miércoles, noviembre 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

FEB 22 AL 24 • Vitrina Turística Anato

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 febrero, 2023

 

Todo está listo para la versión 42 de la Vitrina ANATO 2023, en Corferias (Bogotá). Este año el destino invitado internacional es República Dominicana; y el nacional, San Andrés Islas. El evento reunirá a agentes de viajes, aerolíneas, conferencistas nacionales e internacionales, entre otros, quienes darán a conocer sus productos y servicios turísticos. Cerca del 92% del área de exhibición se encuentra asignada a empresas tales como: Agencias de Viajes, mayoristas, compañías hoteleras, aerolíneas, cruceros, tarjetas de asistencia, software especializado, entre otros. 

FEB 24-25 • Festival Gastronómico del Caribe Mexicano

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 febrero, 2023

 

Playa del Carmen será la sede de la segunda edición del Festival Gastronómico del Caribe Mexicano, evento se realizará en el marco del 30 aniversario de la creación del municipio de Solidaridad. El año pasado se realizó en Puerto Juárez, en Cancún, y fue todo un éxito. Se trata de un esfuerzo organizado por el Comité de Fomento a la Gastronomía, que une a todos los destinos de Quintana Roo, para promover diversos segmentos y diversificar la oferta turística del Caribe Mexicano, pues contará con representantes de los 11 municipios.

FEB 24 AL 26 • Bioferia

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 febrero, 2023

 

Tulum será sede de la Bioferia, el evento de sustentabilidad y consumo responsable más grande de México y Latinoamérica, que tendrá su primera edición en la Riviera Maya. Reunirá a empresas de triple impacto, emprendedores, artistas y público en general, interesados en adquirir nuevos productos amigables con el medio ambiente, en un espacio rodeado de naturaleza.

, combinado con diferentes propuestas de entretenimiento. Habrá talleres, charlas, arquitectura, jardinería, moda sostenible, ecoturismo, gastronomía y más.

Capítulo XXV • El nuevo milenio

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023

 

Al principio yo creía que luchaba por el árbol del hule. Después yo creía que luchaba por salvar el amazona. Ahora me doy cuenta que lucho por toda la humanidad. FRANCISCO CHICO MÉNDEZ

Sin duda, el XX fue el siglo de la revolución de las revoluciones, el que logró terminar con la realidad aristotélica dual y abrió el horizonte de visión humana al lograr identificar materia y energía. De este asunto, hemos apenas empezado (pero ya empezamos) a comprender y a manejar las implicaciones. Aunque siempre que se piensa en física cuántica se piensa en la energía producida por el nitrógeno y la energía atómica y sus derivados, como la bomba atómica, la realidad es que sin ese tipo de energía no habría futuro para los 10 000 millones de habitantes que tendrá el planeta en el año 2050.

Somos consumidores y procesadores de energía, la que requerimos a un precio que permita el desarrollo económico y social de la humanidad. Hasta ahora, sólo la energía atómica ha entrado en la economía real y ha permitido resolver los faltantes energéticos de los países desarrollados, evitando con ello el sobreconsumo de combustibles fósiles.  Aun así, el consumo de combustibles aumenta mucho día con día en la medida en que la población crece y se desarrolla. La energía es el tema central de la conservación de la especie humana y en el siglo XX se realizó la investigación necesaria para poder resolver este problema, en el futuro. Ya sabemos que, con determinadas tecnologías, las posibilidades energéticas son inagotables.

El ser humano requiere alimentación para proveerse de la energía que consume: ese es su problema básico de supervivencia. También en el siglo XX, la investigación en biotecnología y el desarrollo de la genética nos dan elementos para pensar que tenemos el potencial de producir alimentos para 10 000 millones de personas.

Tanto las altas tecnologías como su investigación y aplicación requieren un sistema político, económico y social que los favorezca y que sea propicio para su desarrollo.

