Christopher Harrington, Har Hari, Singh Khalsa y Maze Berod, compartirán su conocimiento en materia de vida y estilo holístico.

Capítulo XXIV • Las grandes revoluciones de la historia

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2023

 

Introducción

El sentido de la palabra revolución que usaremos es el de «cambio grande en nuestra casa», entendida ésta como el planeta que habitamos todos.

A la mentalidad humana le cuesta mucho trabajo aceptar el cambio. La mayoría de las personas ven el cambio con recelo, cuando no con temor, ya que todo cambio significa dejar de ser algo o de estar en un sitio, para ser otra cosa o ir a otro lugar. El momento de transición se percibe como un vacío, como un no ser o un no estar que produce miedo.

Pues bien, la evolución no es otra cosa que un proceso permanente de cambio, producto de que en el universo todo es dinámico, todo se mueve. Ahora ya sabemos que aun la roca más sólida del mundo o el diamante más duro están formados por partículas en movimiento continuo. El cambio es una característica de todo lo existente en el universo, y con mayor razón es inherente a los seres vivos.

La Tierra ha evolucionado siempre, pero a partir del desarrollo de la humanidad ese proceso se ha acelerado. Teilhard de Chardin definió la evolución como «la espiritualización de la materia». Es como el retorno al origen.

Los puntos críticos de la evolución, a partir de la aparición del ser humano, los hemos llamado las grandes revoluciones de la humanidad. Se trata de cambios que han modificado conductas, tecnologías, modos de vida, etc., y de una u otra manera han alterado el medio ambiente en el cual se ha producido la vida.

Cada una de estas revoluciones ha llevado al ser humano a prosperar en salud, en esperanza de vida, en protección ante las inclemencias, en seguridad, en desarrollo intelectual, etcétera.

Tal vez no nos guste imaginarnos como animales, sin embargo, nuestro material genético es igual en un 99% al de los grandes monos.

En la Tierra, hasta lo que se conoce el día de hoy, la vida se inicia en los medios acuosos, con microorganismos unicelulares que, al evolucionar, se vuelven multicelulares. En sus procesos de digestión van también formando oxígeno, como el reino vegetal lo hace hasta la fecha. Tal parece que ése es el origen de nuestra atmósfera rica en oxígeno.

Conforme este proceso continuaba, los seres vivos se fueron desarrollando de acuerdo con las leyes de la selección natural, generando cada vez formas de vida más complejas. Los seres vivos se especializan conforme a sus funciones en la biosfera terrestre y aparece el reino animal. A diferencia del vegetal, que se alimenta de luz, minerales, agua, etc., los animales se alimentan de los organismos que los rodean y se subdividen en diferentes especies vegetarianas y carnívoras.

Cada animal tiene una alimentación especializada, la cual determina su hábitat y sus costumbres, y lo ubica geográficamente. Como es lógico, entre más amplia es la gama de alimentos, más amplio es su hábitat.

Los mamíferos son la especie más avanzada, pues han desarrollado la capacidad de experimentar sentimientos y emociones; y entre los mamíferos, el ser humano está en la cúspide, pues ha desarrollado el lenguaje, la capacidad del pensamiento lógico, la creación, la autodeterminación (el espíritu). No se sabe a ciencia cierta en qué momento se da en el hombre este paso gigantesco, este pequeñísimo porcentaje del material genético que lo diferencia totalmente del resto de los seres vivos del planeta (y del universo conocido). El Antiguo Testamento habla de Adán y Eva, algunos pensadores modernos agnósticos, escépticos, materialistas y positivistas tratan de explicar la vida en ausencia de un espíritu superior. Los hombres de fe, como es mi caso, creemos que el espíritu hace presencia en el ser humano a través del libre albedrío, que es característica del espíritu en sí. El pensamiento analítico y lógico, la capacidad de crear y transformar conscientemente, etc., son características propias del ser humano, que como conjunto lo diferencian de las demás especies vivas.

El fuego ha existido siempre como un elemento natural. Se ha manifestado de muchas formas, provocado por rayos eléctricos, lavas volcánicas, etc. Cuando el ser humano aprendió a usarlo (hace entre 2 millones y 500 000 años), su vida cambió: cocinó la carne, lo usó para protegerse de las inclemencias y de los animales salvajes, para alumbrarse en la noche, etc. Aprendió primero a cuidarlo y a conservarlo, y después a producirlo. Éste fue quizá el paso clave que lo empezó a diferenciar de sus congéneres primates (que, como él, vivían de la recolección de alimento y del consumo fortuito de carne, pero siempre cruda).

Una vez que aprendió a dominar el fuego, el ser humano tuvo la oportunidad de comer la carne cocida, que tiene mejor sabor y consistencia que la cruda y es más digestible; ello contribuyó a modificar sus hábitos básicos de alimentación lo que a su vez amplió su hábitat a cualquier territorio en donde encontrara la combinación vegetal-animal que garantizara su sobrevivencia, invadiendo de esa manera cada vez más territorios. Con el cruce del estrecho de Bering hace 20 000 años, y con las navegaciones en el océano Pacífico, el ser humano pobló toda la Tierra, gracias en gran parte al poder que le confería producir y dominar el fuego, un poder sobre la naturaleza que ningún ser vivo poseía.

Pudiéramos decir que cuando el fuego de Dios descendió sobre la tierra y el ser primitivo se adueñó de él, se inició el proceso humano: la más asombrosa revolución que nuestro planeta ha presenciado. No en balde los artistas religiosos siempre han representado el des- censo del espíritu en el hombre como una flama de fuego que se posa sobre la cabeza.

Capítulo XXIII • El ciclo de la vida

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2023

 

Todo objeto material en el universo está constituido por átomos y éstos, en su última expresión, son partículas o energía. Tal pareciera que la esencia se manifestó con libre albedrío o a través de la opción entre energía (vibración, ondas) o materia (partículas, átomos). Los átomos se agrupan formando moléculas y así se inicia la cadena de manifestaciones de la esencia vital. De esta manera comprendemos que la esencia se manifiesta en todos los objetos del universo.

La vida orgánica en el planeta tiene un ciclo que inicia en la combinación de la energía solar, merced a la cual se genera la fotosíntesis, cuya expresión química es:

6C0₂      +          6H₂O         +    energía luminosa =      CH₁2O6         +          60₂

                      bióxido de          agua                                                        azúcar           oxígeno

                      carbono

1. Por medio de este fenómeno, las plantas producen almidones y azúcares y generan oxígeno.

2. Los herbívoros consumen plantas, agua y oxígeno.

3.Las bacterias y los hongos consumen plantas, agua y oxígeno.

4. Los carnívoros consumen plantas, animales, agua y oxígeno.

5. Todos esos procesos generan bióxido de carbono.

6. La fotosíntesis requiere y consume bióxido de carbono, agua y energía solar.

De esta forma, todos los seres vivos, algunos minerales y el agua establecen un ciclo permanente cuyo motor es siempre la energía solar. Igual que ocurre con el ciclo del agua, que vimos en el capítulo anterior. En el trasfondo de estos ciclos combinados existe una «información» que es la que permite que las secuencias se reproduzcan e incluso que evolucionen. Desde los experimentos de Mendel, se conocen las leyes de la herencia que ahora definimos como información genética codificada: permite que cualquier ser vivo se reproduzca a imagen y semejanza de la pareja o el ser que lo engendra.

La clave de la evolución es el ADN, una molécula con dos espirales entrelazadas por cuatro subunidades químicas. Ello determina la herencia.

El ADN controla la química y el crecimiento produciendo las proteínas adecuadas. Primero se desenreda como cremallera (zíper) para exponer una hilera de subunidades. Estas hileras separadas atraen unidades químicas iguales que se encuentran sueltas en el núcleo, formándose una nueva molécula con un nucleótido idéntico al que soltó; como la secuencia de eslabones en las dos escaleras es la misma que la de la molécula progenitora, éste es un mecanismo de duplicación.

La vida es algo más que una creación. Una vez que ha nacido, un individuo tiene que continuar viviendo, lo que consigue gracias a un formidable ejército de compuestos muy versátiles llamados proteínas. Aunque hay millares de ellos, todos son fabricados de acuerdo con las precisas instrucciones dictadas por el guardián del código de la vida: el ADN.

