jueves, septiembre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Patrimonio protegido

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022

Contratar un seguro puede hacer una gran diferencia a la hora de enfrentar una emergencia natural

México tiene zonas propensas a sufrir, cada año, diversas emergencias naturales; por un lado, hay entidades con mucha actividad sísmica y por otro, hay ciudades, principalmente las ubicadas en nuestras hermosas costas, que son vulnerables al embate de huracanes. Y aunque es cierto que hemos avanzado como sociedad en la cultura de la prevención y la actuación oportuna ante estos desastres que dejan pérdidas económicas millonarias, muy pocos ciudadanos, empresas y comercios están amparados contra los estragos que pueda causar un sismo o las inundaciones.

De hecho, la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), destaca que la vivienda es el principal activo no financiero para los mexicanos; sin embargo, no lo protegen con un seguro.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) destaca que los seguros contra daños protegen los bienes patrimoniales o negocios ante accidentes o riesgos imprevistos a los que se encuentra expuestos, tales como incendios, terremoto, fenómenos hidrometeorológicos o robos y pueden cubrir desde la estructura del inmueble, hasta todos los contenidos.

Esto significa que tras un siniestro, se pueda reparar el inmueble dañado en el menor tiempo posible, ya que el seguro ayuda a solventar los gastos, y evitar poner en riesgo la estabilidad financiera de las familias, de los comercios y las empresas.

Corrupción, ¿un problema sin solución?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022
  • Carta del director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Llegó un nuevo gobierno a Quintana Roo. Y a nivel estatal, la corrupción no ha sido algo que pase desapercibido para los ciudadanos y autoridades; por eso la lucha sobre este tema tiene que ser constante y de manera consciente.

La corrupción es uno de los fenómenos más dañinos que enfrenta nuestra sociedad. Sus costos para el país y el estado no se limitan a los de imagen y prestigio frente a otras naciones, sino que impactan de manera directa en la economía, así como a los bolsillos de sus ciudadanos. Por ello se demandan acciones claras, decididas y contundentes para su combate, partiendo desde la institucionalidad del Estado Mexicano. Uno de esos instrumentos puede ser políticas públicas que den a conocer a todos los ciudadanos lo que es la corrupción, sus efectos perniciosos, la conveniencia de su rechazo y combate, y que además inviten a la participación activa de la población, mediante las herramientas con las que hoy se cuenta o la creación de otras. Precisamente una de esas herramientas ya existente, es la transparencia y la rendición de cuentas.

En este sentido, se debe pensar realmente en la implementación de una política pública que exhiba esos extremos, proponga soluciones y acciones, así como, en su caso, la posibilidad de incorporar en dichas acciones a la transparencia y la rendición de cuentas como una herramienta usable por la ciudadanía, que le permita participar en favor de Quintana Roo y sus municipios, para contrarrestar este mal social.

Se dice que la corrupción es un tema complejo, que se construye culturalmente por la sociedad y se reproduce bajo diversas prácticas, fuera de un marco legal o moral.

Existen elementos que promueven, incentivan y alientan las prácticas corruptas, como son: a) exceso de trámites, b) complejidad c) lentitud en la atención, d) normas demasiado rígidas, e) regulación exagerada y f) discrecionalidad en los decisores. Elementos que hacen que la interacción con las entidades gubernamentales sean actos complejos, onerosos y desesperantes, sujetos al arbitrio y discrecionalidad de su contraparte.

¿Tenemos remedio frente a la corrupción?, ¿Se le ha dado la verdadera dimensión a la corrupción o ha sólo servido como bandera para atacar a los enemigos políticos o para justificar otras carencias y males mayores?

La participación ciudadana en este tema es no solamente deseable; lo que la corrupción provoca a la sociedad quintanarroense, impone una impostergable participación decidida de todos los actores sociales -y la ciudadanía tiene un papel protagónico en esta tarea-; así como la creación de conciencia y compromiso para el combate del fenómeno, y lo que la sociedad civil organizada puede aportar es fundamental.

Urge determinar o establecer una política pública que, valiéndose de la transparencia y la rendición de cuentas, sirva para promover la participación de la ciudadanía en la tarea del combate a la corrupción de la manera más contundente posible, en la que se contemplen acciones que contrarresten las causas encontradas como fuentes de corrupción.

Esta es nuestra oportunidad, de resolver un problema real, sin sacar banderas blancas demagógicas y avanzar a una sociedad más justa. 

En otros menesteres, en esta edición llevamos en portada a Rosario Marín, con una plática muy elocuente e inspiradora, la primera mexicana que fue tesorera de los Estados Unidos (2001-03) y además alcalde de Huntington Park, California (1999-00); para entender su valía y poder alcanzado, su firma estaba impregnada en los dólares. Vale mucho la pena conocer más de su trayectoria.   

Esfuerzos y desafíos 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022

  • Carta de la Editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Entramos en el último trimestre del año, con muchos retos por delante; es la recta final de este 2022, que ha tenido altas y bajas, pero que estas 12 semanas serán decisivas para marcar las cifras en diversos rubros. 

Por ejemplo, en el aspecto turístico, luego de un inicio con incertidumbre, por las nuevas variantes del coronavirus, la Semana Santa estuvo muy bien y el verano aún mejor. Los hoteles y todos los prestadores de servicios están esperanzados a que la temporada decembrina y principios del año 2023 les arrojen excelentes números.

En parte, porque ya muchos países están levantando todo tipo de restricciones que tenían para los viajeros a raíz de la pandemia, lo que significa por un lado que hay más facilidades y menos complicaciones para desplazarse a cualquier ciudad, pero por otro lado, también implica que las opciones son mucho más. Es decir, la competencia entre los destinos será férrea, porque todos quieren atraer a la mayor cantidad posible de visitantes.

Justamente por eso, los esfuerzos de los organismos, autoridades y los empresarios en lo individual y colectivo, se redoblaron con la presencia en ferias y diversos eventos de promoción, con tal de exaltar las bondades que hay en Quintana Roo, para quienes buscan sol y playa, cultura, arqueología, gastronomía, diversión, compras, experiencias y un largo etcétera. Ya veremos en las próximas semanas qué tanto rindieron fruto estos esfuerzos, lo cual se reflejará en reservaciones.  

Mientras tanto, la entidad llegará a su aniversario 48 como Estado Libre y Soberano, y lo hace con una nueva mandataria, la primera mujer al frente del Ejecutivo; Mara Lezama tiene muchos retos frente a sí, y le corresponde cumplir, porque tanto sus simpatizantes, como sus detractores, estarán muy pendientes de su caminar y las políticas públicas que emprenda en este primer año de administración.

De sus resultados y los que den los funcionarios que eligió para su gabinete, dependerá en mucho no sólo el futuro inmediato y mediano de la entidad, sino también sentará las bases de hacia dónde si incline la balanza en las próximas elecciones federales.

Por cierto, hay que continuar con mucha paciencia ante las inconveniencias que representan los trabajos que se están haciendo en la entrada de Cancún; es cierto que esto implica atrasos, pero también que era una demanda añeja de muchos sectores y que se esperan grandes beneficios cuando los concluyan.    

La cultura en Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022
  • Cuarto de Huéspedes
  • Candy Ayuso Achach 
  • Diputada presidenta de la Comisión de Cultura en la XVII Legislatura del H. Congreso de Q. Roo 
  • Twitter @CandyAyuso 

En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna en un presente tangible.

En Quintana Roo conviven nueve pueblos indígenas, que incluyen una de las culturas con mayor impacto en todo el mundo: los mayas.

Los grupos asentados en la entidad son: Akateko, Ixil, Kaqchikel, Jakalteco, K’iche, Mam, Maya, Q’anjob’al, Q’eqchi y Chuj.

Además, Quintana Roo cuenta con tres Pueblos Mágicos: Isla Mujeres, Tulum y Bacalar, distintivo que reconoce el gran trabajo realizado por quienes habitan estas ciudades y la constancia de sus autoridades para proteger y guardar sus riquezas culturales.

A su vez, Quintana Roo cuenta con una serie de declaratorias de patrimonio mundial inmateriales y una de Patrimonio Natural, las cuales tienen características ejemplares que las hacen acreedoras a dichos distintivos, entre las que están: 

ν Música mayapax

ν Centro ceremonial de Felipe Carrillo Puerto

ν Fiesta patronal dedicada a la Santa Cruz Maya, Felipe Carrillo Puerto.

ν Fiesta patronal dedicada a San Juan de Dios, Felipe Carrillo Puerto

ν Qanjobal, Othón P. Blanco

ν Kakchikel, Othón P. Blanco

ν Maayataan, Benito Juárez

ν Danza de los Pastores, José María Morelos

ν Reserva Ecológica de Sian Ka’an 

La cultura emana de nuestras comunidades, ahí nace, se genera, se vive, se transforma. Todos hemos tenido la fortuna de ser testigos de los alcances de la cultura, en la cuestión social y en el gran regalo que es vivir en comunidad.

La cultura es un mecanismo para promover la igualdad en la diversidad y para garantizar los derechos humanos, pues sabemos que la cultura también es un derecho.

Y hoy estamos ciertos que es un insuperable instrumento para la seguridad de las comunidades.

En este tenor, la Comisión de Cultura de la XVII Legislatura, como un cuerpo colegiado, ha hecho el compromiso de trabajar, junto a la comunidad cultural, y a todos los ciudadanos, a quienes representamos mis compañeros legisladoras y legisladores, para, en colectividad, integrar y materializar las propuestas legislativas que Quintana Roo precisa en esta materia.

Ya sea favorecer la inversión en materia cultural, ampliar la protección jurídica del patrimonio tangible e intangible, promover el incremento presupuestal en la materia, impulsar las más diversas expresiones artísticas, fortalecer las Industrias creativas y, por supuesto, garantizar que todos los quintanarroenses disfrutemos de los derechos, bienes y servicios culturales como lo estipula nuestra Ley fundamental. 

El turismo desde Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

“El turismo es una industria de futuro que no teme a los cambios» Michelle Bachelet

Esta frase de Michelle Bachelet nos dice todo, en un país como el nuestro, donde el sector turístico llega al 9% del PIB, y del cual nuestro estado representa más del 50% en la generación de éste.

Es por ello la importancia de permear este mensaje a todas y todos los ciudadanos: todos somos turismo, todos somos turisteros; nos destacamos a nivel mundial no sólo por la gran oferta con la que contamos en materia de historia prehispánica, colonial, arquitectónica, infraestructura, gastronómica entre muchas más, sino también por una gran diferencia en el mundo, que es la calidad de nuestro servicio, la calidez de nuestra gente, la disposición a provocar que los visitantes nacionales e internacionales vivan una experiencia completa.

Es por ello por lo que el mensaje para que todos tomemos conciencia de eso es importante. Sin importar si somos administrativos, contadores, ingenieros, estudiantes, jubilados, no tenemos que estar en contacto directo con los turistas, todos hacemos nuestra parte en esta cadena económica que nos representa beneficios a todas y todos.

Desde la cancha en la que estemos, debemos pensar cómo podemos llegar a esa milla extra que nos permita que la empresa donde laboramos, nuestros clientes y proveedores desarrollen mejor, eso provocará que sigamos siendo punta de lanza en este sector; es un trabajo conjunto de ciudadanos, empresarios y autoridades.

Es una industria que representa una equidad de género en oportunidades de trabajo, pero también que genera fuentes de empleo para los jóvenes; estamos hablando que va más allá de la hotelería, restaurantes, parques, tours, transporte; se trata de construcción, inversión, infraestructura, servicios digitales, tecnología, comercialización de productos y mucho más.

Por ello hay que seguir empujando para que sea parte primordial en la agenda nacional, que sigamos desarrollando oferta turística innovadora, como el turismo de grupos y convenciones, turismo médico, financiero, de negocios, entre otros.

En materia de seguridad, hablamos de un Mando Único que nos funcionó muy bien, ¿qué sucedería si habláramos de un mando único en turismo, que planeara estratégicamente la agenda del estado y de los 11 municipios? Eso facilitará que pudiéramos explotar las bondades de cada uno de los mismos, porque es una ventaja que pocos estados de nuestro país tienen, cada destino ofrece maravillas diferentes y no compiten unos con otros.

¿Qué pasaría si tuviéramos un mando único en turismo que opere una planeación y cabildeo que pueda enfocar recursos económicos para promoción y desarrollo de cada uno, que en los municipios no existan direcciones, que sean secretarías coordinadas de manera estatal, para que no sea un plan de desarrollo turístico y económico por trienio o por sexenio, sino que pudiera visualizarse hasta por 20 años? 

¡Feliz mes del turismo; yo soy turistero y tú también!   

Rosario Marín: Ejemplo de lucha, fe y disciplina

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2022

Rosario Marín es la única migrante mexicana que ha sido tesorera de Estados Unidos; con tenacidad, audacia y una misión clara en la vida, forjó una carrera de liderazgo y ahora viaja por el mundo compartiendo sus experiencias  

Apocas semanas de cumplir sus 15 años, una adolescente de Iztapalapa, uno de los barrios más populares de la Ciudad de México, llegó a Estados Unidos; aprovechando una oportunidad laboral que le dieron a su padre, Rosario Marín viajó con su familia, como millones de latinos inmigrantes; pero ella hizo la diferencia. 

En un país que sentía ajeno, con una cultura muy distinta a la que la cobijó en su niñez y sin saber ni una sola palabra de inglés, echó mano de su casta de mujer mexicana y de los que ella considera los más grandes regalos que tuvo en la vida: la fe -por parte de su madre- y la disciplina -inculcada por su padre- y pronto se adaptó al nuevo escenario que tenía ante sí, viéndolo como un gran reto y aprovechando todas las oportunidades que encontró a su paso. 

No fue nada fácil, pero le ayudó que es muy persistente; estudió y trabajó al mismo tiempo para costear la universidad; laboró en un banco y luego ocupó varios cargos públicos, incluyendo dos veces alcaldesa de Huntington Park (1994-1999) y funcionaria con los gobernadores Pete Wilson y Arnold Schwarzenegger, hasta que logró escribir su nombre en la historia como la primera mujer nacida fuera de Estados Unidos en ser la tesorera de ese país, bajo el mandato de George Bush Jr, en 2001.

Hasta ahora, el mérito sólo es de ella, pero viaja por el mundo ofreciendo charlas en las que narra sus experiencias, con el único fin de inspirar a hombres y mujeres a que encuentren la fortaleza para alcanzar todos sus objetivos. “Si yo pude alcanzar muchos logros, tú también puedes”, expresa con gran convicción.

Su vida cambió al nacer su hijo Erick, con síndrome de Down, y aunque reconoce que su familia vivió momentos difíciles en los primeros años, para ella marcó un parteaguas, porque le ayudó a encontrar su misión en la vida: dejar un mundo mejor del que encontró, a través de un férreo activismo.

Aprovechamos su más reciente estancia en el Caribe Mexicano, para charlar con ella en la comodidad del hotel Royal Uno All Inclusive Resort & Spa, donde nos habló de sus vivencias y su filosofía.  

LA ENTREVISTA

¿Cuál fue la clave para superar los retos que se te plantearon a tu llegada a un país, lejos de tu tierra y tus amigos?

La formación que yo tuve me ayudó mucho a enfrentar los retos y obstáculos que me encontré. Los mejores regalos que me dieron son por parte de mi padre, la cultura del trabajo y la puntualidad; y mi madre me dio la fe, en Dios y en mí misma, que son dos cosas diferentes, porque muchas veces puedes ver las oportunidades, pero crees que no puedes; mi madre me dijo ‘sí puedes, pero debes tener fe en ti’.

La vida te va a poner a veces situaciones muy difíciles, yo las he vivido; tú no tienes control de todo lo que te está sucediendo, pero sí de tu actitud ante ello; y una de dos, o aprendes a nadar o te ahogas, eso es decisión tuya. Esas cosas fueron las que me ayudaron en los momentos difíciles.

A veces me preguntan ¿cómo se llega a ser tesorera de Estados Unidos? y yo les puedo hablar de mi carrera, hice esto, aquello y el otro, pasé por aquí y allá; pero considero que la gente lo que debe saber es en qué crees, cuáles son tus valores, cuando te suceden las cosas, cómo te levantas y qué te sostiene, porque a veces la vida te tumba, terminas tirada en el suelo, ensangrentada, y órale, a levantarse y a seguir la lucha. Es creer en Dios y en ti mismo. 

¿Qué fue lo que más te pesó dejar atrás cuando tu vida cambió a los 14 años?

Dejar a mi familia, a mi abuelita, mis primos, mis amigos de secundaria; tenía 14 años apenas. Yo no era consciente de las carencias materiales que tenía mi familia en realidad. Tuvimos muchas carencias, pero nunca nos faltó el cariño, sobre todo de mi madre y de mi abuela, que me ayudó a salir adelante en momentos de angustia.

Y esa tenacidad valió la pena, porque llegaste a ser la primera y hasta ahora la única mujer nacida fuera de Estados Unidos que llegó a tesorera. ¿Cómo fue ese caminar?

Lo más importante es que hay que reconocer oportunidades, agarrarlas, abrazarlas y no soltarlas. Yo veía una oportunidad y la aprovechaba. Tuve la gran fortuna de tener mucha gente a mi alrededor que me ayudaba, me impulsaba y me daba oportunidades.

Entré a trabajar a un banco -City National Bank- como asistente de recepcionista y en seis años ya era asistente de la presidencia del banco, durante el día, porque en la noche estudiaba. No tuve ningún tipo de apoyo o facilidad para estudiar en la universidad.

Pero me fueron dando otras oportunidades cada vez más; una vez cometí un pequeño error de mecanografía en una carta que me habían dictado, y el jefe me dijo ‘si no te puedo confiar cosas tan pequeñas, ¿cómo te puedo confiar cosas importantes? Yo espero más de ti’. Y lo entendí. Me enseñó una lección que me ha durado toda mi vida. Después de eso tengo el máximo cuidado, para que todo lo que salga de mí, salga excelente. Ese mismo discurso yo lo doy todo el tiempo a las miles de personas que han trabajado conmigo: no espero perfección, pero sí excelencia.

¿Cómo recibiste la encomienda en el mandato de George Bush Jr?

No hay aplicación para ser tesorera de Estados Unidos; es una designación directa del presidente; en este caso, de George Bush Jr.

Como antecedente, fui vocera de su campaña, de forma voluntaria, porque consideré que si fue buen gobernador para la comunidad latina, desde la Presidencia también haría un excelente papel. Yo era una republicana inmigrante, alcaldesa de una ciudad meramente inmigrante y mexicana. Un bicho rarísimo en la política de ese país, pero anduve por todo Estados Unidos haciendo campaña a su favor, y cuando llegó a ser presidente, me hablaron de la Casa Blanca, para decirme que él quería saber si yo estaría dispuesta a ser considerada para ser tesorera de Estados Unidos. ¡Nunca me lo imaginé!

¿Cuánta gente tuviste bajo tu cargo?

Como tesorera, 14 mil.

¿Cuáles eran tus funciones en esa encomienda?

Por ley, estaba escrito que mi trabajo era la producción y la protección del dinero de Estados Unidos; aparte estaba encargada de los bonos y la impresora del gobierno federal.

Además, era parte del departamento ejecutivo del Departamento del Tesoro; todos los subdirectores y subsecretarios tenemos esa parte ejecutiva, así que hay reuniones con el secretario del Tesoro.

En ese entonces, en 2001, tuvimos el problema del 9/11 (los ataques terroristas); veníamos con una recesión, se temía una doble recesión, pero la política del presidente provocó que no se generara eso.

Mi trabajo era ir a vender la política económica del presidente en todo el país; como tesorero tienes un megáfono tremendo, y puedes ir y decir por qué necesitamos el apoyo, que todo mundo vaya a comprar, porque en ese entonces nadie quería ir a comprar ni trabajar en edificios, había psicosis.

ACTIVISMO Y POLÍTICA

¿Cómo saltaste del activismo a la política?

A raíz del nacimiento de mi hijo Erick, formé la organización “Fuerza”, para ayudar a las familias latinas que tienen hijos con síndrome de Down. Hoy, Erick tiene 37 años y pronto vamos a tener nuestra misa anual número 36 en Huntington Park, donde vivo, ahí hacemos una misa cada año para todas las familias que tienen hijos con alguna discapacidad, antes era solo para los que tenían síndrome de Down, pero ahora ya cualquier discapacidad. 

Buscando apoyos me invitaron a mesas directivas locales y eso me llevó a ir a testificar enfrente de la Asamblea y del Senado de California; soy muy persistente y propositiva, así que tenía éxito en lidiar con asambleístas y senadores; un día de la oficina del gobernador Pete Wilson, me propusieron ser directora de Asuntos Legislativos para el Departamento de Servicios de Desarrollo de California; al principio yo no quería, pero después de rezar, entendí que era una gran oportunidad y acepté. Fui a las entrevistas y cuando me quedé, cambiamos muchas leyes, en beneficio de la comunidad. Esa ha sido mi vida y mi razón de existencia, y va a seguir siendo.

Te iniciaste en el activismo por tu hijo, y eso también abrió nuevos caminos en tu carrera…

Mi vida hubiera sido muy diferente si Erick no hubiera nacido; incluso, quizá yo no hubiera sido la tesorera de Estados Unidos, sino la banquera y estaría quizá de millonaria en alguna ciudad, pero Erick, viene a esclarecer cuál es mi misión en este mundo, que es dejar un mundo mejor para personas como él y sus familias. Y cuando yo descubro esa misión, algo se cristaliza en mi vida, me doy cuenta de que la misión de todas las personas es la misma: dejar el mundo mejor de lo que lo encontraste; cada quien lo hace a su manera, desde sus trincheras. Por ejemplo, de un empresario, que todas las familias que dependen de su negocio tengan algo que comer y mejorar sus condiciones de vida; los medios, a enseñar algo y aportar a la sociedad. La misión de mi padre, por ejemplo, quien fue conserje de edificios, fue que con el fruto de su labor puso un techo y un plato de comida para su familia. ¿Qué hice yo como tesorera de Estados Unidos cuando ejecuté mi labor? puse techo y comida para mis hijos y les di la mejor educación que pude. 

Entonces la misión que tenemos la debemos cumplir siempre, en cada momento, porque no vamos a esperar a tener 50 o 70 años para hacerlo, porque no sabemos si llegaremos a esa edad. 

¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje?

Si la pandemia nos enseñó algo, es que no hay mañana, que la vida se puede terminar hoy, por eso tenemos que hacer el trabajo lo mejor que podamos, hoy, no hay mañana. 

Eso lo aprendí también con Erick. La vida me cambió para siempre en un momento, mi vida se transformó de una forma que jamás me hubiese imaginado, al principio con mucho dolor, con muchísima angustia, los primeros cinco años de su vida fueron muy difíciles, con muchos problemas, enfrentó la muerte seis veces, llegaban los paramédicos a cada rato porque se quedaba paralizado.

Pero la fe de mi madre me ayudó en los momentos más oscuros, mi madre siempre me decía que no importa qué tan larga o tan negra sea la noche, al terminar vendrá un nuevo día y con él volverás a brillar. 

Y eso lo compruebo, literalmente, de una manera bella cuando vengo a Cancún, me despierto a las 4:30 am, cuando está más oscuro, porque ya está próxima a salir el alba, y contemplo cuando empieza a salir el sol, y yo creo que no hay mejor amanecer que el de Cancún, porque existe una sinfonía de colores; empieza negro, luego el azul fuerte, luego verde, anaranjado, rosa y luego sale el sol esplendorosamente rojo con una aureola dorada. Siempre me hace recordar a mi madre. Eso sólo me ha sucedido en Cancún. 

Dejaste a un lado el servicio público y pasaste a ser conferencista, ¿cómo ha sido esta experiencia?

En realidad fue algo que me propusieron, no lo pedí ni lo busqué. Me invitaron a ser oradora hace casi 20 años, pero después aún trabajé en el gobierno de Schwarzenegger, pero soy conferencista full time desde hace 12 años. 

Mi propósito es que la gente vea todo lo que yo he pasado y hasta dónde he llegado, y decirles ‘si yo pude, ustedes también’. Inspirar grandeza, que tú puedes, que tú tienes todo; siempre habrá momentos difíciles en tu vida, como los he tenido, pero hay que salir adelante, sí se puede. 

Especialmente después de la pandemia, yo hablo mucho de resiliencia, que es la capacidad de afrontar la adversidad, y todos la tenemos, a veces está muy escondida, pero la podemos sacar.

CONSTRUIR PUENTES

¿Cómo percibes la política exterior y la relación de la actual administración de México con Estado Unidos?

Bueno, en toda la historia de la relación de México y Estados Unidos siempre ha habido momentos de diferencia, pero yo siempre me he considerado una mujer que siempre trata de construir puentes. En todas las posiciones que he tenido, ciertamente porque nací en México y vivo en Estados Unidos, mi trabajo ha sido siempre crear puentes, desde las ciudades hermanas, cuando estuve con la asociación de gobernadores fronterizos y con el presidente Bush.

Ha habido momentos que tal vez pudiéramos pensar, ‘híjole, se hubiera manejado de una manera distinta’, pero todos los presidentes han tenido sus cosas; ha habido momentos históricos de diferencias, en los que las relaciones podrían ser mejores, pero mi trabajo siempre ha sido crear estos puentes, crear un ambiente donde existan las discusiones, tal vez incluso los desacuerdos, pero de una forma amistosa.

No podemos olvidar que mucha sangre mexicana corre por las venas de Estados Unidos y mucha sangre norteamericana corre por las venas de México. Hay ciudades enteras, literalmente, donde viven muchos americanos aquí, y no podemos olvidar eso.

Entonces, muy lejos de echarle gasolina a una situación, yo le voy a echar agua, y si yo puedo de alguna forma con mi contribución hacer que las cosas vayan mejor, entre México y Estados Unidos, yo lo voy a hacer, siempre.

Interesantemente vemos que la empresa privada es la que avanza independientemente de la situación política y diplomática que pudiera existir, porque las empresas van a continuar, los presidentes estarán seis años aquí y cuatro o tal vez ocho allá, pero las empresas han estado aquí y allá por 200 años.

Sí sería más fácil para las empresas que tuviéramos un ambiente de cooperación todo el tiempo, pero a veces no se puede. 

Pero yo he hablado con muchos empresarios en México y en Estados Unidos, y me han comentado que esas relaciones incluso a veces se fortalecen más cuando hay situaciones diplomáticas un poco diferentes; y así lo veo ahorita: el comercio entre ambos países está sólido y está creciendo, independientemente de las cosas que se dicen y que al rato se olvidan, para bien de las dos economías. 

  • 1
  • …
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • …
  • 272

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo