La nueva computadora portátil MacBook Pro con pantalla de 13 pulgadas de Apple, ofrece una velocidad superior y mejor rendimiento que el modelo anterior gracias a la incorporación del chip de fabricación propia M2. El Pro de 13 pulgadas (técnicamente la diagonal de la pantalla retina mide 13,3 pulgadas) es una buena opción para videojuegos, edición de foto y vídeo, a un precio significativamente más bajo que sus “hermanos mayores”, los Pro de 14 y 16 pulgadas. Se trata del primer computador portátil equipado con M2 que llegará al mercado. Además del nuevo chip, la inclusión de un sistema de refrigeración activa también contribuye a mejorar el rendimiento del dispositivo.
ahernandez@latitud21.com.mx
La GoPro HERO 10 Black es una cámara resistente, con gran calidad, una estabilización a altas velocidades y vibraciones como nunca antes habíamos visto y con una pantalla táctil que le añade valor. Es sin duda una de las mejores compras para aventureros que se puede hacer, ya que no sólo podrás grabar videos en altísima resolución, sino que también puedes capturar momentos con su sensor de 23 megapíxeles. Además, también puedes usarla como cámara web y transmitir en vivo en 1080p. Es más resistente que nunca y sumergible hasta 10 metros. Por su revolucionario procesador GP2, captura fotos de 23 MP y vídeos en 5,3K con el doble de velocidad de fotogramas. Y, por si fuera poco, la HERO10 está conectada: en cuanto la pones a cargar, sube todo tu contenido automáticamente a la nube.
El anhelo humano de autorrealizarse en libertad, que se rige por el imperativo ético, se ha tratado cristalizar a lo largo del proceso de evolución que transforma la bestia en ser humano. El proceso ha sido de enorme complejidad y siempre por las mismas causas egoístas que enfrentan al ser humano contra los espíritus justos y libertarios.
El ser humano ha buscado formas de organización social, interrelación y gobierno, que evolucionan de los más primitivos agrupamientos de sobrevivencia, de machos hembras y crías, pasando por tribus, colectividades con funciones más definidas por la aparición de la agricultura, agrupaciones místicas o religiosas, dirigidas en general por el más fuerte, hasta formas más evolucionadas de organización social, que se inician en general con el culto a reyes-dioses, que suman el poder divino al terrenal, ya fuera emperadores, reyes, rajás o sultanes, con un poder absoluto.
Fue ese pueblo maravilloso de los griegos el que, junto con toda la discusión filosófica de lo que es el ser humano, engendró el concepto de república y comenzó a especular con la idea de la separación de los poderes, y de la libertad del espíritu humano.
Las diferentes visiones de democracia o derechos de los más débiles van lentamente surgiendo, en distintas partes del mundo, en forma de mitos, como el de Arturo y su mesa redonda, o de realidades, como la de Cromwell y su parlamento en Inglaterra o Venecia y su república, etc.
Y no es sino hasta la gloriosa revolución francesa cuando la república conjuga también en forma estructurada y sólida sus bases en los derechos humanos.
En términos generales, la democracia se define como el derecho de los individuos a elegir a sus gobernantes. Sin embargo, los conceptos república democrática y democracia parlamentaria, que son hoy por hoy las formas más claras de democracia vigentes en los 20 países más desarrollados del mundo, no se limitan al simple derecho de votar en elecciones, sino que incluyen toda una gama de derechos fundamentales en los cuales se sustenta ese voto, como son:
- seguridad social
- educación básica
- libertad de creencias
- tránsito irrestricto dentro del país
- libertad de formar grupos, partidos y sociedades minoritarias
- libertad de expresión
- libertad de prensa
- amparo ante la ley
- división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial
- defensa de oficio
- libertad religiosa
- igualdad de sexos
- disensión
- posesión de bienes
- comercio libre, etc.
Esos 20 países también tienen hoy por hoy una economía de libre mercado.
Estas democracias avanzan en dirección a romper barreras como las fronteras arancelarias (Unión Europea, tratados de libre comercio) y comerciales (Organización Mundial de Comercio) y a la unidad de visión que persigue la ONU, órgano internacional por excelencia.
No tenemos más que echar una ojeada alrededor del mundo para darnos cuenta de que esas características no las tiene más del 10% de todos los países; en todos los demás se viven sistemas neolíticos (en tribus aisladas de África o de la selva amazónica), medievales (en países con zonas marginadas) o de tiranías planteadas como recaudos, dictaduras, regímenes militares, formas de gobierno extremistas y, algo muy común en los tiempos modernos, pseudodemocracias.
Las pseudodemocracias merecen una atención especial, pues son formas de gobierno que aunque tengan un sistema republicano o parlamentario donde hay votaciones, éstas son amañadas, controladas, desvirtuadas, falseadas, preparadas, adulteradas, violadas, etc. Acaban siendo estructuras aparentemente democráticas al servicio de autocracias y élites que desvirtúan todos los derechos reales en los cuales se sustentan las verdaderas democracias.
En lo que a nosotros concierne, la relación ecología-espíritu-democracia, la experiencia nos está demostrando que no es en las democracias más consolidadas ni aun en los países más desarrollados del mundo donde se está manejando adecuadamente el valor económico de la degradación ambiental, pues los intereses políticos y económicos se enfrentan a las todavía pocas (aunque cada vez más numerosas) personas que ya han desarrollado una clara conciencia ecológica.
Ahora bien, es patente que existe una relación directa entre democracia y conciencia ecológica, pues en los países en donde rige la tortura, el despojo, el silencio obligado, etc., no hay manera de desarrollar una conciencia colectiva de bien común, ni para el presente ni muchísimo menos para el futuro. En el presente se está descubriendo la terrible realidad de que el precio ecológico del desarrollo en esos países fue catastrófico hasta el extremo de Chernobyl.
La experiencia está demostrando que en la dictadura no hay conciencia ecológica que se pueda generalizar, y que en la democracia existen grandes fallas en la divulgación y aplicación de una normatividad ambiental que garantice el desarrollo sustentable. Sin embargo, es en las democracias basadas en los derechos humanos y en los sistemas de libre mercado en donde más se ha avanzado en este sentido. Esto es algo que simple y sencillamente demuestra la experiencia.
En la democracia, los grupos ecologistas y sus partidos políticos o partidarios tienen derecho de expresión, de divulgación y de exigir el cumplimiento de las normas existentes, de tal forma que es en ellas donde la libertad del espíritu general permite mayor movilidad de conciencias y, por lo tanto, en donde la ecología tiene más porvenir, como actualmente ocurre en los países más poderosos del mundo (excepción hecha de China). Existe la esperanza de que, en el corto plazo, se incluyan los costos ecológicos del desarrollo en las discusiones económicas de estos países.
Así pues, en la medida en que la democracia implante sus valores humanos en toda su capacidad, podremos hablar de la relación ecología-espiritualidad-democracia como la base del desarrollo sustentable.
Notas al margen
Democracia. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
Predominio político del pueblo en el gobierno.
Estado basado en este predominio.
Parlamento. Cámara de los Lores y los Comunes en Inglaterra.
Entre los cambios y controversias que trajo la pandemia, sin duda destaca el aspecto laboral, no sólo por la modalidad de home office que muchas empresas tomaron ya como parte de su día a día, porque les representa ahorros, sino también abrió el debate para que los trabajadores reduzcan su semana laboral a cuatro días, y en modelos flexibles; es decir, una parte de la jornada en casa y otra presencial. Esta idea se está analizando en México para estudiar qué tan viable es implementar este esquema de trabajo en nuestra nación.
Y es que la realidad, dicha por expertos y sustentada con diversos estudios, es que nuestro país es uno en donde la gente trabaja jornadas más largas y con menos salario, lo cual genera estrés y diversas complicaciones a la salud.
Lamentablemente un empleo no garantiza la estabilidad económica, incluso la mayoría de los mexicanos se tiene que amarrar el cinturón en las compras de supermercados.
El sector privado de la organización Americas Alliance destaca esfuerzos del sector aduanal y logístico
La organización Americas Alliance realizó la edición 26 de su conferencia, en esta ocasión en Punta Cana, República Dominicana, en un evento que reunió a más de 200 empresarias y empresarios especialistas en el ramo aduanal y logístico de más de 70 países de todo el mundo, como Sudáfrica, Corea, Rumania, Suiza, Brasil, Argentina, El Salvador, Guatemala, Curazao, México, Estados Unidos, Canadá, entre otros.
Sergio León Cervantes, presidente de Empresarios Por Quintana Roo, consejero nacional de Relaciones Institucionales de la Federación de Empresarios Turísticos de Quintana Roo (Fetur) y CEO de IMPOEXPORTA, explicó que la intención fue abordar puntos álgidos dentro de la industria logística, aduanal y comercial a nivel mundial, por ello la relevancia de contar con participantes que pudieran aportar su talento y conocimiento de los diversos continentes.
Enfatizó que hoy en día los costos de los productos de todos los sectores se han visto afectados con un incremento de precios derivado de la pandemia, la cual generó la contracción de las fábricas y derivó en una menor producción.
Añadió que esto provocó la disminución del movimiento de las cargas e impactó en la disminución de la transportación internacional, aérea, marítima, terrestre y férrea.
Además, León Cervantes comentó que se afectaron los tiempos de logística del transporte nacional e internacional por la crisis alimentaria, de petróleo y la guerra de Rusia-Ucrania.
Dijo que todos estos factores “se ven reflejados en el alza de los precios de los productos cuando visitamos un centro comercial o un supermercado”.
Pero sobre todo, dijo que esta afectación la vemos reflejada en la inflación, que afecta el poder adquisitivo de los ciudadanos en todo el mundo.
Precisamente por eso, enfatizó, es de suma importancia la reunión de expertos en áreas aduaneras y logísticas que trabajen en soluciones conjuntas “para coadyuvar con nuestros gobernantes y desarrollar soluciones globales que aminoren el impacto económico en el que vivimos y que ayuden a disminuir la brecha económica y social, cuidando de las clases vulnerables que son las más afectadas por esta situación”.
Concretan operaciones
En el marco de las rondas de negocios concretaron operaciones logísticas de mercancías que equivalen a un flujo de más de 15,000 contenedores de cargas diversas como fármacos, alimentación, carga over weight y extra dimension, entre otras, así como 8,500 operaciones aéreas y de mensajería.
Los asistentes comentaron detalles de proyectos importantes para México, tales como parques eólicos y solares provenientes de Suiza, Suecia y España, así como del envío de trenes desde Filipinas.
La próxima cita del organismo será en noviembre de este año, en Miami, Florida, a fin de seguir creando nuevas propuestas y oportunidades de negocios.
Retos y alcances
Al evento asistieron líderes globales como el argentino Juan Cruz Racana, presidente de Americas Alliance, Sky Alliance y All Freight Cargo, quien expresó que es un gran esfuerzo lograr este tipo de foros después de la pandemia, ya que “todos sufrimos pérdidas familiares, sentimentales, económicas y empresariales”
Reconoció que reactivar la actividad industrial, logística y comercial, ha sido un reto gigante para todos los aliados.
“Hoy me alegra constatar la suma de voluntades reflejadas en más de 200 empresarios de más de 70 países reunidos en este foro, para hablar no sólo de oportunidades de negocios, sino también de soluciones, compromisos y trabajo en equipo entre el empresario y sus gobiernos”.
Aseguró que los empresarios a nivel global “están preocupados por lograr los cambios que se requieren para mejorar la economía de los colaboradores, propietarios, sus familias y las empresas, con responsabilidad social y ambiental”.
- Amador Gutiérrez Guigui
- agutierrez@latitud21.com.mx
- @AmadorG_G
Con la llegada del verano se abre la mejor temporada para la industria turística en Quintana Roo; se estima que en este 2022 tendrá una actividad récord de visitantes en Cancún y la Riviera Maya.
De acuerdo con lo dado a conocer por las diversas asociaciones de hoteleros y de servicios turísticos, las reservaciones en la zona norte del estado son del 100 % para las primeras semanas de julio, incluso encima de las que se tuvieron antes de la pandemia.
Sin embargo, hay ahora amenazas de otro tipo que tienen que ser atendidas de inmediato para no castigar la temporada. Los mismos responsables de la industria sitúan entre estos problemas la falta de personal capacitado para dar un servicio adecuado y que hablen un buen inglés, escasez de transporte para dar servicio al aumento de turistas y nuevos centros de hospedaje; la inseguridad, que sigue siendo un tema recurrente con el turismo de Estados Unidos; el mal trato por el personal de Migración a los visitantes y las quejas recurrentes por ello; el mal estado de las carreteras y la entrada a la zona hotelera de Cancún; fraudes por ventas online sin respaldo alguno, la estimación de 32 toneladas de sargazo en la temporada, el cambio de mercados producto de la guerra en Ucrania y la falta de una adecuada promoción turística por parte del gobierno federal.
Falta todavía generalizar en las zonas centro y sur del estado una derrama turística con mejores indicadores y se está trabajando en ello, aunque todavía no se logra consolidar como una alternativa al turismo de sol y playa preponderante de la zona norte.
Pese a todo, Quintana Roo está listo para recibir al que tal vez será el mejor verano para el sector turístico de los últimos tres años. Esperamos por el bien de todos que así sea.
Para culminar esta columna, hay que comentarlo, sentirnos orgulloso como quintanarroenses por el grupo empresarial The Dolphin Company, que tiene como principal empresa a Dolphin Discovery; a través de su CEO, Eduardo Albor, han anunciado la adquisición para su consorcio de Dolphinaris, Ventura Park, Selvática, y otras empresas turísticas; sin duda, un ejemplo el maestro Albor como empresario, quien sigue creciendo en este sector desde hace 27 años.
En esta edición llevamos a uno de los pioneros en turismo de incentivos, José Manuel García, de IVI, con 35 años de experiencia en el sector. Nos habla de su solidez y desarrollo en materia turística para Quintana Roo y México.