El ADN produce una hebra sencilla, el ARN mensajero, que distribuye las instrucciones para la construcción de proteínas. También forma otras moléculas más pequeñas de una sustancia llamada ARN transportador, que lleva las materias primas, es decir los aminoácidos, al lugar adecuado. Cada molécula de ARN transportador posee un código que servirá para encajar con el ARN mensajero cuando haya encontrado su aminoácido correspondiente. Cuando un rayo cósmico, o una alteración química, incide sobre uno de los peldaños de la estructura molecular del ADN, se produce una mutación.

Puede decirse que el proceso de la vida se ha visto o interpretado de forma distinta en Occidente que en Oriente. En Occidente se desarrolla la conciencia personal a partir de una conciencia dual de lo humano: yo (sujeto) y lo que no soy yo (objeto). En Oriente existen corrientes que intuitivamente parten de una conciencia unitaria: la esencia está en mí. En Occidente se pierde el espíritu de unidad y se desarrolla el espíritu crítico de búsqueda. Es esto lo que provoca el pensamiento científico. En Oriente se persigue la comunión con la esencia, se deja el espíritu inquisidor, no se desarrolla la ciencia, aunque sí los descubrimientos. En Occidente, la ciencia avanza hasta estructurar el conocimiento piramidal de las diversas manifestaciones de la esencia (se recrea la creación en la conciencia humana) y se llega, a través de la física cuántica, a la conciencia (no al conocimiento) de la esencia.

En consecuencia, en lo que se ha dado en llamar la nueva era o la conciencia de unidad, se integran la intuición de Oriente con el conocimiento científico de Occidente y se revaloran, canalizan y reenfocan las tradiciones espirituales legítimas y auténticas, se pregona el advenimiento de la era racional, en donde se corroboran antiquísimas visiones de lo real y se plantea al ser humano nuevo, integrado como el centauro, sin división entre cuerpo y alma, consciente de que su esencia es el espíritu universal, no escindido en el mundo dual. Esta es la etapa que Einstein anticipó y bautizó como la era de la religión cósmica (la conciencia de unidad).

Cuando se habla del espíritu no debe confundirse su manifestación con su presencia: la primera se da en la naturaleza; la segunda, sólo en el ser humano.

Pero para retornar a la unidad debemos darnos cuenta de que la vida depende de procesos (los ciclos del agua, de la vida, etc.) que podemos descomponer, viciar o deformar con la contaminación y el uso indiscriminado de los recursos naturales. Estos procesos se basan en fenómenos físicos, químicos y biológicos que se dan en la tierra bajo determinadas circunstancias. El mundo tiene ya la terrible experiencia -no difundida en toda su dimensión de las alteraciones genéticas que la radiación atómica puede provocar. Ya se sabe de las terribles consecuencias del mercurio en el agua, del DDT, de los herbicidas y, fertilizantes no biodegradables, etcétera.

Todos los ciclos de la vida y las leyes de la herencia pueden ser alterados por el ser humano y hoy ya no cabe la justificación de la ignorancia, pues conocemos las consecuencias. Es en esa conciencia de la experiencia en donde radica la gravedad de nuestra responsabilidad presente y futura. Ciclos y procesos de herencia del futuro dependen de lo que hagamos en el presente.

Los procesos que hacen posible la vida parecen claros y sencillos, pero son enormemente complejos. El mundo es el resultado de un permanente cambio: de una masa estéril en constante erupción, sin atmósfera, a través de millones de años se ha desarrollado un maravilloso sistema que en equilibrio ecológico ha propiciado la aparición de las especies y su evolución. Es impresionante pensar que la vida haya surgido a partir de un principio de elementos inertes.

Elementos básicos de la Tierra

La palabra «materia» deriva del latín mater, que significa “madre»; con esta idea se expresa que la vida emana de la materia. La composición, estructura y fronteras de la materia no nos son totalmente conocidas. Hoy identificamos cuatro estados de la materia: el líquido, el gaseoso, el sólido y el plasma, pero vivimos en un mundo en el que, por ejemplo, las temperaturas naturales van de -50 a 100 °C, pero el hombre ya ha obtenido, por fracciones de segundo, temperaturas de hasta 40 000 000 °C, ¿cuáles pueden ser, pues, las fronteras?

El hombre prehistórico comenzó a conocer la materia por la experiencia de sus sentidos; posteriormente intuyó en ella algunas propiedades que con el método científico pudo comprobar o desechar.

Los griegos, empezando por el filósofo Tales de Mileto y siguiendo con Empédocles, Demócrito, Arquímedes, Sócrates, Platón y Aristóteles, especularon, avanzaron y retrocedieron en el conocimiento de la materia e iniciaron métodos y procesos de búsqueda que permanecen hasta la fecha.

Podemos pensar que los modernos descubridores de lo que conocemos de la esencia de la materia y del universo son, entre otros, John Dalton, Dimitri Ivanovich, Alen de Legeu, Albert Einstein y Robert Oppenheimer.

Si comprendemos que la vida en la Tierra nace de la combinación de la materia y energía, que el universo surge del Espíritu y que tenemos una visión cada vez más clara de cómo se configura esto, entonces el presente ensayo logrará su objetivo.

La ciencia y la intuición nos han ido demostrando, poco a poco, que existe una interrelación entre todos los elementos de la Tierra y la energía solar y universal que se recibe, con lo que se mantiene un proceso de equilibrio creativo que genera la evolución. Fue de esta manera como la vida primitiva provocó cambios en la atmósfera que, a su vez, fueron propicios para nuevas formas de vida.

Notas al margen 

Mutación. Cualquiera de las alteraciones producidas en la estructura o en el número de los genes o de los cromosomas de un organismo vivo, que se trasmite a los descendientes por herencia.

Manifiesto. Descubierto, patente, claro 

DOCA: Espacios con estilo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2023

 

DOCA ofrece una amplia variedad de cortinas y persianas para casas o establecimientos

Con el respaldo y experiencia de 10 años en el mercado, DOCA Cortinas y Persianas se ha consolidado en Quintana Roo como una opción excelente para quienes buscan productos de la más alta calidad y con un servicio personalizado. 

“Somos fabricantes, tenemos desde dos, tres o hasta cinco años de garantía, dependiendo el modelo; contamos siempre con promociones, facilidades de pago, aceptamos tarjeta, meses sin intereses y siempre brindando la mejor calidad”, destacó Carlos Martín Espinosa Preciat, quien mencionó que el prestigio de DOCA se ha logrado principalmente gracias a la recomendación de boca en boca a partir de la satisfacción de sus clientes.

Mencionó que iniciaron en febrero de 2013, por lo que este año cumplen 10 años en el mercado.

Abanico de opciones

Detalló que cuentan con cortinas enrollables, romanas, tradicionales y un amplio surtido en texturas y materiales; por ejemplo, “manejamos 70 % de algodón, 70% de poliéster, tejido, lámina de PVC, así como varios tipos de tela y de hilo”.

Gracias al excelente servicio, asesoría y mantenimiento que dan, tienen clientes en diversos sectores, desde casa habitación, departamentos, oficinas, hospitales, hotelería e incluso han instalado cortinas en barcos. “Ofrecemos una muy amplia gama, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de cada cliente”, añadió.

Se encuentran ubicados en Cancún, pero surten a todo Quintana Roo.

Espinosa Preciat comentó que el servicio que brindan empieza desde que alguien acude a solicitar algún presupuesto. “Nosotros sin ningún compromiso acudimos al lugar y tomamos medidas, dependiendo de lo que solicita es la cotización, no hay ningún costo o compromiso hasta que deciden hacer el pedido, es entonces cuando se les pide el 50% de anticipo”.

Añadió que una vez hecho el pedido formal y entregado el anticipo, el tiempo para la entrega es de 5 a 15 días hábiles, dependiendo el estilo que escojan. Por ejemplo, en el caso de las de PVC se entregan entre tres y cinco días como máximo. 

Mencionó que las persianas de PVC son un clásico de todos los tiempos. Ideales para oficinas, escuelas, centros de salud y ventanales de amplias dimensiones. Muy fáciles de limpiar y de larga durabilidad.

Entre la gran variedad de cortinas con las que cuentan, destacan las de control, con la tecnología motorizada que hace que la vida sea más sencilla.

“Armoniza tus espacios con nuestros productos, conoce nuestros catálogos y elige la mejor opción”, recomendó.

Mucho potencial

Destacó que el año cerró bastante bien, influenciado por el alto dinamismo en el rubro inmobiliario; “este segmento no ha dejado de ser constante en Quintana Roo, tanto gente que viene a estar una temporada como los que se quedan a vivir varios años; la verdad es que siempre hemos llegado a toda esa gente por recomendación de boca en boca, les instalamos a una persona, les gusta mucho el material, el servicio, la calidad de la cortina y esa persona siempre nos recomienda con dos o tres personas y así vamos creciendo”.   

2023, un año de expectativas o incertidumbres 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 enero, 2023
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Iniciamos un año más, y nuestros deseos para todos ustedes es que sean 12 meses de trabajo, armonía, desarrollo y paz social.

Nuestros destinos turísticos recibieron un número récord de visitantes, en esta temporada vacacional que terminó, lo que permite volver a posicionarnos en Latinoamérica como uno de los preferidos del turismo mundial.

Es claro que las obras de infraestructura que se construyen y la onda gélida en Estados Unidos hicieron que el aeropuerto de Cancún tuviera ciertos sobresaltos en los últimos días del 2022. Pero se pudo resolver y los pasajeros tuvieron menos inconvenientes en sus salidas.

Sin embargo, las expectativas económicas de este naciente 2023 nos obligan a ser cuidadosos y claros en lo que puede pasar en las variantes económicas. Analistas del sector privado subieron a un 5.10% el pronóstico de inflación de México al cierre de este año y redujeron a un 0.90% su estimación para el crecimiento económico, de acuerdo con una encuesta del Banco de México (Banxico).

La expectativa sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense disminuyó en relación con su comportamiento hasta finales de 2022.

Diciembre cerró con un tipo de cambio de 20.80 pesos frente al dólar y en algunos momentos rozó los 18 pesos por dólar, lo cual fueron buenas noticias. Sin embargo, la interpretación es “sui generis”. 

De la encuesta de diciembre de 2022, Banxico se destacó lo siguiente:

Las expectativas de inflación general para el cierre de 2022 disminuyeron en relación con la encuesta de noviembre, en tanto que, para el cierre de 2023, las estimaciones se mantienen en niveles similares. En cuanto a las expectativas de inflación subyacente para el cierre de este año nuevo, permanece en niveles cercanos a los del último trimestre del año que terminó.

Las perspectivas de crecimiento del PIB real para 2023, se mantendrán en niveles similares a los de 2022, aunque se corre el riesgo de disminuir por variables que se anidaron los últimos seis meses y que el invierno ha venido a recrudecer en Estados Unidos. con las consecuencias que en nuestra economía provocan estos fenómenos.

Otro aspecto relevante es que se anticipa que la tasa de interés monetaria para el cierre de 2023 se reduzca de 9.25% a 9.00%, lo que de alguna forma refleja la confianza de los economistas del Comité Nacional de Estudios Económicos en el sentido de que la inflación bajará y permitirá a Banxico moderar su tasa de interés.

Es pues 2023 un año con expectativas; y de cumplirse lo que se tiene proyectado en infraestructura en nuestro estado, podríamos ser optimistas y esperar que se den las condiciones para terminar de consolidar una sociedad más solidaria, respetuosa del derecho, con empleo bien remunerado, salud y una competencia política democrática en donde se puedan fincar bases sólidas para la consolidación de nuestros destinos turísticos, tanto de la zona norte como de la zona sur, y Quintana Roo se proyecte como una entidad de oportunidades para la inversión, que genere un mayor desarrollo social.

Estaremos muy atentos a los acontecimientos, pero reiteramos nuestro optimismo para que el 2023 sea el año no en el que vivimos en peligro, sino en recuperación plena de nuestra economía y la de los ciudadanos.

La portada para abrir el año nos trae una interesante entrevista con Eduardo Martínez, de grupo Cumbres, quien a la vez está fungiendo como presidente del CCE del Caribe, representando al empresariado local. Este mercado inmobiliario y de tierras sigue en crecimiento; de viva voz nos expresa el gran auge que su sociedad empresarial sigue teniendo y apostando por Quintana Roo.     

  • 1
  • …
  • 129
  • 130
  • 131
  • 132
  • 133
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo