ahernandez@latitud21.com.mx
Muchos de nosotros vimos en nuestra infancia y adolescencia una de las más exitosas series televisivas en los 70, Misión Imposible. En esta serie, agentes del IMF (Impossible Mission Force), recibían una cinta que les indicaba la misión a realizar; en caso de aceptarla, y después de ser escuchada, dicha cinta se autodestruía. Esta serie, que inicia en 1966, está ambientada en la época de la aun Guerra Fría, donde los americanos y los soviéticos se mantenían en constante espionaje y contraespionaje. En años recientes, hemos visto el resurgimiento de esa serie, protagonizada por Tom Cruise como el principal agente del IMF, Ethan Hunt.
La Guerra Fría ha quedado atrás, pero no las agencias de espionaje y de inteligencia. Y hoy en día, posiblemente la agencia de inteligencia más sofisticada y entrenada es la de Israel, conocida como el Mossad.
Obviamente, ignoro si es labor de la agencia Mossad la información que recibiera el gobierno de Israel respecto a un virus que iniciaba al final de 2019, conocido como Covid-19, así como la labor de los laboratorios para el desarrollo de vacunas contra dicho virus, pero lo que sí es cierto, es que Israel fue el primer país o uno de los primeros, en pagar anticipos a diferentes laboratorios para la compra de la vacuna, aun en la etapa experimental fase 1. En efecto, cuando los laboratorios Moderna, Pfizer y AstraZeneca, anunciaron el inicio de las pruebas a sus vacunas contra el Covid-19, en plena primavera del 2020, ya el gobierno de Israel había comprado las vacunas. Hizo el primer pago aun sin saber si serían efectivas, cuándo serían aprobadas y cuándo serían entregadas. Israel apostó con varias de las farmacéuticas, aun antes de que anunciaran los avances y además, no discutió el precio de las vacunas y pagó lo que le cobraron. El resultado es que Israel terminó pagando mucho más que los demás. Se calcula que Israel, en promedio, pagó hasta el doble de lo que la Comunidad Europea: un promedio de 48 dólares vs 28 de la Comunidad Europea. Pueden sentirse muy orgullosos los europeos de sus negociaciones, al igual que América Latina. No arriesgamos el dinero del pueblo sabio. Esperamos a que ya se terminaran las pruebas de las vacunas para asegurarnos que sí son efectivas y posteriormente sentarse a negociar el mejor precio para ahorrarnos mucho dinero en las compras de este commodity llamado vacuna.
El resultado habla por sí mismo. Israel pagó el doble por las vacunas, 20 dólares más por cada una de las 20,000,000 de dosis que compraron para inocular a toda su población, lo que significa haber pagado 400,000,000 USD por arriba de lo que hubieran podido conseguir los grandes negociadores de Europa y América Latina. 400,000,000 de dólares, que es lo que pierde la economía de un país como México, con dos días de cuarentena y suspensión total de operaciones. Sólo dos días. Ese sobreprecio lo recupera Israel si evita el cierre total de operaciones en sólo dos días.
El resultado es que, al momento de que salga publicado este artículo, el lunes 1 de marzo, Israel tendrá ya vacunado a cerca del 50% de su población y, a un ritmo de vacunación del 1.256% de la población cada día, se prevé que en 40 días, para el 10 de abril, Israel será el primer país en conseguir la inmunidad de rebaño. En comparación, México lleva menos del 1% de la población vacunada y, a un ritmo de vacunación del 0.082% diario, se calcula que conseguiremos la inmunidad de rebaño en 1,678 días; esto es en cuatro años y ocho meses más, digamos que el 30 de noviembre de 2025. Y además, nos ahorramos mucho dinero en la negociación de las vacunas y no sobrepagamos como hizo Israel, U.K. y U.S.A.
Como diría el Ethan Hunt Mexican: Misión cumplida, señor Presidente, aquí le entrego las 3,000 dosis recibidas con honores en el aeropuerto de la Ciudad de México este 23 de diciembre. Ya con esto queda cumplida la misión de comprar vacunas al mejor precio de mercado (suponemos, pues los contratos son confidenciales y nadie sabe cuánto pagó México). Ya sólo faltan cinco años para vacunar al país y además, nosotros contamos con estampitas del Santo, el Enmascarado de Plata que nos protege de cualquier virus. Bueno, ya chole, cambiemos de tema y hablemos de cosas más importantes: demos la bienvenida a la primavera, celebrando el natalicio de Benito Juárez. Arrivederci.
Pareciera que la regla es ahuyentar la inversión y no darle la certidumbre para la atracción de generar una economía formal. No deja de sorprenderme el actuar del gobierno federal y principalmente del primer mandatario. La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron la reforma a la Ley de Industria Eléctrica, limitando a los privados en la generación de energía, principalmente energías limpias como la solar y eólica.
Las expresiones de las voces autorizadas en México como el Consejo Coordinador Empresarial ya advirtieron que habrá pérdidas estimadas de 63 mil millones de pesos al año, mientras exista esta reforma. También la Coparmex se expresó diciendo que este dictamen afecta directamente al crecimiento del país.
La energía será más cara por la manera en que se produce vía el gobierno, con carbón y combustóleo, y pareciera que no se dan cuenta que la verdadera transformación es con energía limpias, que son el presente y el futuro para beneficio de la población y del planeta.
En Quintana Roo, en ese sube y baja del Semáforo Epidemiológico, andamos en el color amarillo de nueva cuenta, para beneficio de la economía, gracias al buen actuar de los ciudadanos que hacen caso a los protocolos de sanidad y la constante supervisión de las autoridades.
Inmediatamente se reflejan los beneficios, en la oportunidad de tener mejor ocupación hotelera y utilización de los servicios que se ofrecen. La atracción de turistas, como siempre decimos, es una cadena o efecto paraguas para la distribución de riqueza en todos sus niveles.
Cancún y las ciudades turísticas en la periferia como Cozumel, Isla Mujeres y Playa del Carmen hacen lo propio para no claudicar y poder en su momento regresar a ese crecimiento económico y poblacional que tenían, previo a la pandemia.
En Cozumel, paraíso tropical que está viviendo esta situación de manera más complicada al no recibir ningún crucero, ha alzado la voz a través del alcalde Pedro Joaquín Delbouis, quien pide la opción de un home port en este ramo, que sería un boom económico para la ínsula, obviamente en cuanto se regresara a la práctica la industria de cruceros.
Joaquín Delbouis ha hecho una labor loable junto con el empresariado local y autoridades estatales al incentivar el regreso y llegada de nuevas rutas aéreas internacionales y nacionales, en vuelos directos a Cozumel. Además de generar apoyos y mantener ese compromiso de trabajo diario.
Felicitamos a Eduardo Albor, quien junto con otros empresarios y autoridades de Quintana Roo, han sido resilientes con esta situación y desde sus empresas y gobiernos han aportado para que el barco llamado Caribe Mexicano siga a flote; así lo dio a conocer la importante revista Newsweek. Nombres como el de él, Alex Zozaya, Mara Lezama, Miquel Fluxá, Oliver Reinhart, Miguel Quintana, Darío Flota o Roberto Cintrón, traen la camiseta bien puesta y siguen construyendo con visión de futuro y conscientes del presente.
No bajemos la guardia, que tanto en lo individual como en lo colectivo tenemos que salir airosos de este reto que nos han puesto como humanidad.
Cumplimos justo un año de que llegó la pandemia al Caribe Mexicano y el vaivén de condiciones al que nos tiene sujetos el SARS-CoV-2 ha provocado reacciones tan diversas, como “normales”. Sí, la vacunación va avanzando (no tan rápido como quisiéramos, pero ahí va), el Semáforo Epidemiológico ha vuelvo a amarillo en Quintana Roo, lo que significa que los contagios si bien no paran, al menos no comprometen la ocupación hospitalaria; y con ello, la economía va reactivándose poco a poco, para la alegría del bolsillo de muchas familias. Es decir, la “nueva normalidad” está caminando, al tiempo que todos nos acostumbramos, nos adaptamos.
Con un carácter cada vez más resiliente, a fuerza del impacto de las crisis, cada quien desde su trinchera y va superando los retos, “haciendo callo” pues. Con esa fortaleza y afán de lucha, Pedro Joaquín Delbouis, protagonista de la portada de esta edición, nos habla de los desafíos de miles de cozumeleños ante los embates tanto de la pandemia, como de los huracanes que el año pasado azotaron el destino. Con empuje han sabido sortear, todos juntos, autoridades, ciudadanos e iniciativa privada, las piedras que 2020 y 2021 han presentado en el camino. Por eso, con justa razón, abanderan una nueva lucha, pidiendo al gobierno federal una Ley de Islas para palear un poco los efectos de la emergencia económica que ha dejado a miles de hogares en situación crítica. Al frente de la alcaldía, Pedro Joaquín considera que puede hacer todavía mucho más por un mejor Cozumel.
Y de este lado del Caribe Mexicano, en tierra, en el corazón de Cancún, presentamos una charla con Francisco Medina, CEO de Grupo Hotelero Santa Fe, quien nos habló de la nueva apuesta con SLS Cancún, un exclusivo hotel en la zona de mayor plusvalía en este destino, con el que buscan llevar a otro nivel la atención en el segmento lifestyle.
Para continuar con las estrategias de reactivación emprendidas en 2020, cámaras empresariales ratificaron liderazgos, como Roberto Cintrón, al frente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres; el chef Marcy Bezaleel en Canirac y Ari Adler en Canadevi. Enhorabuena por ellos y a seguir redoblando esfuerzos por este Quintana Roo que todos queremos ver nuevamente pujante y en los primeros lugares de afluencia turística.
Aplausos para empresas de hospedaje, gastronomía y los demás giros que con nuevas aperturas siguen apostando su capital a la entidad. Demos tiempo al tiempo mientras continuamos dando nuestro mejor esfuerzo, con responsabilidad, privilegiando la salud individual, que es, a la vez, el bienestar de todos.
A partir de este septiembre de 2020 inició el proceso para renovar la Cámara de Diputados en los 32 estados de nuestro país; en Quintana Roo además tendremos elecciones de presidencias de los 11 municipios que nos conforman.
Saldremos a ejercer un derecho, que deberíamos contemplarlo más bien una obligación, todos los mexicanos o nacionalizados mexicanos a partir de los 18 años, que contemos con nuestra credencial emitida por el INE y que esté vigente para votar, este 6 de junio de 2021.
A menudo escuchamos y participamos de las quejas contra los malos gobiernos, la corrupción, los intereses propios, pero estos momentos son cruciales para definir nuestro presente y el futuro de nuestros municipios y estado, y sólo con el hecho tan básico que es ejercer este derecho a elegir a nuestros diputados y alcaldes.
Será un año complicado en medio de la pandemia del Covid-19, pero aun así todos como ciudadanos podemos lograrlo, cuidando los correctos lineamientos podremos participar en las solicitudes del INE como consejeras o consejeros de casilla, como observadores electorales y principalmente saliendo a votar, que la desidia, el miedo y la apatía, no ganen sobre nuestro presente y futuro.
Será muy importante informarnos y conocer las propuestas de los candidatos y compromisos para ejercer un voto razonado que nos permita ser parte del cambio que deseamos, de demostrar nuestra fuerza como ciudadanos y que juntos podemos lograr que los partidos y candidatos comprendan que en nosotros, la ciudadanía, está el poder de elegir a quien deseamos administre los recursos que se obtienen con nuestras contribuciones, así como legislar y respetar las leyes en pro y beneficio del orden, economía, desarrollo, entre otros rubros necesarios para el correcto desarrollo y progreso de nuestros municipios, estado y país.
Cuidemos nuestra credencial del INE, como el gran tesoro que es y nos permitirá lograr estos cambios, cuidemos que esté vigente y participemos; el presente y futuro hoy más que nunca está en nuestras manos, citando a Susan B. Anthony quien dijo: “Alguien luchó por tu derecho al voto, úsalo”.
Así que este próximo 6 de junio debemos estar listos para dedicarle un par de horas a este gran derecho que nos permitirá ser parte del destino de nuestros municipios y estado.
Dentro de los temas medulares en los que debemos informarnos sobre las propuestas de los candidatos, se encuentran la equidad de género, las herramientas para combatir la violencia de género, seguridad, transparencia, combate a la corrupción, diversificación económica, planes de desarrollo social, económico y político que tengan continuidad, así como planes de desarrollo urbano que permitan tener mejor movilidad, espacios de esparcimiento y deporte, que permitan disminuir la brecha social.
Si logramos unidos pensar en este bien colectivo, lograremos un gran bien individual para hoy y mañana, podemos ser esa semilla de cambio, así que informémonos y salgamos a votar.
El Caribe Mexicano y particularmente Cancún, han mostrado una vez más un nivel de resiliencia que supera a la mayoría, después de un 2020 que fue catastrófico tanto como pudo.
En un año “normal” pedimos “salud” para nuestros destinos, es decir que no llegue mucho sargazo, que no nos vayan a pegar huracanes, que no haya atentados terroristas y a partir de ahora que no haya alertas mundiales de salud.
Bueno, pues 2020 lo trajo todo, y sin embargo, como diría Galileo Galilei, “se mueve”; sí, el Caribe Mexicano no ha dejado de moverse para rescatar el peor año en la historia del turismo mundial, cerramos 2020 arriba del 50% de ocupación, algo que muy pocos destinos pudieron presumir.
La inédita pandemia, una tormenta tropical y dos huracanes en menos de un mes, elecciones agitadas en Estados Unidos y cierre de vuelos desde Canadá, todo se juntó. Sin duda mi reconocimiento al gobernador Carlos Joaquín, que dio la cara de cordura y confianza a pesar de todo, transmitiendo seguridad de que las cosas tendrían que virar y ser mejores en cualquier momento.
Reconocimiento a los empresarios que a pesar de lo comprometido del momento, aguantaron cuanto pudieron la planta laboral para tener los hoteles lo mejor posible para cuando se volvieran a abrir
Mi reconocimiento a los trabajadores del turismo, que tuvieron que apoquinar tiempo, dinero y esfuerzo, para mantener la mayor parte de los puestos de trabajo, que han hecho mucho más de lo normal para mantener los hoteles y los atractivos turísticos listos para recibir a los turistas con la nueva normalidad.
Mi reconocimiento a los inversionistas, porque en época de pandemia mantuvieron la confianza en el destino, levantando hoteles, parques y reconstruyendo lo que necesitaba estar aun mejor.
Pareciera que estoy haciendo un corte de caja y que la pandemia ya pasó, que los problemas ya no existen y sí, estoy seguro que de este mes de marzo de 2021 y en adelante, el turismo empezará su repunte gracias a la masiva vacunación en el mundo, algunos más rápido que otros, pero avanzará tarde o temprano; la situación ha mejorado, los contagios han bajado y con ello la confianza para viajar.
No será de súbito, vendrá poco a poco, pero empezará a haber más paseantes en el mundo, la confianza se verá reflejada en retomar desde donde nos quedamos, hay heridas abiertas que tendrán que cicatrizar lentamente, pero la enseñanza de estos meses debe hacernos ser mejores.
El Caribe Mexicano no estaba dormido, siempre hubo trabajo intenso, porque de aquí en adelante iniciará una vez más la batalla por atraer turistas; el Caribe Mexicano en su conjunto ha hecho lo necesario para permanecer en la mente de todos, algunas involuntarias como las fiestas de Tulum, la visita de grandes figuras mundiales en tiempo de pandemia y la reciente visita de Ted Cruz, el senador que fue duramente criticado por visitar Cancún cuando su estado, Texas, afrontaba una seria crisis climática.
Espero no equivocarme, será de aquí para adelante. ¡Ánimo!
.