El siglo XX fue también un caldo de cultivo y experimentación de sistemas políticos demandantes de mecanismos cada vez más abiertos y justos para la humanidad. La libertad del espíritu es condición sine qua non para la creatividad humana. El tema de la libertad del espíritu es central, pues la experiencia demuestra que sin ella la humanidad no camina al progreso, sino a la depravación y a la animalidad. En el siglo XX se demostró fehaciente y dolorosamente que son tres los factores más claros de los sistemas que han progresado con mayor velocidad: libertad, democracia y respeto a los derechos humanos. Los países que durante dicho siglo respetaron y promovieron esas características en sus poblaciones son los que han logrado los mayores desarrollos económicos y sociales. El siglo XX presenció también búsquedas tan dramáticas como el comunismo y el fascismo, basados ambos en el poder del estado, el control de los medios de comunicación, las restricciones a la libertad, el control de la economía, la ausencia de democracia y la violación incesante de los derechos humanos. El precio fue terrible, pues hablamos de millones de vidas humanas, de luchas fratricidas, de usufructos absurdos de recursos naturales, de

fracasos tan dramáticos que aún no nos percatamos de todos sus horrores. Lentamente, se descubre el velo del pseudoidealismo de que se alimentaban esos sistemas totalitarios, que fueron superados con el siglo. El camino está trazado, no en la demagogia ni en la mentira, sino en la realidad palpable y comparable.

Y también durante el siglo XX se desarrolla vertiginosamente la tecnología en el área de la comunicación, que ha acabado por transformar al mundo en una maravillosa e impredecible «aldea global». Hoy es un momento único de la humanidad en que la información se difunde y le da la vuelta al mundo en minutos. Ya los dictadores voraces y asesinos no pueden delinquir impunemente en sus países aislados, pues todo el mundo los contempla y demanda que sean juzgados por sistemas no controlados por ellos. Los pueblos también conocen otros sistemas y formas de vida más justos y de mayor oportunidad, y con el tiempo aprenden a exigirlos. Esto quiere decir que la búsqueda de libertad y justicia del espíritu se expande por todo el mundo. Esa es la realidad de la aldea global: «Todo es sabido por todos, todo se comparte, todo nos afecta a todos». No nos podemos preguntar más ¿cómo esto me afecta a mí?, sino ¿cómo nos afecta a nosotros?

En el siglo recién concluido nos tocó vivir el rompimiento de todos los paradigmas espirituales. La humanidad no se resigna a que «le digan”, ahora quiere darse cuenta por sí misma, y las ideas, desde las más geniales hasta las más descabelladas, están a la mano de todo el mundo. Y también nos tocó vivir el surgimiento del concepto de ecología como ciencia multidisciplinaria que trata de establecer y conocer más la interrelación de todos los elementos de la biosfera, incluyendo las energías externas que determinan y afectan la vida de todo organismo en el planeta.

Por el bien de Quintana Roo, impulsemos también el sur

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • Director
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Quintana Roo es la parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos más joven, con apenas 48 años desde que así fue decretado en 1974. Nació con una clara vocación turística y esa actividad ha resultado muy importante para el desarrollo y crecimiento de la entidad, iniciando en la zona más al norte, pero que al pasar del tiempo se ha ido extendiendo hacia el sur.

Un ejemplo se presenta en el acceso a la denominada Costa Maya, ubicada en el municipio Othón P. Blanco (el más sureño de todos) y en el que también se encuentra el puerto de Mahahual, que ostenta el segundo lugar nacional en la recepción de cruceros, y con ello el arribo de turistas y los potenciales ingresos derivados de sus consumos por los distintos bienes y servicios que ahí se ofrecen, así como la generación de divisas en favor del erario, entre otros.

Sin embargo, se aprecia una problemática del sector comunicaciones que incide de manera negativa con el potencial desarrollo, no solamente para la industria de los cruceros, sino en el de Mahahual y de toda la Costa Maya y sus alrededores. Su atención podría resultar un muy buen acicate en esa zona para el desarrollo y bienestar que ahí se reclama. 

Pareciera entonces claro que para que se dé el desarrollo turístico, es menester que existan adecuadas vías de comunicación que permitan el tránsito, acceso y traslado de los bienes y servicios requeridos; lo mismo para la transportación y desplazamiento de los turistas a los distintos atractivos, pero también para ir descubriendo nuevos potenciales sitios y actividades que, naturalmente, se van generando en virtud de que los propios habitantes van detectando ciertas áreas de oportunidad, así como también los inversores que “desde afuera” observan y están a la expectativa de oportunidades y nichos de negocio. 

En este sentido, fue realizada la construcción y modernización de dos vías carreteras fundamentales: la carretera que va de Mérida, Yucatán, hasta Cancún y la que va de Cancún a Chetumal; pasando ambas vías por distintos poblados y/o entroncando con caminos secundarios que conducen a otras partes de la entidad.

A lo largo de la geografía estatal, principalmente en el norte, se distribuyen en la actualidad hoteles, desarrollos y complejos turísticos de clase mundial, entre las que están las marcas hoteleras más importantes; y con ellos toda una serie de industrias y servicios que la actividad hotelera trae aparejados, como la renta de autos, vuelos, tours, excursiones, campos de golf, restaurantes, bares, centros de espectáculos; y una buena lista de etcéteras; y todo ello, significando trabajo para médicos, contadores, trabajadores para la hotelería, choferes, profesores, y de nueva cuenta, una larga fila de etcéteras.

Las actuales carreteras quintanarroenses son transitables y permiten una comunicación aceptable; fundamentalmente las ya mencionadas, sin embargo, no es la norma en los caminos secundarios como los del sur y sobre todo la carretera a Mahahual, que deja mucho que desear; más si se reflexiona en el enorme potencial que tiene la zona con el muelle de cruceros ahí instalado, la belleza de sus playas y la existencia de un arrecife de fama mundial.

De esta decisión y acción, bien puede surgir una política pública que se aboque a la construcción, mantenimiento y apertura de caminos que permitan a la ciudadanía una mayor y mejor comunicación en el territorio de Quintana Roo, y desde luego a los visitantes y prestadores de servicios, con los consecuentes, previsibles y ya acreditados resultados a lo largo de casi 50 años, que la actividad turística ha traído mucho beneficio a la entidad, sus pobladores e inmigrantes.

En esta edición de la revista llevamos la recopilación de la promoción que hicieron los municipios con el gobierno del estado en la Feria Internacional de Turismo en España, que abarcó reuniones con mayoristas, minoristas y potenciales mercados que serán los próximos visitantes a Quintana Roo. 

Es por ello que por el bien de Quintana Roo se debe pensar en el sur también.

Un drama.   

Los avances no ocurren solos 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2023
  • Nelly García
  • Editora
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Este mes, el segundo del año, generalmente es el que muchas personas empiezan a flaquear en los buenos propósitos que se hicieron. Disminuyen las ganas de hacer ejercicio, se empiezan a poner peros, baja la constancia en puntualidad en el trabajo, en el ahorro, en cumplir con una buena alimentación y, en general, en hacer las cosas lo mejor y más positivamente posible. Es entonces cuando se requiere de toda la fuerza de voluntad posible y también echar mano de los recursos al alcance, incluyendo las buenas amistades o el círculo familiar que nos anime a continuar en el sendero correcto. Debemos recordar que los cambios no ocurren solos, si queremos que las cosas funcionen de otra manera, entonces tenemos que empezar por cambiar nuestros hábitos, rutinas y conductas. 

Lo anterior ocurre tanto en el plano individual, como colectivo. Por ejemplo, recientemente se dio a conocer que por tercer año consecutivo, en el Índice de Percepción de la Corrupción que da a conocer Transparencia Internacional, México obtuvo 31 puntos, donde 100 sería la mejor calificación posible y cero la peor.

Esta noticia no es nada buena, pues nuestro país había mejorado su calificación en 2019 y 2020, pero a partir de ese año, su calificación en este índice se mantuvo constante.

Con este indicador, México sigue siendo el país peor evaluado entre los países que integran la OCDE y es el segundo peor evaluado en el G20. Sólo Rusia tuvo una peor calificación que México entre las 20 economías más grandes del mundo.

Esto debe ponernos en alerta, porque significa que no estamos haciendo las cosas bien, que estamos dejando que las cosas sigan como antes, que vemos los errores, que los cometemos, y aún así no hacemos nada. No podemos creer que por arte de magia o por decreto las circunstancias van a mejorar. 

México, Quintana Roo, Cancún, tenemos un gran potencial, pero si seguimos haciendo las cosas mal, los resultados no serán los mejores y de nada sirve ese potencial. Esto lo debemos tener presente en todo, en el plano personal, laboral y colectivo. De lo contrario, seguiremos teniendo los mismos problemas de siempre, pero quizá multiplicados. Y para muestra, los índices de corrupción, las manifestaciones (con o sin razón) que tanto afectan nuestra ciudad y la imagen del destino, los niveles de inseguridad y un largo etcétera.

¿Estaremos dispuestos a hacer cada quién lo que nos corresponde? Ojalá que sí; es lo que necesitamos, es lo que nos conviene a todos.   

  • 1
  • …
  • 148
  • 149
  • 150
  • 151
  • 152
  • …
  • 277

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo