martes, septiembre 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

La segunda del año

por ahernandez@latitud21.com.mx 10 febrero, 2020

A

sí de rápido como pasaron las tradicionales fiestas decembrinas concluyó el primer mes de 2020 y llegamos a febrero, como siempre con el compromiso de traer a usted todo lo relacionado con temas empresariales y de turismo en el Caribe mexicano.

En la edición número 203 de L21 nuestra portada la dedicamos a Gustavo de Hoyos, experimentado empresario y quien por quinto periodo consecutivo fue electo presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quien habla de su preocupación por el panorama económico que se avizora en México para el presente año, así como también asegura que el empresariado en general está comprometido con el país y continuará señalando los aciertos, pero también los errores del gobierno federal.

De igual forma destaca la urgente necesidad de frenar la corrupción en México, práctica que afecta en gran medida el crecimiento económico del país y a la apertura de nuevos negocios, lo que a su vez se traduce en más fuentes de empleos.

Por otro lado, un tema que ha inquietado a gran parte de la población es el relacionado con la facturación instantánea, medida implementada por el Sistema de Administración Tributaria, a través de la cual se fiscalizarán todos los movimientos que se realicen con tarjetas de crédito o débito, lo que en muchos casos podría ser un problema si los egresos sobrepasan los ingresos del contribuyente, quien tendrá que explicar el porqué de la discrepancia.

En lo que se refiere a la parte de emprendedores, una joven platica cómo llevó su pasión: el diseño y costura de prendas infantiles, a la creación de una marca de ropa para bebés, la cual a pocos meses de su lanzamiento ha tenido un gran éxito, tanto por sus modelos exclusivos como por la calidad de las prendas en general.

Y las inversiones en materia de turismo no paran en el Caribe mexicano, prueba de ello es la reciente inauguración del hotel Barceló Maya Riviera, con el que esa cadena española consolida su presencia en esta zona, en donde ya suma más de tres mil 600 habitaciones.

La lista de desarrollos -tanto hoteleros como residenciales- para este año es larga, por lo que puntualmente estaremos dando cuenta de estas; y aunque también la lista de contenido de la edición es extensa, el espacio de esta columna es limitado, por lo que solo me resta agradecerles su preferencia a las publicaciones de Grupo Editorial Latitud 21 y desearles un feliz Día de San Valentín. 

Daniel Narváez, Director de Marketing de Lamudi

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2020

En las últimas décadas la tecnología ha estado presente en prácticamente todas las áreas de la actividad económica, y en este sentido la industria de los bienes raíces no es la excepción; es así como lamudi.com.mx brinda sus servicios para que quienes estén interesados en adquirir una propiedad puedan acceder a ese sitio web en el que contarán con toda la información que requieran, según platica Daniel Narváez, director de Marketing de esa empresa, en un encuentro con L21.

PUBLICIDAD EN LÍNEA

¿Qué es Lamudi?

Es un portal inmobiliario, hacemos la publicidad de las propiedades tanto en renta como en venta a nivel nacional; tenemos en el mercado mexicano cinco años; hemos crecido de manera acelerada gracias a las estrategias que hemos definido para llegar al mercado meta en cada región, ya que cada una de ellas tiene un comportamiento distinto y un tipo de público diferente en cuanto a su segmento; no es lo mismo acomodar una propiedad de interés social que una tipo prémium que rebasa los 10 mdp, por ejemplo en la Ciudad de México, en algún otro lugar. Es así que gracias a esas estrategias de marketing hemos diferenciado opciones para los desarrolladores inmobiliarios que deciden anunciarse en nuestro portal.

¿Qué porcentaje de la gente que busca bienes raíces acude a los portales especializados como Lamudi?

Esto tiene una métrica diferente en cada región, se podría decir que 40% aproximadamente de asesores inmobiliarios están constantemente publicando en portales especializados como lamudi.com.mx, pero en México tenemos 80% de los asesores que operan de manera independiente, que no forman parte de una asociación, que no tienen certificaciones o como tal una sinergia o alianza con agencias inmobiliarias establecidas en México.

¿Es posible aumentar ese porcentaje?

Sí. Gracias a todos los esfuerzos de capacitación que hemos hecho dentro de nuestros esquemas tanto de marketing inmobiliario como desarrollo de la tecnología para el mercado mexicano hemos podido educar, hasta cierto punto, a este sector. Vemos que los asesores inmobiliarios tienen en promedio más de 45 años de edad, no están directamente relacionados con temas de tecnología; en Lamudi nos preocupa eso porque más de 95% de las personas que buscan comprar o rentar una propiedad en México inicia su proceso de búsqueda en canales digitales; entonces es clave que estos tengan en sus esquemas de mercadotecnia o de promoción esta concepción digital, porque hoy el panorama es digital, muchos de los potenciales inversionistas recurren a un asesor inmobiliario prácticamente ya para conocer el inmueble y concretar la venta; pero ellos ya hicieron un proceso de investigación bastante complejo antes de iniciar esta comunicación con los asesores, por eso es tan importante que estén relacionados con toda la parte tecnológica y sepan cómo aprovecharla.

¿Cuál ha sido el crecimiento de los bienes raíces vía la tecnología?

En los últimos tres años ha crecido el uso de dispositivos móviles en 60% para la búsqueda de propiedades, es en estos donde se genera el mayor número de contactos interesados en invertir en bienes raíces, entonces todas las estrategias de mercadotecnia tienen que estar enfocadas en desarrollar una táctica muy sólida en teléfonos celulares para tener una presencia agresiva en medios digitales; esto por un lado, por el otro vemos ese segmento de mercado como la adaptación a los diferentes canales en los que podemos estar.

¿Están a nivel nacional?

Tenemos asesores y desarrolladores inmobiliarios en toda la república; sin embargo, lo que hemos analizado es que hay regiones que tienen un comportamiento más alto en el tema de crecimiento de su oferta inmobiliaria, principalmente en la parte de la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Cancún; también se empata con la demanda, vemos que en esos lugares las búsquedas inmobiliarias a nivel digital están más fuertes. En Quintana Roo, lugares como Cancún, Playa del Carmen y Tulum forman parte del Top 10 de los destinos turísticos de placer con mayor oferta de vivienda de tipo residencial. Cancún se sitúa como el segundo destino turístico con más oferta de vivienda, después de Mérida.

CATÁLOGO DE INMUEBLES

¿Cuántas propiedades tienen registradas?

En la plataforma tenemos más de 350 mil inmuebles anunciados, pero más allá de eso contamos con estrategias para hacer un mapeo de todo lo que se anuncia a nivel digital, los informes e investigaciones de mercado que realizamos se basan en toda la oferta digital de inmuebles, no solo en Lamudi sino abordando otros portales.

¿Cómo ve el negocio inmobiliario en Quintana Roo?

A nivel nacional todavía no es una región líder en el tema de transacción; a nivel volumen nacional, que son ciudades donde el ritmo de vida es más acelerado en cuanto a la inversión de empresas para temas laborales, es más fuerte, en este rubro el Top 5 sería Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Estado de México y Puebla como regiones importantes; en el tema de demanda inmobiliaria Quintana Roo ocupa el decimotercer lugar, no es de las más demandadas, pero tampoco es de las menos; las ventajas de esta entidad es que prácticamente lo tiene todo: playas, zonas arqueológicas, plazas comerciales y entretenimiento. Obviamente eso genera un mayor interés para inversionistas, además de que ya tiene el referente de desarrollar comunidades planeadas como Mayakoba y Bahía Príncipe.

¿Qué tanto invierten los desarrolladores en anunciar sus inmuebles en portales?

En México en términos generales tanto empresas inmobiliarias como desarrolladores destinan hasta 85% de su presupuesto para publicidad en canales offline, solo 15% en canales digitales. Hay que mencionar que un canal tradicional siempre va a complementar la parte digital porque ayuda a reforzar la presencia y da más información en cuanto al estilo de vida que pueda ofrecer una zona. En México, los desarrolladores inmobiliarios suelen destinar uno por ciento en promedio de lo que cuesta todo el proyecto a temas de marketing.

¿Cuántas visitas tiene su portal al mes?

El tráfico de personas interesadas en comprar o rentar un inmueble anda en alrededor de 4.5 millones que buscan propiedad, así como también tenemos visitas únicas de casi cinco millones al mes.

¿Qué valores agregados ofrece Lamudi a sus clientes?

Para clientes principalmente es un tema de servicio, eso es clave para nosotros, generar una cultura de buen servicio que nos permite dar un mejor seguimiento de las propiedades, proporcionar una información asertiva de qué tipo de proyecto se mueve mejor en cada zona, para usuarios. Por supuesto, en tema de información generamos mucho contenido de alto valor para que la gente que busca una propiedad esté bien capacitada y pueda tomar la decisión correcta, además de facilitarles la conexión con asesores inmobiliarios que tienen el objetivo de comercializar esas propiedades, a fin de darles la seguridad de que en nuestro portal pueden adquirir propiedades sin riesgos.

¿Cuáles son las expectativas para este año?

Tenemos una visión positiva; debido al cambio de gobierno hace un año se generó inquietud en el tema de bienes raíces, se desaceleraron las ventas, pero confiamos en un repunte gracias a esa tranquilidad que está habiendo. Se ha incrementado el volumen de prospectos para renta y venta en los últimos meses. 

Superación, clave del éxito

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2020

Dentro de su programa de posgrado, Universidad La Salle Cancún inicia este año cinco maestrías y un doctorado

En el mundo globalizado de hoy en día conseguir una buena posición laboral o lograr el éxito en el negocio que se emprenda es cada vez más difícil, lo que hace necesario estar mejor preparados y muchas veces no basta con tener una licenciatura, sino además contar con estudios especializados o de posgrado para ampliar el esquema de conocimientos y habilidades.

Conscientes de esta necesidad, en la Universidad La Salle Cancún constantemente se imparten maestrías en diversas áreas, además de que este año ofrecerá su primer doctorado en el área de Administración.

Al respecto, Eduardo Mondragón, director de Comunicación Institucional, detalló que el 9 de mayo iniciarán las maestrías en Psicoterapia Dinámica, Estrategias e Innovación de Marcas y Administración; asimismo, el 11 de  septiembre arrancan con las maestrías en Gestión de Proyectos y Empresas Constructivas y Derecho Civil, además del doctorado en Administración, las cuales tienen una duración de entre año y medio y dos años.

“Estudiar una maestría tiene que ver con el desarrollo de la persona y ser competitivo; que cambie su estructura mental para poder tomar decisiones y además adquiera un volumen de conocimientos que lo haga competente ante las realidades de este mundo”, expresó Mondragón.

Agregó que en muchas ocasiones el estudiar una maestría hace la diferencia entre el nivel de profesional que puede llegar a ser una persona, ya que además de conocimiento y la experiencia gana relaciones con otros profesionistas, lo que siempre ayuda en la toma de decisiones, así como en el crecimiento y fortalecimiento en las tareas que desempeñe.

CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO

En términos generales estos programas de posgrado están dirigidos a todos aquellos que tienen la inquietud de liderazgo, ya que para adquirirlo se trabaja, no necesariamente es un don. En la Universidad La Salle se actúa con base a conocimiento, por lo que buscan captar a todo aquel que tiene metas claras de crecimiento, que desea ser un líder, que está ávido de tener las herramientas necesarias, seguir profesionalizándose y ser de la élite del conocimiento, de los que toman las decisiones importantes en Quintana Roo y el mundo.

“Es claro que hoy en día es muy fácil conseguir la información, que no necesariamente es conocimiento; en una maestría, un nivel de posgrado, está garantizado que el estudiante aprende y genera la experiencia para poder actuar de forma eficaz en consecuencia, es la gran diferencia; entonces esa parte de la universidad tiene muy claro la importancia de los programas de posgrado”, enfatizó.

Los programas de posgrado son impartidos por catedráticos de la misma universidad que tienen al menos el nivel de maestría, ya que para lograr la certificación como institución educativa al menos 30% de los catedráticos debe de tener un grado adicional al que imparten; la tercera parte de quienes enseñan en maestrías cuentan con nivel de doctorado. 

INSCRIPCIONES

Cabe destacar que para cada uno de los posgrados que iniciarán este año el cupo máximo es de 25 alumnos; poco antes de que inicien los cursos se lleva a cabo una reunión de integración en la que participan todos los inscritos, a fin de que se conozcan y a la vez se logre una vinculación de conocimiento diverso.

Las inscripciones para todos los cursos ya están abiertas y se ofrecen incentivos para quienes aseguren su lugar con anticipación, además de que se cuenta con programas de becas a fin de dar oportunidad para que la gente estudie. 

Apuesta por México

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2020

Gustavo de Hoyos presagia un año difícil para la economía nacional; no obstante, asegura que el empresariado mantendrá su nivel de productividad para, en lo posible, no afectar las fuentes de empleo

Sin lugar a dudas el sector empresarial es de suma importancia para el desarrollo económico de un país, y en ese sentido México no es la excepción ya que este contribuye con más de 65% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; un importante porcentaje de este se encuentra agrupado en organismos camerales, de los cuales uno de los más importantes es la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que con 90 años de permanencia ha sido testigo de diversos vaivenes políticos y sociales que han afectado de una u otra forma la economía nacional.

La Coparmex es un sindicato patronal apartidista y de afiliación voluntaria que aglutina a más de 36 mil empresas a nivel nacional, lo que representa más de cinco millones de empleos y 30% del PIB; se encarga de velar por los intereses de las empresas en lo laboral, social, político y económico.

Entre las funciones más importantes de este organismo está la de estudiar las condiciones en las que operan los empresarios, así como ver por su mejoramiento y defensa de sus intereses.

Dentro de sus funciones está la de estudiar propuestas de economía y sociedad, a través de 27 comisiones de trabajo, por lo que sus dirigentes (unos más que otros) emiten sus opiniones y observaciones en torno a las políticas económicas de los gobiernos federal y estatales, según sea el caso.

Gustavo de Hoyos, presidente nacional de la Coparmex por quinto periodo consecutivo, se ha caracterizado por ser un fuerte crítico del gobierno federal, al considerar que algunas de las decisiones tomadas por el Ejecutivo no traerán beneficios a los mexicanos, más aún afirma que ya se ve el retroceso en algunos rubros de la economía nacional.

A causa de lo anterior vislumbra un panorama difícil para el presente año, aunque asegura que pese a esto el empresariado nacional tiene la consigna de mantener su productividad a fin de no afectar las fuentes de empleo y abrir nuevos mercados; no obstante, la situación económica actual no favorece esos proyectos y dificulta los planes de expansión de muchos inversionistas.

Pese a todo esto, los miembros de la Coparmex apuestan por la educación, al considerar que es la única forma de avanzar como sociedad, por lo que en lo personal está muy involucrado en actividades que tienen que ver con ese rubro.

LA ENTREVISTA

Ante el panorama económico actual, ¿cómo afecta el estancamiento del PIB?

El crecimiento de la economía refleja que hay confianza, cuando disminuye el crecimiento fundamentalmente es un reflejo de la falta de confianza, de certidumbre, y desgraciadamente el principal responsable de que el país no esté creciendo hoy en día es el presidente de la república, por las decisiones que han minado la confianza. Nosotros pensamos que como ningún presidente, este recibió la economía en condiciones inmejorables; tenemos una economía diversificada, fortalecida con 12 acuerdos comerciales, de tal manera que nos parece que no hay derecho a que falle porque como nunca antes el país tiene las condiciones para que le vaya bien.

¿Qué estaría haciendo el empresariado al respecto?

En todas las regiones del país los empresarios están en lo suyo, tratando de ser más productivos, manteniendo las fuentes de empleo, tratando de producir con mayor calidad, de abrir nuevos mercados, pero ciertamente los planes de crecimiento que permiten que un empresario hipoteque su casa para comprar nueva maquinaria, que se aviente a abrir una nueva sucursal, que explore un negocio, no se llevan a cabo si no hay un ambiente de confianza; por eso es que insistimos tanto en que lo más importante que tiene que llevar a cabo el presidente de la república y sus funcionarios es devolver la confianza; hay muchas oportunidades, centenares de proyectos esperando la posibilidad de materializarse, pero en tanto haya decisiones sorpresivas, erráticas, estos proyectos no se van a materializar. 

PÉRDIDA DE LA CONFIANZA

¿Cómo aumentar la capacidad de crecimiento en el país?

La meta de inversión como porcentaje del PIB debe ser de al menos 25%, incluyendo la inversión privada. Sin embargo, las fuertes afectaciones a la confianza del sector privado hacen difícil pensar que se pueda lograr esta meta si no hay un cambio en el actuar del Gobierno Federal. El panorama económico para este año es complicado en el contexto nacional e internacional. Necesitamos de un paquete económico que genere inversión pública para que así se promueva la inversión privada. Recordemos que no hay desarrollo sostenible sin crecimiento, ni crecimiento sin flujos de inversión productiva. Finalmente, se deben de dejar de usar mecanismos de democracia directa no representativa para cancelar obras de infraestructura pública que tienen participación privada. Sin duda, esto limita el margen de maniobra del Estado para crear desarrollo. El aeropuerto en Texcoco y el Metrobús de Durango son ejemplos prototípicos de las enormes afectaciones que puede tener el politizar decisiones de política pública que debieran ser técnicas. Los costos de dichas decisiones, hechas a “mano alzada” o en consultas no representativas causarán estragos en las finanzas públicas por décadas.

¿Cuáles son los sectores más afectados?

El sector energético principalmente, porque aunque todos requieren certidumbre por ser proyectos de largo plazo, es fundamental tener confianza porque son programas que se fondean internacionalmente, que tienen una visión de largo plazo, y si esta no se recupera difícilmente se llevarán a cabo.

Ante este panorama, ¿cómo se puede recuperar la confianza?

Nosotros lo que hacemos es a través de los medios legales disponibles tratar de contener estas acciones erráticas. Se aprobó la Ley de Extinción de Dominio que amenaza a la propiedad privada, impugnamos desde el punto de vista legal; en el caso de la decisión del aeropuerto, igual. Estamos comprometidos para preservar la plena vigencia del Estado de derecho.

MENOS INVERSIONES

¿Cómo es la relación de los empresarios con el actual gobierno?

Para que un país avance es fundamental que los sectores público y privado trabajen de la mano. Con el actual gobierno de México tenemos grandes coincidencias en el diagnóstico sobre atacar la pobreza y la desigualdad, lo mismo que la corrupción y la impunidad. Sin embargo, es en los temas más detallados donde hay marcadas diferencias, el Ejecutivo federal no está otorgando certidumbre al sector privado sino generando una creciente desconfianza que está afectando el desempeño económico de México. El sector privado no muestra suficiente confianza para invertir. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a junio de 2019, muestran una caída de 7.4% en la inversión fija bruta. Esta es la quinta caída consecutiva y la más fuerte desde noviembre 2009. Más aún, datos del Banco de México (Banxico) muestran que especialistas del sector privado piensan que el principal obstáculo para la inversión es la incertidumbre política interna (17%). 

¿Se han tomado malas decisiones?

Uno de los principales factores detrás de esta incertidumbre son las decisiones erráticas que ha tomado el gobierno, muchas de ellas sin evidencia o sustento. Ni el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, que son los proyectos estrella de esta administración, están cumpliendo a cabalidad estos requisitos. Otro factor que genera incertidumbre son las medidas de austeridad que han sido implementadas ya que denotan una falta de visión, de prioridades y de sensibilidad social. Por un lado, el gobierno promueve ahorros en rubros que impactan directamente en el bienestar de la población, y por el otro no escatima recursos para proyectos cuya viabilidad social, económica y ambiental son altamente cuestionables. Si a esto les sumamos los enormes recursos que se han reorientado hacia programas sociales de corte asistencialista y clientelar, lo que en verdad tenemos es un uso irracional y poco efectivo de los recursos públicos.

¿Cómo ha afectado esto?

Cada una de las decisiones equivocadas del gobierno federal ha abonado a una falta de certeza hacia los capitales internacionales y domésticos. Asimismo, han sido factor en la baja de las expectativas de crecimiento para 2020.

TURISMO, A LA BAJA

¿Hay afectación en las inversiones del rubro turístico?

El turismo es una actividad fundamental, no solo para detonar el desarrollo económico del país sino para activar las regiones turísticas desde una perspectiva local. Cuando hay una actividad turística vigorosa hay empleos y los trabajadores pueden generar riqueza para sus familias. Lamentablemente, en lo que va del gobierno en turno, este sector ha sido víctima de una falta de visión de largo plazo. Se han debilitado y desaparecido instituciones y esquemas de promoción turística por apostarle una gran parte de los recursos a la construcción del Tren Maya. Una de las principales afectaciones es la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), desde donde se habían articulado, de forma estratégica, los esfuerzos privados y públicos para promocionar la oferta turística del país. Su trabajo ha posicionado a los destinos naciones, en medios y espacios de alcance global, con contenidos dirigidos al mercado minorista y mayorista de todos los perfiles y niveles. Por otro lado, se ha decidido que Fonatur concentre su labor en el desarrollo del Tren Maya, abonando su vocación como institución de planeación y desarrollo de infraestructura turística y urbana, pasando a ser solo el coordinador de un proyecto ferroviario. Estas decisiones podrían romper la inercia de crecimiento en el sector turístico que se había observado en los últimos años y que ha llevado a que México sea uno de los mejores destinos del mundo. 

¿Ya es palpable esta situación?

Por supuesto, ya empezamos a ver los primeros estragos. Durante el primer trimestre de 2019, el PIB del sector turístico cayó 0.8% anual (comparado con el mismo trimestre del año anterior). Esta es la caída anual más fuerte desde el cuarto trimestre de 2009. El Presupuesto de Egresos 2020 de la Federación no muestra un mejor panorama para el turismo. Este fue uno de los sectores más afectados por los recortes ya que se redujo en 45% con respecto al presupuesto asignado en 2019. Sin embargo, nos preocupa que el presupuesto asignado a promoción y fomento se redujo en 24% con respecto al año anterior. El sector turístico cuenta con un potencial inmenso para generar inversión, empleos y bienestar; sin embargo, se ha optado por la improvisación y los prejuicios en la toma de decisiones desde el gobierno federal.

VAN CONTRA LA CORRUPCIÓN

En cuanto a la corrupción, ¿cómo afecta al empresariado? 

En Coparmex coincidimos al 100% con el gobierno de México en la necesidad de atacar la corrupción en todas sus formas y en todos los niveles. La corrupción es un costo adicional para las empresas que impide mejorar su competitividad. Además, limita la inversión pública y privada, y crea servicios públicos de baja calidad. En Coparmex contamos con un indicador que muestra la frecuencia con la que los socios se enfrentan a actos de corrupción. Los datos de nuestra más reciente encuesta a socios, referentes a julio 2019, muestran que las experiencias de corrupción han disminuido a nivel nacional con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, vemos que la realidad estatal es muy disímil. Tenemos estados como Guerrero, Chiapas y Morelos con porcentajes de socios que han experimentado algún acto de corrupción por encima del 55%. Por otro lado, vemos estados como Chihuahua, Coahuila y Querétaro con porcentajes por debajo del 25%. 

 El nombre del juego se llama generar confianza y certidumbre. Son dos condiciones básicas para atraer inversiones y, con ello, generar empleos, promover nuevas tecnologías y multiplicar la riqueza. Para lograrlo, primero, se deben de dejar de lado las filias y las fobias para que las decisiones de política pública puedan ser tomadas con base en evidencia. Esto implica que los grandes proyectos de inversión necesitan estar apegados a los más altos estándares técnicos, ambientales y legales, así como contar con claridad en su ejecución y viabilidad financiera. Segundo, necesitamos que el gasto público cuente con una visión de largo plazo y que fomente la inversión del sector privado. Los niveles de inversión pública en México son alarmantes. De acuerdo con el Informe Trimestral de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en 2019 la inversión física cayó 17.3% con respecto al año anterior. En este sentido, es preocupante que en el presente esta reducción signifique una caída de la inversión pública como porcentaje del PIB de 2.7% a 2.4%. 

DEUDA HISTÓRICA

En México hay más de 50 millones de personas en situación de pobreza, ¿qué se necesita hacer para disminuir esta cifra?

Es inadmisible que en pleno siglo XXI millones de mexicanos permanezcan viviendo en situación de pobreza y desigualdad. Es una deuda histórica que se tiene con este sector afectado y debe ser una prioridad, no solo para los gobiernos en turno sino para todos los sectores de la sociedad. Si queremos verdaderamente transformar a México debemos centrar las acciones para que menos personas vivan en estas lamentables condiciones y encuentren oportunidades de desarrollo y subsistencia digna. La pobreza en México está íntimamente ligada con la informalidad. En México, cuatro de cada diez empleos son formales. Un empleo formal se traduce en ventajas para el trabajador, como seguridad social, mayores remuneraciones y prestaciones laborales, que en conjunto incrementan su bienestar y el de su familia. En  Coparmex consideramos que el esfuerzo no debe quedarse ahí. No solo necesitamos crear empleos formales, sino que también nos tenemos que asegurar de que sean con mejores condiciones que se ajusten a la realidad económica y social del país. 

En este sentido, ¿es suficiente el incremento al salario mínimo?

En los últimos años el valor de los ingresos de los trabajadores formales ha caído drásticamente. En 2006, 70% de los trabajadores formales contaban con un ingreso suficiente para mantenerse a sí mismo y a sus familias, ahora solo 53% lo hace. Coparmex fue un fuerte impulsor del aumento histórico del salario mínimo para alcanzar la línea de bienestar individual que se registró en enero del año pasado. Por nuestra parte, seguiremos luchando por una #NuevaCulturaSalarial que permita, al menos, cubrir las necesidades de los trabajadores y de sus familias. Creemos que la prioridad que se ha dado al gasto social en esta administración era necesaria; sin embargo, necesitamos medir a cabalidad y con autonomía la eficacia de estas políticas. 

LIDERAZGO CIUDADANO

Actualmente la Coparmex trabaja en Alternativas por México…

Sí, es una iniciativa institucional de Coparmex y su propósito fundamental es identificar, capacitar, fortalecer y desarrollar a los liderazgos ciudadanos que ya existen; no es un proyecto político, no es un partido en formación, no busca alguna alianza con un partido político presente o futuro, tampoco es una escuela de cuadros o una escuela ideológica. Lo que creemos en Coparmex es que hay centenares de líderes que están haciendo cosas relevantes en sus comunidades, pero que no han encontrado las capacidades necesarias para detonar todo su potencial; lo que hacemos es buscar a los mejores que están trabajando por la seguridad, por la educación, los que están trabajando por la filantropía, por las causas de las mujeres y los jóvenes, de tal manera que podamos ayudarles para que cumplan de la mejor manera con su función.

Hay que apostarle a la educación para salir del bache…

Soy un convencido de la educación, tengo ya muchos años participando como voluntario, académico, directivo de la educación; actualmente presido el patronato de una universidad pública estatal, la de mi estado, Baja California, soy el responsable de que haya sustentabilidad en una universidad con más de 65 mil alumnos de licenciatura, maestría, doctorado; ciertamente es algo que me da muchas satisfacciones. 

Bebés Fashion

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 enero, 2020

Con apenas cuatro meses en el mercado, Miaaw Baby Clothes cuenta ya con una gran aceptación, gracias a sus novedosos diseños hechos con amor 

El gusto por el diseño y confección de ropa para bebés, así como el haber visto desde niña cómo su mamá se dedicaba a la costura de todo tipo de ropa, llevaron a una joven originaria de Jalisco a crear su propia empresa: Miaaw Baby Clothes, la cual ha tenido muy buena respuesta a tan solo cuatro meses de su lanzamiento.

Shassel Sandoval, directora general de la empresa, platica que toda la vida vio a su madre ocuparse en el diseño y hechura de prendas de vestir, muchas de las cuales las lucía ella. Al llegar a vivir a Cancún quería estrenar ropa diferente, pero al no tener cerca a su mamá empezó a hacer pruebas para coser sus propias prendas.

“A veces me salían medio chuecas, pero con tiempo me fui perfeccionando y comencé a hacer prendas para los hijos de mis amigas, que si la colchita, la sabanita, y ya después cosas más enfocadas a vestir a los bebés; es entonces cuando mis familiares me animan a vender esa ropita, me empieza a rondar la idea de hacer un negocio de esto y fue tras el nacimiento de la hija de un amigo muy querido que decido intentar hacer vestiditos y cosas más de niña”, recuerda Shassel.

NACE MIAAW BABY CLOTHES

Es así como empieza a confeccionar ropa para bebés, como vestidos, pantaloncitos, pañaleros y pijamas, los cuales, dice, hizo con mucho amor y le quedaron muy bonitos porque eran para personas a las que aprecia mucho. Es a partir de esto que la convencen para vender sus creaciones, elaborando desde los diseños hasta la manufactura, además de que decide el nombre de la marca, logotipo y todo lo que conlleva iniciar un negocio. De esto hace apenas cuatro meses.

Shassel, quien es psicóloga de profesión, se confiesa autodidacta porque no ha estado en cursos relacionados con su emprendimiento. “No estudié esto, pero en internet está todo lo que quieras encontrar. Busqué tutoriales de personas que se dedican a la alta costura, porque es lo que más me gusta”.

Agrega que en los tutoriales explican muy bien cómo realizar los terminados para que las prendas queden muy bien presentadas, por lo que hizo un compendio de toda esa información e inició su proceso de prueba y error hasta que estuvo satisfecha con los resultados. “En internet puedes aprender muchísimo de esto, veo cómo los modistos de alta costura hacen sus patrones y combinaciones de telas y colores”, señala.

En cuanto al tema de inversión, asegura que para el inicio de su negocio destinó aproximadamente 12 mil pesos, ya que al ser la costura su pasatiempo favorito contaba con algunas máquinas de coser, así que el dinero lo ocupó en la compra de la materia prima (telas e hilos), así como en el desarrollo de la marca y logotipo.

PUNTOS DE VENTA

Una vez que empezó la producción de la ropa, la incógnita fue ver en dónde iba a venderla, por lo que empezó a acudir a los bazares, porque ahí va mucha gente. “Fue una experiencia muy bonita porque he encontrado gente que me ha ayudado, que me abre las puertas, comparten lo que hago, me recomiendan con sus amigas que tienen hijos, ha sido una gran experiencia y las prendas se han vendido bastante bien”, detalla.

Asimismo, ofrece sus productos a través de redes sociales como Facebook e Instagram, en donde sube fotos (previa autorización) que le envían las mamás de los bebés que le compran sus diseños, es así que más gente ve sus prendas, además de que está en construcción su página web.

Adicionalmente ya vende sus creaciones en un almacén de ropa y muy pronto también en la tienda de regalos de un hospital de Cancún.

“He tenido una muy buena aceptación, en los bazares se acercan mamás a decirme que le regalaron tal o cual prenda a sus hijos y que les gustó mucho, o me compran alguna pieza que les gusta, en todos los colores”, comenta.

Agrega que las ideas para diseñar surgen de una combinación de varias fuentes, ya que acostumbra ver páginas de ropa en internet, aunque trata de que sus prendas no sean iguales, también se inspira viendo programas de televisión o cuando va por la calle observa qué tipo de ropa usan los niños.

“Cuando tengo las telas, que en su mayoría me envía mi mamá desde Guadalajara,  me olvido de todo y fluyo para hacer los diseños. Aunque sea la misma tela hago varios modelos, son de la misma gama pero con algunas variables”.

En un principio la diseñadora de ropa infantil tenía la idea de hacer solo de la talla cero a cinco años, pero en los bazares le han solicitado prendas más grandes, principalmente vestidos y algunas cosas para niño; también hace ropa a medida, porque aun cuando sean de la misma edad el cuerpo de los niños es diferente y necesitan ropa especialmente hecha para ellos.

Sus precios son muy accesibles, asegura que el hacer una prenda a medida no varía mucho en costo, a menos que se trate de telas caras.

Entre sus planes para el presente año está el contar con más puntos de venta, así como crear nuevos diseños de alta costura para niños y niñas con prendas cómodas y bonitas.

“Como psicóloga lo que me gusta es que una prenda pueda dar una emoción, aunque es un objeto tiene amor, cuidado; desde quien lo compra para regalarlo a un bebé, lo está escogiendo con mucho cariño, y también quien lo recibe, y cuando se lo ponen al bebé, aunque sea una prenda sencilla, te genera toda una sensación de emociones internas”, expresa.

El consejo de Shassel para quienes quieren emprender es antes que todo confiar en sí mismos, que la idea que tengan puedan llevarla a cabo y hacerlo bien, porque a veces hay dudas. “Después investiga y capacítate en lo que vas a hacer para que tu producto quede perfecto, así la gente que lo consuma siempre querrá más, porque la calidad es muy buena. Hay que ser muy tenaz y enfocado; aunque a veces toques puertas y no se abran, no se desanimen, continúa hasta que lo logres, haz plan A, plan B, plan C… hasta que funcione, porque si crees en ti y tu producto es bueno, va a funcionar”. (Antonia Rusca)  

Dolphin Discovery se expande a Sudamérica

por ahernandez@latitud21.com.mx 9 enero, 2019

Con la adquisición de Aquarium Mar del Plata el grupo continúa su crecimiento fuera de México; actualmente cuenta con 25 parques

A lo largo de 24 años de operaciones, el GrupoDolphin Discoveryse ha distinguido, además de ofrecer experiencias extraordinarias a los que visitan sus 25 hábitats y parques, por la contribución al estudio y conservación de los mamíferos marinos, lo cual lleva a buscar nuevos horizontes para continuar su plan de expansión, por lo que a pocos días de concluir 2018 anunció la adquisición de Aquarium Mar del Plata, con el que inicia su estrategia de crecimiento en Sudamérica.

Eduardo Albor, CEO de Dolphin Discovery, expresó que la adición de este parque al grupo es una gran oportunidad para entrar en Argentinacon un proyecto muy similar al que han manejado por más de dos décadas, por lo que es una adquisición estratégica muy importante para el grupo, dado que por la huella global que tiene, uno de los mercados que proyectan atender ahora es Sudamérica.

Asimismo, explicó que el acuario –hábitat de 32 especies entre mamíferos marinos y aves– se localiza en Mar del Plata, uno de los destinos más importantes de Argentina y uno de los principales polos turísticos deLatinoamérica,y ocupa una extensión de nueve hectáreas junto al mar. El monto de inversión para su compra fue de alrededor de 100 millones de pesos argentinos (aproximadamente 52.3 millones de pesos mexicanos).

“Nos enorgullece anunciar la incorporación de Aquarium Mar del Plata a la familia Dolphin. Encontramos un sinnúmero de oportunidades para llevar nuestras mejores prácticas y experiencia a este hermoso parque en uno de los más importantes destinos turísticos de Sudamérica. Argentina es un país con un enorme potencial y un mercado estratégico para Grupo Dolphin, pues aun cuando esta es nuestra primera adquisición, el objetivo es expandirnos en este gran mercado que es Sudamérica y continuar con nuestros programas de rescate de fauna marina y de investigación en este acuario”, indicó.

EN CRECIMIENTO

Es de destacar que el Aquarium Mar del Plata es la segunda propiedad que Grupo Dolphin Discovery adquirió en el año que recién concluyó, ya que a inicios de septiembre se anunció la compra de Dolphin Connection, parque ubicado en el hotel Hawks Cay Resort en los Cayos, Florida, el cual está muy bien posicionado.

Al referirse al parque argentino, Eduardo Albor dijo que proyectan en un plazo no mayor a tres años contar con más de 200 mil visitantes anuales. “Buscamos incrementar la oferta de experiencias para aumentar el consumo por persona en al menos 50% en ese periodo”.

Agregó que se trata de un acuario muy regional que atrae a un gran número de turistas, no solo de Argentina sino de toda la zona de Uruguay, además de que también esperan atraer al mercado brasileño. 

Uno de sus atractivos principales es que cuenta con una colección impresionante de mamíferos marinos, pingüinos y una población muy importante de aves exóticas de Sudamérica.

HISTORIA 

Andrés Coronel, director de Aquarium Mar del Plata, explicó que dicho parque se empezó a construir en 1994. Posteriormente, en 1998 se habilitó por medio de un decreto, por lo que funcionaba bajo la firma propiedad de una familia local, pero en 2005 el grupo español Parques Reunidos compró la sociedad y la empezó a explotar, hasta hace unas semanas que Grupo Dolphin Discovery la adquirió.

Las atracciones principales del parque son los espectáculos con delfines, lobos marinos y pingüinos. “Los visitantes tienen la posibilidad de interactuar en diversas actividades con los animales del parque, lo que los ayuda a conocerlos mejor y a cuidar de su entorno”, expresó.

Actualmente el parque alberga 32 especies, entre mamíferos marinos, aves y peces, los cuales suman alrededor de mil 900 ejemplares. Un dato importante a destacar es que el hábitat de los delfines cuenta con 12 individuos, de los cuales tres nacieron el pasado mes de diciembre.

PROYECCIONES

Sergio Jácome, director financiero de Dolphin Discovery, explicó que 90% de los visitantes del parque llegan de noviembre a enero (verano en el cono sur), por lo que la adquisición de Aquarium Mar del Plata es parte de la estrategia del grupo para compensar la estacionalidad de los picos más altos del verano con los de invierno del hemisferio norte. 

“Históricamente ese parque ha alcanzado hasta 200 mil visitantes en su temporada alta, nosotros podemos potenciar ese volumen cuando lo tomemos, con toda la promoción y la implementación de nuestras mejores prácticas en el parque, pero esto es para preparar la siguiente temporada de finales de 2019 y principios de 2020. En años anteriores se registraron 200 mil visitantes, nosotros creemos que podemos retomar ese volumen cuando tengamos la operación del parque”. 

Agregó que más allá de eso, a través de las mejores prácticas de Dolphin Discovery, el objetivo es potenciar la experiencia que ahora tienen los visitantes, para igualarlas a los niveles o estándares que el grupo está acostumbrado a tener en los parques de Quintana Roo y el Caribe.

“Tendremos que ajustar las actividades a los permisos que tiene el acuario, pero sin duda lo que queremos es acercar a la gente a que observe y conviva con los mamíferos marinos; creemos que es la mejor manera de que la gente los conozca, se adentre en su vida, y de alguna manera fomentamos la conservación y cuidado de estas especies”, enfatizó.

En cuanto a las fuentes de empleo que genera el acuario, indicó que actualmente se cuenta con 65 trabajadores, cifra que sube a 100 en temporada alta. “Creemos que esa plantilla es corta para la calidad de atención que queremos ofrecer a nuestros visitantes. Estamos justo en el proceso en el que nuestro equipo de operaciones está en el sitio haciendo todo el plan de negocio e implementación de los primeros 100 días; trabajan con el equipo local para definir esas estrategias que nos van a llevar a alcanzar las cifras que queremos”. 

NUEVAS INVERSIONES

En lo referente al crecimiento del grupo a corto plazo, el director financiero dijo que básicamente tienen tres ejes:

El primero es incrementar las atracciones en los parques con los que ya cuentan; un ejemplo de eso es la nueva pantalla que se instalará en el parque de Florida, con la que se mejorará la experiencia de los espectadores en losshows; asimismo invierten en el parque de Punta Cana y crecen en el de Roma.

El segundo tiene que ver con el desarrollo de nuevas instalaciones, abrir segundas operaciones en destinos en donde tienen presencia o desarrollar proyectos para los que ya cuentan con un plan; hoy en día tienen una operación muy completa en Jamaica, lo que permitirá en breve crecer en ese destino, además de que hay otros proyectos para el área del Caribe.

Y como tercer eje está el tema de las adquisiciones, por lo que ya se exploran varios proyectos en diversas regiones fuera de México.

“Buscamos continuar nuestra expansión en México, República Dominicana, Estados Unidos y Europa. Tenemos planes para seguir creciendo en México, aunque por el momento estos son confidenciales”, indicó Eduardo Albor.

“El compromiso del grupo Dolphin es continuar desarrollando la oferta turística, no solo en México sino a nivel global, somos una empresa multinacional que obviamente está abierta a explorar nuevos mercados; no tenemos miedo a aventurarnos a otras latitudes, el producto que tenemos, la calidad con la que brindamos nuestros servicios nos permiten tener fe en esos nuevos mercados, en nuestros nuevos proyectos, para tener una empresa exitosa como lo ha sido en estos 24 años”, aseveró Sergio Jácome.

MOTIVADOS

“Internamente, a nivel equipo, estamos todos súper motivados, porque lo estamos entendiendo casi como un cambio de paradigma; veníamos de una situación difícil ante el estado socioeconómico y este grupo vino como si fuese un tren a reformular nuestras condiciones y producto, con la intención de convertirlo en el parque más importante de Argentina de aquí a tres años, entonces en ese marco vemos que el futuro a mediano plazo es súper promisorio”, expresó Andrés Conde, director de Aquarium Mar del Plata a pregunta sobre cuál es el sentir del personal de ese parque tras el anuncio de la adquisición por parte de Grupo Dolphin Discovery.

  • 1
  • …
  • 268
  • 269
  • 270
  • 271
  • 272

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo